Noticias de Afganistán

elinge

Colaborador
ATAQUE TALIBAN EN KABUL

Un ataque Taliban en varios puntos de Kabul está en progreso y comenzó a las 9:35 a.m, hora local de Kabul hoy lunes 18 enero (dia en que el nuevo Gabinete debe asumir). Se reportó fuego de cohetes y misiles sobre algunos ediificios del gobierno en la capital Afghana.

Media hora mas tarde, los talibanes reclamaron la autorìa del ataque en un cominicado a la Afghan Islamic Press. En ella, el portavoz Taliban, Zabihollah Mojahed, declaró que 20 suicidas estaban atacando el Palacio Presidencial Palace, el Banco Central y los Ministerios de Finanzas, Justicia y de Minas e Industria. El Hotel Serena Hotel, el Ministerio de Defensa y la Empresa Telecom de Afghanistan, tambien fueron atacadas.

Mientras tanto, pequeños números de militantes atacaron los mas grandes shopping centers de Kabul, incluyendo el Grand Afghan Shopping Center con granadas autopropulsadas y un vehículo explosivo autopropulsado (VBIED), usado para matar a los guardias de seguridad.

Algunos militantes entraron al palacio presidencial, aunque el gobierno afghano lo niega.

Fuente: Strattfor, Agencia Privada de Inteligencia

http://www.stratfor.com/analysis/20...mail&utm_campaign=091221&utm_content=Readmore
 

elinge

Colaborador
No usaron gran cantidad de militantes: se habla de aproximadamente 20. Ataques relámpago, buscando causar mucho daño en puntos clave y utilizando varios tipos de armas y medios: desde atacantes suicidas hasta vehículos bomba.
 
Fines propagandisticos... atacar la capital (unica porcion de territorio controlado por karzai)
Ya el año pasado se realizaron 4 o 5 ataques de estos, parecidos a los de Mumbai, el fin es minar la confianza de la población en el gobierno: los lideres de aldeas, los lideres tribales apoyarán al más fuerte. Mostrarles que el gobierno no puede proteger ni su capital es un buen paso

Saludos
 

Sebastian

Colaborador
Fines propagandisticos... atacar la capital (unica porcion de territorio controlado por karzai)
Ya el año pasado se realizaron 4 o 5 ataques de estos, parecidos a los de Mumbai, el fin es minar la confianza de la población en el gobierno: los lideres de aldeas, los lideres tribales apoyarán al más fuerte. Mostrarles que el gobierno no puede proteger ni su capital es un buen paso

Saludos

Totalmente de acuerdo, no le veo la solucion a este problema.
 
Traduccion del articulo aportado por Duwa el 2/12/2009

Veteranos de guerra soviéticos ven a Estados Unidos cometiendo sus mismos errores en Afganistán


Era mayo de 1985 cuando el general Igor Rodionov desembarcó del avión de transporte militar en el aeropuerto de Kabul, tomando el mando del Ejército Nº 40 de la Unión Soviética que luchó en Afganistán.

Su rostro, ahora arrugado, cuenta mejor que las palabras su relato. Era el quinto de siete comandantes soviéticos que compartieron un grupo de personas que han desempeñado en la historia una similar tarea: la conquista de Afganistán. Los miembros de este grupo, que comenzó con Alejandro Magno y continúa hasta este día, son notables por una característica evidente - todos fracasaron finalmente.

Su consejo no es muy optimista para quien este siguiendo sus pasos en Afganistán: "Todo ha sido ya probado."

En víspera de una decisión esperada por el gobierno de los Estados Unidos de enviar miles de soldados adicionales para luchar contra los talibanes, el general Rodionov y otros veteranos soviéticos sienten una mezcla de alegría malsana y simpatía por los más recientes invasores extranjeros de las tierras montañosas de las que se retiraron en 1989 después de una sangrienta lucha de 10 años contra la insurgencia.

En su base en el suntuoso Palacio Tajbeg, en lo alto de una colina en las afueras de Kabul, el general Rodionov descubrió rápidamente: "No existía un frente. Las balas podían venir de cualquier lado ".

El Ejército Soviético Nº 40 estaba compuesto de 120 mil soldados en el auge de la guerra, y las operaciones se centraron en despliegues helitransportados en las montañas, para controlar las zonas altas, y movimiento de tanques por los valles.

En una década casi 15 mil soldados soviéticos - y cientos de miles de afganos - murieron en varios de los mismos lugares donde las fuerzas de los Estados Unidos y sus aliados luchan ahora por el control: las regiones fronterizas en el sureste, cerca de Pakistán, y las provincias de Kandahar y Helmand, en el sur.

"La guerra, en el transcurso de esos diez años, fue en círculos. Cuando llegábamos a un sitio, ellos (los insurgentes) ya se habían marchado. Luego nosotros nos íbamos, y ellos entonces volvían ", dijo el general Rodionov.

Otros ex-militares soviéticos ven en los similares esfuerzos de Estados Unidos en Afganistán igual inutilidad.

"Más soldados simplemente significará más muertos", advierte Gennady Zaitsev, ex comandante de las tropas de élite Alpha, KGB, que participo en la mayoría de las operaciones mas importantes durante la guerra.

"Los estadounidenses y los británicos dicen, con razón, '¿Por qué nuestros niños se están muriendo? ' Y la respuesta es, 'Para que el presidente afgano, Hamid Karzai, se mantenga en el poder'. No creo que estaría feliz con eso”.

