Noticias de Rusia

EEUU no permitirá la reconstrucción de la URSS



Las declaraciones de Hillary Clinton, secretaria de Estado de EEUU, sobre la intención de Washington de oponerse a los procesos de integración en el espacio post-soviético solo pueden causar pena, dijo el jefe del Comité de Asuntos CEI de la Duma, Leonid Slutski.

Clinton dijo que EEUU se opondría a los procesos de integración en el espacio post-soviético, que lo consideró como un intento del restaurar a la Unión Soviética, informó Financial Times.

La integración eurasiática está fortaleciéndose en el espacio post-soviético y la Unión Euroasiática tiene el potencial para convertirse en uno de los actores más importantes del mundo, que, al parecer, no quieren permitir en Washington, dijo Slutski.

http://spanish.ruvr.ru/2012_12_08/Hillary-Clinton-EEUU-URSS-reconstruccion/

y que van a hacer para impedirlo??? los eeuu no pueden derrocar a un regimen aliado de rusia en siria y creen que pueden evitar la reconstrucción de una nueva ursss.... ademas la están pifeando mal, la URSS era una unión de naciones que se mantenían primordialmente a base de ideología y poder militar, mientras que la unión euro-asiática seria mantenida principalmente por acuerdos económicos y políticos ( mas económicos que políticos)..... hay una gran diferencia entre la concepción de la urss y la unión euro-asiatica.... ademas a los chinos y a los indios les conviene que los rusos mantengan cierta estabilidad en asía central, ya que eso les permitiría acceder mediante acuerdos comerciales a la explotación de las reservas de petroleo y gas natural de asía central, y asi evitar depender de las monarquías de la península arábiga para abastecerse de petroleo, que son fieles aliadas de eeuu y la unión europea ( sus rivales comerciales)....
 

Hattusil

Miembro del Staff
Moderador
La diferencia entre la URSS y la Rusia de hoy es que Rusia no es comunista encerrada en sí misma, al contrario sale a competir en los mercados con tecnología de punta... el punto débil de la URSS ha desaparecido.
 

Sebastian

Colaborador
Entra en vigor en Rusia ley que prohíbe a estadounidenses adoptar niños rusos
1/01/2013, 19:37 EFE
Rusia respondió con la "Ley Dima Yakóvlev", como la denominaron su autores en memoria de un niño ruso de dos años que murió en Estados Unidos por negligencia de su padre adoptivo, a la aprobación en EEUU del "Acta Magnitski", tachada por Putin de "antirrusa".

Mediante ese cuerpo legal, EEUU impuso sanciones a funcionarios rusos presuntamente implicados en la muerte en prisión del abogado ruso Serguéi Magnitski, acaecida en 2009, que serán incluidos en una lista.

A esa relación, agrega la normativa estadounidense, podrán ser añadidos los nombres de responsables de graves violaciones a los derechos humanos.

La "Ley Dima Yákovlev", bautizada en los medios rusos como "Ley Antimagnitski" e incluso "Ley Herodes", por ser promulgada un 28 de diciembre, suscitó no sólo fuertes críticas de la oposición, sino también disensiones en el seno de Gobierno.

Los detractores de la ley acusaron al Kremlin de convertir a los niños en moneda de cambio para sus juegos políticos y de privar a los huérfanos de la posibilidad de ser acogidos por una familia.

El jefe del Consejo Presidencial de Rusia para los Derechos Humanos, Mijaíl Fedótov, llegó a declarar que la ley "no se corresponde con la Constitución, en particular, por el modo en que fue adoptada".

Desde el Ministerio de Justicia advirtieron que la normativa está en contradicción con toda una serie de acuerdos internacionales suscritos por Rusia.

Algunas autoridades, como el defensor ruso del menor, Pável Astájov, se ha pronunciado a favor de hacer extensiva la prohibición de adoptar niños rusos a todos los extranjeros.

Tras recordar que la familias estadounidenses han adoptado más de 60.000 niños rusos en los ultimo veinte años, el Departamento de Estado norteamericano lamentó que Rusia haya aprobado una ley que pone fin a las adopciones internacionales entre Estados Unidos y Rusia.

"Esta decisión política del Gobierno ruso reducirá las posibilidades de adopción para los niños que están ahora bajo atención institucional", declaró el portavoz del Departamento de Estado, Patrick Ventrell.
http://rusiahoy.com/articles/2013/0...ohibe_a_estadounidenses_adoptar_ni_23673.html
 

Sebastian

Colaborador
Los pros y los contras de la 'ley Dima Yákovlev'
El pasado viernes el presidente de Rusia, Vladimir Putin, promulgó la ley federal conocida como 'ley Dima Yákovlev' que prevé sanciones contra las personas que vulneren los derechos y las libertades de los ciudadanos de Rusia.

Recordemos que la ley en cuestión lleva el nombre de un niño ruso de dos años que murió en EEUU en 2008 después de que su padre adoptivo lo dejara encerrado en un coche durante más de nueve horas bajo un sol abrasador. El hombre pudo ser condenado a 10 años de cárcel por homicidio involuntario, pero fue absuelto de todos los cargos.

El documento fue redactado en calidad de respuesta a la 'ley Magnitski', aprobada el pasado noviembre por el Congreso de Estados Unidos y firmado en diciembre por el presidente Barack Obama. El documento faculta a las autoridades estadounidenses para redactar una 'lista negra' con los nombres de aquellos ciudadanos de Rusia, cuya presencia en el territorio de EEUU es calificada como indeseada. La ley aprobada a modo de respuesta por la parte rusa ha sobrepasado los límites de una acción meramente diplomática, llegando a dividir en dos bandos la sociedad y la élite política del país.

En qué consiste la 'ley Dima Yákovlev'
Inicialmente la mencionada ley federal contenía tan sólo dos normativas: la primera prohibía la entrada en Rusia a los ciudadanos de Estados Unidos que “hayan vulnerado los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos de la Federación de Rusia”.

Entre las infracciones sujetas a la aplicación de las sanciones figuraban el robo y la privación de libertad de los rusos que permanecen en el extranjero, las sentencias judiciales injustas dictadas contra los ciudadanos de Rusia, la persecución judicial falta de fundamentos, así como la inacción en la prevención de los mencionados delitos y la absolución de los cargos de las personas involucradas en su comisión.

La segunda normativa introducía sanciones económicas contra los ciudadanos de Estados Unidos que hayan vulnerado los derechos de los ciudadanos rusos o permitido la vulneración de estos derechos. Sus activos situados en el territorio de Rusia habían de ser confiscados, todas las transacciones con las propiedades e inversiones, suspendidas. En caso de entrar dichas personas en los consejos de dirección de empresas y otros organismos directivos que funcionaran en el territorio ruso, las actividades de las organizaciones debían ser interrumpidas.

En esta redacción la ley fue sometida a la consideración de la Duma de Estado (cámara baja del Parlamento ruso) por el portavoz de la Cámara y los líderes de los cuatro grupos parlamentarios el pasado 10 de diciembre. Los diputados votaron a favor de su aprobación el 14 de diciembre. Sin embargo, antes de la segunda lectura en el texto del documento aparecieron dos normativas más.

Una de ellas prohibía que en Rusia siguieran desplegando sus actividades las organizaciones sin ánimo de lucro que participaran en la vida política y fueran subvencionadas por los ciudadanos u organizaciones estadounidenses. Y a los ciudadanos rusos que tuvieran al mismo tiempo la nacionalidad estadounidense se les prohibía ser miembros o directivos de tales organizaciones.

La segunda de las recién introducidas normativas prohibía la adopción de los niños rusos por los ciudadanos de EEUU y denunciaba en nombre de la Federación de Rusia 'Acuerdo entre la Federación de Rusia y Estados Unidos de Norteamérica sobre la cooperación en la esfera de adopción de niños firmado en la ciudad de Washington el 13 de julio de 2011'.
Esta nueva versión fue aprobada en la segunda (17 de diciembre) y tercera (19 de diciembre) lecturas. El 26 de diciembre recibió la aprobación unánime del Consejo de Federación (cámara alta del Parlamento) y el 28 de diciembre, fue firmada por el presidente del país.

El por qué de la reacción de Rusia
Resumiendo, la 'ley Dima Yákovlev' fue la respuesta a la aprobación del llamado 'Acta Serguei Magnitski' que introducía sanciones contra varias decenas de ciudadanos rusos, jueces, fiscales, funcionarios del Ministerio del Interior, Servicio Federal de Seguridad, la Agencia Tributaria y Servicio Penitenciario que, según las autoridades estadounidenses, estaban involucrados en la muerte del ciudadano ruso Serguei Magnitski en el hospital de la prisión preventiva Matrósskaya Tishina en Moscú.

