Logística del ejército

Derruido

Colaborador
El batallón logístico en el abastecimiento de combustible
BAL "Tandil"


Las operaciones de la brigada blindada, normalmente de naturaleza ofensiva y ejecutadas en amplios espacios, se caracterizarán, desde el punto de vista logístico, por altos consumos de efectos clase III. Por lo tanto, el abastecimiento de combustible constituirá una de las actividades más importantes que realizará el batallón logístico (B Log) para mantener la aptitud para el combate de una brigada blindada. Dicha actividad se llevará a cabo, normalmente, en la zona de reunión (Z Reun), durante el apresto para una operación, o en el objetivo (Obj), durante la reorganización, luego de ejecutada la operación. En dichas circunstancias, normalmente, los trenes de campaña (Tr(s) Camp) abastecerán a los vehículos de las unidades y subunidades independientes de la brigada, y el batallón logístico reabastecerá a dichos trenes.

No obstante, y dada la rapidez que caracteriza a las operaciones de la brigada blindada, así como la necesidad que podrá plantearse con frecuencia (pasar rápidamente de una explotación o persecución a la ejecución de otra operación sin solución de continuidad), son hechos que demandarán la necesidad de reabastecer en forma directa, por parte del batallón logístico, a los vehículos de alguna unidad o subunidad independiente.
Las situaciones descriptas en los párrafos anteriores caracterizarán, básicamente, los procedimientos que aplica el batallón logístico para la ejecución de la actividad enunciada.


Procedimientos para el abastecimiento de combustible

Para la ejecución de dicha actividad por parte del B Log, existirán tres variantes. Las dos primeras serán de aplicación habitual, cuando deban abastecerse los trenes de campaña en una zona de reunión durante el apresto, o en un objetivo durante la reorganización. La última será de aplicación eventual, es decir, cuando sea necesario abastecer en forma directa a los vehículos de una unidad o subunidad independiente, en cualquier momento de una operación.

Variante 1: abastecimiento a los Tr(s) Camp de las unidades/subunidades independientes, mediante el sistema de distribución de unidad.
El Gpo Cl III / Int / Log 1 recorrerá la zona de reunión u objetivo para abastecer a los Gpo(s) Ef Cl III / Int / Cdo Ser de los Tr(s) Camp de las unidades/subunidades independientes.

Variante 2: abastecimiento a los Tr(s) Camp de las unidades/subunidades independientes, mediante el sistema de lugares de distribución (LL Distr).
El Gpo Cl III / Int / Log 1 instalará uno o dos LL Distr Ef(s) Cl III. Los Gpo(s) Cl III / Int / Cdo Ser de los Tr(s) Camp de las unidades/subunidades independientes se desplazarán hasta los LL Distr para abastecerse.

Variante 3: abastecimiento en forma directa a los vehículos de combate (VVC) por parte del Gpo Cl III / Int / B Log 1.
El Gpo Cl III / Int / Log 1 se desplazará hasta un lugar, previamente coordinado con la unidad/subunidad independiente a abastecer. En dicho lugar, se abastecerá de combustible directamente a los VVC de dicho elemento.

El procedimiento normal será la variante 1.
La variante 2 constituirá un procedimiento eventual, y se aplicará, normalmente, cuando los Tr(s) Camp deban ser reabastecidos y se encuentren reunidos con el B Log.
La variante 3 será un procedimiento eventual, a aplicar ante requerimientos extraordinarios de algún elemento que, durante la ejecución de una operación, requiera un reabastecimiento de urgencia para continuar con la misma, sin solución de continuidad. Dicha alternativa no podrá efectuarse con todos los elementos de la gran unidad de combate (GUC), dado que requiere el empeñamiento de la totalidad del Gpo Cl III / Int / B Log 1.
Los que se enuncian a continuación constituyen requisitos comunes para cualquiera de las variantes:
• La actividad deberá efectuarse sobre un camino, donde se emplazará la fracción del B Log que presta el apoyo.
• La fracción del B Log se encontrará detenida a caballo del camino. Los VEE Cb, VUG que portan los envases para transportar el combustible o los VVC, serán quienes se desplazarán hasta el lugar en el que se efectuará la tarea de carga de combustible.
• En todos los casos, dada la dificultad que plantea la manipulación del equipo constitutivo de los VEE Cb 20.000 l, deberá intervenir en la ejecución de la tarea, personal de la fracción abastecida.
La siguiente será la denominación que recibirán el procedimiento y sus variantes, para hacer referencia a los mismos en la impartición de órdenes o en el tráfico de comunicaciones:


Procedimiento a aplicar en el lugar que se efectúa la distribución de combustible

Personal requerido para ejecutar el procedimiento

• Por cada vehículo:
- Conductor: para ejecutar los desplazamientos.
- Dos tripulantes: ubicados en la parte superior, para recibir la manguera de alimentación e introducirla en la boca de llenado.
• Por Pel Cl III.
- Un operador: acciona la bomba de combustible del SR 20.000 l Cb.
- Dos auxiliares: alcanzan la manguera de llenado a la tripulación.
- Un auxiliar: con un cartel indicador, señala al conductor el lugar exacto en que debe detenerse el vehículo.




Graficación del procedimiento

Referencias

1 • Los vehículos a reabastecer permanecen en una zona de espera, alejada aproximadamente 500 m del lugar donde se emplazan los Pel Cl III.
• En ese lugar, las tripulaciones giran las torres (cuando los vehículos a reabastecer sean tanques) y abren las tapas de combustible.
• De a dos vehículos simultáneamente, inician el desplazamiento por el camino, sin solución de continuidad, a intervalos de 2 minutos (1).

