Noticias de la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación

no es nada descabellado la verdad... aunque les sigue faltando un bombardero estrategico de gran alcance .. pero sin dudas que sera un paso adelante para fuerza aerea china.
 
¿CHINA INTERESADA EN ADQUIRIR LA LINEA DE PRODUCCION DEL BOMBARDERO TU-22M3?




Un movimiento por parte de Rusia para vender a China su línea de producción del bombardero de largo alcance Tu-22M3 por US$ 1.5 mil millones fue confirmada por la Comisión de Análisis de Seguridad y Economía China hace dos años. Según informa el servicio de noticias estatal de China, el nombre del bombardero se cambiaría a Hong-10, .

La fuerza aérea china actualmente sigue utilizando el bombardero de alcance medio Tu-16, introducido por la antigua Unión Soviética para sus principales misiones de bombardeo. A pesar de que el avión está equipado misiles de crucero del mismo nivel que los Tomahawk de EE.UU., el misil subsónico de crucero de largo alcance y todo tipo de clima, es un diseño anticuado que obligo a Rusia a abandonarlo en la última década.

China tenía la intención de comprar bombarderos Tu-22M3 a Rusia en 1998, pero Moscú rechazó la oferta debido a las preocupaciones de los cambios en el equilibrio militar del este de Asia.

Se espera que el Hong-10, cuyos componentes serán enteramente producidos en China (con la excepción del motor), vuele en la segunda mitad del próximo año, y que se fabrique un primer lote de 36 aviones a ser entregadas a la fuerza aérea . El Tu-22M3 es uno de los bombarderos de largo alcance más rápidos del mundo , puede llevar armas atómicas y con su radio de acción puede cubrir el Mar de China Meridional, el Mar de China Oriental, e incluso el Pacífico occidental.

El bombardero al parecer tiene el alcance suficiente para romper la primera cadena de islas del Pacífico, una línea de defensa asumida contra China que va desde Japón en el norte hasta las Filipinas en el sur. También puede ser reabastecido en el aire para permitir misiones con mayor alcance misiones.

Fuentes:
http://www.wantchinatimes.com/news-subclass-cnt.aspx?cid=1101&MainCatID=&id=20120615000089
http://idrw.org/?p=16838


seria una excelente adquisición para la fuerza aérea y la marina de china.... se imaginan a los chinos con 100 de estos TU-22M3 en servicio con sus multiples configuraciones.... serian el terror de japoneses, vietnamitas, filipinos e indios....
 
seria una excelente adquisición para la fuerza aérea y la marina de china.... se imaginan a los chinos con 100 de estos TU-22M3 en servicio con sus multiples configuraciones.... serian el terror de japoneses, vietnamitas, filipinos e indios....

Y a la US Navy tampoco le caeria en gracia
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Igual esta noticia vuelve al ruedo cada dos por tres y después no pasa nada. Necesita China un bombardero medio supersónico diseñado hace 40 años? Porque no ir por el Su-34 o diseñar algo parecido? Igual el Super Hornet puede ser mejorado o llevar misiles mas potentes....ademas la flota esta protegida por el AEGIS.

Si nos descuidamos aparece un bombardero furtivo chino en cualquier momento.

Saludos y feliz año nuevo!
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
China tiene el objetivo de desarrollar cazas de sexta generación

En los últimos tiempos, son cada vez más intensos los testimonios de que China es el único país del mundo que está realizando, simultáneamente, dos programas de creación de aviones cazas de quinta generación, y que además desarrolla el proyecto de un caza de sexta generación.

Antes, la existencia de tales proyectos era tan solo objeto de rumores. Sin embargo, dicho programa fue confirmado no hace mucho en la prensa nacional. Lo más probable es que tan solo en la década siguiente comiencen los trabajos en gran escala en el avión caza de sexta generación.

En la prensa oficial china apareció en noviembre una singular confirmación de la existencia del programa. A los analistas llamó la atención un artículo, publicado en el Periódico industrial chino, que versaba sobre la introducción de sistemas modernos de diseño automatizado en la corporación industrial aérea de Shenyang. Allí se leía que en China estaba ya sentada la plataforma para la proyección automatizada del avión siguiente, o sea, de la sexta generación.

