Repotenciación de la Fuerza Aérea de Honduras
Jueves 06 de Junio de 2013 08:50
(defensa.com)
Los planes de modernización de la Fuerza Aérea de Honduras (FAH) incluyen la reparación y renovación de, al menos, 8 A-37B. Los primeros seis nuevos A-37B llegaron a Honduras en 1974, seis más de segunda mano llegarían entre 1981-1982 y seis adicionales en 1984. Pero al igual que las naves salvadoreñas, no se sabe de dónde vendrían los repuestos para dicha operación. Posiblemente, la FAH tenga que dirigirse a los mismos chilenos para hacerse de esos repuestos. Es un plan adicional que tiene Honduras en mejora de sus servicios militares.
En abril del 2012, la prensa de Honduras notificaba que los aviones Tucano AT-27 urgían reparación y que se hacía necesaria igualmente una inversión en el mantenimiento de los F-5 ante la etapa de deterioro en la que habían entrado, pues sólo cuatro funcionaban a la fecha, con otros cinco que se habían dejado de operar por desperfectos. Ya para esas fechas se informaba que se trabajaba en un proyecto de recuperación de los aviones F-5 mediante acercamientos con empresas de origen israelí y el gobierno había iniciado negociaciones para recuperar los AT-27 con Brasil.
Efectivamente, en febrero del 2012, se iniciaban las pláticas de renovación de los AT-27, con el arribo de técnicos brasileños que repararían los primeros seis Tucano, por un monto de alrededor de los diez millones de dólares. Se busca por el momento agregar otras dos aeronaves, quedando dos más disponibles para hacerles reparaciones más tarde.
Los F5 habrían sido repotenciados en 1995 y en esas fechas también se habría notificado la presencia de, al menos, dos F-5E de la FAH desembarcados en Chile. Esto resultó en un sin número de conjeturas, principalmente sobre la posibilidad de compra por parte de Chile de los F-5E. Sin embargo, más tarde se le atribuyó a ENAER la modernización de los aparatos.
Algunas fuentes hablan de que no se habían enviado los F-5 a Chile, sino que técnicos chilenos habían viajado a Honduras a hacer las reparaciones necesarias. Luego, un cable desclasificado de Wikileaks hablaba de que oficiales de la embajada de EEUU en Honduras habían reclamado cuando se supo que motores del C-130 y otros habían sido enviados a Chile para su reparación. Oficiales hondureños habían reaccionado sorprendidos, pues esta transacción ya se había realizado anteriormente con motores de los reactores, sin que hubiera mayores problemas. En el 2007, el entonces secretario de Defensa, Arístides Mejía, acertaba que los F-5 habían sido mejorados en Chile, mientras solicitaba un fondo millonario para mantener las inversiones hechas en las maquinas.
En cuanto a la renovación del Escuadrón de Transporte, el Comandante de la FAH habla de un requerimiento por tres aviones tácticos, con capacidad de 25 pasajeros. Hace varios años, la FAH mostraba interés en los LET-420, que suplementarían al único C-130 operacional, 1 Arava 201, y al menos 7 C-47 (que permanecían en lista nominal). En esas fechas pedía 430 millones de dólares para la renovación completa del inventario aéreo, y hablaba específicamente de una nave con capacidad de transportar entre 20 y 25 pasajeros y entre 4.000 y 6.000 libras de carga para enviar ayuda en caso de desastres naturales. Sería el inspector general de la FAH en el 2007, Adán Suazo, quien especificó el LET 420, atribuyendo que se trataba de un avión versátil y que está al alcance económico del país. Con el dinero también se buscaba la conversión de los 4 UH-1H en Huey-II.