2 • El conductor detiene el vehículo en el lugar exacto que le marca el auxiliar con el cartel indicador (de manera que se encuentre a la distancia justa requerida por la manguera de alimentación).
• Los auxiliares alcanzan la manguera de alimentación a la tripulación.
• Dos tripulantes en la parte superior reciben la manguera, y la introducen y mantienen en la boca de llenado. Cuando la manguera ha sido introducida, dan la voz de listo.
• El operador acciona la bomba de combustible. Cuando ha completado la operación, corta el paso de combustible y da la voz de corto.
• Los tripulantes retiran la manguera de la boca y la entregan a los dos auxiliares en tierra.
• El tercer auxiliar retira el cartel indicador de lugar de detención.
• El conductor inicia la marcha al lugar de reunión, establecido por el jefe de la fracción apoyada.

3 Durante el movimiento, la tapa de llenado permanece abierta y la torre estará enclavada en la posición de llenado.

4 • La tripulación cierra la tapa de llenado.
• Vuelve la torre a la posición normal.

(1) Este tiempo fue establecido para efectuar una carga de 500 l por vehículo. Es posible que sufra ajustes, y permitirá determinar con precisión el tiempo de carga del equipo. Además, el procedimiento podrá ser modificado en una situación específica, en función de la cantidad de combustible a colocar en los vehículos.
El procedimiento graficado será utilizado para aplicar la variante 3. No obstante, podrá realizarse en forma similar, cuando sea necesario reabastecer a los Tr(s) Camp, especialmente si dicha actividad se realiza en situaciones que requieren incrementar las medidas de seguridad y dispersión, por la amenaza de acciones enemigas.
 
Hace muy poco estuve aprendiendo mucho con la lectura del libro "La otra guerra: Logística en Malvinas", escrito recientemente por el entonces en la guerra subteniente (actualmente Coronel) Dardo Forti. La publicación es responsabilidad de Editorial Atlántida.

Allí se describe la lucha en sí misma que representó proveer de comida y elementos básicos al regimiento mecanizado 3 durante la guerra del 82. Claramente se evidencia el esfuerzo de superación y la enorme capacidad de adaptación de las unidades de Intendencia, como también las groseras fallas de planificación de la que estos mismos elementos fueron víctimas.

Me gustaría saber si los foristas pueden ayudarme, a 25 años de ese acontecimiento, cómo funciona actualmente la logística del Ejército, en particular en lo referente a la provisión de alimento, agua, combustible e insumos básicos para la guerra.

También me gustaría conocer, con su auxilio por supuesto, si ha habido avances cualitativos en esta área tan sensible, desde aquella batalla a la fecha.

Saludos

Robert
 

CONDORPLT

Colaborador
Derru: Revista del Suboficial, verdad??? Hay muy buenos artículos en la misma, que quizás despejen dudas existentes...

Saludos
 

CONDORPLT

Colaborador
Otro: Revista del Suboficial

Mantenimiento ejecutivo de un escuadrón blindado
--------------------------------------------------------------------------------
Mantenimiento ejecutivo de un escuadrón blindado
Por el Capitán José Antonio Martínez y el Teniente Alejandro Justino Contal
La necesaria existencia de una unidad de tanques procede del combate, ya que, por lo general, ellos actúan como elemento de maniobra de una brigada. Cuando un regimiento de tanques se encuentra operando, necesita, fundamentalmente, personal altamente adiestrado y tanques con un correcto funcionamiento. De esto depende, por lo tanto, la importancia del adiestramiento operacional y del mantenimiento de los vehículos de combate, tema sobre el cual nos referiremos a continuación.

Los tanques son materiales que requieren una constante atención. En consecuencia, será obligación de los usuarios darles a las tareas de mantenimiento, la máxima importancia. Y sólo el conocimiento adecuado de las capacidades y de las limitaciones del vehículo permitirá a los operarios actuar de manera pertinente en cada circunstancia.
Ciertamente, el estado de mantenimiento del tanque deberá ser una constante preocupación por parte de todos los jefes, cualquiera fuere su jerarquía. Porque tener el tanque a cargo en impecables condiciones de funcionamiento y limpieza, constituirá para ellos un verdadero motivo de orgullo.
En la actualidad, la necesidad de mantenimiento de un material con cierto desgaste -producto del uso y del tiempo- determina que cada usuario (en el primer escalón de mantenimiento), conozca acabadamente el funcionamiento del vehículo, e inclusive explore y solucione problemas que exceden su nivel de capacitación para el mantenimiento. Por esta razón, una tripulación blindada no estará preparada sólo para manejar los sistemas del tanque en combate, sino que también deberá poseer capacidad para solucionar fallas o problemas de mantenimiento, aun de aquellos que requieran un mediano o alto conocimiento técnico específico.
Así, una tripulación instruida poseerá un alto grado de cohesión y espíritu de cuerpo. Esto hará que se superen variados problemas, inclusive aquellos que exceden posiblemente su nivel, con el único objetivo de tener el tanque listo para combatir.
Por esta causa, y dirigiéndose a la manera como debe ejecutarse dicho mantenimiento, la sección arsenales de la unidad elaborará el respectivo plan de mantenimiento para el regimiento de tanques, el cual será elevado al jefe de unidad para su aprobación. Entonces, el jefe de unidad lo aprobará o le hará una modificación al mismo -según su orientación- y lo reenviará al jefe de la sección arsenales para su puesta en ejecución.
Por su parte, el jefe de la sección arsenales enviará el plan a los escuadrones de tanques, quienes confeccionarán el programa de mantenimiento de la subunidad para el año en curso, con el detalle de las actividades a realizar en cada día del año militar.


El estado de mantenimiento del tanque deberá ser una constante
preocupación por parte de todos los jefes, cualquiera fuere su jerarquía.

