Las esclavas sexuales fueron una "necesidad" en la IIGM

Daishi

Colaborador
Lo dijo el alcalde de Osaka, Japón. Consideró que los soldados necesitaban "mujeres de confort". Unas 200 mil asiáticas fueron esclavizadas durante la guerra.

El alcalde de Osaka aseguró que las "mujeres de confort" asiáticas que fueron forzadas por el ejército japonés a prostituirse durante la Segunda Guerra Mundial fueron una "necesidad" para mantener la disciplina.
"Cuando los soldados arriesgan sus vidas bajo las balas y hay que ofrecerles reposo en algún lado, está claro que se necesita un sistema de mujeres de confort", dijo el alcalde Tory Hashimoto.
Según la mayor parte de los historiadores, unas 200.000 mujeres asiáticas -principalmente coreanas, chinas y filipinas- fueron convertidas en esclavas sexuales en los prostíbulos militares japoneses.
Las declaración del alcalde de la principal ciudad del oeste de Japón generó reacciones de indignación similares a la que había provocado el año pasado el alcalde de Nagoya (centro) cuando puso en duda la existencia de la masacre de Nankín de 1937 por parte de las tropas niponas, en la que, según China, fueron exterminadas 300.000 personas.
"Nos decepciona profundamente que una personalidad oficial defienda crímenes inhumanos semejantes", declaró a la AFP un portavoz del ministerio surcoreano de Relaciones Exteriores.
"Estamos conmocionados y furiosos", replicó por su lado la portavoz de la cancillería china, Hong Lei. "El futuro de Japón dependerá de la manera en que se enfrente a su pasado", agregó.
Japón ya presentó disculpas por esos "crímenes" pero negó cualquier responsabilidad en el trato que los burdeles reservaban a las mujeres esclavizadas.
El alcalde de Osaka, uno de los dos principales líderes del Partido de la Restauración de Japón, admitió que las mujeres fueron enroladas a la fuerza, pero atribuyó ese hecho a "la tragedia de la guerra".
El secretario general del gobierno, Yoshihide Suga, se negó a comentar las declaraciones del alcalde pero recordó que Japón reconoce los sufrimientos infligidos por Japón a los pueblos vecinos durante la Segunda Guerra Mundial.
(Fuente: Agencias)
http://www.clarin.com/mundo/esclavas-sexuales-necesidad_0_919108297.html
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Y las Europeas, tipo Inglesas, Holandesas, que eran amas y señoras, que de golpe se las cepillaban por las buenas o las malas, los japoneses, jajajajjajaja esas si que habran sufrido en serio. Las asiaticas siempre fueron basura a los ojos occidentales.
 

Daishi

Colaborador
Y estos tipos se asombran del odio que todo el este de Asia tiene por los japoneses?. Las dos cosas mencionadas mas los experimentos de la Unidad 731 no son fáciles de olvidar...

Todos en la zona se la tienen jurada a los japoneses por este tema las matanzas, "experimentos médicos", uso de gases en Manchuria y demás yerbas.

Deberán pasar varias generaciones y deberá cambiar la manera que se enseña en las escuela en Japón ese conflicto mundial para atenuar el odio existente al día de hoy
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
DAISHI, hoy por hoy el unico pais que puede enfretar a Japon y vencerlo mano a mano es China, los otros solo pueden cacarear los Japos se los comen crudos.
 

Daishi

Colaborador
Lo sé Shandor "Las Fuerzas de Autodefensa" de Japón no son moco de pavo. Y Sputnik ha dado en el clavo. Como afectará estas declaraciones en el escalamiento de fricciones en esas Islas. No olviden que los chinos tuvieron más de 10 millones de muertos en la IIGM.
 
japon ya esta en decadencia.... eñ envejecimiento CRÓNICO de su población, esta haciendo que la economía japonesa este estancada desde hace mas de 10 años y lamentablemente seguirá en ese estado
 

Sebastian

Colaborador
China critica comentario de político japonés sobre esclavas sexuales
Hashimoto defendió el uso de las esclavas sexuales para levantar la moral de las tropas durante la guerra.​

China condenó los comentarios de un político japonés que trató de justificar la esclavitud sexual de mujeres del este asiático en la época de la ocupación japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Un portavoz de la cancillería china Hong Lei expresó su indignación por los comentarios del alcalde de Osaka, Toru Hashimoto, y dijo que es un desafío a la justicia histórica.