En septiembre del 2012, la noticia era que el gobierno de Honduras había invertido en la reparación de dos helicópteros Bell 412 fondos de la Tasa de Seguridad Poblacional (TASON). El dato se le atribuía al secretario privado presidencial y presidente del Comité Técnico de la Tasa de Seguridad, Reinaldo Sánchez, quien habría indicado que en los dos helicópteros se invirtieron 60 mil dólares. Para esas fechas se esperaba que el TASON habría generado dos mil 500 millones de lempiras, pero solo se había recaudado la quinta parte de ese total.
Para abril del 2013 se hablaba de que el costo de las reparaciones pagadas con fondos del TASON para la reparación de cinco helicópteros Bell 412 rondaba en los dos millones y medio de dólares (alrededor de 50 millones de lempiras). Con esto, la FAH revitaliza la flotilla de 10 Bell 412 SP con la que cuenta, pues hay que recordar que en octubre del 2010, otros cinco helicópteros Bell 412 habían sido debidamente modernizados después de un año invertido por expertos estadounidenses y miembros de la FAH en la reparación y recuperación de las aeronaves.
Esta reparación tendría un costo de alrededor de 3.432.000 dólares (alrededor de 65 millones de lempiras). Según los datos de la fecha, los cinco aparatos habían sido sometidos a un riguroso proceso de revisión y reparación interna y externa, y la reparación de algunos implementos en talleres especializados de EEUU. Los trabajos de restauración comprendieron inspecciones de 2.500 horas y la reparación de los motores bajo la responsabilidad de las compañías estadounidenses Unifly, Dar International y Dallas Airmotive.
A esta flotilla se sumaban cuatro UH-1H, que también se alineaban para su repotenciación, y dos MD500D, y 5 Hughes 269 utilizados para entrenamiento. Efectivamente, la meta actual sería la de contar con una flotilla operacional de entre 10 y 12 helicópteros (Bell 412 y UH-1H) plenamente operativos. Las aeronaves son necesarias para impedir la incursión de narcotraficantes, sobre todo en zonas de Gracias a Dios, Olancho, Colón, Cortés y Yoro. (JMAH)
Foto - linea UH-1H y Bell 412 de la FAH (Centinela Economico)
Jueves 06 de Junio de 2013 08:50

Los planes de modernización de la Fuerza Aérea de Honduras (FAH) incluyen la reparación y renovación de, al menos, 8 A-37B. Los primeros seis nuevos A-37B llegaron a Honduras en 1974, seis más de segunda mano llegarían entre 1981-1982 y seis adicionales en 1984. Pero al igual que las naves salvadoreñas, no se sabe de dónde vendrían los repuestos para dicha operación. Posiblemente, la FAH tenga que dirigirse a los mismos chilenos para hacerse de esos repuestos. Es un plan adicional que tiene Honduras en mejora de sus servicios militares.
En abril del 2012, la prensa de Honduras notificaba que los aviones Tucano AT-27 urgían reparación y que se hacía necesaria igualmente una inversión en el mantenimiento de los F-5 ante la etapa de deterioro en la que habían entrado, pues sólo cuatro funcionaban a la fecha, con otros cinco que se habían dejado de operar por desperfectos. Ya para esas fechas se informaba que se trabajaba en un proyecto de recuperación de los aviones F-5 mediante acercamientos con empresas de origen israelí y el gobierno había iniciado negociaciones para recuperar los AT-27 con Brasil.
Efectivamente, en febrero del 2012, se iniciaban las pláticas de renovación de los AT-27, con el arribo de técnicos brasileños que repararían los primeros seis Tucano, por un monto de alrededor de los diez millones de dólares. Se busca por el momento agregar otras dos aeronaves, quedando dos más disponibles para hacerles reparaciones más tarde.
Los F5 habrían sido repotenciados en 1995 y en esas fechas también se habría notificado la presencia de, al menos, dos F-5E de la FAH desembarcados en Chile. Esto resultó en un sin número de conjeturas, principalmente sobre la posibilidad de compra por parte de Chile de los F-5E. Sin embargo, más tarde se le atribuyó a ENAER la modernización de los aparatos.