Para el General Rodionov, las noticias que le llegan del conflicto le son perturbadoramente familiares. "Los Estados Unidos y sus aliados deben entender que no hay manera de alcanzar el éxito militar. La única solución es política. Y Karzai no goza de popularidad entre la gente, el solo maneja una mafia”.
Las relaciones entre el pueblo afgano y los soviéticos determinó el resultado de la guerra, cree el General Rodionov. "Aquello fue un problema socio-político, que solo vimos con mentalidad militar", dice.

Como a las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), los soviéticos tuvieron una luna de miel que duró solo uno o dos años después del inicio de la invasión de Afganistán en 1979. Los proyectos de infraestructura fueron llevados a cabo - los edificios altos en Kabul fueron en su mayoría construidos por los soviéticos. Pero el General Rodionov recuerda que en 1982 la situación empeoró dramáticamente.

"Es claro que el problema era el mismo - el Ejército Nº 40 era una fuerza militar armada y altamente capacitada. Respondimos cada disparo hacia nosotros con diez disparos hacia ellos. Nuestros soldados causaron numerosas víctimas entre la población civil ".

"Bombardeábamos un pueblo porque allí había uno o dos mujaidines. Mujeres y niños murieron, y esto creó el movimiento insurgente. Fue una guerra de guerrillas clásica”.
Haciéndose eco de la propia experiencia, los veteranos rusos de Afganistán dicen que Estados Unidos esta en peligro de ganar militarmente, pero perder desde el punto de vista político,.

Piotr Suslov, un ex miembro de la unidad de operaciones especiales de la KGB en Afganistán, dice que el error más grande de la OTAN es que no está prestando la debida atención al equilibrio entre las tribus afganas, especialmente a los de los pashtunes, que constituyen casi la mitad de de la población.

Estados Unidos centraron inicialmente su atención en la Alianza del Norte, el movimiento guerrillero encabezado por personas de etnia tayika, que expulsaron a los talibanes del poder en 2001 con la ayuda de los Estados Unidos.

"Hicieron caso omiso de los pastunes," dice Suslov. "La Alianza del Norte que tomó el poder tras la caída de los talibanes estaba compuesto por comandantes de varias tribus y grupos étnicos. Pero no había pastunes. De ahí es de donde vino el problema. Es importante que los Estados Unidos acuerden con las tribus pastunes. "

El General Rodionov cuenta que había llegado a Afganistán como un duro crítico a la guerra, y sus críticas se incrementaron durante el periodo en que fue comandante en ese país.

En ese momento, los altos funcionarios soviéticos, dándose cuenta de la inutilidad de sus métodos, comenzaron a hablar abiertamente de retirada. "Al principio era un círculo muy pequeño de funcionarios, pero fue incrementándose poco a poco. La idea que prevaleció al momento de la retirada fue: «Deberíamos haberlo hecho antes '".

FUENTE: Financial Times / UOL

http://www.forte.jor.br/2009/12/01/v...o-afeganistao/
 
El presidente afgano quiere tenderles una mano a los talibanes.

El presidente afgano quiere tenderles una mano a los talibanes. / Le président afghan veut tendre la main aux talibans.

Hamid Karzaï va a proponer un plan de reconciliación nacional, el jueves, en la conferencia de Londres.

Invitado estrella de la conferencia sobre Afganistán que se efectuará el jueves en Londres, Hamid Karzaï intentará imponer su nueva estrategia de "reconciliación" con los talibanes "moderados". El presidente afgano espera incitarlos a deponer las armas. «Los talibanes que no son miembros de al-Qaeda o de otra red terrorista son bienvenidos si quieren volver al país, deponer las armas y recuperar una vida normal», afirmó. Tiene la intención de pedir que ciertos talibanes sean retirados de la lista de sanciones de la ONU, creada en 1999. Reunidos en Estambul para una minicumbre, los países vecinos de Afganistán y Turquía aprobaron el plan Karzaï.
La iniciativa también es animada por los americanos, que buscan una puerta de salida en Afganistán y les gustaría iniciar la retirada de sus tropas para el 2011. Persuadido que la solución militar no puede bastar para vencer a los talibanes, el general McChrystal, comandante de las fuerzas internacionales en Afganistán, lo dijo sin ambages el lunes al Financial Times: «Como soldado, pienso que hubo bastantes combates y creo que una solución política, como en todos los conflictos, es inevitable». En cuanto al emisario americano Richard Holbrooke, él afirmó que las grandes potencias sostendrían la proposición del presidente afgano si los talibanes concernidos en el plan, se distancian de al-Qaeda.
Nuevamente, los americanos se inspiran en el ejemplo iraquí, cuando un cambio de estrategia había permitido reunir a las tribus sunitas a partir de 2006 y volverlas contra al-Qaeda. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, se muestra a favor de un «progreso similar» para Afganistán. En Kabul, como en Washington, la idea de promover una suerte de reparto del poder con los talibanes es considerada en lo sucesivo como una estrategia de salida. «Todo afgano puede jugar un papel si hace foco en el futuro y no en el pasado», afirma Hamid Karzaï.

El papel clave de Pakistán.