El Congreso de EEUU aprobó la ley en noviembre, y el Senado, a principios de diciembre. El presidente Obama la firmó el pasado 20 de diciembre. El documento prohíbe la entrada en Estados Unidos de aquellos ciudadanos rusos, cuyos nombres figuran en la 'lista Magnitski'. Sus activos en EEUU y otros países, en caso de encontrarse en propiedad o bajo control de EEUU, se congelan, y todas las transacciones de su propiedad se suspenden.
Además de las personas directamente involucradas en el arresto y la muerte de Serguéi Magnitski pueden ser incluidos en la 'lista negra' todos aquellos ciudadanos de Rusia que, en opinión del Presidente Barack Obama, “han de asumir la responsabilidad por los asesinatos extrajudiciales, torturas u otras graves infracciones de los derechos humanos reconocidos a nivel internacional”. Junto con éstos, las sanciones se aplicarán a quienes no participaron en los mencionados crímenes personalmente, pero fomentaron estas acciones o se beneficiaron con ellas económicamente.

El eco de la bofetada
Las listas de personas non grata existen en todos los Estados y nunca nadie les ha prestado demasiada atención. Los hay en Rusia y en Estados Unidos. No obstante, la 'ley Magnitski' fue aprobada con una gran pompa que llamó la atención y en el mismo momento en el que se abolió la famosa enmienda Jackson-Vanik. En los círculos diplomáticos no se acostumbra hacer comentarios directos, pero el hecho de ser abolida una ley antirrusa y enseguida aprobada otra, no deja lugar a equivocaciones.

El cambio tampoco fue muy impactante, pero el mensaje del estamento político de Estados Unidos fue contundente: sí, es una ley antirrusa, estamos muy descontentos con vuestra política y nos disponemos a presionaros como lo hacíamos con Brézhnev.

Precisamente a esta bofetada se refería el presidente Vladimir Putin en la rueda de prensa celebrada el 20 de diciembre. “No seremos o, posiblemente, no seré yo un buen cristiano. Cuando a uno de golpean en una mejilla, se supone que debería poner la otra, pero de momento no estoy moralmente preparado para ello”, anunció Putin. Y añadió “Si nos han golpeado, hemos de responder. De lo contrario, nunca dejarán de hacerlo”.

La primera redacción de la 'ley Dima Yákovlev' no llegaba a ser una bofetada igual de contundente. Muchos ni le habrían hecho caso o sólo se habrían reído, ¿acaso son muchos los que quieren tramitar un visado ruso? Y la amenaza de congelar los activos de los estadounidenses en los bancos de Rusia es para morirse de risa.

No sabremos nunca a quién exactamente se le ha ocurrido completar la ley con el artículo sobre la adopción de los niños huérfanos, pero ahora el eco de la bofetada se oirá en todo el mundo, la ONU incluida. El objetivo de la contramedida en la política exterior fue cumplido, pero dentro del país la sociedad se ha vuelto a dividir en dos bandos.

Los argumentos de los partidarios de la ley
Los argumentos tanto de los partidarios como de los adversarios de la ley en cuestión se califican como jurídicos, es decir, objetivos, y emocionales, o subjetivos. Dejando aparte las emociones, aseguran quienes apoyan la normativa, hemos de reconocer que hasta la mayoría de edad los niños adoptados por los ciudadanos de Estados Unidos mantienen la nacionalidad rusa.

Pero la legislación de EEUU está redactada de tal forma que sólo puede controlarse la observación de los derechos de los ciudadanos rusos mayores de edad, mientras que de los niños no se sabe nada, hasta que son maltratados hasta el grado de convertirse en noticia en los medios de comunicación locales. La vida privada de las familias adoptivas es celosamente preservada por la legislación de los correspondientes Estados. Ni siquiera Washington puede hacer nada, ni falta que hace hablar de Moscú. Tampoco se puede influir en los adoptantes estadounidenses mediante el Convención sobre los Derechos del Niño, dado que EEUU todavía no se ha unido a este documento.

De modo que, desde el punto de vista jurídico, la prohibición de la adopción de niños rusos por los ciudadanos de EEUU es la única salida: si no es posible controlar el cumplimiento de los derechos de los menores rusos en las familias adoptivas, no queda otra opción que descartar la misma posibilidad de las infracciones.

Entre los argumentos pasionales figuran los siguientes: ningún país desarrollado permite a los extranjeros adoptar a sus huérfanos y “exportar” a miles de niños es una vergüenza para un país como el nuestro. Y se exagera el número de minusválidos a los que adoptan las familias de EEUU, no son centenares de niños, sino unas escasas decenas.

Y que la práctica de la adopción de niños sanos como si fueran minusválidos no hace sino fomentar la corrupción. Y que la Ley no prohíbe la adopción a otros países, donde el nivel de asistencia médica y de vida son incluso más altos que en Estados Unidos. Y que la delegación de los cuidados de los huérfanos en los adoptantes extranjeros hace relajarse a los organismos de tutela rusos que dejan de buscar familias adoptivas en el país de origen de los niños.
Hay unos cuantos argumentos más y parecen ser correctos, pero no suelen ser confirmados con cifras concretas, porque no es fácil en absoluto.

Los argumentos de los adversarios de la ley
El principal argumento jurídico de los adversarios de la ley consiste en que los compromisos internacionales de cualquier país tienen supremacía ante la legislación nacional. En el caso de Rusia ello es estipulado por el artículo 15 de la Constitución que prioriza las normativas internacionales; es decir, el Acuerdo sobre la adopción entre Rusia y EEUU y la Convención de los Derechos del Niño, ante la interna, léase la 'Ley Dima Yákovlev'.
En opinión de los expertos, ello sería suficiente para imponer un veto a la 'Ley Dima Yákovlev'. Sin embargo, además de ésta, en el texto del documento se ha detectado una serie de elementos que contradicen a la vigente legislación rusa.

En realidad, al tratarse de los niños abandonados a pocos les importan los asuntos jurídicos. Los adversarios de la ley en cuestión insisten en que el documento priva a muchos huérfanos rusos de una vida mejor que les está vedada en Rusia. Y también que se registra un mayor número de casos de maltrato por los padres adoptivos rusos que por los estadounidenses.

Que la ley estropeará todavía más la ya no demasiado envidiable reputación de Rusia a nivel mundial y creará un sinnúmero de obstáculos en la solución de otros problemas internacionales. Que es cínico aprovecharse de los huérfanos para conseguir objetivos políticos. Que las medidas de apoyo de los menores desprotegidos que ha prometido adoptar el Estado en relación a la 'ley Dima Yákovlev' fomentarán aún más la corrupción y los fondos asignados por el poder central serán robados.
El defecto de estos argumentos es el mismo que en el caso opuesto: demasiadas emociones, nada de datos concretos.

¿Cómo ha sido recibida la 'ley Dima Yákovlev' en el mundo y en Rusia?
El Departamento de Estado de EEUU se ha mostrado preocupado, pero no por el destino de los huérfanos rusos, sino por la prohibición de las actividades de las organizaciones sin ánimo de lucro, financiadas desde EEUU.

Los parlamentarios europeos criticaron la ley en el marco de la Cumbre Rusia - UE, pero decidieron no aprobar una normativa semejante.
Los ciudadanos rusos tampoco se han quedado al margen: antes de la votación de la tercera lectura de la ley la Duma de Estado recibió la petición de no prohibir la adopción a Estados Unidos con más de 100.000 firmas reunidas. Famosos periodistas rusos que en su momento han adoptado a niños abandonados enviaron una carta abierta al presidente Putin con la misma solicitud. Y, de acuerdo con los resultados del sondeo de la opinión pública, el 21% de los rusos se muestra en contra de la prohibición, con un 56% a favor y un 23% que no tiene ninguna opinión al respecto.
De modo que uno de cada cinco ciudadanos de Rusia no está de acuerdo con la normativa. No parece mucho, pero incluso el sonado caso del grupo de música punk Pussy Riot que llegó a polarizar la sociedad rusa presentó unos índices más bajos: el pasado septiembre el 16% condenó la sentencia dictada contra las participantes del grupo, mientras que un 78% la aprobó.