Algunas fuentes hablan de que no se habían enviado los F-5 a Chile, sino que técnicos chilenos habían viajado a Honduras a hacer las reparaciones necesarias. Luego, un cable desclasificado de Wikileaks hablaba de que oficiales de la embajada de EEUU en Honduras habían reclamado cuando se supo que motores del C-130 y otros habían sido enviados a Chile para su reparación. Oficiales hondureños habían reaccionado sorprendidos, pues esta transacción ya se había realizado anteriormente con motores de los reactores, sin que hubiera mayores problemas. En el 2007, el entonces secretario de Defensa, Arístides Mejía, acertaba que los F-5 habían sido mejorados en Chile, mientras solicitaba un fondo millonario para mantener las inversiones hechas en las maquinas.
En cuanto a la renovación del Escuadrón de Transporte, el Comandante de la FAH habla de un requerimiento por tres aviones tácticos, con capacidad de 25 pasajeros. Hace varios años, la FAH mostraba interés en los LET-420, que suplementarían al único C-130 operacional, 1 Arava 201, y al menos 7 C-47 (que permanecían en lista nominal). En esas fechas pedía 430 millones de dólares para la renovación completa del inventario aéreo, y hablaba específicamente de una nave con capacidad de transportar entre 20 y 25 pasajeros y entre 4.000 y 6.000 libras de carga para enviar ayuda en caso de desastres naturales. Sería el inspector general de la FAH en el 2007, Adán Suazo, quien especificó el LET 420, atribuyendo que se trataba de un avión versátil y que está al alcance económico del país. Con el dinero también se buscaba la conversión de los 4 UH-1H en Huey-II.
En septiembre del 2012, la noticia era que el gobierno de Honduras había invertido en la reparación de dos helicópteros Bell 412 fondos de la Tasa de Seguridad Poblacional (TASON). El dato se le atribuía al secretario privado presidencial y presidente del Comité Técnico de la Tasa de Seguridad, Reinaldo Sánchez, quien habría indicado que en los dos helicópteros se invirtieron 60 mil dólares. Para esas fechas se esperaba que el TASON habría generado dos mil 500 millones de lempiras, pero solo se había recaudado la quinta parte de ese total.
Para abril del 2013 se hablaba de que el costo de las reparaciones pagadas con fondos del TASON para la reparación de cinco helicópteros Bell 412 rondaba en los dos millones y medio de dólares (alrededor de 50 millones de lempiras). Con esto, la FAH revitaliza la flotilla de 10 Bell 412 SP con la que cuenta, pues hay que recordar que en octubre del 2010, otros cinco helicópteros Bell 412 habían sido debidamente modernizados después de un año invertido por expertos estadounidenses y miembros de la FAH en la reparación y recuperación de las aeronaves.
Esta reparación tendría un costo de alrededor de 3.432.000 dólares (alrededor de 65 millones de lempiras). Según los datos de la fecha, los cinco aparatos habían sido sometidos a un riguroso proceso de revisión y reparación interna y externa, y la reparación de algunos implementos en talleres especializados de EEUU. Los trabajos de restauración comprendieron inspecciones de 2.500 horas y la reparación de los motores bajo la responsabilidad de las compañías estadounidenses Unifly, Dar International y Dallas Airmotive.
A esta flotilla se sumaban cuatro UH-1H, que también se alineaban para su repotenciación, y dos MD500D, y 5 Hughes 269 utilizados para entrenamiento. Efectivamente, la meta actual sería la de contar con una flotilla operacional de entre 10 y 12 helicópteros (Bell 412 y UH-1H) plenamente operativos. Las aeronaves son necesarias para impedir la incursión de narcotraficantes, sobre todo en zonas de Gracias a Dios, Olancho, Colón, Cortés y Yoro. (JMAH)
Foto - linea UH-1H y Bell 412 de la FAH (Centinela Economico)