Si en los medios profesionales existe actualmente un conjunto de criterios con respecto a los aviones de la quinta generación, tales como la baja detección ante radares, alta maniobrabilidad, velocidad de crucero supersónica, con respecto al caza de sexta generación no existen criterios comunes.

En este momento, EEUU y en Francia se ocupan de la proyección conceptual de tales sistemas. En particular, la compañía Lockheed Martin presentó el año pasado diseños de tal avión. Francia decidió, en general, renunciar a la creación del caza de quinta generación, y centrar en su lugar los recursos en el proyecto de un avión de sexta generación.

Se piensa que tales aviones pueden ser no tripulados y pertrechados de nuevas clases de armas, en particular de cañones electromagnéticos o de láseres, con una elevada velocidad de crucero y autonomía de vuelo superior que los aviones de quinta generación.

Sin embargo, incluso en EEUU, el proceso de creación de cazas de sexta generación se encuentra en la fase más inicial de elaboración de las exigencias y de los criterios básicos para tales aparatos. Los trabajos en este sentido se llevan a cabo en la Fuerza Aérea y en la Marina de Guerra de EEUU. Además, se piensa que los aviones de sexta generación van a aparecer no antes de 2030, y lo más probable, en los años cuarenta y cincuenta del siglo.

Es muy probable que las investigaciones en China se realicen en esta dirección no solo en Shenyang, y en Chengdu, el segundo centro de diseño y producción de cazas. Pero, de las exigencias que los militares chinos plantean a los aviones de sexta generación sabemos mucho menos que los proyectos análogos de Occidente.

El programa de creación de los cazas de sexta generación, junto con los programas de aviones de quinta generación son una confirmación más de que China se ve, a largo plazo, como una superpotencia militar, situada al mismo nivel que EEUU, y aventajándolo incluso en más de algo.

Si el avión de quinta generación estaba vinculado, con todo, más bien al perfeccionamiento de las tecnologías antes existentes, el de sexta generación, de ser empleados nuevos materiales y armas, basadas en principios físicos nuevos también, va a exigir del país la movilización de todo su potencial científico técnico.

Las nuevas tecnologías revolucionarias dificultarán la adopción o copia de soluciones ajenas. Será también difícil basarse en la experiencia acumulada. Lo más probable es que los trabajos de envergadura en la creación de los cazas de sexta generación comiencen tan solo en la década siguiente. Los éxitos de China en esta competencia van a depender, sobre todo, de la eficacia de la política que aplique ahora de apoyo a las ciencias fundamentales, y de la reforma de las universidades, así como del estado de las ramas básicas de la industria, tales como la metalurgia, la producción de aleaciones para aviones, la industria electrónica, etc.

http://spanish.ruvr.ru/2012_12_31/china-cazas-sexta-generacion/
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Proyectos y algunos prototipos chinos (todos a la misma escala) que no llegaron a entrar en servicio



Estos dos diseños de los aviones nunca salieron del tablero de dibujo, el de arriba es el DF-107 que fue concebido como un caza ligero bimotor más o menos en la clase de los Northrop F-5. El inferior es el DF-113, que era un interceptor mono motor de gran tamaño, solo aproximadamente de la clase del McDonnell F-101 Voodoo.



Este avión en realidad voló pero nunca entró en producción, es el Nanchang Q-5B, que era una variante de ataque marítimo del avión de ataque Q-5. Se incluyó una nariz inclinada que alojaba radar.



Estos tres diseños son de Xian y se basan en el Xian H-6, la versión china del Tupolev Tu-16 Badger. El primer avión, el de arriba, si voló. Xian buscaba obtener un bombardero H-6 más rápido que pudiera llevar una carga más pesada.
Xian equipo un H-6 con cuatro motores RR Conway RR - dos en las raíces del ala y dos subalares - que tenían un menor consumo que los motores del H-6. Fue designado H-6I.

El diseño del centro es de 1980 y creo que es el Xian H-6M que rediseñaba las alas del bombardero para acomodar cuatro motores turbofan de alta derivación de la clase del CFM56. Nunca logo salir de la mesa de dibujo, pero lleva los colores corporativos de demostración. Se darán cuenta de que el fuselaje también está ligeramente estirado y las estaciones de observación a popa del fuselaje han sido eliminados.

