Noticias de Afganistán

Barbanegra

Colaborador

Afganistán liberará 72 presuntos combatientes talibanes considerados peligrosos por EEUU
La presidencia afgana anunció este jueves que liberará a 72 presuntos talibanes encarcelados en la prisión de Bagram, a pesar de las protestas de Estados Unidos, que considera que podrían retomar las armas.

Según el comunicado de la presidencia, la decisión se tomó en una reunión de alto nivel presidida por el presidente Hamid Karzai, después de que las autoridades examinaran los expedientes de 88 presos.

Dieciséis prisioneros, contra los que hay "pruebas" de su peligrosidad, permanecerán tras las rejas, añade.

De los 88 presos, "no existe ninguna prueba contra 45 de ellos (...) y 27 de ellos sólo están citados en informes, sin pruebas formales contra ellos", añade el comunicado, que cita las conclusiones de una investigación presentada por el jefe de los servicios secretos afganos (NDS), Rahmatulá Nabil.

Como consecuencia, la Comisión de revisión del centro penitenciario de Bagram deberá "liberar a los prisioneros contra los que no hay pruebas y reexaminar los expedientes" de los otros 16, afirmó la presidencia.

El general estadounidense Joseph Dunford, comandante de las fuerzas de la OTAN en Afganistán, interpuso un recurso contra estas liberaciones, alegando que iban en contra del acuerdo firmado cuando se traspasó el control de la prisión de Bagram a las autoridades afganas.

AFP
 

Sebastian

Colaborador
La trágica historia de la niña afgana del chaleco con explosivos

Redacción
BBC Mundo
Martes, 14 de enero de 2014

Vea el testimonio de la niña

Utilizar un reproductor alternativo
Dice que "preferiría morir" antes de volver a su casa.

Se trata de la niña que, según su testimonio, se negó a las órdenes de su hermano de detonar un chaleco con explosivos dentro de un puesto de control en la provincia de Helmand, en Afganistán.

Su historia, que recorrió el mundo, pone de manifiesto la trágica realidad que viven muchos menores en el país.

Ahora la pequeña, conocida únicamente como Spozhmai, le contó a la BBC del maltrato que recibe en su hogar y cómo su hermano la llevó hasta un puesto de vigilancia una noche para perpetrar un atentado suicida.

Las autoridades afganas evalúan qué hacer con ella, dado que parece evidente que si la devuelven donde su familia podrían forzarla otra vez a hacer lo mismo o podría sucederle algo grave.

Su testimonio revela de una manera dramática la situación de desesperanza de las menores en el Afganistán rural, sin posibilidad de educación o de superación alguna y vulnerables al abuso o a ser reclutadas por extremistas.

La única opción, dice el periodista del Servicio Pashto de la BBC Darwood Azami, es que la lleven a un refugio en la capital, Kabul, para que le den albergue y educación.

Negativa al atentado
Se estima que Spozhmai tiene apenas 10 años, aunque esto no está confirmado.

"Me di cuenta que se trataba de un chaleco suicida. (Mi hermano) me dijo que si lo activaba, toda esa gente moriría y que a mí no me pasaría nada. Pero yo sabía que no sobreviviría"
Spozhmai a la BBC​

Una noche, a comienzos de enero, cuando el mulá llamaba a oraciones, su hermano la sacó de la casa, le llevó cerca de un puesto de control de la policía, le dijo que se pusiera un chaleco y le mostró cómo operarlo, relató ella en una entrevista con la BBC.

"Me di cuenta que se trataba de un chaleco suicida porque era más pesado que lo normal", contó Spozhmai. "Me dijo que si lo activaba, toda esa gente moriría y que a mí no me pasaría nada. Pero yo sabía que no sobreviviría".

La menor, atemorizada, se negó a hacerlo. Su hermano, quien -se cree- es un recluta del Talibán, se puso violento con ella, la golpeó y la dejó en el desierto cerca de la estación de policía.

"Después de que mi hermano me abandonó, dormí en el desierto. No había nadie. Luego, por la mañana, se me acercó alguien que me llevó adentro y me dijo: 'Debes contarle tu historia a nuestro comandante'".

Eso fue lo que hizo, recalcando: "Ellos me encontraron, yo no los busqué".

Maltrato en casa

Las opciones para las niñas en la Afganistán rural son muy limitadas.

Pero, al escuchar la historia, el comandante de la estación quiso devolverla a su casa, a lo cual niña se opuso.

Allí muy seguramente sería maltratada y obligada una vez más por su hermano o incluso su padre -dice ella- a intentar realizar un atentado suicida.

La cultura afgana es de por sí un patriarcado, pero en las provincias las perspectivas de una niña son casi nulas. La vida de hogar que Spozhmai le describió a la BBC era desalentadora.

Tiene una madrastra que "no es buena" con ella. Dijo que trabajaba en todos los quehaceres de la casa: cocinar, hornear el pan, lavar la ropa y limpiar la vivienda. Aun así, aseguró que nada les complacía y que la trataban como una esclava.

Relató que nunca fue a la escuela porque nadie se preocupó por que lo hiciera. No puede leer una sola palabra y es poco lo que sabe en general porque nunca le enseñaron nada.

"Mi hermano me dijo que estaba en este mundo para morir, no para aprender o hacer otras cosas. Que mi voz no vale para nada, sólo estoy aquí para hacer el deber"
Spozhmai a la BBC​

"Mi hermano me dijo que estaba en este mundo para morir, no para aprender o hacer otras cosas. Que mi voz no valía para nada, sólo estaba aquí para hacer el deber".

Las autoridades están tratando de confrimar hasta donde partició el padre en el frustrado atentado, pero Spozhmai aseguró que él sabía todo lo que estaba sucediendo y que estaba en concierto con los hermanos.

La menor manifestó que quiere desentenderse de su familia y ha sido trasladada a la capital provincial hasta que se resuelva su situación. El gobierno dijo estar negociando con líderes tribales en la provincia para garantizar su seguridad, pero eso no la convence.

"Así sea que el gobierno diga que garantiza mi seguridad yo no voy a volver. Pasará lo mismo, ya me lo han dicho. Si no lo hice una vez me obligarán a hacerlo de nuevo", aseguró. "Preferiría matarme a regresar".