Hashimoto, que es cofundador del partido nacionalista de la Restauración de Japón, dijo que el uso de "mujeres de confort", como eran conocidas las esclavas sexuales, era necesario para levantar la moral de las tropas durante la guerra.
Se estima que cerca de 200.000 mujeres y niñas fueron secuestradas, coercionadas o engañadas para prostituirse por el ejército japonés.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...ltnot_china_japon_esclavas_sexuales_lav.shtml
 
Buenas

Frente a ese tipo de declaraciones como las que hace el alcalde ese, dan ganas de retrucar entonces que...."bueno, el uso de armas nucleares fue necesario porque......bla,bla,bla"
No lo hago nada más que por respeto a los miles de inocentes que murieron y que no tienen nada que ver con las declaraciones de ese fascista.

Saludos
 

Sebastian

Colaborador
Japón no logra dejar atrás la herencia de la Segunda Guerra Mundial


Japón no logra dejar atrás la herencia de la Segunda Guerra Mundial
© RIA Novosti.
11:36 20/05/2013
Dmitri Kósirev, RIA Novosti

En Japón se están calmando los ánimos caldeados por la declaración del alcalde de Osaka Toru Hashimoto.
El político declaró que las mujeres chinas y coreanas forzadas a la esclavitud sexual en los burdeles japoneses en los años de la Segunda Guerra Mundial eran necesarias para mantener la disciplina en las tropas. La intensidad del escándalo parece estar reduciéndose, pero no deja de resultar evidente que el tema de la Segunda Guerra Mundial en el Asia actual, lejos de desaparecer del escenario, no hace sino volverse más espinoso.

El primer ministro ha hecho su elección
El editorial del diario Japan Times hace balance del escándalo: las declaraciones de Hashimoto, se indica, minan la confianza internacional hacia el país y asestan un golpe adicional a las relaciones con China y Corea del Sur, que ya son bastante tensas. Además, cuadran a la perfección con el “ambiente nacionalista” fomentado por el actual presidente del Gobierno, Shinzo Abe. El criterio, sobre todo al ser emitido por un medio japonés, es más que de peso.

Las palabras de Hashimoto curiosamente provocaron reacciones muy moderadas en Pekín y en Seúl, hubo manifestaciones y declaraciones de políticos y diplomáticos, pero nada de respuestas violentas. Las disputas territoriales con Japón que, dicho sea de paso, también tienen que ver con la Segunda Guerra Mundial, provocan unas tensiones bastante más intensas.

Por otra parte, Hashimoto no es el político de más alto rango, y el primer ministro Abe, en pleno escándalo, lanzó un mensaje político muy significativo, declarando que su gabinete no compartía la opinión del alcalde de Osaka. Al mismo tiempo señaló que no renunciará a la postura de sus antecesores, que presentaron en 1993 y 1995 a los pueblos asiáticos sus disculpas por la actuación de Japón en los años de la Segunda Guerra Mundial, lo cual sirvió para reforzar sus posiciones en la región. De modo que Pekín y Seúl incluso han salido ganando.

Sin embargo, en un momento dado y no siendo todavía presidente del gobierno, Shinzo Abe se ha mostrado algo incrédulo sobre el asunto, indicando que probablemente no todas las mujeres de los burdeles habían sido forzadas a acudir allí. Y recientemente Sanae Takaichi, presidenta del Partido Liberal Demócrata de Japón, subrayó que no podía “aceptar incondicionalmente” las mencionadas declaraciones de 1993 y 1995. Hubo también algunos debates sobre el mismo asunto y el primer ministro tomó parte en ellos. Todo parece indicar que había que decantarse a favor de uno de los bandos.