El diseño final también es de la década de 1980 y es el Xian H-8II que tomó la base del H-6M, con un fuselaje alargado, estabilizadores agrandados, un radar nuevo ataque en la nariz y alas extendidas para acomodar seis motores turbofan.


http://airlinebuzz.com/forums/showthread.php?51444-THE-CHICKEN-WORKS-The-Random-Collection/page8
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
El Chengdu J-9,un caza monomotor de ala delta y canard. El diseño data de la década de 1970.

El segundo aparece armado con misiles PL-4, la versión de la PLAAF del Sparrow en versión SARH e IR. El misil fue cancelado en debido a problemas técnicos en 1985. Mientras que el J-9 quedó sin ser construido, proporcionó a Chengdu una bases fértil para desarrollar más tarde el caza J-10. El caza J-8 Shenyang Finback y sus desarrollos terminó de llenar el papel previsto para el J-9.


 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Shenyang J-10, un interceptor de la década de 1970, este caza es anterior al actual Chengdu J-10, que está actualmente en servicio con la PLAAF. Nunca llegó construido, pero se trataba de un enorme biplaza interceptor con alas en delta de la misma categoría que el MiG-31 Foxhound.



Shenyang J-11, de la década de 1980 y anterior al actual Shenyang J-11, la copia con licencia de fabricación del Su-27 Flanker. El Shenyang J-11 fue un caza monoplaza polivalente en la misma clase que el Mirage F1, estaba impulsado por un único motor Rolls-Royce Spey. Nunca fue construido.



El Nanchang J-12 era un caza ligero de alto rendimiento que voló a finales de 1960, pero nunca entro en servicio. Hubiera sido aproximadamente del tamaño/categoría de los MiG-17/19.



Shenyang J-13, un caza de la década de 1970. Nunca llegó a ser construido, pero fue un desarrollo posterior del J-11. Tenía un motor indígena más potente y habría estado en la misma categoría que un F-16A de los bloques iniciales.


Este es un desarrollo del Shenyang J-13 con toma de aire ventral. Al igual que la otra variante, nunca fue construido, pero es considerado el "chino F-16" y data de la década de 1980. Habría sido en la misma clase como un bloque de producción temprana F-16C.



Este estuvo muy cerca de conseguir construido. Es una versión de lado a lado del cazabombardero Xian JH-7. Actualmente la armada del ELP vuela el JH-7 en el papel de ataque marítimo, pero inicialmente la versión de la Fuerza Aérea China era lado a lado, como el F-111 y el Su-24. Este es una versión modernizada y ampliamente modificada del JH-7A que en su momento fue propuesta por XIAN



Para comparar tamaños



El penúltimo acá arriba es el Nanchang Q-6, un cazabombardero de comienzos de los 70 que tampoco paso de la etapa de diseño
 

Sebastian

Colaborador
China desarrolla nuevo avión pesado de transporte militar

Las fotos del prototipo de avión militar de transporte Y-20, publicadas en el segmento chino de Internet, indican que este aparato puede ser sometido próximamente a pruebas de vuelo. El Y-20 es una réplica china del ruso Il-76, profundamente modernizada y de tamaño un poco mayor.
Los esfuerzos que hace China por aumentar su parque de aviones de transporte militar pesados tienen que ver con el incremento de la influencia global de este país, sin contar los objetivos estrechamente militares.
Las imágenes publicadas en Internet muestran el prototipo de la nave rodando por la pista de despegue y aterrizaje. Queda claro que el insólito proyecto emprendido por la industria aeronáutica china se está realizando de acuerdo a los plazos programados. El avión ampliará seriamente las capacidades de las Fuerzas Armadas chinas y le permitirá al país reaccionar de manera más rápida y adecuada a las situaciones de emergencia, garantizando la seguridad de sus ciudadanos en cualquier parte del mundo.

El desarrollo de una réplica china del ruso Il-76 comenzó a principios de los años noventa. Lo emprendió por iniciativa propia la Xi'an Aircraft Industrial Corporation, pero el avance de la obra no fue muy exitoso. En 2006, el proyecto fue incluido en el programa nacional de desarrollo científico-técnico a mediano y largo plazo. En mayo de 2008, el primer ministro Wen Jiabao visitó la fábrica de aviones de Xi'an, donde habló de la gran importancia que revista para el país el desarrollo de un avión de transporte pesado, según informó el diario Xi'an Vanbao, en tanto que agregó que el primer vuelo del aparato estaba previsto para el año 2012.