Pocas opciones
Un portavoz del Talibán negó participación en el caso, que calificó de propaganda del gobierno. "Nunca haríamos eso, especialmente involucrando a niñas. Es completamente contrario al Islam", afirmó.


Muchas niñas afganas no acceden al sistema educativo.

Lo cierto es que las niñas muy raramente son reclutadas para llevar a cabo atentados, aunque el uso de menores es una creciente tendencia.

El caso de Spozhmai es apenas uno de tres que se conocen, explicó Darwood Azami, del Servicio Pashto de la BBC.

Uno fue en el sur de Afganistán, donde aparentemente colocaron explosivos en la canasta de una niña.

"La canasta explotó y mató a la niña", señaló Azami. "El otro caso sucedió en Pakistán, con una niña que dijo haber sido secuestrada y ordenada a activar un chaleco con explosivos, pero fue arrestada antes de que lo hiciera".

El periodista del Servicio Pashto explicó que es muy difícil para estas niñas negarse a las órdenes familiares, pues el hogar es el único sitio donde pueden tener un techo o alimentarse.

Para niñas vulnerables como Spozhmai, las opciones son muy limitadas.

Podría irse a vivir con sus hermanas en otras provincias, pero estaría expuesta a que sus hermanos llegaran hasta ella y no habría cómo protegerla.

"Lo más probable es que la lleven a un refugio en Kabul donde podrá educarse y vivir una vida decente", concluyó Azami.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140113_afganistan_nina_chaleco_entrevista_wbm.shtml
 

Barbanegra

Colaborador
Jefe OTAN dice que presidente afgano podría no alcanzar a firmar pacto de seguridad antes de dejar el poder
Es poco probable que el presidente afgano, Hamid Karzai, firme un pacto para que las fuerzas estadounidenses y de la OTAN permanezcan en su país después de 2014, por lo que probablemente deje la decisión a su sucesor, dijo el sábado el jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen.

Kabul y Washington han estado por meses negociando un marco jurídico que permita que algunos soldados estadounidenses permanezcan en Afganistán tras el término de 2014, cuando las fuerzas lideradas por la OTAN debiesen terminar las operaciones de combate.

Sin embargo, Karzai ha dicho que no firmará el acuerdo a menos que se cumplan ciertas condiciones, algo que ha frustrado a Estados Unidos y sus aliados.

Tanto Estados Unidos como la OTAN han dicho que podrían verse obligados a retirar sus fuerzas de Afganistán en su totalidad a fines de este año a menos que el acuerdo se firme pronto.

Rasmussen reconoció por primera vez el sábado que no espera que Karzai firme el pacto antes de dejar la presidencia, por lo que dejaría el asunto en manos del mandatario que resulte electo en las elecciones programadas para el 5 de abril.

Karzai ha cumplido dos mandatos y no puede presentarse de nuevo.

"Creo que, en términos realistas, un nuevo presidente será el que firme (el pacto)", dijo Rasmussen a periodistas durante la Conferencia anual de Seguridad de Múnich.

Sin embargo, Rasmussen se mostró confiado en que Afganistán firmará el acuerdo y que la OTAN tendrá tiempo para planificar su misión posterior a 2014.

"Lo más probable es que el nuevo presidente firme un acuerdo de seguridad y en ese caso estamos dispuestos a quedarnos después de 2014", dijo Rasmussen.

"Si no conseguimos una firma del nuevo presidente, también estaremos dispuestos a retirarnos a fines de 2014 , porque en ese caso no tenemos una base legal para tener una presencia continua", agregó.

La fuerza dirigida por la OTAN cuenta en la actualidad con cerca de 57.000 soldados en Afganistán, dos tercios de ellos procedentes de Estados Unidos. Se espera que el número de tropas descienda a entre 8.000 y 12.000 soldados después de 2014.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
Los talibanes difunden un vídeo de un perro capturado al Ejército de EE UU

Los combatientes afganos consideran que el animal debe ser "muy importante" para las tropas estadounidenses, porque lanzaron una operación para rescatarlo

EFE Kabul 6 FEB 2014 - 19:34 CET83

Los talibanes afganos han difundido un vídeo en el que anuncian que mantienen retenido desde diciembre un perro de las tropas estadounidenses, de nombre Colonel, capturado por los insurgentes en el este de Afganistán, informó hoy un diario local.

El ataque en el que fue hecho prisionero Colonel ocurrió a finales de diciembre en el distrito de Alingar, en la provincia de Laghaman, según un comunicado de los talibanes difundido junto al vídeo, recoge el diario Khaama Press.

De acuerdo con los talibanes, en ese ofensiva perpetrada por la insurgencia murieron seis soldados estadounidenses y afirmaron que tras la batalla, que duró unas cuatro horas, se hicieron con varias armas, que incluyeron tres rifles de asalto y granadas.

Las imágenes difundidas por los radicales islámicos muestran al perro tranquilo, con un chaleco en el que portaba "diferentes aparatos electrónicos" y rodeado por varios insurgentes que muestran a cámara el armamento requisado.


Según uno de los portavoces de los talibanes, Zabiulá Mujahid, el perro debe de ser muy importante para las tropas estadounidenses, pues lanzaron una operación para rescatarlo.

Sin embargo a última hora de la tarde el Ejército de EEUU aún no se había pronunciado al respecto, de acuerdo con Khaama Press.

El conflicto afgano se halla en uno de sus momentos más sangrientos desde la invasión estadounidense que propició la caída del régimen talibán en 2001.

El presente año es el último con presencia de tropas de la OTAN en Afganistán, de acuerdo con un calendario de retirada gradual que concluirá en diciembre próximo, cuando las fuerzas locales asumirán la seguridad en todo el territorio.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/06/actualidad/1391706748_127039.html
 

Barbanegra

Colaborador

Las víctimas civiles en Afganistán aumentan en 2013
La guerra ha incrementado los estragos causados en los civiles afganos en 2013 mientras los combates se intensifican entre el gobierno y los insurgentes, dijo un informe de Naciones Unidas, con un aumento del total de víctimas del 14 por ciento.

La retirada gradual de tropas extranjeras ha dejado a las fuerzas del gobierno afgano más vulnerables a los ataques de los insurgentes y, como resultado, los enfrentamientos han contribuido al aumento de víctimas el año pasado, según el informe.

