La Segunda Guerra Mundial en Color



La esperanza de vida de los soldados soviéticos que combatían en la batalla de Stalingrado era de apenas veinticuatro horas.
Los primeros años de la operación Barbarroja fueron catastróficos y los soldados soviéticos apenas tenían ni tiempo ni oportunidades para dedicarse a los placeres más sencillos.
Tomar un baño y comer una comida caliente eran a menudo la única fuente de alegría para unas tropas hambrientas y exhaustas.
El Ejército Rojo estuvo al borde de la destrucción durante el desastroso período inicial de la guerra. Los soldados soviéticos estaban constantemente desplegados en primera línea y no tenían tiempo para descansar o recuperarse.
Incluso era difícil encontrar momentos para seguir las reglas básicas de higiene, especialmente para quienes estaban en el frente. A diferencia de los soldados alemanes, a las tropas soviéticas rara vez se les permitía salir, incluso durante cortos períodos, como el habitual pase de 48 horas. Por eso, si alguno tenía la opción de bañarse, afeitarse o limpiar y reparar su uniforme, ya era una gran alegría.
La ausencia de higiene adecuada provocaba enfermedades e infecciones. Además de los alemanes, los soldados soviéticos tenían otro enemigo mortal: los piojos. Gran parte del tiempo y la atención de un soldado se dedicaba a luchar contra este parásito. Hasta el 96% de los soldados soviéticos tuvieron piojos durante la guerra.
El veterano de guerra Alexánder Shumilin recordaba: “Los piojos se arrastraban bajo las vendas, se comían la carne y las heridas. Los heridos gritaban y se volvían locos. No puedes quitarte un vendaje...”
Para combatir los piojos se desplegó una flota de trenes especiales equipados con baños desinfectantes. Estas compañías operaban en áreas fuera del alcance de los trenes ordinarios. La mayoría de las veces los soldados se veían obligados a quitarse los piojos ellos mismos, a buscar el humo en los fuegos a cielo abierto o a hervir la ropa para matar a los diminutos insectos.
Normalmente los soldados soviéticos comían dos veces al día: justo después del amanecer y después del atardecer. Pero esto se lo podían permitir solo las tropas en la retaguardia. Quienes estaban en la primera línea y combatían directamente contra el enemigo, pasaban días enteros con hambre, especialmente entre 1941 y 1942.
Para levantar el ánimo de las tropas, los soldados recibían una ración diaria de 100 g de vodka. Sin embargo, esta práctica se abandonó a mediados de 1942. Solo se daba alcohol a los soldados antes de una ofensiva, a los pilotos antes de los vuelos de combate y a algunos miembros de la retaguardia.
Durante los raros momentos de tranquilidad, los soldados soviéticos jugaban al ajedrez, al dominó las damas y escribir quizás su última carta.
La estimación de 26,6 millones de pérdidas de las cuales dicen que casi 9 millones eran soldados, es la cifra oficial , pero está lejos de ser la única. Aunque la Gran Guerra Patria terminó hace casi 75 años, todavía continúa la guerra de los números, con historiadores que proponen diferentes maneras de medir el número de pérdidas.
(Fuente; Russia Beyond entre otras.)
 