Cuatro miembros del Gobierno se pronunciaron, obviamente, por distintas razones, en contra de la ley: la viceprimera ministra Olga Golodets, el ministro de Asuntos Exteriores, Serguei Lavrov, el ministro de Educación y Ciencia, Dmitri Livánov y el ministro de Asuntos de la Federación de Rusia, Mijaíl Abýzov. Una situación poco frecuente y esperanzadora que demuestra que algunas figuras de la actual vida política tienen su propia postura acerca de algunas cuestiones.

Sólo queda una pregunta ¿qué será ahora de los huérfanos rusos? Las autoridades aseguran que estarán bien, incluso mejor que antes. Junto con la 'ley Dima Yákovlev' el presidente Putin firmó el decreto sobre medidas de protección de los huérfanos, que entre otras cosas, simplifica el procedimiento de la adopción nacional.

Para el 1 de marzo de 2013 el Gobierno ha de presentar a la Duma de Estado los correspondientes proyectos de ley. Y si se llega a hacer realidad aunque sea una décima parte de todo lo prometido, es muy posible que los niños abandonados de verdad lleguen a tener una vida mejor.
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20121230/156029757.html
 

Sebastian

Colaborador
Cómo solucionar los problemas geopolíticos utilizando a los niños huérfanos

31 de diciembre de 2012 Fiódor Lukiánov, para Global Affairs
A finales de 2012 las relaciones ruso-estadounidenses están pasando por una etapa sorprendente. Desde el punto de vista de los intereses pragmáticos todo transcurre prósperamente.
Ni las tiranteces sobre el problema sirio ni, en general, las debidas a los acontecimientos en Oriente Próximo, así como las diferencias en lo que respecta a la defensa anti-misiles o las disputas por la ya mítica ampliación de la OTAN, forman parte de las desaveniencias fundamentales entre estos dos países.
Allí donde las relaciones bilaterales peligran por un tema verdaderamente importante para uno de los dos socios, como por ejemplo, el tránsito afgano, tanto Washington como Moscú actúan con cautela, intentando evitar asperezas.

Además, en la eterna cuestión de la democracia y de los derechos humanos, la administración de Barack Obama se está comportando de forma mucho más contenida de lo que suele hacer el gobierno estadounidense, teniendo en cuenta los recientes cambios en la política interior rusa.
Incluso la archiconocida “ley Magnitski” fue aprobada no tal y como proponían sus iniciadores en un principio, sino como relevo de las enmiendas de Jackson-Vanik, que durante mucho tiempo (y con razón) habían causado enconadas reacciones en Moscú.¿De dónde sale la exaltación antinorteamericana que estalló un par de semanas después de que el gobierno ruso felicitara con tanto alivio a Obama por su victoria en las elecciones?
Parece ser que la decisión de responder a la “ley Magnitski” no de manera análoga, sino utilizando un tema de la mayor sensibilidad, con una gran dosis de chovinismo, se debe al deseo del Kremlin de poner fin de una vez para siempre al uso por parte de los Estados Unidos de los asuntos internos rusos en el plano internacional.
Vladímir Putin siempre ha preferido un enfoque más clásico de las relaciones internacionales. Para él, el principio de la soberanía de un estado no se puede poner en duda, ya que esto, además de tener otras consecuencias negativas, lleva a la desestabilización del sistema. Eliminar los límites que separan lo interno y lo externo socava la estabilidad estructural del mundo.

Según la opinión del presidente ruso, todos los acontecimientos del siglo XXI demuestran lo nefasto del liberalismo, que se basa en la universalidad de los derechos humanos y, en consecuencia, en el derecho a interferir en los asuntos internos ajenos en nombre de la defensa de dichos derechos.

Los Estados Unidos son la encarnación de esta forma de pensar. Gracias a su filosofía política y a su autoidentificación como sistema social de referencia, consideran posible y necesario juzgar la situación de otros países, declarar sentencias y en ocasiones llevarlas a la práctica mediante acciones militares.
Moscú ha reaccionado de varias maneras en distintos periodos a esta inalterable cualidad de los Estados Unidos. La Unión Soviética ya la rechazó en su momento, ofreciendo su propia versión del comportamiento correcto. La Rusia de los años 90 reconocía de facto que los Estados Unidos figuraban como mentor y árbitro, aunque nunca estuvo de acuerdo con ello. La Rusia de los 2000 protagonizó drásticas polémicas con Estados Unidos por estas cuestiones, rechazando las críticas e insistiendo en que cada país define por sí mismo su propia trayectoria hacia el objetivo democrático.

La Rusia de la década de 2010 todavía no ha llegado a subrayar este objetivo y se niega categóricamente a ver en Estados Unidos un estado con ninguna justificación para exportar su modelo.
La decisión de responder a la “ley Magnitski” está llamada a demostrar que la política interna debería ser retirada en su totalidad del marco de la discusión interestatal.

Hay dos razones para esta rigidez. La primera es que Putin entiende el mundo como algo extremadamente peligroso e impredecible. Según el presidente ruso, la política de los grandes países, especialmente la de los Estados Unidos, que contribuye a interferir a voluntad en todas partes de forma imprevisible, es o bien malintencionada, o bien imprudente. Y opina que a estos países hay que ponerlos en su sitio.

La segunda razón son los cambios que ha habido en América. La sensación de que el país no es ya indiscutiblemente una potencia hegemónica es cada vez mayor. Estados Unidos tendrá que confiar sobre todo no en aquellos que mentalmente están más cerca, sino en aquellos que pueden aportarle algo. Rusia, sea como sea, está situada de manera que los Estados Unidos no pueden solucionar los problemas sin su cooperación.

Putin siente los cambios en Estados Unidos y tiene la intención de aprovecharlos para cambiar el modelo de las relaciones. Estamos dispuestos a colaborar, pero en calidad de iguales y sin el menor intento de interferir de modo alguno en nuestros procesos internos.
Por esta razón, el tránsito afgano es una cuestión intocable, se pongan como se pongan los comunistas o los poderosos, y todo lo relacionado con los asuntos rusos está fuera del alcance de nadie más.

En su valoración sobre la situación de EE UU, e incluso sobre la situación mundial, Putin está muy cerca de lo que ocurre en realidad. Sin embargo, rechazando deliberadamente cualquier componente moral (aunque precisamente en el último mensaje de Putin el tema de la moral y los valores recibió un protagonismo especialmente extenso), el gobierno ruso se encuentra en una situación incómoda.
La imagen de un país que como venganza política especula con niños huérfanos es peor que la imagen de país agresor que Rusia se ganó por la guerra contra Georgia.

Esta actual exacerbación no conducirá a ningún enfriamiento profundo de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, ya que, objetivamente, el conflicto es hoy en día mucho menos grave, y las diferencias de mentalidad tampoco son ninguna novedad. En este contexto sólo hay un problema: el Kremlin no busca allí fuentes de amenaza para el futuro del país, un futuro sobre el que el presidente habla mucho últimamente. Entretenido en equiparar su estatus al de Estados Unidos, el gobierno ruso sacrifica otras cosas mucho más importantes, como el estado moral de la sociedad y de su clase dirigente. Y detener esto es bastante más complejo que la paridad de soberanía con los Estados Unidos.
Artículo publicado originalmente en Global Affairs.
http://rusiahoy.com/articles/2012/1...onar_los_problemas_geopoliticos_ut_23619.html
 

Sebastian

Colaborador
Venta de armas: los ingresos crecen pero el mercado disminuye
3 de enero de 2013 Andréi Kisliakov, para Rusia Hoy
Al cierre del año, el balance marca un nuevo récord en la exportación de armamento ruso, aunque se vislumbra una tendencia a la baja en el mercado potencial.
Al cierre del año, el balance marca un nuevo récord en la exportación de armamento ruso, aunque se vislumbra una tendencia a la baja en el mercado potencial.
Durante la penúltima semana de diciembre, en la reunión celebrada por la Comisión para la Cooperación Técnico-Militar de Rusia, el presidente Vladimir Putin llamó la atención sobre la necesidad de promocionar, el armamento ruso en el mercado global.

El jefe del Kremlin declaró, que la exportación de armamento ruso ha alcanzado, durante este año que termina, la cifra récord de 14.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros), superando con creces las previsiones. Además, según el presidente, las perspectivas de futuro son buenas. Con vistas al año que viene, ya se han firmado contratos de exportación que superan los 15.000 millones de dólares.