"La nueva tendencia en 2013 de aumento de bajas civiles por combates terrestres, incluyendo un alarmante incremento de víctimas entre mujeres y niños, refleja la dinámica cambiante del conflicto durante el año", dijo la ONU.

El año pasado fue el peor para las mujeres y los niños desde 2009, con una cifra de muertos o heridos a causa del conflicto incrementada en mas de un tercio en comparación con 2012.

Aunque ambos bandos del conflicto fueron responsables por el aumento de víctimas del año pasado, Naciones Unidas atribuyó tres cuartas partes de la cifra a los talibanes.

Las fuerzas internacionales, que entregaron el control de la seguridad a los afganos como parte de la preparación de su retirada a finales de año y dicen participar sólo en operaciones conjuntas, causaron el 3 por ciento de las bajas, según el informe.

Aunque esto suponga sólo una pequeña parte del total de bajas, los ataque aéreos que causan muertos o heridos civiles son una importante fuente de tensión entre el presidente Hamid Karzai y Estados Unidos.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
El Gobierno afgano irrita a EEUU al liberar a 65 presuntos talibanes

La Embajada estadounidense en Kabul advierte al Gobierno afgano de que “deberá asumir las consecuencias”

Ángeles Espinosa Dubái 13 FEB 2014 - 15:51 CET


Fachada de la prisión de Bragram, en las afueras de Kabul (Afganistán), tomada en marzo de 2013. / S. S. (EFE)

A pesar de las reiteradas advertencias de Estados Unidos, las autoridades afganas dejaron este jueves en libertad a 65 presuntos talibanes que estaban encarcelados en la prisión de alta seguridad de Parwan (antigua Bagram). La decisión, que los analistas atribuyen al presidente Hamid Karzai, parece un gesto hacia los responsables talibanes para que acepten las conversaciones de paz que el Gobierno lleva ofreciéndoles desde hace un par de años. La retirada de las fuerzas de la OTAN a finales de 2014 añade urgencia a ese objetivo en un momento en el que aumentan los ataques de los insurgentes contra las fuerzas de seguridad.

La Embajada de EEUU en Kabul denunció de inmediato la medida como “muy lamentable”. Su comunicado asegura que entre los presos liberados “hay individuos que son responsables de, o han participado en, las muertes de agentes de las fuerzas de seguridad afganas, civiles afganos, y estadounidenses y otros miembros de la coalición”. El texto también advierte al Gobierno afgano de que “deberá asumir las consecuencias” y le exhorta “a hacer todos los esfuerzos posibles para asegurarse de que los liberados no cometan nuevos actos de violencia o de terrorismo”.

“No hemos encontrado pruebas de que estas 65 personas sean criminales según la ley afgana”, declaró Abdul Shakor Dadras, el responsable del comité encargado de revisar la situación de los presos.

Las televisiones han difundido imágenes de su salida de la prisión, situada en la base aérea de Bagram, medio centenar de kilómetros al norte de Kabul. Algunos de ellos se mostraban contentos y sonrientes mientras subían a autobuses y taxis. Más tarde, varios fueron grabados comiendo en un restaurante de la capital afgana, donde negaron estar vinculados con los talibanes.

El desencuentro constituye un nuevo signo de tensión en las relaciones entre Afganistán y EEUU en vísperas de las elecciones presidenciales de abril y de la retirada de los soldados extranjeros a finales de año. Karzai lleva meses dando largas a la firma de un acuerdo de seguridad bilateral que permitiría extender la presencia de las tropas estadounidenses más allá de esa fecha, mientras busca un pacto con los talibanes que se está probando escurridizo. Estos, que le acusan de ser una marioneta de EEUU, confían en ganar terreno una vez que se hayan ido las fuerzas occidentales.

Washington insiste en que las liberaciones de este jueves van en contra del acuerdo sobre la transferencia de la prisión de Bagram (renombrada por los afganos como Parwan), según el cual las autoridades de Kabul “se comprometían a tomar todas las medidas posibles para asegurar que los liberados no constituyan una amenaza” a la seguridad.

Aunque no son las primeras excarcelaciones desde que los afganos tomaron el control de la cárcel, los 65 de este jueves pertenecen a un grupo al que los militares estadounidenses etiquetaron como EST, por Enduring Security Threat o Amenaza Permanente de Seguridad. Se estima que hay otros 70 presos con el mismo estatuto y las autoridades afganas están estudiando la puesta en libertad de otros 23.

En una reciente entrevista con la BBC, Karzai calificó la prisión de Parwan de “fábrica de hacer talibanes”, donde personas inocentes “se vuelven contra su propio país, contra su propio Gobierno”. Sin embargo, admitió que había algunos miembros de Al Qaeda entre sus detenidos.

La mayoría de los 1.300 reclusos de Parwan/Bagram son talibanes y otros insurgentes capturados por las fuerzas occidentales desplegadas en Afganistán desde la intervención estadounidense de 2001.

La institución, que cuando estaba bajo control del Ejército norteamericano se conocía como el Guantánamo afgano, fue objeto de numerosas acusaciones de tortura. EL PAÍS tuvo acceso al centro en 2008, en medio de denuncias sobre la existencia de celdas secretas. EEUU, que controla la base aérea de Bagram, aún mantiene en su poder a los “combatientes enemigos” de nacionalidades distintas a la afgana y recientemente liberó a seis paquistaníes.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/13/actualidad/1392303119_376718.html
 

Sebastian

Colaborador
MSF alerta de que la sanidad afgana aún no alcanza los mínimos deseables

La mayoría de los afganos tienen difícil el acceso a un médico por la violencia, la distancia a los hospitales y el precio de la asistencia

Ángeles Espinosa Dubái 25 FEB 2014 - 07:38 CET12


Un hombre sujeta a su hija de 8 años mientras espera en el hospital Boost de Lashkar Gah, en la provincia de Helmand. / Mikhail Galustov

Doce años después del derrocamiento del régimen talibán y en vísperas de la retirada de las tropas extranjeras a finales de 2014, la mayoría de los afganos siguen teniendo difícil el acceso a la sanidad a causa de la violencia, la distancia a los hospitales y el elevado precio de la asistencia médica. Tal es la conclusión a la que ha llegado Médicos Sin Fronteras (MSF) tras consultar a 800 pacientes y familiares en los cuatro hospitales de Afganistán en los que tiene equipos destacados.