Los datos recientes indican que este vuelo puede realizarse en el primer trimestre de 2013. O sea, el atraso no es tan grande, a pesar de que el cronograma del proyecto fue elaborado hace varios años. Años de demora son típicos en obras de tan gran envergadura.
En este proyecto, la Xi'an Aircraft Industrial Corporation contó con la colaboración de la empresa ucraniana Antonov, la principal diseñadora de aviones soviéticos de transporte militar. Técnicamente, el Y-20 es un producto de la cooperación chino-ucraniana iniciada en 2007 y una combinación de soluciones técnicas propias de los aviones AN-77 y AN-170, proyectados por la empresa Antonov, y del Il-76, muy bien estudiado por los ingenieros chinos.

El aparato está provisto de cuatro motores D-30KP2 de fabricación rusa. Un detalle de interés: en 2009 y 2011, China compró a Rusia un total de doscientos treinta y nueve motores D-30KP2. Los conoce muy bien, porque están instalados en los Il-76 de la Fuerza Aérea china y en los novedosos bombarderos chinos H-6K.

Es de señalar que China prefiere seguir comprando motores comprobados y estudiados, de diseño antiguo, a pesar de que los nuevos Il-76 rusos vienen provistos de motores modernos PS-90A-76. No cabe duda de que la Fuerza Aérea de China dispone de un sistema bien organizado de mantenimiento técnico de estos motores y no quiere gastar más tiempo ni dinero para asimilar las innovaciones. En el futuro, el Y-20 usará el motor WS-18, de diseño original chino. Solo que los problemas sistémicos de la industria aeronáutica no permiten aventurar pronósticos sobre las posibles fechas de este cambio.
Como ya se ha dicho, el Y-20 es una réplica modernizada y un poco mayor en tamaño del avión de transporte ruso Il-76, provista de novedosos equipos electrónicos y renovada dotación técnica de la cabina. Para completar las pruebas y organizar la fabricación en serie del Y-20, China necesitará tiempo, durante el cual, obviamente, seguirá comprando Il-76, fabricados en Ulianovsk, Rusia. Ya está comprando Il-76 usados a Rusia y algunos otros expaíses soviéticos.

En los últimos años, China ha podido cerciorarse de la importancia de tener aviones de transporte militar pesados. Los Il-76 llevaron carga humanitaria a la zona del desastroso terremoto de Sichuan en 2008 y evacuaron a ciudadanos chinos de Libia y Kirguistán sumidas en revueltas sociales en 2011. Los esfuerzos del país por aumentar su parque de aviones de transporte pesados no solo obedecen a los objetivos estrechamente militares, sino que también tienen que ver con el incremento general de la influencia global de China, la ampliación de sus vínculos internacionales y una mayor atención de la jefatura china a la protección de los intereses de los ciudadanos chinos en el exterior.
http://spanish.ruvr.ru/2013_01_06/china-y-20-avion-pesado-transporte-militar/
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Evolución de la aviación militar China

Cazas Chinos en servicio y/o Producción



Evolución de los Cazas Chinos





Evolución de la Aviación Militar China


 

Juanma

Colaborador
Colaborador
En el segundo grafico, notar de donde viene el J-15
En el tercero, notar de donde el FC-1
 
China desarrolla nuevo avión pesado de transporte militar

Las fotos del prototipo de avión militar de transporte Y-20, publicadas en el segmento chino de Internet, indican que este aparato puede ser sometido próximamente a pruebas de vuelo. El Y-20 es una réplica china del ruso Il-76, profundamente modernizada y de tamaño un poco mayor.
Los esfuerzos que hace China por aumentar su parque de aviones de transporte militar pesados tienen que ver con el incremento de la influencia global de este país, sin contar los objetivos estrechamente militares.
Las imágenes publicadas en Internet muestran el prototipo de la nave rodando por la pista de despegue y aterrizaje. Queda claro que el insólito proyecto emprendido por la industria aeronáutica china se está realizando de acuerdo a los plazos programados. El avión ampliará seriamente las capacidades de las Fuerzas Armadas chinas y le permitirá al país reaccionar de manera más rápida y adecuada a las situaciones de emergencia, garantizando la seguridad de sus ciudadanos en cualquier parte del mundo.