"Según un informe de la TsAMTO, los tres principales exportadores mundiales de armas en los países de Oriente Próximo durante el periodo 2012- 2015 son EEUU, Gran Bretaña y Francia."

La demanda de armamento está aumentado, al mismo compás que otros sectores, gracias al fuerte posicionamiento de Rusia en el mercado de servicios de modernización y mantenimiento de tecnología militar. "Participar en el mantenimiento y modernización también supone un volumen de pedidos mayor", señaló Putin. "Rusia, por supuesto, mantiene la colaboración con sus socios tradicionales en el ámbito de la tecnología militar, pero no es menos importante para nosotros salir a la búsqueda de nuevos mercados, ampliar la diversidad de productos y servicios", añadió el presidente.
Estas declaraciones resumen hacia adónde avanza la industria bélica rusa, ya que en un horizonte no muy lejano, podría perder su mercado de Oriente Próximo, una de las regiones claves para el sector.

Ya a mediados de otoño, el Centro de Análisis del Comercio Internacional de Armas de Rusia (TsAMTO) publicó un informe en el que se concluía, que las sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU en relación con Irán, "la primavera árabe" y la prolongada inestabilidad en Siria, habían llevado a un debilitamiento de la posición de Rusia en el mercado de material militar de la zona.

Como recoge el informe: "Los tres principales exportadores mundiales de armas en los países de Oriente Próximo durante el periodo 2012-2015 son EEUU, Gran Bretaña y Francia. Rusia, con un volumen de negocio cercano a los 2.940 millones de dólares (en caso de que se cumplan los contratos con Siria) ocupa el quinto puesto detrás de Alemania, cuyo volumen de exportaciones prevé los 3.930 millones de dólares".
Sin embargo, en el periodo anterior, Rusia ocupaba el tercer lugar en la clasificación de los principales exportadores de armamento en Oriente Próximo. De acuerdo con los datos de los expertos del TsAMTO, la participación de Rusia en el mercado de armamento de Oriente Próximo entre 2012 y 2015, bajará un 3,45%, frente al 8,4% del periodo 2004-2011.

Asimismo, según dichas previsiones, en el actual cuatrienio (2012-2015), la participación de los países de Oriente Próximo en la estructura regional de exportación militar de Rusia, se reducirá a un 8,16% (frente a un 14,4% del periodo 2004-2011).

El lugar preferente lo ocupa EE. UU, que mantiene prácticamente el monopolio del mercado en Oriente Próximo. De acuerdo con las previsiones para el periodo 2012-2015, Estados Unidos venderá en la región más del 66% del volumen total de exportación de armamento previsto. Este enorme éxito de los EE. UU está relacionado en muchos aspectos con la firma de de una serie de "megacontratos" con Arabia Saudí, su principal cliente, y otros países de Oriente Próximo.

Po otro lado, como resultado del embargo del Consejo de Seguridad de la ONU, Rusia ha perdido el mercado de Irán. El TsAMTO calcula entre 11.000 y 13.000 millones de dólares, las pérdidas que sufrirá Rusia como resultado de esta interrupción en la cooperación tecnológica-militar con este país.
Yemen es otro de los mercados que según el informe del TsAMTO, ha perdido Rusia tras la "primavera árabe". Con este país se estaba negociando un paquete de acuerdos para la venta de armamento por un valor de cerca de 1.000 millones de dólares, de los cuales parece que solo se mantendrán los contratos de menor cuantía.

En relación a la situación global en la que se encuentra el mercado de armas, Vladimir Putin reconoció que a Rusia le espera una fuerte competencia en el mercado armamentístico: "Para tener éxito en esta batalla, debemos tomar la delantera, ofrecer a nuestros fabricantes y diseñadores de armamento más posibilidades para demostrar su potencial científico y tecnológico, promocionar la información sobre los últimos logros rusos en las exposiciones especializadas".
Hoy en día las empresas de armamento rusas exponen sus productos en las 20 ferias internacionales más importantes. Cada año se organizan en Rusia casi una decena de fórums internacionales como el salón aeroespacial MAX, el salón de marina de guerra en San Petersburgo, o la exposición de armamento de Nizhni Talig.

Sin embargo estos esfuerzos son insuficientes si se busca encabezar el mercado de la industria del armamento mundial. De acuerdo con los últimos datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), durante el año 2012 las ventas de armamento en el mundo aumentaron en un 1% , y sumaron 411.100 millones de dólares. Sin embargo dentro de la clasificación de ventas de armamento, los fabricantes rusos ocupan una modesta posición, por debajo del vigésimo puesto, cediendo sin duda alguna el primer puesto a los fabricantes americanos e ingleses.
http://rusiahoy.com/articles/2012/1...s_crecen_pero_el_mercado_disminuye_23449.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia y el futuro de la CEI
5 de enero de 2013 Stefano Grazioli, Rusia Hoy La Comunidad de Estados Independientes (CEI) apunta hacia una mayor integración económica. Pero sus proyectos más sólidos pasan a través de la Unión Euroasiática, que integra a Rusia, Bielorrusia y Kazajastán.
En diciembre de 1991, hace 21 años, murió la URSS y vio la luz la CEI, esto es, la Comunidad de Estados Independientes, una organización en la que se reunieron muchas de las repúblicas exsoviéticas. No todas, puesto que las repúblicas bálticas siguieron desde el principio su propio camino y que Georgia llegó más tarde, en el 1993, antes de salir definitivamente en 2008, después de la guerra del Cáucaso.

Hoy la CEI comprende nueve países, desde las orillas del Mar Negro a la frontera con China: a la convocatoria oficial como miembros a todos los efectos faltan Turkmenistán, que desde 2005 se ha ido echando atrás y ahora solo tiene el estatus de asociado, y Ucrania, que nunca ha ratificado el estatuto.
En realidad, a la Comunidad de Estados independientes se han unido a lo largo del tiempo otras muchas asociaciones, que han hecho que quede algo olvidada. También la pasada cumbre del 5 de diciembre en Ashgabat, en Turkmenistán, donde se reunieron los representantes de todos los países participantes, pasó desapercibida para los medios occidentales. Como huéspedes del presidente turkmeno Gurbanguli Berdimujamedov llegaron el primer ministro azerí Artur Rasizade, el moldavo Vladímir Filat, el ministro de Asuntos Exteriores kirguís Erlan Abdylayev y todos los demás jefes de Estado, incluso el ucraniano Víktor Yanukovich. Por supuesto, también Vladímir Putin.

Fue precisamente el presidente ruso el que subrayó la importancia de la cooperación entre los países de la CEI, sobre todo en el campo económico, evidenciando que esta colaboración se debe intensificar mediante la unión aduanera y el espacio económico común.
En concreto, Putin está intentando comprometer a todas las repúblicas exsoviéticas en la unión aduanera, en la que ya participan Moscú, Minsk y Astana, como desafío común a la crisis económica mundial. Así pues, aunque la CEI muestre signos de cansancio, de estos proyectos puede llegarle un nuevo dinamismo.
La unión aduanera es, sin duda, el objetivo más importante de Moscú. En este sentido, se explica la insistencia del Kremlin para que Ucrania, que tiene un pie fuera de la CEI, pase a formar parte de la Comunidad, donde la esperan Bielorrusia y Kazajistán. Vladímir Putin ha insistido en la importancia de la cooperación entre todas las repúblicas exsoviéticas también en su discurso de este año ante la asamblea federal. Con Europa en crisis, Moscú se concentra más en sus vecinos de al lado.
http://rusiahoy.com/articles/2013/01/05/rusia_y_el_futuro_de_la_cei_23349.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia empezará a construir este año radares de alerta temprana en tres regiones

“Vorónezh”
Rusia comenzará este año la construcción de radares de alerta temprana en tres regiones, comunicó hoy el portavoz de las Tropas rusas de defensa aeroespacial, coronel Alexei Zolotujin.
“Los nuevos radares tipo “Vorónezh” empezarán a construirse en las regiones de Krasnoyarsk y Altái, así como en la provincia de Oremburgo”, dijo el portavoz.
El viceministro de Defensa Oleg Ostápenko mencionó anteriormente solo las dos primeras regiones.
Zolotujin recordó que ya están en servicio tres radares de tipo “Vorónezh”: uno, en la provincia de Kaliningrado, en la costa rusa del Báltico; otro, en Lejtusi, cerca de San Petersburgo; y el tercero, en la provincia siberiana de Irkutsk.
En el primer trimestre de este año se hará operativo el cuarto radar de alerta temprana tipo “Vorónezh”. Instalado en Armavir, en la región meridional de Krasnodar, este equipo vigilará una vasta zona que comprende Turquía, Irán, Irak, India y los países del Medio Oriente. Su cobertura es más amplia que la del radar de Gabala, situado en Azerbaiyán y usado por Rusia hasta diciembre de 2012.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130106/156073830.html
 