Las tentativas precedentes no dieron, sin embargo, nunca nada. La insurrección es más fuerte que nunca desde el 2001, los talibanes siempre rechazaron la mano extendida por un gobierno corrompido, que consideran como un títere de los Estados Unidos. ¿Por qué las cosas serían diferentes hoy? Porque Pakistán entraría esta vez en el baile. Los servicios de información paquistaníes, que participaron ampliamente en la creación de los talibanes afganos en los años 1990, habrían aceptado tratar de convencer a los insurrectos a negociar. A cambio, Pakistán pediría concesiones a Washington, un empujón en su rivalidad con la India sobre la región de Cachemira o un espacio de influencia en Afganistán, considerada como esencial para su «profundidad estratégica».
El general McChrystal cuenta también con el refuerzo de 30.000 soldados destinado a mostrar la determinación americana, para provocar un efecto psicológico entre los insurrectos y convencerlos a aceptar una paz negociada. «Muchos jefes rebeldes sin ideología, para los que al-Qaeda es sólo una etiqueta, están cansados y preparados para negociar. Sobre todo si se les paga y les damos trabajo. De todos modos, la solución final pasará forzosamente por ahí», explica un oficial relacionado con Afganistán.
¿La "mayonesa" no se cortará? Si se cree en las recientes advertencias del embajador americano en Kabul, que el New York Times se proporcionó una copia el martes, el aumento de las tropas hace peligrar, mejor dicho, contrarresta el esfuerzo de guerra, agravando la dependencia del gobierno de Karzaï de los Estados Unidos. «Enviar tropas suplementarias sólo desplazará el día de la devolución del poder a los afganos y hace difícil, incluso imposible, la vuelta de nuestros hombres en un plazo razonable», escribía el diplomático a finales de 2009.

Fuente: Isabelle Lasserre para Le Figaro
Traducción propia.




Le président afghan veut tendre la main aux talibans.

Hamid Karzaï était à Istanbul, mardi, pour un mini-sommet réunissant les pays voisins de l'Afghanistan, qui ont approuvé son plan. Crédits photo : AP
Hamid Karzaï va proposer un plan de réconciliation nationale, jeudi à la conférence de Londres.
Invité vedette de la conférence sur l'Afghanistan qui aura lieu jeudi à Londres, Hamid Karzaï tentera d'imposer sa nouvelle stratégie de «réconciliation» avec les talibans «modérés». Le président afghan espère les inciter à déposer les armes. «Ceux d'entre les talibans qui ne sont pas membres d'al-Qaida ou d'un autre réseau terroriste sont les bienvenus s'ils veulent rentrer dans leur pays, déposer les armes et reprendre une vie (normale)», a-t-il affirmé. Il a l'intention de demander que certains talibans soient retirés de la liste de sanctions de l'ONU, créée en 1999. Réunis à Istanbul pour un mini-sommet, les pays voisins de l'Afghanistan et la Turquie ont approuvé le plan Karzaï.
L'initiative est aussi encouragée par les Américains, qui cherchent une porte de sortie en Afghanistan et aimeraient amorcer le retrait de leurs troupes dès 2011. Persuadé que la solution militaire ne peut suffire pour vaincre les talibans, le général McChrystal, commandant des forces internationales en Afghanistan, l'a dit sans ambages lundi au Financial Times : «En tant que soldat, je pense qu'il y a eu assez de combats et je crois qu'une solution politique, comme dans tous les conflits, est inévitable.» Quant à l'émissaire américain Richard Holbrooke, il a affirmé que les grandes puissances soutiendraient la proposition du président afghan si les talibans concernés prenaient leurs distances avec al-Qaida.
Une nouvelle fois, les Américains s'inspirent de l'exemple irakien, lorsqu'un changement de stratégie avait permis de rallier les tribus sunnites à partir de 2006 et de les retourner contre al-Qaida. Le porte-parole de la Maison-Blanche, Robert Gibbs, se dit favorable à un «cheminement similaire» pour l'Afghanistan. À Kaboul, comme à Washington, l'idée de promouvoir une sorte de partage du pouvoir avec les talibans est désormais considérée comme une stratégie de sortie. «Tout afghan peut jouer un rôle s'il se focalise sur l'avenir et non sur le passé», affirme Hamid Karzaï.

Le rôle clé du Pakistan.

Les précédentes tentatives n'ont pourtant jamais rien donné. L'insurrection étant plus forte qu'elle ne l'a jamais été depuis 2001, les talibans ont toujours refusé la main tendue par un gouvernement corrompu, qu'ils considèrent comme une marionnette des États-Unis. Pourquoi les choses seraient-elles différentes aujourd'hui ? Parce que le Pakistan entrerait cette fois dans la danse. Les services de renseignements pakistanais, qui ont largement participé à la création des talibans afghans dans les années 1990, auraient accepté d'essayer de convaincre les insurgés de négocier. En échange, le Pakistan demanderait des concessions à Washington, un coup de pouce dans sa rivalité avec l'Inde sur le Cachemire ou un espace d'influence en Afghanistan, considéré comme essentiel à sa «profondeur stratégique».
Le général McChrystal compte aussi sur le surge, le renfort de 30 000 soldats américains destiné à montrer la détermination américaine, pour provoquer un effet psychologique chez les insurgés et les convaincre d'accepter une paix négociée. «Beaucoup de chefs rebelles sans idéologie, pour qui al-Qaida n'est guère qu'un label, sont fatigués et prêts à négocier. Surtout si on les paye et qu'on leur donne du travail. De toute façon, la solution finale passera forcément par là», explique un officier familier de l'Afghanistan.
La «mayonnaise» prendra-t-elle ? Si l'on en croit les récents avertissements de l'ambassadeur américain à Kaboul, dont le New York Times s'est procuré mardi copie, l'augmentation des troupes risque plutôt de contrecarrer l'effort de guerre en aggravant la dépendance du gouvernement Karzaï vis-à-vis des États-Unis. «Envoyer des troupes supplémentaires ne fera que décaler le jour de la passation de pouvoir aux Afghans et rendre difficile, voire impossible, le retour de nos hommes dans un délai raisonnable», écrivait le diplomate fin 2009.
 