El desarrollo de una réplica china del ruso Il-76 comenzó a principios de los años noventa. Lo emprendió por iniciativa propia la Xi'an Aircraft Industrial Corporation, pero el avance de la obra no fue muy exitoso. En 2006, el proyecto fue incluido en el programa nacional de desarrollo científico-técnico a mediano y largo plazo. En mayo de 2008, el primer ministro Wen Jiabao visitó la fábrica de aviones de Xi'an, donde habló de la gran importancia que revista para el país el desarrollo de un avión de transporte pesado, según informó el diario Xi'an Vanbao, en tanto que agregó que el primer vuelo del aparato estaba previsto para el año 2012.

Los datos recientes indican que este vuelo puede realizarse en el primer trimestre de 2013. O sea, el atraso no es tan grande, a pesar de que el cronograma del proyecto fue elaborado hace varios años. Años de demora son típicos en obras de tan gran envergadura.
En este proyecto, la Xi'an Aircraft Industrial Corporation contó con la colaboración de la empresa ucraniana Antonov, la principal diseñadora de aviones soviéticos de transporte militar. Técnicamente, el Y-20 es un producto de la cooperación chino-ucraniana iniciada en 2007 y una combinación de soluciones técnicas propias de los aviones AN-77 y AN-170, proyectados por la empresa Antonov, y del Il-76, muy bien estudiado por los ingenieros chinos.

El aparato está provisto de cuatro motores D-30KP2 de fabricación rusa. Un detalle de interés: en 2009 y 2011, China compró a Rusia un total de doscientos treinta y nueve motores D-30KP2. Los conoce muy bien, porque están instalados en los Il-76 de la Fuerza Aérea china y en los novedosos bombarderos chinos H-6K.

Es de señalar que China prefiere seguir comprando motores comprobados y estudiados, de diseño antiguo, a pesar de que los nuevos Il-76 rusos vienen provistos de motores modernos PS-90A-76. No cabe duda de que la Fuerza Aérea de China dispone de un sistema bien organizado de mantenimiento técnico de estos motores y no quiere gastar más tiempo ni dinero para asimilar las innovaciones. En el futuro, el Y-20 usará el motor WS-18, de diseño original chino. Solo que los problemas sistémicos de la industria aeronáutica no permiten aventurar pronósticos sobre las posibles fechas de este cambio.
Como ya se ha dicho, el Y-20 es una réplica modernizada y un poco mayor en tamaño del avión de transporte ruso Il-76, provista de novedosos equipos electrónicos y renovada dotación técnica de la cabina. Para completar las pruebas y organizar la fabricación en serie del Y-20, China necesitará tiempo, durante el cual, obviamente, seguirá comprando Il-76, fabricados en Ulianovsk, Rusia. Ya está comprando Il-76 usados a Rusia y algunos otros expaíses soviéticos.

En los últimos años, China ha podido cerciorarse de la importancia de tener aviones de transporte militar pesados. Los Il-76 llevaron carga humanitaria a la zona del desastroso terremoto de Sichuan en 2008 y evacuaron a ciudadanos chinos de Libia y Kirguistán sumidas en revueltas sociales en 2011. Los esfuerzos del país por aumentar su parque de aviones de transporte pesados no solo obedecen a los objetivos estrechamente militares, sino que también tienen que ver con el incremento general de la influencia global de China, la ampliación de sus vínculos internacionales y una mayor atención de la jefatura china a la protección de los intereses de los ciudadanos chinos en el exterior.
http://spanish.ruvr.ru/2013_01_06/china-y-20-avion-pesado-transporte-militar/

Imagen satelital del Y-20 captada el 1° de Enero:
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
El caza ruso Su-35S se abre paso en China

"En lo que respecta al caza polivalente Su-35, valoramos como muy positivas las perspectivas de su promoción en el mercado chino", declaró el subdirector del Servicio Federal de Cooperación Técnico-Militar de Rusia, Viacheslav Dzirkaln.

La experiencia operativa con este avión puede dar lugar a un nuevo y fructífero capítulo de cooperación entre los dos países en materia técnico-militar.