Última edición:
Un callejón sin salida evolutivo: el Caproni Campini N.1
El 27 de agosto de 1940, el italiano Caproni Campini N.1 se lanzó a los cielos convirtiéndose así en el primer avión a reacción en volar, o eso se pensaba en ese momento.
Hoy sabemos que el primer avión a reacción en volar fue el alemán Heinkel He 178, habiéndolo hecho el 27 de agosto de 1939, pero debido a que Heinkel lo mantuvo en secreto -incluso para las autoridades alemanas- el Caproni subió al podio, aunque solo fuera por un momento.
Aunque se llamaba jet, el sistema de propulsión Caproni N.1 era en realidad un híbrido entre un motor de pistón y un motor a reacción, ya que tenía un motor de pistón que impulsaba un sistema de compresor de ventilador con combustible encendido para una propulsión adicional.
El Caproni Campini N.1 se consideró revolucionario, pero su rendimiento estuvo lejos de ser impresionante. Con una velocidad máxima de solo 375 km / h (233 mph), era más lento que un biplano Fiat C.R.42. También era pesado y tenía problemas de aislamiento que provocaron el sobrecalentamiento de la cabina, por lo que vemos a la tripulación volarlo con la cabina abierta.
Sin embargo, Il Duce vio en él una oportunidad de publicidad y un año después, el 30 de noviembre de 1941, un segundo prototipo realizó un vuelo de 168 millas muy publicitado desde Milán a Roma, donde hizo un vuelo para el propio Mussolini. La velocidad promedio del vuelo fue de 130 mph (209 Km / h).
En noviembre de 1941, tanto Gran Bretaña como Alemania ya habían presentado sus propios diseños de aviones turborreactores más avanzados. Este hecho, unido a la menguante capacidad económica e industrial de Italia, condenó al Caproni Campini N.1 a ser nada más que una mera curiosidad tecnológica. Sin embargo, todavía fue un paso en la dirección correcta y por ello merece ser recordado.
Uno de los prototipos sobrevivió a la guerra y se puede ver hoy en el Museo de la Fuerza Aérea Italiana en Vigna di Valle, cerca de Roma.
 


17 de septiembre de 1944
En ese día comenzaba la operación "Market Garden".
Fue la mayor operación aérea hasta la fecha, en la que participaron más de 41.000 paracaidistas.
La operación fue planeada por el mariscal de campo británico Bernard Montgomery con el objetivo de crear una fuerte presencia aliada en los Países Bajos, cruzando el río Rin en ese país desde donde podrían avanzar hacia el sur, hacia el corazón de Alemania, rodeando en el camino la muy importante región industrial del Ruhr.
La operación se dividió en 2 etapas, Market, que correspondía al salto de los paracaidistas en Holanda, y Garden, que correspondía al avance por tierra del XXX Cuerpo Británico, de ahí el nombre de "Market Garden".
El objetivo de este XXX Cuerpo Británico era abrir un corredor de más de 100 km hacia el lugar de aterrizaje de los paracaidistas, por el que pasarían decenas de miles de soldados aliados, siendo los paracaidistas los responsables de garantizar la seguridad de los puentes.
Los primeros días fueron muy buenos para los Aliados, que lograron capturar muchos puentes importantes, pero la reacción alemana fue muy rápida, resultando en la llegada a la zona de muchas divisiones importantes, incluyendo 2 divisiones panzer de élite de las SS.
Entre las diversas unidades aliadas que participaron en la operación, destacan la 101 y la 82.
El plan de Montgomery no preveía el nivel de respuesta de los alemanes al ataque.
En las memorias escritas por uno de los asistentes de campo de Montgomery hay un pasaje que lo muestra bien:
"El mariscal Montgomery pasó casi una hora explicando en detalle los movimientos que haríamos en la Holanda ocupada y al final de su explicación un oficial levantó la mano y preguntó:
Bien, y mientras tanto, ¿qué harán los alemanes?
El mariscal no respondió, y convocó la reunión".
La operación fue considerada un gran desastre y de los más de 41 mil paracaidistas, casi la mitad fueron muertos, heridos o capturados.
A pesar del desastre, el mariscal Montgomery nunca reconoció su responsabilidad, atribuyéndola a varios otros factores, pero nunca a fallos en la planificación.
En la imagen: Paracaidistas Estadounidenses fotografiados en el preciso momento de su salto en market garden,
 
27 y 28 de Mayo de 1947: Las Ejecuciones de Landsberg: Juicios de Mauthausen

Si bien este hecho no se enmarca en el periodo de 1939 a 1945, si constituye un acontecimiento directamente relacionado con hechos acaecidos durante la Segunda Guerra Mundial.
En la imagen coloreada, vemos a Eduard Krebsbach, con mirada desafiante poco antes de ser ejecutado en la prisión de Landsberg. Krebsbach fue un antiguo médico alemán de las SS quien se desempeñó en el campo de concentración de Mauthausen desde julio de 1941 a agosto de 1943.