Sebastian

Colaborador
Algo relacionada:
Putin entrega a Depardieu su nuevo pasaporte ruso

El presidente ruso ha concedido la nacionalidad al actor francés, que lucha contra los planes fiscales de Hollande
El presidente ruso, Vladimir Putin, ha entregado este sábado al actor Gerard Depardieu su nuevo pasaporte ruso en un acto celebrado en su residencia de Sochi, a orillas del Mar Negro, después de que el intérprete francés decidiera abandonar su país por la nueva política de impuestos a las grandes fortunas impuesta por el presidente Franois Hollande, según ha informado el portavoz de Putin, Dimitri Peskov.
"El presidente ha tenido un breve encuentro con Gerard Depardieu. El actor se encuentra en Rusia en visita privada" ha explicado Peskov, según la agencia de noticias rusa RIA Novosti. "Depardieu ha recibido el pasaporte ruso", ha añadido.
En el encuentro, Putin y Depardieu han dialogado sobre el estreno de una película sobre Gregori Rasputin, en la que el actor francés interpreta al histórico personaje ruso. La oficina de prensa del Kremlin informó el jueves pasado de que el presidente Putin había firmado el decreto que concede a Depardieu la nacionalidad rusa y aseguró que el actor galo ama Rusia y se ha comprometido a estudiar su idioma.
Depardieu es una figura popular en Rusia, donde ha aparecido en muchas campañas de publicidad, incluso para la salsa de tomate. También trabajó allí en 2011, precisamente en la película sobre el célebre monje Grigori Rasputin.
El artista francés decidió renunciar a su nacionalidad francesa y se mudó a Nechin, una localidad belga en la frontera con Francia. Su decisión de instalarse en Bélgica fue la respuesta a la decisión del Gobierno francés de aumentar hasta el 75% el impuesto a las grandes fortunas. En Rusia, el impuesto a las grandes fortunas se sitúa en el 13% del total del capital. La propuesta original de Hollande fue tumbada por el Tribunal Constitucional francés, pero el mandatario se ha comprometido a seguir adelante con una nueva redacción del proyecto.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/05/actualidad/1357422522_162658.html
 

3-A-982

Forísta Táctico
RUSIA INVERTIRA $132.280 MILLONES EN LA ARMADA

Hacia 2020, Rusia planea gastar más de cuatro billones de rublos, o unos 132.280 millones de dólares, en nuevos buques y submarinos para su Armada, declaró hoy el presidente ruso, Vladímir Putin, de visita en la ciudad de Severomorsk, principal base de la Flota del Norte.

"La renovación de la Marina es una de las prioridades más importantes en nuestra labor para potenciar las Fuerzas Armadas. El programa nacional del rearme hasta 2020 prevé una asignación de más de cuatro billones de rublos para crear grupos de superficie y submarinos modernos y equilibrados", dijo Putin en el transcurso de una videoconferencia con el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu.


Recordó que, para 2020, la Armada habrá incorporado ocho submarinos estratégicos del proyecto Borei y ocho submarinos nucleares polivalentes del proyecto Yasen.


"También construiremos submarinos polivalentes diesel", señaló el presidente al agregar que el papel clave en la ejecución de estos pedidos lo tendrá el astillero Sevmash, empresa de Severomorsk que ya fabricó más de 120 submarinos nucleares para la flota.



10/01/13 - RIA Novosti.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia teme la pérdida de su mayor aliado en Latinoamérica
11 de enero de 2013 Tatiana Rusakova, Rusia Hoy
Rusia y Venezuela han firmado numerosos acuerdos militares y petrolíferos. El país latinoamericano es el principal aliado de Rusia en la región y Moscú sigue de cerca el estado de salud de Hugo Chávez.
La principal intriga en asuntos de política exterior de los últimos días se ha disipado, y la ceremonia de investidura del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, será aplazada de forma indefinida. La oposición exigía la convocatoria de unas elecciones presidenciales, pero el Tribunal Supremo ha estimado que el aplazamiento de la fecha de la investidura es legal y respeta la constitución.

A pesar de la decisión final del tribunal anunciada el miércoles, la situación en el país sigue siendo tensa. En el contexto de una posible crisis política en Venezuela, Moscú sigue de cerca el estado de salud de Hugo Chávez.

En su felicitación de Navidad y Año Nuevo a Chávez, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, expresó su convicción de que “su tenacidad y energía vital le ayudarían a superar estas pruebas y a recuperar su trabajo en el gobierno, gracias al cual la República Bolivariana de Venezuela seguirá desarrollándose con éxito", informaba un comunicado de prensa del Kremlin.

La preocupación de Rusia por el estado de salud de Chávez es completamente lógica y comprensible. Las relaciones personales entre los presidentes de Venezuela y Rusia siempre han sido cálidas y amistosas.

Algunos politólogos opinan que Putin ha encontrado en Chávez un espíritu afín. El presidente de Venezuela siempre ha subrayado la importancia de desarrollar relaciones con Rusia para garantizar la preservación de un mundo multipolar, sin el cual es imposible construir un sistema internacional equilibrado.

Además, Venezuela y Rusia están unidas por una gran cantidad de contratos petroleros y militares. En octubre de 2011 se firmó un acuerdo bilateral por valor de 8.000 millones de dólares (de los cuales 4.000 millones de dólares equivalían al importe de un crédito ofrecido a Venezuela en el marco de la cooperación técnico-militar).

El Consorcio Petrolero Nacional ruso y la compañía venezolana PDVSA van a crear una empresa conjunta para la extracción de petróleo en la faja petrolífera del río Orinoco, en el campo Carabobo-2, cuyas reservas están estimadas en 40.000 barriles diarios.
Ya ha comenzado la primera extracción de petróleo en otra superficie, Junín-6, también con participación rusa.
La crisis política que asoma en Venezuela podría interferir en la futura realización de estos proyectos conjuntos. Los expertos financieros rusos contemplan la posibilidad de que esto suceda, aunque no creen que por ahora sea demasiado significativa.

Según Grigori Birg, analista de la agencia independiente Investcafe, Venezuela posee unas reservas colosales de crudo pesado, una variedad que necesita inevitablemente financiación y participación de compañías internacionales para su producción. Los planes para ampliar el volumen de extracción petrolera en la República Bolivariana necesitan inversores rusos, pero si el curso político del país cambia pueden pasar muchas cosas.
La amenaza afecta también a los contratos militares firmados con Venezuela durante los últimos siete años. La cartera de pedidos de Venezuela a principios de 2012 se estimaba en 6.000-7.000 millones de dólares (sin contar el crédito expedido a Caracas por valor de 4.000 millones de dólares para el desarrollo de la cooperación técnico-militar).

Los numerosos acuerdos en el ámbito de la industria petrolera y la apertura de una línea de crédito a Venezuela para la compra de armamento son la principal base de las relaciones económicas y comerciales entre los dos países.

Venezuela sigue siendo para Rusia el principal socio económico y comercial y su aliado político en la región. Precisamente este país sudamericano abrió a Rusia las puertas del mercado latinoamericano en un ámbito tan delicado como lo es el de la cooperación técnico-militar. Gracias a Venezuela, Rusia ha tenido la oportunidad de participar en proyectos de inversión a gran escala en el continente, apoyada abiertamente por el jefe del Estado.

“En estos momentos, la cuestión de la vuelta de Chávez a la política se encuentra en manos de la medicina cubana y es por ahora es pronto para hacer pronósticos”, comentaba la situación a Rusia Hoy Andréi Piatakov, investigador principal del Instituto de Latinoamérica de la Academia de Ciencias Rusa.
“Se observan sobre todo dos tendencias en el desarrollo de los acontecimientos para la Revolución Bolivariana. En primer lugar, una importante activación de la oposición que, a pesar de sus fracasos en las elecciones presidenciales y regionales, cuenta con una gran popularidad entre la sociedad venezolana.
En segundo lugar, es posible que tenga lugar una crisis interna en el partido del poder. Si las consecuencias de esto son demasiado graves, podría desatarse en el país una crisis política”, declaraba Piatakov.
Según este experto, si la oposición convoca unas elecciones presidenciales adelantadas, el chavismo ortodoxo tiene pocas posibilidades de mantenerse en el poder.