El programa de mantenimiento deberá elaborarse de acuerdo con la realidad actual del citado mantenimiento. De tal manera, y teniendo como base este concepto, los reglamentos y manuales específicos del vehículo deberán ser la guía para su mantenimiento, sin ceñirse estrictamente a lo propuesto en tales documentos, ya que las fallas más actuales de los tanques harán que el esfuerzo principal del mantenimiento sea direccionado hacia ellas.
Consecuentemente, y debido a la cantidad de componentes, tecnificación y complejidad de los sistemas, las tripulaciones han adecuado su esfuerzo -aun superando su capacitación inicial y obteniendo los nuevos conocimientos en la misma unidad a cargo del especialista- para tener el mayor número de tanques en servicio. Aclaremos, al respecto, que cuando nos referimos a ejecutar tareas de mantenimiento que superan el nivel correspondiente, ello significa la existencia de una instrucción previa por parte de los especialistas y el específico ejemplo de un correcto mantenimiento. Asimismo, destacamos que el usuario, una vez que posee los conocimientos acabados, puede realizar el mantenimiento de un vehículo, pero siempre bajo la supervisión del mecánico especialista y de la cadena de comando de la subunidad destacada para esta tarea.


El personal de la subunidad en el mantenimiento

Oficial de mantenimiento

Generalmente, es el oficial ejecutivo u oficial más antiguo de la subunidad, y a quien el jefe de escuadrón le confía la responsabilidad del mantenimiento de sus tanques.
La misión del oficial de mantenimiento será tener la mayor cantidad de tanques en servicio y en las mejores condiciones de operación, para el combate. El será quien deberá elaborar el programa de mantenimiento de la subunidad, detallando las actividades para cada semana. Asimismo, se responsabilizará ante el jefe de escuadrón, de todo el parque automotor.
El oficial de mantenimiento será, además, el responsable de hacer cumplir el programa de mantenimiento de cada día, por lo cual impartirá las órdenes de mantenimiento precisas para cada jornada.

Encargado de parque

El encargado de parque será el responsable del mantenimiento de los tanques ante el oficial de mantenimiento, y hará cumplir las órdenes impartidas por éste, o bien las modificaciones que puedan surgir durante el mantenimiento, según la orientación del mencionado oficial de mantenimiento. Por otra parte, el encargado de parque regulará la actividad del grupo de trabajo, se ocupará de hacer cumplir los descansos estipulados, y realizará su tarea con los encargados de sección o con los responsables del cargo (tanque). En caso de que el problema lo supere o requiera una autorización particular, recurrirá al oficial de mantenimiento.

Mecánico motorista a oruga

Cada subunidad de combate deberá contar, preferentemente, con un mecánico especialista en oruga. Esto simplificará la gran cantidad de trámites requeridos para satisfacer los pedidos de trabajo que habitualmente se originan en una subunidad de tanques.
Dada la situación actual, resultará conveniente que el mecánico oruga forme parte de la organización del escuadrón, ya que el trabajo de mantenimiento ejecutivo en los tanques es actualmente de carácter permanente. Ello significa que siempre se producen fallas, producto del tiempo transcurrido desde su fabricación y del uso intenso en actividades de instrucción.


Una tripulación blindada no estará preparada sólo para manejar los sistemas
del tanque en combate sino que también deberá poseer capacidad para solucionar
fallas o problemas de mantenimiento.

Jefe de sección

Todo jefe de sección tendrá a su cargo -o a cargo del personal subordinado- vehículos de combate. En consecuencia, deberá conocer las capacidades de cada uno de ellos, como también las normas establecidas y actividades fijadas para su mantenimiento.
Si bien el mantenimiento será un trabajo coordinado entre el encargado de parque y los encargados de sección, el jefe de sección se responsabilizará de velar por el correcto accionar de su sección -en cuanto al mantenimiento se refiere- fundamentándose en la preparación de la misma para el combate.


Ejecución del mantenimiento al escuadrón

Para ejecutar las correspondientes tareas de mantenimiento, el escuadrón sacará del parque todos sus tanques y los colocará frente al mismo alineados, formados por secciones, y de manera equidistante, lo cual le permitirá al personal, trabajar con la comodidad necesaria.
Una vez sacados los tanques, el personal de especialistas de la unidad perteneciente al escuadrón comando y servicios se concentrará enfrente de los vehículos, junto con su material de trabajo. El personal que posea el cargo de la documentación del tanque también lo hará, disponiendo de los documentos correspondientes. Las actividades previstas para el día figurarán en un pizarrón, colocado enfrente de los tanques, y a su lado habrá otro que informará las novedades de los tanques, contemplándose entre ellas, las horas cajas y las horas motor.
Una vez que los tanques estén listos -con su tripulación formada al pie de los mismos, los especialistas en su puesto, la documentación en mano, y la actividad programada escrita en el pizarrón- el oficial de mantenimiento saludará y enunciará el concepto de la tarea del día, orientando convenientemente las actividades. Luego, dicho oficial ordenará la actividad a ejecutar, e indicará el tiempo disponible para concretarla. En su torre, cada tanque tendrá una banderola amarilla, la cual indicará que el tanque está realizando la actividad ordenada. Por ejemplo: girar la torre a la derecha, levantar la tapa del motor, colocar motores en marcha durante diez minutos, y ejecutar control de niveles, para esa tarea: treinta minutos.
Aclaremos que entre las actividades a ser ejecutadas, habrá algunas que se llevarán a cabo, en forma común, para todos los tanques. Pero existen otras que solamente realizará una tripulación en particular. Así, por ejemplo, la que tenga que cambiar una manguera, la que haya detectado una perdida de algún fluido, la que tenga que cambiar un radiador o solucionar la falla especifica del tanque. Según la necesidad, a cada tarea se le asignará distinto grado de prioridad. A la más importante se le concederá más tiempo y personal especializado, de manera de solucionar todas las fallas.
El personal de especialistas será requerido en el tanque, siempre que el problema supere el conocimiento o los medios necesarios para la solución del problema. Asimismo, en la documentación, se asentarán las novedades de importancia, arreglos o cambios de repuestos que se realicen en los tanques y requieran su debido registro en la documentación reglamentaria.