Teniendo en cuenta que los eeuu comenzarán el retiro de tropas en 2011, dudo que talibanes de mediano y alto rango caigan en esa maniobra... esto debieron hacerlo en 2006, ahora es tarde, muchos lideres tribales están muertos. Claro, con el diario del lunes...
 
Después de Alemania, Francia tiene previsto enviar refuerzos a Afganistán.

Después de Alemania, Francia tiene previsto enviar refuerzos a Afganistán.

El pasado 15 de octubre, en una entrevista a Le Figaro, Nicolás Sarkozy afirmaba: «Francia no enviará un soldado más a Afganistán», donde ya desplegó a 3.750 hombres. Persuadido desde hace tiempo de que la guerra contra los talibanes no se ganará militarmente sino políticamente, París todavía no ve la ventaja de enviar fuerzas suplementarias a Kapissa y Surobi, las dos regiones que controla al este del país. «No haríamos más, ni mejor, con más hombres», confiaba recientemente un oficial francés.
Francia podría sin embargo, anunciar de un día para otro, el envío de refuerzos a Afganistán. Ninguna tropa de combate, como lo repitió Nicolás Sarkozy el lunes por la tarde en TF1, sólo instructores, cuyo papel será instruir y adecuar a las fuerzas afganas de seguridad, policía y ejército. Los americanos desean, en efecto, que se hagan cargo del destino de su país lo más rápido posible.

Prima la política y lo civil.

En este asunto, hemos comprendido, todo es cuestión de semántica. Para hacer pasar la píldora sin parecer que se cede a las presiones de Washington, el poder francés juega sobre las palabras y habla de "instructores" y no de "soldados". Pero nadie es engañado. Hasta ahí, los oficiales enviados por el ejército francés para formar el personal del ENA, el joven Ejército Nacional Afgano, siempre habían sido contabilizados dentro de los efectivos militares…
«Es muy difícil decirle no a Obama», mientras que todos los aliados de los Estados Unidos hicieron un esfuerzo, el último en hacerlo fue Alemania, prosigue el oficial.
Francia, que había tardado un tiempo en recuperar su importancia por no haber participado en el conflicto iraquí, quiere conservar credibilidad cerca de los anglosajones y mantenerse dentro del rango de potencia. Francia se muestra más voluntariosa ya que se reconoce completamente de acuerdo con la nueva estrategia americana iniciada por Barack Obama y el general Stanley McChrystal, fundada sobre la «conquista de los corazones», el mantenimiento de la seguridad de la población, la afganización del conflicto y la primacía de la política y lo civil sobre lo militar.
“Pierre” sin duda es importante para el buen funcionamiento del edificio central, este esfuerzo suplementario no dará sin embargo, más influencia a Francia, que es sólo la cuarta contribuyente de la coalición, sobre la conducción de las operaciones. «Afganistán es la primera guerra de contrainsurgencia en la que participamos sin ser los líderes. Estamos obligados a seguir al actor principal, que es americano. Es una de las diferencias más grandes con Indochina y Argelia», explica un teórico de la guerra, familiarizado con Afganistán.
Y, sobre el terreno, tampoco es seguro que esto haga una gran diferencia. «El problema de la guerra en Afganistán, es que se participa estando persuadidos que al año siguiente, habremos partido! Pero, para tener éxito en este tipo de conflictos, hay que poder quedarse generalmente catorce o quince años. ¿Los franceses se dieron cuenta de esto?», pregunta el especialista.

Fuente: Isabelle Lasserre para Le Figaro.
Traducción propia.

Dispositivo militar francés en Afganistán.





Après l'Allemagne, la France envisage d'envoyer des renforts en Afghanistan.

Le 15 octobre dernier, dans une interview au Figaro, Nicolas Sarkozy affirmait : «La France n'enverra pas un soldat de plus en Afghanistan», où elle a déjà déployé 3 750 hommes. Persuadé depuis longtemps que la guerre contre les talibans ne se gagnera pas militairement mais politiquement, Paris ne voit toujours pas l'intérêt d'envoyer des forces supplémentaires en Kapissa et en Surobi, les deux régions qu'elle contrôle à l'est du pays. «On ne ferait pas plus, ni mieux, avec davantage d'hommes», confiait récemment un officier français.
La France pourrait malgré tout annoncer d'un jour à l'autre l'envoi de renforts en Afghanistan. Pas des troupes de combat, comme l'a répété Nicolas Sarkozy lundi soir sur TF1, mais des formateurs, dont le rôle sera d'instruire et de mettre à niveau les forces de sécurité afghanes, police et armée. Les Américains souhaitent en effet qu'elles prennent en main le destin de leur pays le plus rapidement possible.

Primat du politique et du civil.