“Aunque sin duda se ha invertido y progresado desde 2002, las versiones oficiales sobre el sistema de salud de Afganistán suelen enfatizar los logros, pero obvian las necesidades médicas que no se han alcanzado”, concluye el informe de MSF que este martes se presenta en Kabul.

MSF, que tras dos décadas trabajando en Afganistán dejó el país en 2004 a raíz del asesinato de cinco de sus trabajadores, regresó en 2009. Desde entonces tiene 70 extranjeros y 1.600 afganos en sendos hospitales públicos de Kabul, Lashkar Gah (capital de Helmand), Kunduz y Khost. Los beneficiarios de ese servicio respondieron entre junio y octubre del año pasado a una encuesta con cuyos datos han elaborado la radiografía de la sanidad afgana.

En Entre la retórica y la realidad: la continua lucha para acceder a la sanidad en Afganistán, esa ONG revela que uno de cada cinco afganos entrevistados tiene un familiar o amigo cercano que ha fallecido durante el año anterior por falta de asistencia sanitaria. Las tres mayores barreras para acceder a ella son la falta de dinero y el elevado precio (en un 32% de los casos), la distancia hasta el centro médico (en un 22%) y el conflicto armado (en un 18%).

Significativamente, justo cuando empezaba a planearse la salida de Afganistán de los Ejércitos extranjeros que aún permanecen allí, el año 2013 ha sido el segundo más violento para la población civil desde 2001, cuando los bombardeos de EE UU desalojaron a los talibanes del Gobierno. Según MSF, el año pasado el número de personas tratadas por heridas de arma de fuego aumentó un 60% respecto al año anterior.

Un 29% de los entrevistados por MSF manifestaron haber experimentado hechos violentos de forma directa o por parte de un familiar o persona cercana durante los 12 meses anteriores. Y lo que es más llamativo, un 23% perdió a un pariente o amigo debido a la violencia en ese periodo. En la mayoría de los casos (el 87%) se trató de muertes causadas por el conflicto armado (el resto fueron fruto de criminalidad común o disputas vecinales).

Esa situación hace que uno de cada dos afganos cite el conflicto armado como primer obstáculo para acceder a un centro médico. Pero entre quienes habían llegado al hospital y podían por tanto responder a la encuesta de MSF, uno de cada ocho dijo que durante el año previo había habido otras ocasiones en que no habían sido tan afortunados. En las provincias de Helmand (en el sur) y Kunduz (en el norte), esa circunstancia se eleva a dos de cada cinco. En el 74% de los casos, los entrevistados señalaron que la causa del retraso o bloqueo para llegar al hospital había sido “un combate o la inseguridad nocturna”.

“Aunque el número de instalaciones sanitarias en Afganistán ha aumentado considerablemente durante la pasada década, los entrevistados revelan que todavía hay pocas asequibles o que funcionen de manera adecuada en las que puedan confiar y cercanas a sus domicilios”, asegura el informe.

En muchos casos, la distancia hasta las instalaciones sanitarias complica el traslado de los enfermos o heridos. Un 12% dijo haber necesitado "más de dos horas en transporte motorizado, a menudo por carreteras y caminos peligrosos", porcentaje que se eleva hasta un 27% en la provincia de Kunduz. A ello se suma el que dos de cada tres entrevistados describieron sus hogares como entre "pobres" y "extremadamente pobres", es decir que viven con menos de 0,80 euros al día. Dado que el gasto medio de los tratados ronda los 32 euros, no es de sorprender que un 44% se viera obligado a pedir dinero prestado o vender algunos bienes para hacer frente a la factura.

A pesar de ello, un 79% de los entrevistados aseguró haber ignorado la clínica pública más cercana durante una enfermedad anterior debido a las dudas sobre la cualificación y la disponibilidad de personal, los servicios o los tratamientos. Eso convierte en agua de borrajas la prometida política nacional de sanidad gratuita.

“Las historias de éxito sobre el sistema sanitario a menudo ocultan el alcance de las barreras que impiden el acceso a la asistencia médica asequible y de calidad a demasiados afganos”, concluye MSF.

La ONG denuncia el uso de centros sanitarios como colegios electorales
MSF denuncia que el Gobierno afgano haya designado algunos centros sanitarios, además de escuelas, como centros de inscripción de votantes y colegios electorales para los comicios del próximo abril. “Es otro signo de que las instalaciones se usan para otro objetivo distinto de la asistencia médica”, advierte el informe.

Para la ONG, esa decisión “aumenta el riesgo de ataques a las instalaciones sanitarias, daña la percepción de los centros de salud como espacios neutrales para el cuidado médico, y pone en riesgo las vidas del personal y los pacientes”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/24/actualidad/1393260620_308162.html
 

Sebastian

Colaborador
Obama pide al Pentágono que se prepare para una salida total de Afganistán

El presidente asume que Karzai no firmará el pacto bilateral de seguridad, lo que provocará que Washington no deje ningún efectivo en suelo afgano al acabar 2014


Yolanda Monge Washington 25 FEB 2014 - 20:59 CET


Un anciano pasa junto a un soldado de EE UU desplegado en Afganistán. / Victor J. Blue (Victor J. Blue)

Barack Obama ha vuelto a amenazar este martes al presidente Hamid Karzai con retirar la totalidad de tropas norteamericanas de suelo afgano si Kabul no firma el acuerdo bilateral de seguridad (BSA, siglas en inglés) al que el presidente de Afganistán lleva ya demasiado tiempo, en opinión de Washington, dando largas. El presidente de Estados Unidos ha advertido a su homólogo -en conversación telefónica- que la misión militar norteamericana que quede en Afganistán a partir de finales de 2014 será menor “en escala y ambición” –o incluso nula- cada día que Karzai retrase la firma del tratado que establece las condiciones de permanencia de las tropas estadounidenses en el país tras el fin del mandato de la OTAN en diciembre de 2014.