Seguridad contra accidentes

La prevención de accidentes durante las tareas de mantenimiento es una función de comando. Por lo tanto, la instrucción del personal -sobre todo la de conductores y apuntadores- deberá tender a que se adquiera la adecuada conciencia precisa, destinada a evitar los accidentes.
Y la prevención de accidentes se logrará, cuando se actúe de manera altamente responsable y coordinada, en todos los escalones de comando.
El oficial de mantenimiento será el responsable de hacer cumplir las medidas de seguridad en el mantenimiento, auxiliado por los jefes de secciones y el encargado de parque. Se tendrán en cuenta, por lo tanto, medidas tales como no ejecutar desplazamientos sin un hombre guía, encendido de balizas para cada movimiento, respeto por las distancias entre tanques para los movimientos. Será preciso, además, tener siempre presente el concepto referido, entre otros aspectos, a no ejecutar ningún movimiento si él no fuere ordenado por el oficial de mantenimiento o encargado de parque -podría haber alguien debajo del tanque realizando algún tipo de actividad-, y a no girar la torre si hay personal en la batea.
 

CONDORPLT

Colaborador
Otro: Revista del Suboficial

Experiencias relacionadas con el agua en Haiti
My Silvio Miguel Agustin Buenaventura Suarez


El tratamiento del agua es un tema no del todo conocido por parte del personal militar. La intención de este trabajo consiste en transmitir las experiencias acerca de la captación, potabilización, transporte y distribución del agua en el Batallón Conjunto Argentino 1 “Haití”, y cómo se realizó el abastecimiento de la misma en la ciudad de Gonaives (Haití), especialmente después de los sucesos del huracán Jeanne que ocasionó 2.000 muertos y más de 900 desaparecidos.

Para cumplir con este objetivo, el trabajo se basa en un resumen de los capítulos I, II, IV y V del libro El agua subterránea y los pozos, ya que a través de su lectura será posible obtener la información necesaria acerca de los principales términos y la problemática del agua. De esta manera, se podrá luego apreciar, con mayor exactitud, tanto el trabajo que se desarrolló en el Batallón Conjunto Argentino 1 “Haití”, como la situación del agua en Gonaives y las tareas de las organizaciones no gubernamentales (ONG), que tuvieron a su cargo las actividades de ayuda humanitaria relacionadas con este elemento.
Resulta interesante esto último, debido a que no es común ver tanta cantidad de medios de potabilización, almacenamiento, transporte y distribución desplegados en el terreno. Los datos obtenidos son el resultado del trabajo de campo realizado con los responsables de cada ONG que tenían responsabilidad sobre estas funciones: por parte de la Cruz Roja Internacional, el ingeniero Christophe Grange, y por Oxfam, el ingeniero Alban Nouvellón.
El esfuerzo de estas ONG(s) consistió en llevar agua a una ciudad de 250.000 habitantes que carecía de la misma y que aun hoy tiene colapsado su sistema de red.

Conceptos básicos

Importancia del agua

Para dimensionar convenientemente la importancia del agua para la vida humana, recordemos el concepto referido a que se le puede negar al hombre alimento, y sin embargo podrá vivir durante días. En cambio, y como premisa complementaria del concepto aludido, si se le quita el agua, sólo sobrevivirá algunas pocas horas. Únicamente la falta de aire lo podría matar más rápidamente.
No es de sorprenderse, pues, que mucho antes de que el primer cavernícola descubriera que él podía dejar huella de su presencia mediante toscos grabados en la pared de su cueva, el agua haya sido el impulso vital de todas las civilizaciones.
Ciertamente, las cantidades de agua que nuestro cuerpo necesita para subsistir son relativamente pequeñas, si se las compara con su peso; una persona moderadamente activa y que habite en un clima templado necesita la ingesta de 2,5 l por día. Y cada proceso fisiológico se halla tan ligado a la presencia de esta cantidad de agua, que resulta certera la expresión que alude a que toda la vida depende del agua.


Depósitos de agua de la CRI.

Asimismo, el agua constituye una parte importante en la protección del embrión antes de su nacimiento, en la regulación de la temperatura del cuerpo, en la respiración, en el funcionamiento de las glándulas, en la digestión, y en la lubricación de las articulaciones.
Por ello, cuando al organismo le falta el agua para cumplir con los procesos fisiológicos, el hombre pierde su apetito, desnutriéndose e incapacitándose, hasta que la muerte sobreviene.
Pero además de las demandas del cuerpo, existen otras imperiosas necesidades que exigen un adecuado abastecimiento de agua. Los alimentos que la tierra produce dependen del agua tanto para su crecimiento como para alcanzar su condición nutritiva, ya que los minerales del suelo deben primero ser disueltos en agua antes de que las plantas los puedan incorporar.
Una buena parte de las proteínas y los carbohidratos que el ser humano necesita proviene de la vida animal, ictiológica y vegetal que se desarrolla únicamente en los océanos, lagos y ríos, o bien cerca de ellos.
También ha sido a lo largo de las rutas fluviales naturales, donde el hombre se ha desplazado desde tiempos remotos, con el afán de extender su cultura.
Resulta un dato significativo que en los lugares donde se ha satisfecho la demanda de agua pura para beber, el desarrollo nacional y el nivel de vida han aumentado. Por el contrario, en la regiones donde esa meta no se ha logrado, el desarrollo y el nivel de vida se vieron retrasados.

Fuentes de agua de utilización humana

Sólo hay dos fuentes aptas de agua a disposición del hombre: las de superficie, que comprenden los lagos, ríos, arenas de drenaje que envían el agua hacia los embalses, incluidos los procedimientos que permiten captar y retener agua de lluvia, y las subterráneas, que incluyen los pozos, manantiales y galerías horizontales.
Cabe destacar que en la realidad, las fuentes superficiales y las subterráneas no siempre se encuentran separadas, ya que el agua de superficie, en ciertos lugares, puede convertirse en agua subterránea en otros, emergiendo nuevamente como agua superficial, en un tercer sitio. Esto es posible por las interconexiones hidráulicas que existen.