El 7 de marzo de 1946, los cargos por la violación de las Leyes y Usos de la Guerra bajo la Convención de Ginebra de 1929 fueron presentados contra un grupo de 61 hombres, asociados con el funcionamiento del campo de concentración de Mauthausen que estuvo ubicado cerca de Linz, Austria. Los procedimientos del Tribunal Militar Americano en el caso de Mauthausen se llevaron a cabo en una sala del tribunal en el antiguo campo de concentración de Dachau, a partir del 29 de marzo de 1946.

El teniente coronel William D. Denson fue el fiscal principal en los primeros cuatro casos de campos de concentración presentados ante el Tribunal Militar estadounidense en Dachau. Un civil alemán, el barón Karl von Posern, un ex prisionero de Mauthausen que había sido abogado defensor en el primer juicio de Dachau, fue reclutado para el equipo de acusación en el caso de Mauthausen. Otros tres abogados estadounidenses también se unieron al equipo de procesamiento de Mauthausen: el teniente coronel Albert Barkin, el capitán Charles Matthews y el capitán Myron N. Lane.

El proceso contra los 61 acusados de Mauthausen comenzó el 29 de marzo de 1946 y terminó el 13 de mayo de 1946. El juicio principal fue seguido por otros juicios subsidiarios.
El primer juicio de personal de Mauthausen-Gusen tuvo lugar en el campo de concentración de Dachau entre el 29 de marzo y el 13 de mayo de 1946. Entre los acusados se encontraban 60 ex miembros de la administración del tristemente famoso campo y August Eigruber, un ex Gauleiter de la Alta Austria. Entre los acusados también estaban Viktor Zoller (ex comandante del batallón de guardia SS-Totenkopf), y los doctores Friedrich Entress (un miembro de las SS y un médico que practicó experimentos médicos en cientos de presos; matando a la mayoría de ellos con inyecciones de fenol), Eduard Krebsbach y Erich Wasicky, el Dr. Eduard Krebsbach, basado en la confesión en el lecho de muerte del comandante Ziereis. El comandante de Mauthausen-Gusen, Franz Ziereis, recibió un disparo varias semanas después de la liberación de los campos de Mauthausen-Gusen y murió en el antiguo Camp Gusen I el 24 de mayo de 1945.

Los acusados fueron acusados de "violaciones de las leyes y usos de la guerra", un cargo que incluía, entre otras cosas, asesinato, tortura, golpizas y hambrientos a los reclusos. Después de seis semanas, los 61 acusados fueron declarados culpables. 58 fueron sentenciados a muerte en la horca (9 fueron puestos en libertad condicional y sus penas fueron cambiadas a cadena perpetua), mientras que tres fueron sentenciados a cadena perpetua. Todas las condenas a muerte se llevaron a cabo el 27 y el 28 de mayo de 1947 en la prisión de Landsberg.
 

La caída de Konigsberg, centro espiritual del Nazismo

El 9 de abril de 1945 terminó la batalla de Konigsberg. La ciudad fue el corazón de Prusia Oriental, uno de los núcleos históricos del Tercer Reich. Después de cuatro días de combates esta fortaleza impenetrable sucumbió ante los golpes del Ejército Rojo, fue uno de los enfrentamientos más a la desesperada librados por el Ejército Alemán durante las últimas fases de la Segunda Guerra Mundial.

La caída de Konigsberg significó la caída del centro espiritual del Reich. Hitler era una persona que creía en el misticismo. Por lo tanto, la noticia de la pérdida de la ciudad fortaleza la percibió como un golpe muy fuerte.

Si los soldados del Ejército Rojo no hubieran podido tomar el control sobre Konigsberg, probablemente habría sido imposible seguir con la ofensiva contra la Alemania nazi, porque la ciudad fue un elemento clave en la defensa del territorio del Reich.