La paciencia de la Casa Blanca parece haber llegado a su máximo límite respecto a Karzai y, tras la conversación mantenida, Obama ha advertido al Pentágono que esté preparado para una posible retirada total a finales de año. “El presidente Obama ha pedido al Pentágono que se asegure que tiene el plan adecuado para sacar a todas las tropas de Afganistán tras 2014”, ha dicho la Casa Blanca a través de un comunicado. En este sentido, Chuck Hagel, jefe de Defensa, ha pedido a sus mandos más “flexibilidad”, ante una eventual retirada sin dejar presencia norteamericana en Afganistán.

El comunicado de la Casa Blanca explica que Obama ve “improbable” que Karzai firme el pacto y que la Administración ya trabaja en “un plan de contingencia” que garantice una salida ordenada a final de año. La relación entre Washington y Kabul es cada día más tensa y Obama y Karzai han hablado muy poco en los últimos meses, lo que deja de manifiesto la frustración que la Casa Blanca tiene respecto al mandatario afgano.

Llevar a cabo la conocida como opción cero es más complicado que dejar varios miles de efectivos sobre el terreno, ya que no es igual extraer los más de 52.000 soldados que hay en la actualidad en Afganistán que dejar un contingente de 10.000 hombres

La conversación entre los dos presidentes se ha producido en el contexto de las próximas elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en Afganistán en abril próximo, y a las cuales Karzai no concurre. Con esa fecha en mente, Karzai insiste en no firmar el acuerdo bilateral de seguridad –que en su opinión no cumple las condiciones deseadas por su país- y ha abogado por esperar a que concluyan los comicios, lo que supone alargar el proceso, ya que no se espera que haya un ganador claro en primera vuelta.

Como es obvio, llevar a cabo la conocida como opción cero es más complicado que dejar varios miles de efectivos sobre el terreno, ya que no es igual extraer los más de 52.000 soldados que hay en la actualidad en Afganistán (total de la ISAF, con más de 33.000 militares norteamericanos) que dejar un contingente de 10.000 hombres para operaciones conjuntas contra Al Qaeda y entrenamiento y modernización del Ejército afgano.

La resistencia de Karzai a firmar el pacto bilateral puede suponer un efecto dominó en otros países, cuyos mandatarios, al igual que Obama, decidan llamar de vuelta a casa a sus tropas ante la inseguridad de no quedar establecidas las condiciones en las que se realizarán las tareas de adistramiento y las operaciones antiterroristas. En el caso de EEUU, el Pentágono exige inmunidad para sus tropas, punto que en el pasado al no ser garantizado obligó a Washington a retirar sus fuerzas de Irak tras octubre de 2011.

El secretario de Defensa ha confirmado que el Pentágono ya avanza en la dirección solicitada por Obama y que cuenta con “su total apoyo”. “Es un paso prudente dado que el presidente Karzai ha demostrado no tener intención de firmar el Acuerdo Bilateral de Seguridad que garantiza protección al personal del Departamento de Defensa”, ha concluido Hagel.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/02/25/actualidad/1393357766_983383.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Mueren cinco soldados en un bombardeo ejecutado «por error» en Afganistán
La ISAF ha confirmado la noticia y ha indicado que la trágica operación ha sido ejecutada «por accidente»
La Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF) ha confirmado este jueves la muerte de al menos cinco soldados afganos en un bombardeo ejecutado por la Alianza en la provincia de Logar (este) y ha indicado que se ha tratado de «un accidente». «Podemos confirmar que al menos cinco soldados del Ejército afgano han muerto en un bombardeo ejecutado por error durante una operación en el este de Afganistán», ha indicado, según ha informado el diario afgano 'Jaama Press'.
La ISFA ha agregado que «se ha abierto una investigación para determinar las circunstancias que han llevado a este desafortunado incidente», antes de expresar sus condolencias a los familiares de los muertos y los heridos, que ascienden a ocho. «Valoramos la firme relación con nuestros socios afganos, y determinaremos qué acciones hay que tomarse para garantizar que incidentes como éste no vuelven a repetirse», ha remachado.
Poco antes, el portavoz del Ministerio de Defensa afgano, Zahir Azimi, había confirmado el incidente y había detallado que el bombardeo fue ejecutado en la localidad de Charj a las 3.30 horas (la medianoche en la España peninsular). Además, anunció la apertura de una investigación. Por su parte, el portavoz del Gobierno provincial, Din Mohamad Darwish, ha afirmado que «la razón del bombardeo no está clara», según ha informado la agencia británica de noticias Reuters.
abc.es
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Jalalabad, capital de Nangarhar
Explosión mata a un gobernador en Afganistán

(Foto de archivo)
Un gobernador y su guardaespaldas murieron este sábado en la provincia de Nangarhar, en el este de Afganistán, por la explosión de una bomba magnética oculta en su vehículo, informaron las autoridades afganas.
El gobernador del distrito de Nazyan, Noor Agha Kamran, y su guardaespaldas perdieron la vida por la explosión del artefacto en Jalalabad, capital de Nangarhar, dijo Hazrat Husain Mashriqiwal, portavoz de la policía provincial.
El ataque no ha sido reivindicado, pero los asesinatos selectivos de responsables locales forman parte de los métodos empleados por los talibanes, artífices de una insurrección en Afganistán desde que fueron expulsados del poder en 2001 por una coalición militar dirigida por los estadounidenses.
La persistente violencia en Afganistán es una fuente de preocupación a medida que se acerca la fecha para la retirada, antes del final del año, de los aproximadamente 50.000 soldados de la fuerza internacional de la OTAN en el país (ISAF). Además, Afganistán celebra elecciones presidenciales el 5 de abril.
la republica
 

Sebastian

Colaborador
Un atentado contra un hotel de lujo en Kabul causa nueve muertos

Entre las víctimas mortales figuran dos niños y cuatro extranjeros
Las autoridades responsabilizan del ataque a los talibanes
Afganistán celebrará elecciones presidenciales el 5 de abril

Ángeles Espinosa Dubái 21 MAR 2014 - 17:10 CET7


Un soldado afgano, cerca del hotel Serena, durante el ataque. / AHMAD MASOOD (REUTERS)

No hay lugar seguro en Kabul. Tal parece ser el mensaje de los talibanes tras el ataque anoche contra el hotel Serena, considerado un oasis dentro de la capital afgana. Tras su inicial silencio, el Ministerio del Interior reconocía hoy viernes la muerte, además de los cuatro asaltantes, de nueve civiles, entre ellos dos niñas pequeñas a quienes los terroristas mataron a sangre fría de un tiro en la cabeza. Del resto, cuatro son extranjeros, incluido un paraguayo llegado para observar las elecciones presidenciales del próximo 5 de abril que los insurgentes quieren frustrar.