Dans cette affaire, on l'aura compris, tout est une question de sémantique. Pour faire passer la pilule sans avoir l'air de céder aux pressions de Washington, le pouvoir français joue sur les mots et parle de «formateurs» et non de «soldats». Mais personne n'est dupe. Jusque-là, les officiers envoyés par l'armée française pour former les cadres de l'ANA, la jeune Armée nationale afghane, avaient toujours été comptabilisés dans les effectifs militaires…
«Il est trop difficile de dire non à Obama», alors que tous les alliés des États-Unis ont fait un effort, le dernier en date étant l'Allemagne, poursuit l'officier. La France, qui avait déjà mis quelque temps à se remettre dans le bain de la guerre parce qu'elle n'avait pas participé au conflit irakien, tient à conserver une crédibilité auprès des Anglo-Saxons et à maintenir son rang de puissance. Elle se porte d'autant plus facilement volontaire qu'elle se reconnaît complètement dans la nouvelle stratégie américaine initiée par Barack Obama et le général Stanley McChrystal, fondée sur la «conquête des cœurs», la sécurisation de la population, l'afghanisation du conflit et le primat du politique et du civil sur le tout-militaire.
Pierre sans doute importante pour le bon fonctionnement de l'édifice central, cet effort supplémentaire ne donnera cependant pas plus d'influence à la France, qui n'est que le quatrième contributeur de la coalition, sur la conduite des opérations. «L'Afghanistan est la première guerre contre-insurrectionnelle à laquelle nous participons sans en être les leaders. Nous sommes obligés de suivre l'actionnaire principal, américain. C'est l'une des plus grosses différences avec l'Indochine et l'Algérie», explique un théoricien de la guerre, familier de l'Afghanistan.
Et, sur le terrain, pas sûr non plus que cela fasse une grosse différence. «Le problème de la guerre en Afghanistan, c'est qu'on y participe en étant persuadés que l'année suivante, on sera partis ! Or, pour réussir dans ce type de conflit, il faut généralement pouvoir rester quatorze ou quinze ans. Les Français ont-ils pris conscience de cela ?», interroge le spécialiste.
 

Sebastian

Colaborador
Cólera y sed de venganza de los Marines en el sur afgano

Exasperación y sed de venganza por los compañeros caídos bajo el fuego o las bombas de los talibanes cunden entre los Marines norteamericanos en Helmand, una de las provincias más peligrosas de Afganistán, donde los oficiales tienen dificultades para contener a sus tropas.

"Mis hombres quieren vengarse, y es normal", explica el teniente Aaron MacLean, subcomandante del primer batallón de Marines.

En esta base del distrito meridional de Marjah, donde unos 10.000 Marines norteamericanos se podrían estar preparando para una ofensiva, los soldados acaban de perder a dos compañeros en una emboscada.

Sus superiores no lo tienen fácil, entre la frustración de sus hombres y la necesidad de "ganarse" a una población que sigue desconfiando de ellos.

"No paro de repetirles que el reglamento es el reglamento. Que si empezamos a hacer cualquier cosa, a disparar contra todo lo que se mueva, perderemos la guerra a largo plazo porque perderemos el apoyo de la población", añade el teniente MacLean.

Hace unos días, cuando iba al mando de una patrulla rutinaria cerca de Marjah, su unidad fue blanco del fuego de los talibanes.

Un cabo pereció después de pisar un artefacto explosivo conectado a un sistema de activación a distancia. Otro explosivo mató al sargento que acudía a ayudar al cabo.

Otros tres soldados resultaron heridos en los combates.

Las tropas extranjeras sufren grandes pérdidas causadas precisamente por estas bombas artesanales disimuladas, responsables del 60% de muertes en 2009.

"Nos pillaron a traición. Los disparos nos venían por todos los lados, pero nuestras reglas para hacer fuego me impedían hacer mi trabajo", comenta encolerizado el cabo Mark Duzick, que iba en el grupo de Marines que cayó en la emboscada.

Enero ha sido el mes más mortífero para las tropas extranjeras desde el principio del conflicto, que va por su noveno año.

Unos 44 militares extranjeros han perecido, según un recuento de la AFP elaborado a partir de la página de internet especializada icasualties.org, en lugar de 25 en enero del año pasado.

De ellos, 29 son norteamericanos, contra 15 fallecidos en el mes de enero de 2009).

Unos 113.000 militares extranjeros se encuentran desplegados en Afganistán en el marco de la lucha contra los talibanes y otros 40.000 más deben llegar este año al país.

La mayoría serán desplegados en Helmand y en la vecina provincia de Kandahar, bastión de los insurgentes apartados del poder en 2001.

"Ante un refuerzo de tropas extranjeras y de las fuerzas afganas tonificadas (...), el enemigo va a utilizar todas sus capacidades para mostrar que este despliegue aumenta la inestabilidad", declaró el portavoz del Ministerio de Defensa afgano, general Zahir Azimi.

"Los combates más feroces tendrán lugar en primavera y este año será el más mortífero", vaticina.

AFP
El País Digital
 
Si. Según me contaron hace años que buscan ganarse a la gente de los pueblos. La frustración pasa porque el pibe que a la mañana acepta una ración de alimentos de la otan a la noche detona ied´s ("triggerman") por unos dolares

Y eso que estamos en el crudo invierno afgano, al menos se que noviembre y diciembre fueron malos y eso benefició a los "aliados".
La prueba de fuego será a partir de marzo, abril, en adelante: las estimaciones hablan de bajas a la altura de irak "pre-escalada militar americana" (2006) con > 110 KIA y el cuadriple de heridos... en total estiman unas 500 bajas mensuales dado que a mayor nro de tropas = mayor contacto con el taliban, mayores objetivos para los ied´s. Completa esta predicción el hecho de que miles de taliban pakistanies cruzaron la frontera y se encuentran operando en territorio afgano... de hecho el equipo que atacó kabul hace unos dias era mayormente muhajir (extranjeros), no ansari (locales yihadistas)

Veremos como sigue, con kabul como objetivo de ataques de alto perfil y los americanos en una lucha contra reloj (2011 retiro de tropas + elecciones) para exterminar al ala dura taliban y obligar a los "moderados" a negociar e intentar integrarlos al "estado" afgano

Este año tendrá de todo, será muy aleccionador...
 