El 12 de Enero de 1945 se inició la ofensiva contra Prusia Oriental mediante un potente bombardeo preliminar de piezas de artillería en el que se dispararon 3.500.000 proyectiles en veinticuatro horas. Bastó solamente una jornada para que el 13 se provocase el colapso de las fortificaciones alemanas de vanguardia y para que las tropas del Ejército Rojo se apoderaron de Kattenau.

Sin embargo, para acercarse a la urbe las tropas soviéticas tuvieron que pasar por tres líneas de defensa fortificadas, incluida la llamada línea Deime, localizada a 40 kilómetros de la ciudad y que contaba con equipamiento de última generación. Justo en los límites de la ciudad las unidades soviéticas se tropezaron con otras dos líneas de defensa nazis y dos líneas de defensa intermediarias llenas de minas antitanque y antipersonal.

A inicios de Febrero de 1945, la ciudad de Königsberg fue bombardeada por las piezas de artillería del Ejército Rojo y víctima de varios asaltos de las tropas soviéticas que en la mayoría de los casos terminaron en fiasco porque las ametralladoras germanas situadas en fortines estratégicos atraparon a los rusos en fuego cruzado, provocándoles elevadas bajas con infinidad de muertos y heridos.

Las calles de Konigsberg fueron bloqueadas con fosos antitanque, barricadas y trincheras. Ante las fortificaciones de la ciudad se ubicaban fosos de hasta siete metros de profundidad llenos de agua. Los blindajes hechos de hormigón armado fueron capaces de resistir los golpes de la artillería y las bombas pesadas. Las fortificaciones fueron autónomas y disponían de sus propias estaciones eléctricas y grandes reservas de municiones y alimentos.

Uno de los factores que facilitó la rápida toma de la ciudad tuvo que ver con el uso de la aviación de reconocimiento y los bombarderos. Además, hubo una estrecha cooperación entre la aviación y las tropas terrestres.No obstante, el papel más importante lo jugó la artillería soviética, que realizó golpes fortísimos contra las posiciones alemanas en Konigsberg.

La ofensiva final contra Königsberg comenzó el 2 de Abril de 1945 mediante un intenso bombardeo preliminar de 2.300 aviones, 5.000 cañones y 300 lanzacohetes Katyusha que se prolongó por espacio de tres días hasta el 5. A partir del 8 de Abril el Ejército Rojo comenzó a progresar sobre Köningsberg porque conquistó el Fuerte Friedrich Wilhelm III y el Fuerte Lehndorf.

Finalmente, con el deseo de evitar muertes inútiles, Otto Lasch rindió la ciudad el 10 de abril. Las condiciones de rendición garantizaban la vida, atención médica, comida, trato digno a los soldados y civiles prisioneros, así como la seguridad de permitir el regreso de los prisioneros a sus hogares al finalizar la guerra. Luego de entrevistar a los generales alemanes, el General Vasilievski describiría alarmado el terrible estado de depresión de Lasch.

Al enterarse Adolf Hitler de la rendición prematura de Königsberg, dictó la orden de ejecución de Otto Lasch. Dicha orden nunca se llevó a cabo, logrando Lasch sobrevivir a la guerra.

Sin embargo, los familiares del general fueron arrestados por las autoridades nazis.
 