En estos momentos, entre Rusia y China existe un principio de acuerdo que fue resultado de muchos años de intensas negociaciones para suministrar a la República Popular veinticuatro aviones Su-35S. Inicialmente, Rusia se proponía exportar a China al menos cuarenta y ocho aviones de este tipo, mientras que China intentaba comprar unas pocas unidades para su estudio.

Es evidente que lo que suscitaba el interés de los chinos eran los motores 117S, así como las modificaciones de diseño respecto al Su-27. Estudiar el motor permitiría a China decidir si le convenía comprarlo para sus futuros aviones de quinta generación, mientras que otras soluciones de diseño se podrían aplicar en los aviones J-11B y sus posteriores versiones.

Por supuesto que a Rusia le interesaba únicamente acordar la venta de una partida suficientemente importante de estos aviones. Como resultado nació un acuerdo aceptable para ambas partes. La partida de veinticuatro aviones es importante desde el punto de vista del programa de lanzamiento del Su-35S. A día de hoy, sólo existe un pedido en firme para cuarenta y ocho unidades por parte del Ministerio de Defensa ruso, de forma que un posible contrato con China ampliaría la cartera de pedidos del caza ruso en un 50 %.

Al mismo tiempo, numerosos expertos rusos consideran errónea la decisión de vender a China tan sólo veinticuatro aviones. Según un temor extendido, China obtendría, a cambio de una cantidad relativamente modesta, el acceso al caza ruso y comenzaría a copiarlo, tal como sucedió en el caso del avión Su-27SK.
Lo cierto es que, sin embargo, copiar el Su-35S sería mucho más difícil que el Su-27SK e incluso el caza naval Su-33. En el momento de la desintegración de la URSS, el Su-27 ya era uno de los principales aviones de combate de la Fuerza Aérea soviética. Muchos regimientos de aviación con estos cazas en servicio se quedaron en territorio de ex repúblicas soviéticas, donde también continuaron numerosos talleres de aviones que tenían derecho a repararlos y poseían la documentación y el personal necesarios para ello. En Ucrania se quedó bastante material y una de las primeras versiones del caza naval Su-33 que en 2005 compró China.

En Rusia, los Su-27 estaban en servicio con numerosas unidades de la Fuerza Aérea que en los difíciles años noventa apenas podían procurarles el mantenimiento y el control necesarios. Por último, la mayor parte de componentes para producir el Su-27 llegó a China de forma oficial en virtud de un acuerdo para fabricar estos aviones bajo licencia en la ciudad de Shenyang.

De modo que, incluso en los casos en los que Rusia trató de cerrar a China el acceso a la tecnología para fabricar algunos equipos del Su-27, no costaba demasiado trabajo encontrar en los países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) los materiales, los técnicos y ejemplares de estos equipos para llevar a cabo pruebas.

En cuanto al Su-35, está comenzando a entrar en servicio con la Fuerza Aérea rusa, que prestará especial atención a su utilización. Este tipo de aviones no lo tiene ningún otro país de la CEI. Al mismo tiempo, a pesar del diseño exterior similar, todos los principales sistemas y equipos del Su-35 son sustancialmente diferentes de los del Su-27. De ahí que en este caso apenas exista un riesgo serio de que el avión sea copiado, puesto que esas labores podrían tardar años, algo inaceptable para China.

Por otro lado, la experiencia operativa con este avión puede dar lugar a un nuevo y fructífero capítulo de cooperación. Cabe recordar que la primera partida del Su-27SK/UBK entregada a China en 1992 contenía tan sólo veintiséis unidades, y sin embargo fue la que abrió una nueva era de cooperación ruso-china en materia técnico-militar.

http://spanish.ruvr.ru/2013_01_08/El-caza-rusia-Su-35S-se-abre-paso-en-China/
 
En el segundo grafico, notar de donde viene el J-15
En el tercero, notar de donde el FC-1
de donde? no lo veo... el J-15 si , claramente del T-10k.


ahora.. es interesante como cambia el discurso en rusia cuando china demuestra interes en adquirir algo de su industria... ahora se entusiasman con la venta del Su-35 ..
como dicen... el mono por la plata... baila!!!!
 
Arriba