La OTAN necesita por lo menos 2.000 policías instructores en Afganistán.

La OTAN necesita por lo menos 2.000 policías instructores en Afganistán. / L'OTAN a besoin d'au moins 2.000 policiers instructeurs en Afghanistan.

La OTAN necesita por lo menos 2.000 policías instructores para formar una policía afgana e incrementar los efectivos actuales, indicó el lunes el secretario general de la OTAN.
"En lo que concierne a una fuerza policial, hay realmente una gran insuficiencia. Nos faltan cientos de equipos de formación", declaró Fogh Anders Rasmussen a la prensa.
Estos equipos están formados generalmente por 20 o 30 instructores, un responsable de la OTAN confirmó que harían falta de 2.000 a 2.400 policías suplementarios para constituirlos.
El Sr. Rasmussen previno que "este era el número requerido actualmente, pero en los dos años venideros harían falta una cantidad mayor".
La OTAN confirmó su estrategia de "Afganización" durante una conferencia internacional sobre Afganistán, el 28 de enero pasado en Londres.
Ella prevee particularmente que la Fuerza Internacional de asistencia a la seguridad (ISAF) comandada por la misma OTAN transfiera progresivamente al aparato de seguridad del gobierno afgano, la responsabilidad de la defensa y de la conservación de la ley y el orden frente a los talibanes.
Simultáneamente, la policía que cuenta hoy con 80.000 hombres, debería ser llevada a 109.000 miembros en octubre de 2010 y a 134.000 en octubre de 2011.
Los instructores de la operación de encuadramiento de la policía afgana financiada por la Unión Europea no dan a basto. Son menos de 200 policías europeos, debido a dificultades de reclutamiento, aunque habían sido previstos 400 efectivos.
Su misión, por otra parte, es formar oficiales de policía, y no agentes simples.
Del lado de la formación militar, hay también insuficiencias, aunque menos llamativas. “Nos faltan 21 equipos de instructores militares", indicó Rasmussen. El ejército gubernamental actualmente es una fuerza de 100.000 soldados aproximadamente, debería pasar a 134.000 hombres en octubre de 2010, luego a 171.000 en octubre de 2011. Para formar en un primer momento a estos 134.000 soldados, hacen falta por lo menos 180 equipos sobre el terreno, lo que en la jerga OTAN se conoce bajo el acrónimo de "OMLT", precisó a AFP un responsable militar de la propia OTAN.
"Disponemos hoy de 140 OMLT, 76 americanos y 64 de otras naciones que contribuyen al ISAF. Otros 19 equipos han sido propuestos por otros países además de Estados Unidos" durante una reunión reciente en el cuartel general de la OTAN en Mons (sur de Bélgica), añadió él. "Lo que nos deja un faltante de 21 equipos que hay que encontrar", concluyó este oficial.
Rasmussen anunció que hablaría con los aliados sobre la posibilidad de suplir esta falta, durante la reunión de Ministros de Defensa de la OTAN el 4 y 5 de febrero en Estambul.

Fuente: AFP.
Traducción propia.





L'OTAN a besoin d'au moins 2.000 policiers instructeurs en Afghanistan.

L 'OTAN a besoin d'au moins 2.000 policiers instructeurs pour former une police afghane aux effectifs croissants, a indiqué lundi le secrétaire général de l'Otan.
"En ce qui concerne la police, il y a réellement une grande insuffisance. Il nous manque toujours plus de cent équipes" de formation, a déclaré Fogh Anders Rasmussen à la presse.
Ces équipes étant généralement fortes de 20 à 30 instructeurs, un responsable de l'Otan a confirmé qu'il faudrait de 2.000 à 2.400 policiers supplémentaires pour les constituer.
M. Rasmussen a prévenu que "cela était le nombre requis actuellement, mais dans les deux années à venir il en faudra d'autres encore".
L'Otan a confirmé sa stratégie d'"afghanisation" lors d'une conférence internationale sur l'Afghanistan le 28 janvier à Londres.
Elle prévoit notamment que la Force internationale d'assistance à la sécurité (Isaf) commandée par l'Otan transfèrera progressivement à l'appareil de sécurité du gouvernement afghan la responsabilité de la défense et du maintien de la loi et de l'ordre face aux talibans.
Simultanément, la police qui compte 80.000 hommes aujourd'hui, devrait être portée à 109.000 membres en octobre 2010 et à 134.000 en octobre 2011.
Les instructeurs de l'opération d'encadrement de la police afghane financée par l'Union européenne ne peuvent y suffire. Ils sont moins de 200 policiers européens, en raison de difficultés de recrutement, alors que 400 étaient prévus.
Leur mission, par ailleurs, est de former des officiers de police, et non le policier de base.
Du côté de la formation militaire, il y a aussi des insuffisances, quoique moins criantes. "Il nous manque 21 équipes d'instructeurs militaires", a indiqué M. Rasmussen. L'armée gouvernementale, actuellement forte de près de 100.000 soldats, devrait passer à 134.000 hommes en octobre 2010, puis à 171.000 en octobre 2011.
Pour former dans un premier temps ces 134.000 soldats, il faut au moins 180 équipes sur le terrain, ce qu'en jargon Otan on connaît sous l'acronyme d'"OMLT", a précisé à l'AFP un responsable militaire de l'Otan.
"Nous disposons aujourd'hui de 140 OMLT, 76 américaines et 64 des autres nations contribuant à l'Isaf. Et 19 autres ont été proposées par des pays autres que les Etats-Unis" lors d'une récente réunion au quartier général de l'Otan à Mons (sud de la Belgique), a-t-il ajouté.
"Ce qui nous en laisse 21 à trouver", a conclu cet officier.
M. Rasmussen a annoncé qu'il discuterait avec les alliés de la possibilité de combler ce manque, lors de la réunion des ministres de la Défense de l'Otan les 4 et 5 février à Istanbul.