RENDICIÓN EN ST. VALÉRY,
El Mayor General Sir Victor Morven Fortune del Ejército Británico, comandante de la 51º División de Infantería Highland, junto al entonces General alemán Erwin Rommel tras la rendición de las fuerzas francesas y británicas el 12 de junio de 1940.
El general Fortune emitió la siguiente directiva a los oficiales al mando a las 1000 horas del 11 de junio:
"La Marina probablemente hará un esfuerzo para sacarnos en bote, tal vez esta noche, tal vez en dos noches. Deseo que todos los rangos se den cuenta de que esto solo se puede lograr con la plena cooperación de todos. Es posible que los hombres tengan que hacerlo". Camine cinco o seis millas. Debe prevalecer la máxima disciplina.
"Los hombres subirán a los botes con equipo y armas. Los vehículos serán inutilizados sin revelar lo que se está haciendo.
Los transportistas deben ser retenidos como la última retaguardia. Las rutas de regreso a la carretera más cercana deben ser reconocidas y los oficiales detallados como guías.
Finalmente , si el enemigo ataca antes de que toda la fuerza sea evacuada, todos los rangos deben darse cuenta de que depende de ellos derrotarlos. Puede atacar con tanques, y nosotros tenemos un buen número de cañones antitanques detrás. Si la infantería puede detener a la infantería enemiga, eso es todo lo que se requiere, mientras que los cañones y rifles antitanques infligen bajas en los vehículos blindados de combate ".
Durante la tarde del 11 de junio, la 1ª Guardia Negra de St. Pierre-le-Viger se vio sometida a una gran presión por parte de los alemanes y, para las 18.00 horas, había perdido unos 50 hombres heridos o muertos.
Fueron apoyados por la caballería francesa que desmontó y, dejando su caballo en un bosque, combatió como infantería. La posición fue finalmente invadida al amanecer.
Hacia el oeste, se penetró el perímetro y se cortó el segundo Seaforths en Le Tot.
Sin su pelotón antitanques, que estaba al otro lado de St Valéry, los tanques enemigos pudieron evitarlos, pero no sin pérdidas.
Hubo muchos incendios en la ciudad que estaba bajo constante bombardeo de artillería y ataques aéreos.
En la ciudad, el cuartel general de la división, el regimiento antitanque 51, parte de los Norfolks y una compañía de Kensington aseguraron el perímetro.
Un ataque a la ciudad fue rechazado a última hora de la tarde, pero la ciudad ahora estaba rodeada. Ahora se hicieron los planes finales para la evacuación, se asignaron playas y se dieron órdenes, pero estos no llegaron al segundo Seaforths aislado en Le Tot.
Después de llegar al puerto el día 10 y no encontrar a nadie allí, la Armada se había retirado el día 11 y después de sufrir un ataque aéreo se marchó más hacia el mar.
Cuando llegó la orden de realizar la evacuación ya era demasiado tarde. Una combinación de niebla que oscurecía la costa, la pérdida de varias embarcaciones y el hecho de que el enemigo ocupara los acantilados que dominaban la ciudad imposibilitó la evacuación.
Varias demandas locales de rendición, específicamente a 2ndSeaforths y 1st Gordons fueron rechazadas enérgicamente.
Se hicieron preparativos para una última resistencia. Mientras tanto, los franceses capitularon a las 08:00 horas de la mañana del 12 de junio.
El general Fortune consideró todas las opciones, un contraataque, más resistencia, retomar el pueblo pero contra esto no había posibilidad de evacuación ni apoyo, los hombres estaban agotados y prácticamente sin munición, sin munición de artillería.
Poco antes de las 1000 horas del 12 de junio, General Fortune tomó la decisión más difícil: rendirse.
 
Ucrania, ayer y hoy.

En la imagen, Ucrania en el verano de 1942
El colaboracionismo ucraniano con la Alemania nazi tuvo lugar durante la ocupación militar de Ucrania por parte de la Alemania nazi.
En ese momento, las nuevas divisiones territoriales incluían el Distrikt Galizien y el Reichskommissariat Ukraine que cubrían ambos, los territorios del sudeste de la Segunda República Polaca y la República Socialista Soviética de Ucrania a través de las fronteras anteriores.
Las razones originales para la colaboración incluyeron aspiraciones políticas ucranianas para recuperar la independencia, resurgir el nacionalismo, pero también enojo y resentimiento contra el gobierno soviético y los rusos étnicos por Holodomor, arrestos masivos y deportaciones y ejecuciones que ocurrieron en la Ucrania soviética debido a acusaciones de colaboraciones con la Alemania nazi.
Solo unos años antes, particularmente entre los intelectuales que fueron desproporcionadamente atacados.
Estos sentimientos se unieron con la creencia de que estos actos fueron orquestados por otros grupos étnicos (como judíos, tártaros, romaníes y polacos), así como las nociones predominantes de antisemitismo.
Sin embargo, la ausencia de autonomía ucraniana bajo los nazis, el maltrato por parte del ocupante y la deportación de cientos de miles de ucranianos como trabajadores esclavos, pronto llevaron a un cambio dramático en la actitud de algunos colaboradores.