Aunque esto no comportaría importantes cambios en las relaciones ruso-venezolanas. “La oposición también está interesada en mantener contratos ventajosos en el ámbito de la industria petrolera, aunque también es posible la despolitización de las relaciones bilaterales”, considera Piatakov.
En cualquier caso, esto llevaría a una caída de la intensidad del componente económico, de modo que sería poco probable que compañías rusas desarrollaran la cooperación con Venezuela y que hubiese nuevos contratos en caso de que la oposición llegase al poder.
Ahora Venezuela entra en un largo periodo de profundos cambios, y Rusia deberá tener en cuenta que su principal aliado en Latinoamérica nunca volverá a ser el que era.
http://rusiahoy.com/articles/2013/0...e_su_mayor_aliado_en_latinoamerica_23805.html
 

Sebastian

Colaborador
Relacionada a Rusia:

Ucrania ha perdido el control sobre el tránsito del gas ruso, según Moscú
11/01/2013, 14:16 EFE
Durante los primeros diez días de este mes de enero, en plena temporada alta del suministro de gas a Europa, tan solo el 42 por ciento del gas ruso exportado a Europa atravesó territorio ucraniano.

En octubre pasado, el consorcio estatal ruso Gazprom concluyó la puesta en marcha a pleno rendimiento del gasoducto Nord Stream, que une Rusia con el norte de Europa a través del fondo del mar Báltico y cuyo primer ramal ya funcionaba desde finales de 2011.

2012 fue el año en que Rusia dio otros pasos importantes para consolidar su independencia de Ucrania en el tránsito de gas hacia los países europeos.

Gazprom incrementó los volúmenes transportados por los gasoductos Nord Stream y Yamal-Europa y se hizo con la totalidad de las acciones de Beltransgaz, operador bielorruso que controla los gasoductos que unen Rusia y la Unión Europea a través de su territorio.

El año concluyó con un acto más que simbólico para enterrar el histórico papel de Ucrania en el suministro del gas ruso a Europa: el presidente ruso, Vladímir Putin, dio inicio a la obra del gasoducto South Stream, de 2.400 kilómetros, que unirá Rusia con los países del sur europeo a través del mar Negro.

Gracias a Nord Stream Rusia tiene capacidad para abastecer el norte de Europa con 55.000 millones de metros cúbicos de gas sin pasar por Ucrania, mientras que el South Stream podrá bombear hasta 63.000 millones de metros cúbicos a los países del sur de Europa.

Con las dos infraestructuras, Rusia podrá transportar a los países europeos un volumen de gas equivalente al que exporta en la actualidad a través de los gasoductos ucranianos.

Por otro lado, la puesta en marcha de las dos "corrientes", la Norte y la Sur, reducirá considerablemente el valor estratégico, pero también monetario, de los gasoductos ucranianos, indispensables en la actualidad para el tránsito del gas ruso a la UE.

Porque aunque Rusia insiste en que quiere evitar a Ucrania como territorio de tránsito para curarse en salud en caso de que estalle una nueva "guerra del gas" entre Moscú y Kiev, como en 2006 y 2009, con el consiguiente corte de los suministros a Europa, otro es estrechar el cerco sobre los gasoductos ucranianos.
http://rusiahoy.com/articles/2013/0...e_el_transito_del_gas_ruso_segun_m_23825.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia probará un misil hipersónico en 2013
El Ministerio de Defensa de Rusia probará en 2013 un misil hipersónico capaz de alcanzar la velocidad de Mach 5 (casi 5.800 kilómetros por hora), informó hoy el diario Izvestia.
El proyecto se mantiene en secreto y por ahora se desconocen las características del misil. Sólo trascendió que las pruebas se efectuarán en julio o agosto en un polígono en la región de Astracán, sur de Rusia.
El misil ya fue sometido a pruebas en 2012, pero entonces, lanzado desde un avión, sólo voló unos cuantos kilómetros a una velocidad inferior a la del sonido.
Esta vez deberá cubrir una distancia mayor y volar a velocidades hipersónicas. Se comprobará la manejabilidad del misil y su interacción con los equipos de a bordo del avión portador.
La Unión Soviética había iniciado el desarrollo de misiles hipersónicos en los años 1970, pero en los 1990 desmanteló los trabajos. En particular, la empresa NPO Mashinostroyenia estuvo desarrollando el misil Meteorit. A su vez, el misil antiaéreo S-200 sirvió como prototipo para el misil Jolod, que logró alcanzar la velocidad de 6.000 km/h.
En la actualidad, NPO Mashinostroyenia participa conjuntamente con la India en el desarrollo de los misiles de crucero hipersónicos BrahMos, que pueden alcanzar la velocidad de Mach 5.
En septiembre pasado, el viceprimer ministro ruso Dmitri Rogozin, encargado de supervisar el sector de defensa, declaró que Rusia planea crear un 'superholding' que se ocupará de desarrollar la tecnología hipersónica.
http://sp.rian.ru/Defensa/20130114/156142179.html
 

Sebastian

Colaborador
El problema de la inseguridad en el Cáucaso Norte
10 de enero de 2013 Francisco J. Ruiz, Rusia Hoy
En la actualidad la principal batalla por el Cáucaso Norte no se libra ya entre las autoridades y la insurgencia, sino en el campo de la opinión pública.
Los choques armados entre radicales islamistas y las fuerzas del orden son una constante en “Distrito Federal del Cáucaso Norte”. Fuente: ITAR-TASS

El atentado contra el aeropuerto moscovita de Domodédovo en enero de 2011 ha sido, afortunadamente, la última gran acción terrorista en Rusia, pero los choques armados entre radicales islamistas y las fuerzas del orden son una constante en “Distrito Federal del Cáucaso Norte”, formado por las repúblicas de Daguestán, Chechenia, Ingushetia, Osetia del Norte, Kabardino-Balkaria, Karacháyevo-Cherkesia, y el territorio de Stávropol. Hacer frente a esa violencia es el complejo reto al que se enfrentan las autoridades locales y federales.

LasraícesdelaviolenciaenelCáucasoNorte
La rebeldía de los pueblos caucásicos de religión musulmana ha sido una constante desde que los zares conquistaron el territorio al sur del río Terek, en una guerra que se prolongó desde 1817 hasta 1859. Sin embargo, el desafío independentista no triunfó hasta la etapa final de la URSS, cuando el general de la fuerza aérea soviética Dzhokhar Dudayev proclamó unilateralmente la independencia de Chechenia el 1 de noviembre de 1991.

El régimen de Dudayev tenía una base nacionalista y secular, pero coexistía con una corriente radical islamista, liderada por Shamil Basayev y vinculada a la yihad global. La actuación incontrolada de estos radicales expulsó a los habitantes no-chechenos de la república y paralizó la industria petrolífera, que era la base de su economía. Cuando el Kremlin intentó en 1994 revertir esta situación dio comienzo la primera guerra de Chechenia, que finalizó en agosto de 1996 con la victoria de los rebeldes y la muerte de 5.500 soldados rusos y unos 75.000 civiles.

El presidente Dudayev, abatido en abril de 1996, fue reemplazado por Aslan Masjadov, que dio cada vez más poder a los islamistas e introdujo la Sharia en la legislación chechena. En julio de 1999 Basayev invadió la vecina Daguestán, ataque que fracasó pero coincidió en el tiempo con una serie de atentados contra bloques de apartamentos, lo que impulsó al recién nombrado primer ministro Vladimir Putin a dar comienzo a la segunda guerra de Chechenia en octubre de ese mismo año.

En esa ocasión la campaña fue mucho más eficaz (al precio de 3.500 soldados rusos y unos 20.000 civiles muertos), y Masjádov y Basáyev fueron abatidos en 2005 y 2006 respectivamente. Otra novedad fue que Moscú usó la táctica de “divide y vencerás”, atrayendo a su causa a los líderes chechenos menos radicales. Así, el gran muftí de la Chechenia independiente, Ajmat Kadírov, fue nombrado jefe de gobierno de la República en junio de 2000.

Tras el asesinato de Kadírov en 2004 el poder recayó en su hijo Ramzán, que gobierna con mano de hierro la república con el beneplácito del Kremlin, dada la mejora de la seguridad y el incipiente desarrollo económico claramente visible en Grozni. Esta “chechenización” del conflicto permitió a Rusia abolir en abril de 2009 el régimen especial de operaciones militares, de modo que la lucha contra el terrorismo pasó a ser una cuestión de orden público.