AFP.
 
La gran esperanza es el ejercito afgano. La policia es un completo desastre, las anécdotas que llegan sobre su incompetencia son casi inverosimiles...

(la policia) con 80.000 hombres, debería ser llevada a 109.000 miembros en octubre de 2010 y a 134.000 en octubre de 2011.


Además de estar altamente infiltrada... todos los casos (o la gran mayoria) donde ASF atacaron a gi´s se trataron de policias, no de militares...
 

canard

Forista Sancionado o Expulsado
Vivan los valientes colombianos que mueren por España.

M. ARRIZABALAGA / E. MONTAÑÉS | MADRID/ ABC.
Actualizado Lunes , 01-02-10 a las 22 : 53
Un militar ha fallecido hoy y otros seis han resultado heridos de diversa consideración en un atentado contra un blindado español en Afganistán. Una mina anticarro de 2,5 kilos y gran potencia explotó al paso del blindado español BMR que escoltaba a una caravana del Programa Mundial de Alimentos de la ONU en la conocida como «ruta Lithium», un camino que frecuentan las tropas españolas.
El fallecido es John Felipe Romero Meneses, de nacionalidad colombiana, soltero y de 21 años. El fallecido residía en Mollet del Vallés (Barcelona), han especificado fuentes del Ministerio de Defensa.
El blindado BMR en el que viajaban el soldado muerto y sus compañeros heridos era el primero de una columna de once vehículos que iban en misión de la ISAF con la Policía afgana. La respuesta de los militares españoles al ataque provocó la muerte de tres talibanes que participaron en el ataque, según han informado a Efe fuentes del Ministerio de Defensa.
Tras la explosión, las tropas españolas han sufrido un hostigamiento por parte de los talibanes, acción a la que han respondido causando, al menos, tres bajas, según las fuentes citadas. Las tropas españolas han podido hacerse con numeroso armamento y munición de los talibanes.
Fuentes del Ministerio de Defensa informaron a Europa Press que este BMR había sido modernizado hace dos años, tanto en su motor como en el reforzamiento del blindaje.
De los heridos y según las mismas fuentes, dos están graves, aunque fuera de peligro, mientras que los otros cuatro presentan heridas leves. Los seis heridos han sido evacuados en helicóptero hasta el Hospital Role 2 de la Base de apoyo avanzado de Herat. Los dos más graves son el teniente del Ejército de Tierra Jordi Francesc Rubio Carceller, de 28 años, casado y natural de Hospitalet (Barcelona) y el soldado de nacionalidad colombiana Daniel Ospina Quintana, de 23 años y soltero. Los heridos leves son el soldado Juan Morales Aroca, de 24 años y natural de Sevilla; el soldado Joshua Alcalá Silvera, de 20 años y natural de Tenerife; el soldado Carlos Gatos Guardado, de 23 años y natural de Barcelona, y el soldado Gerson Jaime Rodríguez, de 19 años y nacionalidad colombiana.
El militar fallecido pertenecía al contingente Aspfor XXIV, que desarrolla su labor bajo el mando del coronel Sierra, actual máximo responsable del Regimiento de Cazadores de Montaña «Arapiles 62» (con bases en Barcelona y la población leridana de San Clemente de Sasebas) y que, con la Jefatura de Tropas de Montaña, aporta la mayoría del personal que compone el contingente español en Qala-i-Naw.

El atentado ha tenido lugar en Sangatesh, al norte de Qala-i-Naw y a unos 60 kilómetros de la capital de Badghis, un lugar donde las tropas españolas han sufrido otros incidentes. En concreto, se trata del quinto ataque que sufre una patrulla española en la misma zona en menos de un año (las tropas fueron atacadas en Sang Atesh el 5 y el 12 de septiembre, y posteriormente en octubre, además de otras dos ofensivas por parte de los talibanes registradas el pasado mes de mayo.
Se trata del quinto ataque a patrullas españolas en la misma zona en menos de un año