Porque estaríamos hablando de unas 200.000 mujeres procedentes de los Estados vecinos, y a Japón en absoluto le interesa estropear sus relaciones con estos países. Las esclavas procedían, además de China y Corea del Sur, de otra decena de países de la región que se encontraban bajo la ocupación japonesa.

Cuando las balas vuelan cual lluvia y viento
Y en estas circunstancias, Toru Hashimoto ha hecho, para el gozo de los periodistas, su famosa declaración. Se le preguntó sobre su opinión al respecto, porque aparte de ser alcalde de Osaka, es uno de los dos líderes del Partido del Renacimiento de Japón.

Su respuesta no dejó lugar a dudas: “Para los soldados que estaban arriesgando sus vidas, que veían pasar las balas como si de la lluvia o del viento se tratara, el sistema era imprescindible. Lo necesitaban para relajarse, y eso debería ser evidente para todo el mundo”. Es decir, sin el sistema de burdeles los soldados podrían haber cometido alguna barbaridad en el territorio chino o japonés, cosa que también ocurrió. O rebelarse contra los oficiales… Desde el punto de vista psicológico y fisiológico, está más claro que el agua. Pero, ¿qué hacían los soldados japoneses en el territorio de otros países, donde “las balas pasaban cual lluvia o viento”?

El autor de esta declaración, Toru Hashimoto, es uno de los líderes del Partido de Renacimiento de Japón, que inesperadamente ha conseguido 54 de los 480 escaños de la cámara baja del Parlamento nacional. El otro líder del partido, Shintaro Ishahiro, exalcalde de Tokio, ha apoyado a su compañero, señalando que “todo lo militar tiene que ver con la prostitución. Es una evidencia histórica, aunque no debería prevalecer. Pero en general Hashimoto no ha dicho nada malo”.

En julio en Japón habrá elecciones. En realidad, el escándalo debería afectar a la imagen de los “políticos renacentistas”. Así, el discurso que Hashimoto pronunció en Okinawa fue criticado por razones obvias por las organizaciones feministas locales. El modelo del Partido del Renacimiento es también poco habitual para Japón, entre los altos cargos sólo hay un 10% de mujeres.

No deja de parecer sorprendente que una guerra que ha acabado hace 68 años siga manteniendo en tensión a más generaciones. Ha cambiado además la percepción, porque antes sólo parecía que aquella guerra había azotado a los países europeos, mientras que más tarde quedó patente que también la hubo en Asia. Allí empezó antes, duró más y fue no menos sangrienta que en Europa.

Los países asiáticos, Japón sobre todo, se muestran especialmente sensibles con el tema. El camino que ha recorrido el país nipón es muy diferente al de su antiguo aliado, Alemania.

Veamos el ejemplo de Okinawa, donde los reporteros iban al acecho del alcalde de Osaka y las feministas lo sometieron a intensas críticas. Pese a que volvió a ser territorio japonés hace 41 años, sigue siendo zona de residencia de militares estadounidenses, otra consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. Fueron precisamente las bases militares el objetivo del viaje de Toru Hashimoto. A simple vista, Alemania se encuentra en las mismas condiciones, de modo que la visión del problema debería ser idéntica. Sin embargo, la diferencia en el entendimiento de lo que es la humillación y la derrota existe y es muy marcada.

Por ejemplo, la visita de cualquier primer ministro japonés al Santuario Yasukuni, donde se honra la memoria de los soldados caídos, no tarda en convertirse en un escándalo. Shinzo Abe prefiere no aparecer por el lugar, pero los ministros y diputados a veces se dejan ver. El presidente del Gobierno señaló recientemente que definir la agresión no es nada fácil…

Da la sensación de que los vecinos de Japón y el mundo entero están pendientes de que el país vuelva a recuperar su identidad, dejando al lado el papel del derrotado. Una nación no puede vivir años de rodillas, buscando la expiación de los pecados de sus antepasados sin ver gravemente afectada la identidad colectiva y las relaciones con los países vecinos. Pero levantar la cabeza con orgullo es muy complicado. Y suele depender del carácter nacional.
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20130520/157114945.html
 
Arriba