Elbinomiodesarrollo-seguridadenelCáucasoNorte
Como consecuencia de dos décadas de guerra, terrorismo, e inestabilidad política, la actual situación social del Cáucaso Norte es muy compleja. Los tres grupos étnico-lingüísticos principales (indoeuropeo, caucásico y altaico), y las dos religiones mayoritarias (cristiano-ortodoxa e islámica), se encuentran presentes con diversas combinaciones en cada territorio, dando lugar a una complejidad sin parangón.

Así por ejemplo, karachais y balkires (altaicos) comparten república respectivamente con cherquesos y kabardinos (caucásicos). En Osetia del Norte son mayoría los indoeuropeos cristiano-ortodoxos, pero existe un 30% de caucásicos musulmanes concentrados en Prigorodni, zona reclamada por Ingusetia. Por último, en Daguestán existe un acuerdo de alternancia en el poder entre los dos principales grupos, ávaros y darguines, lo que crea tensiones con otras minorías como lezguinos (caucásicos) o kumikos (altaicos).

Lo que comparten todas esas repúblicas es una notable disminución de la población de rusos étnicos, que en Chechenia pasó de representar un 23% en 1989 a tan solo un 3,5% en la actualidad. Además, las últimas encuestas apuntan a que gran parte de los que permanecen en la zona querrían abandonarla, no sólo por la violencia y la falta de oportunidades económicas (las tasas de paro alcanzan el 40% en la zona oriental de la región), sino también por la sensación de ser discriminados frente a las etnias locales.

Las autoridades federales son conscientes de estos problemas, pero discrepan sobre en qué orden aplicar las medidas correctoras. Como se ha mencionado, hasta 2009 se dio prioridad a la derrota militar de la insurgencia, y se procuró que fuesen cada vez más las autoridades locales las que ejerciesen el control, aún a riesgo de que una represión excesiva y el uso patrimonial del poder pudiesen favorecer la captación de nuevos terroristas.
Sin embargo, en 2010 se diseñó un plan modernizador en torno a tres ejes: la renovación de los líderes locales, que habían asumido unas cuotas excesivas de poder; la reestructuración de la administración federal en la región, con la creación del citado “Distrito Federal del Cáucaso Norte”; y el desarrollo socioeconómico, en el que juegan un importante papel los proyectos de complejos turísticos en las montañas del Cáucaso.

Conclusión
Se puede concluir que en la actualidad la principal batalla por el Cáucaso Norte no se libra ya entre las autoridades y la insurgencia, sino en el campo de la opinión pública.

En el caso del Cáucaso Norte, la batalla se resolverá a favor de Rusia si la población, hastiada por décadas de violencia, comienza a percibir a los radicales como los culpables de sus problemas y a la administración, en particular la local, como parte de la solución a los mismos.
Por el contrario, en el resto de Rusia crece la idea de abandonar el Cáucaso a su suerte, por su irresoluble violencia e ingobernabilidad. Aunque el presidente Putin ha advertido sobre los riesgos de esa posición, no se puede descartar del todo que tenga más peso en el futuro, lo que daría una dimensión completamente distinta al problema.
http://rusiahoy.com/articles/2013/01/10/el_problema_de_la_inseguridad_en_el_caucaso_norte_23777.html
 

Sebastian

Colaborador
Relacionada a Rusia:

Comienza juicio contra la pareja que entregó a Rusia información de UE y OTAN

15/01/2013, 15:48 EFE
En prisión preventiva desde entonces, ambos guardan absoluto mutismo y no se espera que hagan declaración alguna en el proceso, en el que se les acusa de suministrar al SWR cientos de documentos secretos y confidenciales.

Los acusados no quisieron ni tan siquiera revelar hoy su identidad real ante los jueces de Stuttgart al comenzar el juicio, en uno de los casos de espionaje mas espectaculares desde el final de la Guerra Fría.

La pareja, infiltrada desde Moscú con documentación austríaca falsa, se afincó en Alemania, el como ingeniero y ella como ama de casa, a finales de los años 80 cuando aun existía la Unión Soviética y no había caído el Muro de Berlín.

Su misión desde entonces fue "recabar información sobre la estrategia política y militar de la Unión Europea y la Alianza Atlántica", señala el pliego de acusación elaborado por la fiscalía local.

Tras residir primero en Marburg, en el céntrico estado alemán de Hesse, se trasladaron finalmente a Balingen, en el sureño de Baden-Württemberg, donde en otoño de 2011 un comando de la unidad antiterrorista GSG-9 asaltó su vivienda y detuvo a la mujer cuando se encontraba en contacto por radio con su oficial en Moscú.

Los presuntos espías consiguieron incluso reclutar a un diplomático holandés, desenmascarado y detenido en marzo de 2012, que trabajaba en el ministerio de Exteriores de su país y les suministraba información secreta.

La pareja es defendida por el abogado muniqués Horst-Dieter Pötschke, conocido en Alemania por ser un especialista en casos de espionaje con una larga lista de clientes de la Stasi, los servicios secretos de la extinta Alemania comunista, y el KGB.

Su cliente mas famoso fue Günter Guillaume, el agente que la Stasi consiguió infiltrar a principios de los años 70 como secretario personal del entonces canciller alemán Willy Brandt y cuya detención obligó a dimitir al legendario líder socialdemócrata.

Pötschke duda de que los fiscales puedan llegar a probar la acusación contra la pareja de espionaje grave que conlleva una pena de hasta 10 años de cárcel, entre otras cosas porque en ningún momento llegaron a contar con cargos relevantes y los daños causados para Alemania podrían ser menores.

Andreas Anschlag trabajó durante toda su estancia en Alemania como ingeniero en varias empresas de suministro de piezas para automóviles, un empleo muy poco sospechoso, mientras su esposa Heidrun se encargaba de las labores del hogar y del cuidado de la hija común.

Esta última, estudiante de medicina, desconocía completamente las actividades reales de sus progenitores, según la investigación, y desea quedarse en Alemania, donde ha nacido y crecido.

Sus padres, en cambio, esperan que Moscú y Berlín negocien algún tipo de intercambio discreto una vez finalizado el juicio y comenzado el eventual cumplimiento de una condena, como otros que en el pasado negoció su abogado Horst-Dieter Pötschke
http://rusiahoy.com/articles/2013/0...que_entrego_a_rusia_informacion_de_23915.html
 

Sebastian

Colaborador
Cada vez son menos los rusos que deploran el desmoronamiento de la URSS
Cada vez son menos los rusos que deploran la desintegración de la Unión Soviética, evidencian los resultados de una encuesta del Centro Levada.
Los rusos que lamentan el desmoronamiento del imperio soviético pasaron del 75% en 2000, al 49%, a inicios de 2013.
Al mismo tiempo, se multiplica el número de personas que no sienten nada por la desaparición de la URSS. En 2000 el porcentaje de los rusos que no lamentaban “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX” (tal y como definió el acontecimiento histórico Vladímir Putin) era del 19%, frente al 35% ahora.
Además, en doce años aumentó – del 6% al 16% - la cantidad de las personas que no pueden formular su postura acerca de la caída de la URSS.
Entre los nostálgicos abundan personas mayores de 45 años, mientras que los jóvenes son los más indiferentes hacia el pasado soviético.
“A medida que van desapareciendo las generaciones soviéticas, desciende el número de los nostálgicos”, constataron en el Centro Levada.
Esta opinión la comparten la mayoría de los expertos consultados por la prensa rusa.
“Para alguien que no ha vivido en la Unión Soviética es difícil emitir valoraciones al respecto. Las futuras desilusiones ya les harán volver la vista a la experiencia soviética”, considera el diputado comunista, Dmitri Novikov.
Por otro lado, el politólogo Serguei Cherniajovski pronostica el incremento del sentimiento nostálgico por la URSS, el “paraíso perdido”.
“Se percibirá como un paraíso perdido, que la gente no ha visto, pero del que ha oído hablar”, explica.
En el futuro, añade, surgirán en Rusia fuerzas políticas que se dedicarán a “romantizar e idealizar la imagen de la URSS”.
http://sp.rian.ru/neighbor_relations/20130115/156156588.html
 

bagre

2º inspector de sentina
estimado sebastian
seguro que el hijo de p**a que pasa a 120 km/hr por una avenida de st petesburgo en su porsche cayenne, fumando, fumado, escuchando musica a todo trapo y hablando por el movil, no tiene ningún tipo de sentimiento nostalgico de la urss al llegar a su chalet pantagruelico con vistas al baltico y 25º de temperatura cuando fuera hacen -20º y los veteranos de afg, sin piernas, en su chaqueta de combate estan medio muertos de cirrosis y frio, pidiendo algo mas que piedad en sus carritos, mientras la bestial policia local los aparta de los lugares donde molestan al ruso promedio y a los extranjeros que no sabemos que hacer con nuestros sentimientos y el cambio que tenemos en el bolsillo.
tabaco, le deje un paquete de meharis...y recibi un guiño y una mueca que parecia algo asi como una sonrisa.
multiplique los efectos de las privatizaciones del innombrable x 10.000 y tendra una somera idea de que y cuanto les ha pasado a los ex-sovieticos desde entonces.
cordiales saludos
bagre
 

Sebastian

Colaborador
Los planes ambiciosos de la Agencia Espacial Rusa

En los próximos ocho años, el aporte de Rusia en el mercado de ingenios espaciales debe aumentar del 10 % al 16 %.