Al margen de esta zona, la Base de Apoyo Avanzado (FSB) de Herat, al oeste de Afganistán, también ha sido centro de varios ataques con cohetes por parte de la insurgencia. El último, en la madrugada del pasado 4 de diciembre cuando tres cohetes impactaron en la pista de aterrizaje, sin causar daños materiales ni personales. Anteriormente, la base hispano-italiana sufrió ataques similares en agosto y mayo de este año.
El Ministerio de Defensa está preparando el avión que volará a Afganistán para recoger el cadáver del soldado. Está previsto que este lunes por la nocheun avión del Ejército del Aire salga desde la Base de Torrejón con destino Afganistán para repatriar el cadáver del soldado. La ruta sería Madrid-Kabul y Kabul-Herat (esta segunda parte en avión Hércules). Después de celebrar allí una pequeña ceremonia, con honores y funeral, seguramente la ruta de vuelta será Herat-Kabul y Kabul-Barcelona. La ministra del ramo, Carme Chacón, viajará a Herat para recabar información sobre el atentado contra las tropas españolas, coordinar la repatriación del militar fallecido e interesarse personalmente por los seis que resultaron heridos.
Chacón irá acompañada por el jefe del Estado mayor de la Defensa (Jemad), el general José Julio Rodríguez, y en ese Airbus viajarán también expertos del Centro Internacional de Desminado de Hoyo de Manzanares (Madrid), que colaborarán en las tareas de investigación del atentado.
Los seis heridos han sido evacuados en helicóptero hasta el Hospital Role 2 de la Base de apoyo avanzado de Herat
92 militares muertos desde 2002La última víctima española en Afganistán fue Christian Quishpe Aguirre, de 24 años y nacionalidad española aunque oriundo de Ecuador, que el pasado mes de enero murió en un trágico accidente, arrollado por un vehículo blindado que estaba en revisión en la Base de Apoyo Avanzado (FSB) de la OTAN en Herat.
Desde que las primeras unidades españolas llegaron al país asiático a finales de 2002 y con Jon Felipe Romero son 92 los soldados españoles que han perdido la vida en Afganistán durante su participación en la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad (ISAF) y en la misión «Libertad Duradera». De ellos, 81 murieron en accidentes, ocho en atentados o combates y otros tres a causa de infartos.
Las tropas españolas en Afganistán sufrieron un ataque similar el pasado mes de octubre. El cabo Cristo Ancor Cabello falleció entonces cerca de Herat, cuando el vehículo en el que viajaba piso una mina anticarro, provocando además cinco heridos.
 
Vivan los valientes colombianos que mueren por España.

M. ARRIZABALAGA / E. MONTAÑÉS | MADRID/ ABC.
Actualizado Lunes , 01-02-10 a las 22 : 53
Un militar ha fallecido hoy y otros seis han resultado heridos de diversa consideración en un atentado contra un blindado español en Afganistán. Una mina anticarro de 2,5 kilos y gran potencia explotó al paso del blindado español BMR .

Patético, no por nada las fuerzas españolas han ordenado rg31´s para astan.
El IED era bastante debil (6/7 kg de tnt).

Suerte para ellos no haberse encontrado con esos enormes ied´s del sur/este de afganistan, de 30/40 kg en promedio (de han registrado ied´s de hasta 600-700 Kg)
 

Sebastian

Colaborador
¿Era colombiano con residencia legal en españa o a raiz de sus servicios en afganistan le iban a dar la residencia?
 
Ex PM francés quiere una retirada de Afganistán.

Villepin quiere una retirada de Afganistán. / Villepin pour un retrait d'Afghanistan.

El ex primer ministro Dominique de Villepin desea que Francia tome la iniciativa y se comprometa a un proceso de retirada "controlado, enérgico y voluntario" de sus tropas en Afganistán. "La intervención militar en Afganistán es hoy el problema. Mi convicción es que cristaliza un gran número de oposiciones. Agravamos el problema", dijo Dominique de Villepin durante un debate en “SciencesPo” (una exposición) sobre el rol de las potencias occidentales en Afganistán organizado por la asociación estudiantil "Joven República". "Hay que ver nuevamente esta intervención y marcar el espíritu de los afganos demostrando que nuestra intervención no está atada a una voluntad de ocupación", prosiguió el ex primer ministro de Jacques Chirac según el cual, para este conflicto "no existen treinta y seis soluciones".
"La condición absoluta para ser eficaz en Afganistán es comprometerse con un proceso de retirada controlado, enérgico y voluntario", afirmó él. "Mi convicción está en que Francia debe cumplir esta exigencia de retirada, es Francia la que marca los espíritus", añadió él.
Para Dominique de Villepin, "esta retirada militar" deberá acompañarse de una presencia económica, de una cooperación en materia militar y social". Esto quiere decir "convertir el conjunto de soldados en un conjunto de ayudantes civiles, dirigir y transformar inversiones militares en inversiones hacia el dominio económico y social". "Se trata de hacer volcar una presencia militar incomprendida y transformarla en una inversión a favor de Afganistán", añadió él.

Fuente: AFP.
Traducción propia.




Villepin pour un retrait d'Afghanistan.

L'ancien premier ministre Dominique de Villepin souhaite que la France prenne l'initiative d'engager un processus de retrait "maîtrisé, énergique et volontaire" de ses troupes en Afghanistan. "L'intervention militaire en Afghanistan est aujourd'hui le problème. Ma conviction est qu'elle cristallise un certain nombre d'oppositions. On a aggravé le mal", a dit Dominique de Villepin lors d'un débat à SciencesPo sur le "rôle des puissances occidentales en Afghanistan organisé par l'association étudiante "Jeune République". "Il faut revoir cette intervention et marquer les esprits des Afghans en posant que notre intervention n'est pas liée à une volonté d'occupation", a poursuivi l'ancien premier ministre de Jacques Chirac selon qui "il n'existe pas trente-six solutions"
"La condition absolue pour être efficace en Afghanistan, c'est d'engager une processus de retrait maîtrisé, énergique, volontaire", a-t-il affirmé. "Ma conviction que c'est à la France de porter cette exigence de retrait, c'est à la France à marquer les esprits", a-t-il ajouté.
Pour Dominique de Villepin, "ce retrait militaire" devra s'accompagner d'une présence économique, d'une coopération en matière militaire et sociale". Cela veut dire "convertir le nombre de soldats en autant de coopérants, autant d'investissements dans le domaine économique et social". "Il s'agit de faire basculer une présence militaire incomprise et de la transformer en un investissement au côté de l'Afghanistan", a-t-il ajouté.

AFP.
 
Arriba