Después de la Revolución Rusa de 1917 y hacia el final de la Primera Guerra Mundial, Ucrania fue brevemente una nación independiente y en 1920 pasó a ser parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la Unión Soviética.
En 1944 la Unión Soviética recuperó el control de Ucrania bajo el mando de Joseph Stalin y amplió sus fronteras para incluir el territorio tomado de Rumania, Polonia y Checoslovaquia.
En 1991, el parlamento de Ucrania declaró la independencia, y un referéndum realizado el 1 de diciembre de ese año ratificó la separación.
En la actualidad el presidente de Rusia, Vladimir Putin, considera a los ucranianos y los rusos como "un solo pueblo", y ha señalado que el borde occidental de la actual Ucrania fue incorporado a la Unión Soviética por el difunto dictador Joseph Stalin.
Al principio de su presidencia, Putin, antiguo coronel de la inteligencia soviética KGB, dijo a su nación: “La desaparición de la Unión Soviética fue la mayor catástrofe geopolítica del siglo”.
Ucrania fue la república soviética que Putin lamentó especialmente perder.
Putin construyó una justificación para la guerra actual en Ucrania el año pasado cuando publicó un ensayo histórico de 5.000 palabras, argumentando básicamente que los ucranianos y los rusos eran una sola nación. Ucrania independiente, en su opinión, era una "división artificial" de dos pueblos y, por lo tanto, no un Estado real.
Los expertos dicen que Putin siempre ha tenido la visión de que los países de la periferia de Rusia tienen que ser prorrusos, y considera que un Gobierno ucraniano favorable a Occidente es una amenaza para ese ideal.
 

10 de Mayo de 1940: Alemania invade a Holanda

En la imagen coloreada, soldados del 4° Regimiento Panzergrenadier SS "Der Führer", en las calles de Haarlem, junto a un vehículo de reconocimiento, Holanda, mayo de 1940.
En la madrugada del 10 de mayo de 1940, observadores holandeses vieron bombarderos de la Luftwaffe alemana volando en dirección al Mar del Norte. Asumieron que iban camino a Inglaterra. Una vez sobre el mar, los aviones hicieron giros de 180 grados y volaron de regreso para atacar en los Países Bajos. Es así como los holandeses ya estaban en guerra. Hitler justificó el ataque en un intento de influir en la opinión pública. Afirmaba que Inglaterra y Francia habían planeado atacar el área del Ruhr alemán a través de los Países Bajos y Bélgica. Por lo tanto, algunos soldados alemanes se sorprendieron cuando nunca encontraron soldados ingleses en suelo holandés.
Los bombarderos atacaron los aeródromos militares y los barracones alrededor de La Haya. Los paracaidistas descendieron y los aviones alemanes dejaron caer soldados, que esperaban una victoria rápida tomando a la reina Wilhelmina y rehenes del gobierno. El plan fracasó gracias a la feroz oposición de los soldados holandeses y los errores cometidos en el lado alemán.
Los ejércitos alemanes también atacaron a los Países Bajos en el sur. Allí, las tropas holandesas volaron puentes para frenar el avance alemán. Esto no siempre funcionó. Los soldados de la Wehrmacht usaron un truco para conquistar el puente ferroviario Gennep, estratégicamente importante: vestidos con uniformes holandeses, vencieron a los soldados holandeses. En Grebbeberg, el ejército holandés resistió contra el ejército alemán durante tres días. Esta línea de defensa consistía en parte de tierra inundada. Disminuyó temporalmente la velocidad de los invasores. Aun así, la línea Grebbe cayó el 13 de mayo.
En cuanto a Rotterdam, esta ciudad había sido escenario de duros combates desde el comienzo del ataque, pero los alemanes no habían logrado tomar la ciudad. Y así, el 14 de mayo de 1940, el general alemán Schmidt presentó al comando holandés un ultimátum. A menos que Rotterdam se rindiera esa misma tarde, la ciudad sería bombardeada. Los negociadores en Rotterdam no sabían que el liderazgo militar en Berlín tenía otros planes. Hermann Göring, líder de la Luftwaffe, pretendía utilizar los bombardeos para obligar al país a rendirse. Incluso antes de que expirara el ultimátum, los bombarderos alemanes aparecieron en el horizonte. Lanzaron sus bombas sobre el centro de la ciudad. Cuando el humo desapareció, 80 000 personas habían perdido sus hogares y alrededor de 900 personas habían muerto.