Para lograrlo, la industria espacial rusa debe duplicar el volumen de la producción, indica el Programa nacional de desarrollo del sector espacial para los años 2013-2020, elaborado tras una serie de sonados fracasos, incluida la pérdida de la sonda Fobos Grunt y de varios satélites.

El programa refuerza el prestigio de Rusia como potencia espacial incrementando la fabricación de cohetes. Concretamente, se tiene previsto diseñar el cohete pesado Angará-A5 que sería lanzado desde el cosmódromo Vostochni. Los cosmódromos Plesetsk y Baikonur serán modernizados. Los planes estipulan aumentar el número de módulos rusos en la Estación Espacial Internacional (ISS): de los cinco actuales a siete hacia 2018. Se plantea la tarea de cuadruplicar la exactitud de ubicación de las coordenadas (hasta 0,6 metros) del sistema de posicionamiento satelital GLONASS. Este objetivo se lograría lanzando novísimos satélites, lo cual implicará la modernización de los equipos electrónicos en la industria rusa.

En materia de investigaciones científicas, se planea lanzar tres sondas, así como implementar el programa de estudios de la Luna con ayuda de las estaciones lunares Luna Glob y Luna Resurs, así de las misiones para traer a la Tierra muestras del suelo lunar.
El programa plantea la tarea de idear tecnologías de vuelos interplanetarios, de la actividad humana sobre la superficie de los planetas explorados y de desarrollar, hacia el 2020, de un sistema, "capaz de realizar vuelos tripulados a la Luna”.

Esto no significa que hacia el 2020 los cosmonautas rusos pisen el suelo lunar, afirma Alexander Zhelezniakov, miembro de la Academia rusa de Cosmonáutica:
—El programa estipula que hacia esta fecha deben estar diseñados ingenios, pero no se trata del vuelo como tal. El vuelo se efectuaría después del 2020. Ahora nos hemos definido en cuanto a la financiación tan sólo de la nave espacial. Cuando se terminen los trabajos de proyección y diseño, sabremos que vehículo impulsor se utilizaría. De momento, no podemos afirmar a ciencia cierta que sea Angará, las nuevas versiones de Zenit o de Soyuz.
Pero no es lo mismo volar hacia la Luna y alunizar. La capacidad para realizar tales vuelos inicialmente era uno de los parámetros técnicos de la nave espacial Soyuz, comenta otro interlocutor de La Voz de Rusia, el miembro correspondiente de la Academia rusa de Cosmonáutica, Yuri Karash:
—Lo dicho no significa que podamos enviar hacia la Luna una nave Soyuz-TMA, lista para partir en dirección a la ISS. Para esta misión no se necesita una nave conceptualmente nueva, pero sí que es necesario introducir algunas modificaciones en la Soyuz-TMA. Además, ya hace cinco años, la Corporación de Cohetería Espacial Energia ofrecía vuelo turístico a la Luna en Soyuz por cien millones de dólares.
En opinión de Yuri Karash, al desarrollar una nueva nave que volaría hacia la Luna, paralelamente es imprescindible ir desarrollando los equipos de alunizaje. De lo contrario, sería una copia del programa estadounidense de hace medio siglo. El Apolo 8 sobrevoló la Luna todavía en 1968. Tampoco está claro qué misión traería el suelo lunar a la Tierra hacia el 2020. Rusia tiene elaborados tales planes, pero están calculados para el periodo posterior al 2020. Las estaciones lunares Luna Glob y Luna Resurs no están diseñadas para volver a la Tierra, destaca el experto.

El Programa es un documento marco, por lo cual no es obligatorio que describa con el lujo de detalle todas las misiones y proyectos científicos, expresó a La Voz de Rusia Alexander Zhelezniakov. Es preciso eliminar el desequilibrio surgido entre las necesidades que tiene Rusia de los modernos sistemas espaciales, y el nivel actual de su desarrollo. El Programa está orientado precisamente al logro de este objetivo.

El lunes pasado, se supo sobre el primer paso práctico para llevarlo a vías de hecho. Esta semana, la Agencia Espacial Rusa Roscosmos someterá a examen del Gobierno sus propuestas sobre la restructuración del sector espacial. Se planea crear a tales efectos cinco consorcios estatales.
http://spanish.ruvr.ru/2013_01_15/Roscosmos-Luna-GLONASS-Fobos/
 

Sebastian

Colaborador
Respuesta comun de Rusia y China a la DAM de EEUU

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, manifestó que las partes acordaron coordinar sus acciones en dicha esfera, en sus recientes conversaciones en Pekín.

Se trata de una declaración sin precedente. Antes, Moscú decía que estaba tomando en consideración las aseveraciones estadounidenses de que la DAM asiática no apuntaría contra Rusia. Pekín fue más directo en sus comentarios. Los argumentos de que la DAM se está creando con el único fin de proteger al Japón y Corea del Sur de los misiles norcoreanos no le convencen en absoluto. China se ha dado cuenta de que EEUU se apresura a rodearla con el segmento asiático de la DAM. Justamente los misiles chinos y rusos serán objetivo potencial de los Patriot estadounidenses instalados en los destructores japoneses provistos del sistema Aegis. De ahí, la necesidad de cooperar en la búsqueda de respuestas adecuadas a las acciones de EEUU, explica el director del Centro de Pesquisas y Previsiones Políticas, Andrei Vinográdov:
—Se trata de un problema realmente grave que no se limita exclusivamente a la fecha y la forma del despliegue de la DAM, sino que incluye también la respuesta que se dará a este despliegue. Si Rusia y China se ponen de acuerdo para contrarrestar en conjunto los componentes ya existentes de la DAM, esto sería una muestra muy clara de la profunda confianza que tenemos para colaborar y un indicio del posible desarrollo de la situación regional.

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, precisó que, a la hora de dar solución a esta tarea, las partes también tomarán en consideración los intereses de otras fuerzas presentes en la región de Asia-Pacífico, refiriéndose, en primer término, al Japón y Corea del Sur. Por lo tanto, podemos suponer que la DAM asiática formará parte de la agenda de conversaciones desde los primeros contactos de la dirección rusa con los nuevos líderes de dichos países. Y que China procederá de la misma manera en sus consultas con los vecinos asiáticos.

A Tokio, Seúl y Canberra que ya han dado su visto bueno para el despliegue de los componentes asiáticos de la DAM global de EEUU en sus respectivos territorios, les convendría estudiar las experiencias de Polonia, República Checa y Rumania que en su tiempo hicieron oídos sordos a la preocupación de Moscú por el despliegue de radares antimisiles norteamericanos en Europa. Solo cuando Moscú advirtió que podría responder con el despliegue de sus novísimos misiles balísticos en el noroeste de Rusia, los europeos se pusieron a pensar en la vulnerabilidad de su propia seguridad.

Esta situación puede repetirse en Asia, si Tokio, Seúl y Canberra tampoco prestan oídos a las inquietudes conjuntas de Moscú y Pekín ante la creación del segmento asiático de la DAM global por parte de EEUU. Las consultas ruso-chinas sobre la seguridad estratégica celebradas en Pekín son una señal muy clara de que las partes han comenzado a coordinar sus acciones.
http://spanish.ruvr.ru/2013_01_14/Rusia-y-China-responderan-juntas-a-la-defensa-antimisiles-de-EEUU/
 
Arriba