El agua en Gonaives

La carencia de una red de agua potable eficaz y en servicio lleva a que, diariamente, ciudadanos de Gonaives se congreguen en el río Mapou Chevalier a lavar ropa, y usen las barandas de un puente carretero como tendal. Las causas fundamentales surgen de lo obsoleto del material, de la falta de mantenimiento de las bombas y cañerías de distribución, y del insuficiente diseño de la red en relación con el crecimiento demográfico de la población.
La precariedad de la red de agua impone, entonces, a la población de Gonaives, concurrir a lugares de distribución (canillas) para abastecerse. Así, la gente carga agua en diferentes recipientes, desde tachos plásticos de 20 l -anteriormente envases de pintura-, hasta cacerolas y cualquier otro recipiente. Todo medio es útil para cargar el agua. Estas canillas están ubicadas en diferentes lugares de la ciudad.
En consecuencia, es muy común observar a mujeres y niños acarreando agua, desde los lugares públicos o comunitarios, hasta sus hogares (foto 1). Y mucha gente, dada la demanda propia de este elemento, debe hacer más de un acarreo para poder satisfacer las necesidades mínimas de su consumo. Los hombres, por lo general, no se dedican a este tipo de actividad.

Gonaives después del huracán Jeanne

La Cruz Roja Internacional

Una de las ONG que participó en la potabilización del agua en Gonaives, fue la Cruz Roja Internacional (CRI). Para realizar su tarea, se fijó un lugar de potabilización al Sur de la ciudad, en cercanías de la intersección de la Ruta Nacional Nº 1 y el río La Quinte.
En el mismo, se instalaron depósitos formados por estructuras similares a tanques australianos, los que daban rigidez a grandes piletones de goma, los cuales, a su vez, eran cubiertos por lonas sostenidas en su centro por un caño que semejaban la estructura de una carpa circular, con un único parante central (foto 2). Además, existían piletones similares a los usados en el arma de ingenieros del Ejército Argentino, pero con una capacidad de 40.000 l de agua. Todo este lugar de distribución de agua tenía una capacidad de almacenamiento de 550 m3. Estos tanques australianos que envolvían a los piletones, estaban colocados en la margen Norte del río La Quinte. Fueron instalados en ese lugar con la finalidad de servir como depósitos de pre tratamiento del agua que eventualmente captarían de esta fuente superficial que es el mencionado río. Por cuestiones de seguridad y teniendo en cuenta que el pozo poseía la capacidad suficiente como para satisfacer la demanda, nunca fueron empleados.
La demanda diaria que debía atender la CRI alcanzaba a 700 u 800 m3, con un pico de 830 m3. Para ello, llegaron a emplear 63 camiones cisternas, estableciéndose cuatro lugares para la provisión de agua.
La planta potabilizadora que empleaba la CRI poseía una capacidad de 6 m3/h. En ella se usaban filtros de arena y de carbón activado, ya que no se contaba con sistema de filtración de ósmosis inversa. Además, se había instalado un laboratorio de agua, con la capacidad necesaria para efectuar análisis bacteriológicos.
Respecto del pozo donde captaban el agua, digamos que era similar al que se hallaba ubicado en la base del batallón argentino de Gonaives. Allí funcionaba una red para el riego agrícola, debido a que hacia el Sur del río La Quinte, comienza la zona rural de esta ciudad. La bomba sumergible tenía una capacidad de 90 m3/h, pero estaba quemada, motivo por el cual debieron levantarse las cañerías, desinfectar el pozo, e instalar tres motobombas que, juntas, proporcionaban una capacidad de agua de 25/30 m3/h.
El nivel estático era de tres metros. No se efectuó el estudio del rendimiento específico.
Existían, además, pozos privados que captaban agua desde la napa freática y estaban abiertos, con un grado de contaminación que variaba de acuerdo con el lugar donde se encontraban ubicados. Según la CRI, la cantidad de dichos pozos oscilaba entre 800 y 1.000, a la vez que ellos constituían un verdadero problema de saneamiento ambiental.
Digamos, asimismo, que esta ONG impulsaba proyectos comunitarios en las localidades de Saint Michelle del Atalaye y Anserouge, con el propósito de que los miembros de la sociedad tomasen conciencia acerca de la importancia del mantenimiento de la red de agua potable. Para ello, emprendieron actividades tendientes a lograr que la comunidad gerenciase su propia red. Dicha red había sido construida en los años ´70 y ´80, y además de ser inapropiada debido a su obsolescencia, desde el punto de vista del mantenimiento, su capacidad no había acompañado convenientemente el crecimiento demográfico. La intención de estos proyectos consistía en rehabilitar la red de agua potable de esas poblaciones.
Un dato preocupante lo constituía el hecho de conocer que el Servicio Nacional de Agua Potable de Gonaives, jamás había dispuesto de un laboratorio de agua. Para su análisis, las muestras eran tomadas y enviadas a Puerto Príncipe.