“Nuestra primera conclusión es que desgraciadamente hubo un fallo de las medidas de seguridad”, ha declarado el portavoz del Ministerio del Interior, Sediq Sediqqi durante una conferencia de prensa, en la que mostró fotos de las seis pistolas empleadas en el ataque, así como la munición que portaban los asaltantes. “Es un gran interrogante cómo pudieron entrar, cuando el hotel tiene equipos [para detectar armas]”, añadió.

Sediqqi anunció que la policía estaba interrogando al personal y los responsables de seguridad del hotel, aunque de momento no se habían realizado detenciones. También se declaró convencido de que el atentado iba directamente dirigido a las próximas elecciones y culpó a Pakistán, cuyas escuelas coránicas, dijo, habían dado vacaciones a los estudiantes para que pudieran cruzar a Afganistán a crear problemas.

“Los atacantes han disparado a las dos niñas en la cabeza. Es un acto de terrorismo brutal”, ha precisado el portavoz. Las pequeñas eran hijas del conocido periodista afgano Sardar Ahmad, reportero de la agencia France Presse y fundador de Pressistan, que también ha perecido en el asalto junto a su esposa. Un tercer hijo de la pareja está gravemente herido. La familia celebraba, como otros presentes, la entrada del Noruz, o año nuevo persa. El presidente afgano, Hamid Karzai, ha expresado sus condolencias en un comunicado.

De los cuatro extranjeros muertos, dos mujeres y dos hombres, sólo estaba clara la identidad del ex diplomático paraguayo Luis María Duarte, cuyo fallecimiento fue confirmado por el Ministerio de Exteriores de su país. Duarte trabajaba en la misión electoral del National Democratic Institute, una ONG dedicada a promover la democracia, y era su segunda estancia en Afganistán.

Anoche aún había cierta confusión sobre las nacionalidades del resto. Sediqqi corrigió una primera información y dijo que dos eran de Bangladesh y una mujer de Canadá. Pero según un portavoz del Ministerio de Exteriores de ese país, citado por France Presse, fueron dos ciudadanos canadienses resultaron muertos. Tampoco está clara la identidad de la quinta víctima afgana.

El ataque comenzó poco antes de las nueve de la noche hora local (las cinco y media de la tarde hora peninsular española). De acuerdo con el relato de Sediqqui, cuatro adolescentes lograron pasar los controles de seguridad con pequeñas pistolas escondidas en los calcetines y se dirigieron al restaurante del hotel. Allí empezó a disparar contra los comensales, provocando la huida despavorida de quienes lograron reaccionar a tiempo. Algunos se pusieron a salvo en el refugio del hotel; otros se refugiaron en sus habitaciones desde donde enviaron mensajes al exterior alertando de lo sucedido.

Cuando la noticia trascendió, ya habían llegado al lugar las fuerzas especiales de la policía que rodearon el edificio y se dedicaron a buscar a los atacantes con la orden de disparar a matar. Dos de ellos fueron abatidos en el propio restaurante, uno en un aseo en el que se había escondido y el cuarto en los alrededores del establecimiento. Pasaron tres horas antes de que concluyera la operación policial.

En los últimos meses, los talibanes han intensificado su violencia contra los extranjeros, lo que ha forzado a las organizaciones internacionales a reducir el personal para el seguimiento de las elecciones. El pasado 17 de enero, un comando suicida atentó contra un restaurante libanés, causando la muerte de 21 personas, 13 de ellas extranjeros. El 11 de marzo, un periodista anglosueco fue asesinado a plena luz del día en el barrio de Wazir Akbar Khan, donde se sitúa numerosas embajadas.

Aunque ya fue objeto de un atentado en 2008, el Serena, situado en las proximidades del Palacio Presidencial, estaba considerado el hotel más protegido de Kabul. Allí se suelen alojar los dignatarios extranjeros que visitan la capital y es también frecuentado por destacados políticos afganos. Al menos 18 funcionarios de la ONU se encontraban dentro el momento del ataque, además de un número indeterminado de extranjeros que han acudido para observar las próximas elecciones.

La brecha de seguridad ha sorprendido a quien8es conocen el lugar. Las tres puertas de acceso al hotel están fuertemente custodiadas. Los visitantes tienen que depositar sus armas antes de acceder al vestíbulo, además de pasar por un detector de metales y un cacheo manual. Fuera, decenas de hombres armados patrullan alrededor.

El portavoz talibán que contactó con varios medios locales para responsabilizarse del ataque dijo que los hombres habían entrado por una puerta trasera, lo que contradice la versión oficial. Tampoco está claro por qué en la noche del jueves, cuando concluyó la operación policial, las autoridades se negaron a informar sobre las víctimas.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/21/actualidad/1395392740_809651.html
 

Barbanegra

Colaborador
Afganistán afirma que aliados de EEUU interfieren en el proceso de paz
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, ha afirmado durante una conversación telefónica con el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, que varios aliados regionales de Washington -en referencia a Pakistán- están interfiriendo en el proceso de paz en el país.

El 21 de marzo, el mandatario afgano ya dijo a Kerry que los talibán deseaban iniciar un proceso de negociaciones con el Alto Consejo para la Paz, pero que existían algunas barreras, al tiempo que resaltó que la cooperación de Pakistán era fundamental.

Durante la conversación, Karzai ha insistido en la acusación de que los servicios de Inteligencia de un país extranjero -nuevamente en referencia a Pakistán- están detrás de los últimos atentados en Kabul, según ha informado la agencia afgana de noticias Pajhwok.

Por su parte, Kerry ha resaltado que en sus conversaciones con el primer ministro paquistaní, Nawaz Sharif, éste ha asegurado que Islamabad respaldará los esfuerzos hacia la paz en Afganistán.