Oxfam

Esta ONG lleva más 30 años en Haití, trabajando con proyectos de desarrollo de seguridad alimentaria por medio de pequeños créditos.
En la oportunidad en que se produjo el huracán Jeanne, se aplicaron procedimientos estandarizados. Se envió, entonces, un equipo de especialistas, médicos e ingenieros, cuya finalidad era conocer la situación y medir el grado del impacto ambiental. Luego, esa comisión de reconocimiento produjo un informe, el cual fue elevado a la sede central en Oxford, Inglaterra, donde fue sometido a consideración, estudio, presupuestación, aprobación y puesta en ejecución.
Los medios que esta ONG empeñó en Gonaives, llegaron por modo aéreo. La experiencia que allí poseen en materia de catástrofes, permitió que a partir del momento en que la comisión de reconocimiento había iniciado sus actividades en el terreno, hasta que se produjo la llegada de los medios, transcurrieran dos o tres semanas.
Entre los medios enviados, se pueden destacar: motobombas, bombas sumergibles, kit de herramientas de ingenieros para efectuar tareas de mantenimiento, tanques australianos, letrinas, filtros para agua, etc. Al respecto, fue importante el envío de bladders (foto 3) -una especie de enormes sachets que sirven de depósito de agua-, los cuales tenían variadas capacidades: 5, 6 y 11 m3. Estos medios eran ubicados en lugares públicos, de fácil acceso para la población, y estaban montados sobre plataformas de circunstancia, e incluso, encima de algunas viviendas con techo de losa. De esta manera, dichos sitios se constituyeron en lugares de distribución de agua.
Para concretar el transporte del agua se emplearon 14 camiones cisternas de 11 m3 cada uno.
Estos camiones transportaron, para satisfacer la demanda de agua, entre 600 y 700 m3 por día, llegándose a picos de 800 m3.
El procedimiento, en un principio, consistió en captar el elemento, almacenarlo en los medios de la Cruz Roja francesa, y luego clorarlo. Pero como la demanda no podía ser satisfecha si se respetaban los tiempos para que el cloro realizaba su acción desinfectante, debió corregirse el procedimiento. Entonces, se decidió cargarlo directamente desde el pozo a los camiones, colocando el cloro en estos últimos.
La experiencia que Oxfam tiene en esta actividad, les aconsejaba que la mejor forma de clorar el agua era a través de cisternas plásticas o de concreto, respetando los tiempos para la acción desinfectante, la cual, si bien depende de los volúmenes, es aconsejable que, como mínimo, alcance los 25 minutos, ya que el cloro, vertido directamente en la cisterna metálica del camión produce la oxidación de las paredes. A su vez, se empleaba cloro sólido, lamentándose por no poseerse cloro líquido, puesto que éste hubiera facilitado su aplicación directa en los camiones.
Como aspecto negativo, debe destacarse el hecho de la inseguridad que existía en Haití, concretado en el asalto a los camiones con ayuda humanitaria. Además, Oxfam vivió la experiencia de hacer llegar a Gonaives alrededor de 40.000 botellones de tres galones (11,35 l) de agua potable, pero solamente se lograron distribuir unos 7.000. La desesperación de la gente por los tiempos de reacción de la ayuda humanitaria, provocaba desbordes, los que llegaron, en algunas oportunidades, y tal como se expresó, al asalto del vehículo transporte de ayuda humanitaria.
Los fondos utilizados eran provisto por ECHO (Departamento de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea), los cuales mantuvieron el funcionamiento durante tres meses.

El agua en el Batallón Conjunto Argentino 1 “Haití”

La responsabilidad de captación, potabilización, envase, transporte y distribución estuvo a cargo del grupo ingenieros de agua, de la compañía comando y servicios.

La captación

Fuente: perforación con encamisado en hierro galvanizado de 4” de diámetro.
Profundidad: 30 m.
Datos sobre el acuífero proveedor: si bien no se tenían datos del mismo por la simple observación del terreno -el lugar poseía una pendiente pronunciada- se trataría de un manantial suspendido.
Bomba: sumergible de 10 HP, trifásica, 230 Voltios. Capacidad, según especificaciones del fabricante: 52.000 l/h. Capacidad real: 35.000 l/h.
Profundidad a la cual estaba en un principio la bomba: 24 m.
Nivel estático: 11 m.
Niveldinámico: 22 m.
Abatimiento: 11 m, a diez minutos de trabajo de la bomba. Teniendo en cuenta el abatimiento, el nivel dinámico quedaba de 1 a 2 m por encima de la bomba, situación de riesgo que fue corregida mediante el agregado de otro caño de 3 m. Es decir, la bomba quedó situada a 28 m de profundidad y a 2 m del fondo del pozo.

El personal de perforistas contratados por la MINUSTAH, que reemplazó la bomba, no realizó el estudio correspondiente para medir la capacidad específica del pozo, razón por la cual fue necesario que el personal de la fracción de agua realizara esta medición, sin contar con los instrumentos adecuados. Además, el control del abatimiento se debía realizar en forma periódica. Ello se hacía necesario, debido a que el pozo ya había quemado tres bombas de 15 HP, lo cual permitía inferir que no se habían realizado los estudios respectivos por parte del personal responsable de la ex empresa algodonera.


Puede apreciarse un bladder vacío, a la espera de ser retirado, que
servía como lugar de distribución de un centro de refugiados por el
huracán Jeanne, ubicado en Trois Pont, al sur de Gonaives.

La potabilización

En la Base de Gonaives, lugar donde se encuentra el grueso del BAC, se hallaban los siguientes equipos:
- Planta potabilizadora ósmosis inversa del Comando de Ingenieros (Cdo Ing), adquirida a la empresa Vial Este (foto 4).
- Planta potabilizadora ósmosis inversa del Estado Mayor Conjunto (EMC), adquirida a la Empresa G.A.T. SRL (Grupo Asistencia Técnica) (foto 5).
En la ciudad de San Marcos, ubicada a 60 km al Sur de Gonaives, una sección reforzada del batallón, tuvo desplegada la planta potabilizadora FOI reducido, provista por el Cdo Ing.


Planta potabilizadora del Cdo. Ing (Figura 4) y del EMC (Figura 5)

Debido al incremento en el consumo de los microfiltros de la planta potabilizadora fabricada por Vial Este, se procedió a armar una carpa tipo OTAN 6x9 para reforzar la protección de los piletones, y a lavar el kit de micro filtros con máquina hidrolavadora, a los efectos de alargarle la vida útil. Este incremento fue causado por las características propias del otoño, ya que el lugar de potabilización estaba ubicado debajo de árboles.

El envasado del agua

A partir del 1º de diciembre de 2004, el agua potable fue producida por el grupo ingenieros de agua.
Se reunieron 70 bidones de 20 l, que eran utilizados como envases de agua mineral en los dispensers. Se los desinfectó, mediante el empleo de cloro y por medio de una máquina hidro lavadora. Se los llenó, entonces, con agua potable, producida con la técnica de filtración de ósmosis inversa, y se los tapó con cinta, colocándose una tarjeta con la fecha de la carga. El personal retiraba un bidón con agua potable y reponía el envase, el cual era lavado y desinfectado, antes de ser llenado nuevamente (foto 6).
Se ubicaron tachos plásticos con capacidad de 1.100 l, con una canilla de expendio, y en las proximidades de los lugares donde estaban ubicadas las subunidades. Allí, el personal tenía un lugar donde podía cargar agua potable en sus caramañolas, camel bag y/o en aquellas botellas que servían como envase de agua mineral (foto 7).
Por lo expuesto, se consideró necesario la posibilidad de obtener un equipo ensachetador, con capacidad suficiente como para abastecer a cada integrante del batallón. El consumo era de 5 l por hombre, lo cual significaba una demanda aproximada de 25.000 l por día. El mencionado equipo debería estar en condiciones de envasar sachetes de 1/2 y de 1 l. Además, necesitaba estar provisto con las facilidades de carga y descarga, como por ejemplo cintas transportadoras, canastos plásticos, etc.
El agua potable que utilizaba el rancho de tropa era entregada a granel.

La limpieza y desinfección de AR Aguateros

En varias oportunidades, se entregó agua potable a granel a varios contingentes que operaron en Gonaives, especialmente a los dedicados a las tareas de apoyo a la ayuda humanitaria, que se iniciaron en la ciudad luego del huracán Jeanne. La tarea consistía en desarmar las cañerías e incluso las canillas (foto 8). Luego, con una solución de hipoclorito de sodio, bajo el control del oficial bioquímico, se procedía a emplear la hidrolavadora, y mediante chorros de agua a presión se las lavaba y desinfectaba. La actividad requería su tiempo, debido a que debía esperarse que el cloro realizase su acción desinfectante, para luego quitar dicho elemento de las paredes de la cisterna, de manera que no se sintiera su sabor ni olor en el agua potable.

La instalación de la red de agua

Se limpió, lavó y desinfectó una cisterna, ubicada en el predio de la base, con una capacidad para almacenar 90 m3 de agua. Esta estructura sería destinada a la futura red de agua del batallón. El proyecto de los ingenieros de la MINUSTAH era llevar el agua desde el pozo hacia la cisterna.

El transporte y la distribución

El transporte y la distribución del agua impusieron un esfuerzo particular a la fracción, debido a que era necesario asegurar el abastecimiento antes del inicio de las actividades de diana -a las 0600 horas- hasta el baño, antes de la cena -2000 horas-.
Digamos, al respecto, que el transporte contratado por MINUSTAH sufrió todo tipo de inconvenientes, los cuales iban desde la falta de mantenimiento de los camiones cisternas hasta el incumplimiento de horarios. Esto último motivó que el grupo ingenieros de agua, en oportunidad del huracán Jeanne y la posterior inundación de Gonaives, debiera concurrir en apoyo de la empresa que tenía la concesión del transporte. Primero, con un grupo electrógeno, un suboficial mecánico de ingenieros y un suboficial potabilizador para hacer funcionar la bomba de la perforación de la mencionada empresa, y luego, mediante la implementación de un vehículo cisterna.
Se procedió entonces a colocar tres tanques plásticos sobre un camión VUG 2,5 T 6x6 ARMY M 35, cuya capacidad alcanzaba los 4.500 l, los cuales eran descargados mediante la operación de una motobomba de 3,5 HP.
Esta capacidad reducida que tenía el vehículo, impuso que se realizaran dos cargas en cada recorrido, debiéndose efectuar tres recorridos diarios hacia los distintos lugares de baño y aguateros de las subunidades, para poder satisfacer la demanda.
Se proveyó de agua potable a los siguientes contingentes: Nepal, Uruguay, Pakistán y Jordania.
Asimismo, se vivió una situación que merece destacarse. La fracción del contingente uruguayo que se encontraba operando en Gonaives, tuvo que evacuar a uno de sus hombres que padecía fiebre tifoidea. Este hecho, ocurrido en oportunidad del desarrollo de la ayuda humanitaria después del huracán, causó sorpresa y preocupación en todo el personal de MINUSTAH.
En ese momento, el laboratorio de agua del batallón garantizó que la afección no había sido provocada por el agua.

Estado de mantenimiento

• Planta potabilizadora FOI reducido construida por el Cdo Ing.

Se destaca que este equipo llegó desde Puerto Príncipe, remolcado como corresponde, por un vehículo tractor. Ello sucedió sin ningún tipo de inconvenientes, y a su vez, fue desplazado hacia su emplazamiento en San Marcos. Esto debe ser valorado -en virtud de la precariedad de la red vial haitiana- ya que se convirtió en la planta potabilizadora más apta para ser empleada en el batallón. Se apreció conveniente, la instrumentación de las siguientes medidas:
-Provisión de una rueda de auxilio. Si bien este efecto no estaba cargado en el prontuario del equipo, se apreció conveniente su presencia. Se propuso como lugar de ubicación, debajo de la lanza remolque.
-Rediseñar el circuito del dosificador de cloro, de manera que se permita el uso de este instrumento tan útil y confiable, en la oportunidad de emplearse el sistema de microfiltrado. La cloración del agua se efectuaba en forma manual, debido a que la ubicación del dosificador, dentro del circuito, sólo permitía ser usado cuando se aplicaba la técnica de filtración de ósmosis inversa.

• Planta potabilizadora Vial Este.

El principal inconveniente de este equipo fue el tratamiento del agua de rechazo. Esto llevó a construir una zanja para canalizar el desagüe. Se consideró conveniente que se le agregasen los siguientes elementos, a los efectos de disminuir el consumo de micro filtros, y consecuentemente, bajar el costo, optimizando la cloración del agua producto:
-Filtro ciclónico o prefiltro.
-Filtro de carbón activado.
-Dosificador de cloro.
Lo más destacable de este equipo resultó la sencillez de su operación.