Esta misma semana ha salido a la luz que los talibán afganos y paquistaníes habrían alcanzado un acuerdo secreto para llevar a cabo operaciones en Afganistán a pocos días de la celebración de las elecciones presidenciales en el país, previstas para el 5 de abril, según informó la agencia británica Reuters.

Las noticias sobre este acuerdo fueron publicadas apenas un día después de que los talibán paquistaníes e Islamabad celebraran su primer encuentro directo en el marco del proceso de paz en el país, cita que se saldó con varios acuerdos, entre ellos la prolongación del alto el fuego entre ambas partes.

"Tenemos que centrarnos en Afganistán. Es un momento crucial para nosotros y si las operaciones (del Ejército paquistaní) en Waziristán del Norte siguen adelante perderíamos a muchos de nuestros combatientes", ha dicho un comandante talibán.

http://www.eleconomista.es/oriente-...ieren-en-proceso-de-paz.html#.Kku8QWdAPAbXAMv
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Soldado mató a 6 extremistas desde 850 metros con una sola bala
Un francotirador de 20 años, perteneciente a los Guardias de Coldstream del Ejército Británico, evitó un ataque suicida en Afganistán


Crédito: Reuters
Con una sola bala evitó dos ataques. El soldado estaba ubicado a 850 metros de distancia cuando vio llegar a los seis extremistas talibanes.
Cuando vio que uno de ellos portaba una ametralladora y se acercaba a una base británica, le disparó sin dudar. Tuvo una puntería -o una suerte- tan extraordinaria que, sin saberlo, le dio al interruptor que accionaba el chaleco-bomba que llevaba oculto. Los seis yihadistas volaron por el aire y murieron al instante.
Cuando los soldados británicos se acercaron a los cuerpos encontraron que, unos metros más allá, había escondida otra bomba. Posiblemente, iba a ser utilizada en un segundo atentado.
La identidad del héroe no fue revelada para preservarlo, pero el teniente coronel Richard Slack, uno de sus superiores, contó lo que pasó a The Daily Telegraph. "El francotirador le disparó y el hombre explotó. Hubo una pausa en la comunicación por radio, y luego dijo: 'Creo que acabo de dispararle a un atacante suicida'. El resto murió con la explosión".
Ocurrió en diciembre de 2013 en Kakaran, al sur de Afghanistan. La información fue desclasificada esta semana.
Según el reporte oficial, el tirador anónimo utilizó un rifle L115A3. Con esa misma arma, ya había matado de un tiro a un talibán ubicado a 1.340 metros de distancia.
Las tropas británicas están realizando sus últimas operaciones en suelo afgano, ya que tienen planificado retirarse a fines de 2014. A partir de ese momento, las tareas de seguridad quedarán enteramente a cargo de las fuerzas locales.
infobae
 

Sebastian

Colaborador
Dos periodistas extranjeras, tiroteadas al este de Afganistán

La fotógrafa alemana Anja Niedringhaus ha muerto en el acto
La reportera canadiense Kathy Gannon está gravemente herida
El supuesto autor de los disparos, un policía, ha sido detenido, según fuentes locales

Ángeles Espinosa (ENVIADA ESPECIAL) Kabul 4 ABR 2014 - 12:55 CET24


Restos del vehículo donde viajaban las periodistas. / Reuters Live!

Un hombre con uniforme de policía ha disparado esta mañana contra dos periodistas extranjeras en la provincia de Khost, al este de Afganistán. Una de ellas ha resultado muerta y la otra herida, según ha confirmado la agencia Associated Press (AP), para la que trabajaban. Ambas se encontraban en una aldea en la zona fronteriza de Afganistán con Pakistán con un equipo de la Comisión Electoral que repartía papeletas y otro material para los comicios de mañana.

Anja Niedringhaus, de 48 años, una fotógrafa alemana de renombre internacional, ha muerto en el acto, según un colaborador del servicio de vídeo de AP que ha presenciado el tiroteo”, ha anunciado la agencia en un artículo colgado en su página web. Por su parte, la periodista canadiense Katy Gannon, de 60 años, ha resultado “herida de dos disparos y está recibiendo tratamiento, pero en situación estable”, añade el texto. Al parecer, Gannon, una veterana de la región, había podido hablar con el personal médico que la atiende.

“Naqibullah, un policía del distrito de Tani, en Khost, ha disparado contra las dos periodistas extranjeras. Una ha resultado muerta y la otra herida”, ha declarado Mobariz Zadran, el portavoz del gobernador de esa provincia, a la agencia Reuters.

Sus palabras indican que el asesino era de verdad un policía y no alguien disfrazado de tal, como se sospechaba y como ha sucedido en otros atentados. Sin embargo, una fuente del Ministerio del Interior ha dicho a EL PAÍS que “sólo se tiene seguridad de que vestía un uniforme policial”.

“El atacante ha sido detenido y está siendo interrogado”, informó la misma fuente que pidió el anonimato.

El incidente se produce en un momento en que Afganistán ha reforzado su seguridad, ante las elecciones presidenciales de mañana y las amenazas de los talibanes.

En las últimas semanas, varios atentados han tenido como objetivos el hotel Serena de Kabul (donde murió un destacado periodista de la agencia France Presse, además de otras ocho personas, incluidas su mujer y dos hijos), la sede de la Comisión Electoral Independiente, y el Ministerio del Interior. En enero un periodista sueco fue asesinado en medio de la calle en la capital afgana.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/04/actualidad/1396597719_445785.html
 
Hay una foto del auto, estaban adelante dos afganos y atrás sentadas las periodistas, le vaciaron un cargador de AK a las dos mujeres extranjeras, ni un tiro adelante, huele a venganza.
 

Sebastian

Colaborador
Los talibanes siguen siendo fuertes pese al éxito de las elecciones afganas

Kabul confirma la muerte de 176 insurgentes durante la jornada de votaciones


Ángeles Espinosa (ENVIADA ESPECIAl) Kabul 6 ABR 2014 - 19:06 CET7


Trabajadoras de la comisión electoral independiente de Afganistán recuentan papeletas en Kandahar. / MUHAMMAD SADIQ (EFE)

La ONU, la Casa Blanca y la mayoría de los Gobiernos occidentales han felicitado hoy a los afganos por el éxito de la jornada electoral del día anterior. En cierta medida, ayuda a despejar el camino hacia la retirada de las tropas internacionales a finales de este año. Sin embargo, la euforia causada por la ausencia de un atentado espectacular y la elevada participación en las ciudades requiere cautela. Afganistán va a seguir necesitando el apoyo extranjero durante muchos años.

Nadie discute que con su voto los afganos han enviado un poderoso mensaje a los talibanes. Sin embargo, los expertos recuerdan que el entusiasmo electoral no ha sido el mismo en todo el país. Mientras en Kabul, Herat, Mazar-i-Sharif e incluso Kandahar, hubo una elevada participación, los testimonios recogidos en zonas menos accesibles y con más problemas de seguridad (y en consecuencia menor presencia extranjera), ofrecen otra imagen.

“Existe una profunda brecha entre las ciudades y el ámbito rural”, constata Graeme Smith, analista del International Crisis Group en Kabul. En su opinión, si las elecciones continúan sin contratiempos hasta la segunda vuelta, “van a reforzar la legitimidad del Gobierno en las áreas bajo su control, pero eso no eclipsa la existencia de una insurgencia fuerte”.

¿Cómo de fuerte? Las estimaciones hablan de 30.000 hombres armados, sobre todo en el sur y el este del país, donde la presencia del Estado es como mucho tenue. Aunque un reciente análisis ha cuestionado la capacidad de los talibanes para derribar al Gobierno, otros observadores temen que estén esperando a la salida de los 51.000 soldados extranjeros para actuar.

“Vamos a tener que revisar el compromiso alcanzado en 2012 en la cumbre de la OTAN en Chicago para financiar las fuerzas de seguridad afganas a partir de este año”, opina Smith. Entonces los países de esa organización acordaron destinar 4.100 millones de dólares (unos 3.150 millones de euros) anuales a ese objetivo. Según Smith, ese plan sólo cubre la paga de 220.000 tropas, muy por debajo de las 370.000 actuales. “Si se reducen, tendremos un problema grave”, advierte este experto.

“Para que el Estado afgano pueda acabar con la insurgencia talibán, que aunque sea marginal causa muchos problemas, necesita un líder fuerte y con legitimidad”, afirma por su parte Kate Clark, analista del Afghanistan Analysts Network.

Existe consenso en que el próximo presidente afgano afronta graves desafíos en materia de seguridad. “No sólo va a tener que extender la mano a quienes han votado por otros candidatos, sino también a aquellos que no han votado y envían a sus hijos a combatir contra las fuerzas gubernamentales”, resume Smith.

Clark, que da por supuesta la necesidad del apoyo internacional, se muestra convencida de que un elevado fraude o la no aceptación del resultado por parte de los candidatos jugaría a favor de los talibanes. De momento, ayer prevalecía la esperanza.

“Las fuerzas de seguridad dieron la talla y al parecer lograron prevenir varios ataques”, declaraba una fuente de seguridad occidental, que expresaba el alivio generalizado con el resultado.

El Ministerio del Interior informó de la muerte de 176 talibanes en choques con las fuerzas de seguridad durante la jornada electoral. A pesar de la relativa calma, hubo decenas de incidentes y se tuvo noticia de al menos 4 civiles y 12 policías muertos. Los observadores consideran altamente exagerado el anuncio de los talibanes de “más de mil ataques y decenas de personas muertas”. No obstante, las dificultades continúan. Una bomba de fabricación casera destruyó ayer en Kunduz un camión que transportaba urnas y mató al funcionario electoral, el policía y el conductor.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/04/06/actualidad/1396803312_658378.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Matan a balazos a tres médicos de EE.UU. en Afganistán
Un policía abrió fuego contra el hospital de Kabul, gestionado por una ONG, en el que trabajaban los estadounidenses.










Un policía afgano abrió fuego hoy en un hospital de Kabul gestionado por una ONG con sede en Estados Unidos y mató a tres médicos estadounidenses que trabajaban allí.

El atacante resultó herido y fue detenido tras el atentado. El hospital era gestionado por la organización Cure Internacional, con sede en Lemoyne, Pensilvania, este de Estados Unidos.

"Confirmamos con gran pesar que tres estadounidenses murieron en el ataque", indicó la embajada de Estados Unidos en Kabul en su cuenta Twitter. "No daremos más informaciones de momento".

"El atacante forma parte de la policía", declaró a la agencia Afp el vocero del Ministerio del Interior, Sediq Sediqqi. En un primer momento, las autoridades afganas indicaron que se trataba de un guardia de seguridad.

El agente se encontraba aparentemente en el exterior del centro médico y "abrió fuego contra los extranjeros que entraban. (…) Desgraciadamente, tres de ellos murieron y otros resultaron heridos. Otro policía de la zona disparó contra el asaltante, que resultó herido", añadió Sediqqi.

"Las motivaciones de este ataque no están claras. La investigación está en marcha", añadió un comunicado de Interior, que señaló que el hombre estaba detenido. Hasta el momento el ataque no fue reivindicado.

Otra extranjera, una mujer del personal médico, resultó también "herida" y su estado es "estable", dijo el vocero.

Se trata del último ataque contra extranjeros o contra un lugar frecuentado por extranjeros en Afganistán, después de un inicio de año marcado por violentos incidentes.

A mediados de enero, 21 personas, entre ellas 13 extranjeros, murieron en un atentado suicida de los talibanes contra el restaurante la Taverna de Líbano en Kabul. El 20 de marzo, nueve personas, entre ellas cuatro extranjeros, murieron en un ataque de rebeldes islamistas contre el Serena, un hotel de lujo de la capital.

A principios de abril, la fotógrafa de la agencia Asociated Press Anja Niedringhaus murió tiroteada por un policía en la región oriental de Jost, un ataque en el que también resultó gravemente herida su colega canadiense Kathy Ganon.

También se vive un clima de incertidumbre creciente a medida que se acerca la retirada, antes de finales de año, de los soldados de la Fuerza Internacional de la OTAN en Afganistán (ISAF) y en plena elección presidencial. Los resultados preliminares de la primera vuelta celebrada el pasado 5 de abril en estos comicios que designarán al sucesor de Hamid Karzai se publicarán el sábado.

Fuente: Agencias
 
Arriba