• Planta potabilizadora provista por el EMC y construida por G.A.T. SRL

Estuvo trabajando durante los meses de septiembre, octubre y noviembre. Luego se le colocó bactericida y no se la utilizó nuevamente, en razón de que la demanda de agua potable estuvo satisfecha, empleandose solamente la planta de Vial Este.
El diseño de esta planta potabilizadora, aunque poseía sistemas de micro y ultra filtración, permitió entregar agua, únicamente mediante el sistema de filtración por ósmosis inversa.
Los análisis que efectuó el oficial bioquímico mediante los medios del laboratorio de agua, revelaron que la potabilización del agua, tanto de Gonaives como de San Marcos, podía lograrse aplicando el sistema de microfiltrado.
La aplicación del sistema de microfiltrado permitió economizar el empleo de las membranas de ósmosis inversa, aumentar el caudal de agua producto, y evitar el volumen de agua que implicaba el rechazo.


Datos relacionados con el consumo de insumos y la producción de agua potable

Plantas potabilizadoras provistas por el Comando de Ingenieros.

Producción de agua:

Tipo de Filtracion
Equipo
VIAL ESTE FOI REDUCIDO
Micro filtración No posee 3.000 l/h
Ósmosis inversa 3.700 l/h 750 l/h

Planta potabilizadora provista por el Estado Mayor Conjunto.

Producción de agua:

Tipo de filtración Equipo: FOI
Micro filtración No posee
Ósmosis inversa 750 l/h

Laboratorio de agua.

Análisis realizados:

Tipo de Análisis Fecha
Al 08 Oct 04 Al 15 de Dic 04
Total
Físico-Químico/Bactereológico 8 6 14
Físico - Químico 9 5 14
Bactereológico 26 19 45


Relacionado con la remineralización del agua potable, producida con la técnica de filtración de ósmosis inversa

El agua que es potabilizada mediante esta técnica de filtración queda desmineralizada, luego de haber pasado por las membranas de ósmosis inversa. Por esta razón, pierde los minerales que naturalmente se encuentran disueltos en solución. El agua producida en estas condiciones recibe el nombre, en la jerga de los potabilizadores, de agua fofa, en alusión a la carencia de los minerales.
Este hecho podría causar la deshidratación de un hombre en situaciones críticas de supervivencia, si es que quedara librado únicamente a la ingesta de esta agua.
La carencia de minerales en el agua es compensada por la comida diaria de alimentos que los poseen.
Dadas las características que le implicó a MINUSTAH operar bajo el Capítulo VII (imposición de la paz) de la Carta de las Naciones Unidas, no debería descartarse la posibilidad de que alguna fracción u hombre pudiesen quedar aislados, dependiendo su supervivencia de la ingesta del agua desmineralizada.
Esta situación podría corregirse, instalándose en cada planta potabilizadora, un dosificador que restituyese los minerales en cuestión.
En el apoyo que se brindó al Grupo de Helicópteros que la Fuerza Aérea Argentina tiene destacado en Puerto Príncipe, pudo comprobarse que fue la única planta potabilizadora, en el contingente argentino de la MINUSTAH, que poseía este instrumento.
Al compuesto químico destinado a remineralizar el agua tratada por ósmosis inversa, se lo denomina sopa de minerales.




(6) Suboficial potabilizador llenando bidones de 20 l, con agua potable, con destino a los dispensers.
(7) Tanque con agua potable de cada subunidad. Aquí, el personal puede cargar sus camel bags o botellas.
(8) AR aguatero perteneciente al contingente uruguayo.
(9) Ejecución de retroloavado y posterior enjuague del filtro de carbón activado.
(10) Kit de 7 microfiltros de 5 um después de 7 y 15 dias de uso, respectivamente. Nótese el color oscuro de los mismos.


Conclusiones

El personal que integre la fracción de ingenieros de agua, debe tener experiencia previa respecto de la ejecución de las actividades, en cuanto a la función complementaria del agua potable. Ello constituye la garantía de éxito para el cumplimiento de la misión.
En referencia al envasado del agua, el procedimiento empleado para entregar agua en bidones de 20 l, no garantiza la asepsia del envasado. Sería necesario contar con una ensachetadora o embotelladora para garantizar la misma en forma total.
Todos los equipos potabilizadores que se transporten a Haití, deberían poseer, asimismo, todas las técnicas de filtración: ciclónica o prefiltración, micro filtración, ultra filtración y ósmosis inversa, de manera que, de los mismos, pueda obtenerse el mayor rendimiento, al menor costo.
Teniendo en cuenta también la urgencia en el despliegue del batallón, los tiempos de adquisición del material afectaron la supervisión y el control de los mismos. Al respecto, se requirieron los efectos por el canal logístico y técnico, al tiempo que se realizaron soluciones de alternativa (fotos 9,10 y 11).
Relacionado con la situación del agua en Gonaives, puede evidenciarse la precariedad de la red de agua, cuando no la ausencia de la misma. Ello requiere la adopción de medidas que van mucho más allá de la compra del material necesario, a la vez que este hecho se relaciona con la educación de la población. En verdad, si no se realizan gestiones gubernamentales que permitan un sistema capaz de proveer el líquido vital a la población, se sufrirán las consecuencias en cuanto a enfermedades y muertes.


--------------------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
• Johnson, Edward E - El Agua Subterránea y los Pozos – 1975.
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Una patética. Hace 22 años el combustible del RIMec 7 era abastecido por un semi de YPF que venía a descargar completo en la estación de servicio interna, ahora..........van con un camionsito un par de veces por semana a mendigar al corralón municipal. Y eso que en el 85 el combustible ya estaba restringido al maximo. Déjense de joder !!!!.

Willy
 
Arriba