Los alemanes también amenazaron con bombardear Utrecht. Conscientes de la desesperada situación, los Países Bajos se rindieron. En un edificio escolar en Rijsoord, el general Winkelman firmó el acuerdo de capitulación el 15 de mayo. La derrota fue dura para los militares y civiles holandeses. Al mismo tiempo, muchos holandeses también se sintieron aliviados de que la tensión había disminuido. Sin embargo, las cosas se sentían diferentes para la población judía. Tenían más que temer de los alemanes. Algunos de ellos habían huido de Alemania en la década de 1930, y ahora la guerra y la persecución los alcanzaban. En los meses posteriores a la invasión, cientos de judíos se suicidaron. Como los Países Bajos se habían rendido, los alemanes instalaron una nueva administración el 29 de mayo, encabezada por el comisionado del Reich Arthur Seyss-Inquart, un austríaco afecto al nacionalsocialismo. Durante los siguientes cinco años, los alemanes tomarían las decisiones y el rumbo de la vida de los ciudadano en los Países Bajos
 

El comandante del submarino alemán U-177 capitán de corbeta Robert Giese en el periscopio.
Se puede decir que esta foto muestra la imagen estándar y estereotipada del comandante de un submarino alemán que se desarrolló después de la guerra.

Una de las cláusulas del contrato de fletamento de la Kriegsmarine decía: "El comandante es el soberano en su barco " . Esto le dio al comandante poderes casi ilimitados, pero al mismo tiempo le impuso una responsabilidad muy grande, especialmente en una situación de combate. El comandante del submarino en la batalla era el centro de atención de la tripulación y, por lo tanto, no tenía derecho a las emociones y simplemente estaba obligado a mantener la moderación y la compostura. Así es como el famoso as submarino alemán Wolfgang Luth escribió sobre esto: " Es bien sabido que cuando las cargas de profundidad comienzan a estallar, todos miran a los oficiales".
Robert Karl Friedrich Gysae (14 de enero de 1911 - 26 de abril de 1989) fue un comandante de submarino alemán en la Kriegsmarine durante la Segunda Guerra Mundial .
Recibió la Cruz de Caballero de la Cruz de Hierro con Hojas de Roble de la Alemania nazi .
Gysae comandó el U-98 y el U-177 , y se le atribuye el hundimiento de veinticinco barcos en ocho patrullas, para un total de 146.815 toneladas de registro bruto (TRB) de envío aliado.

Gysae, comandante de U 98 y U 177, más tarde comandante de la 25.ª Flotilla, titular de la Cruz de Caballero y Hojas de Roble.
Pasó 506 días en el mar durante ocho campañas.
Vale la pena señalar que Giese tuvo un descanso de siete meses entre campañas, durante los cuales probó el nuevo U 177, entrenó a su tripulación y fue atendido en el hospital después de ser herido durante un ataque aéreo.
Por tanto, sus 506 días se pueden dividir en dos partes: 194 días en seis viajes al U 98, y otros 312 en dos viajes al U 177. Giese sobrevivió a la guerra y murió a los 78 años.
 
El vehículo comando del "Zorro del Desierto", un semioruga SdKfz 250/3 "Greif"
Era un semioruga blindado ligero alemán con transmisor de radio utilizado durante la SGM, de 5,5 toneladas. Tenía espacio para cuatro personas, además de llevar dos radios inalámbricas con un alcance de 50 km para los telégrafos y de 15 km para la voz. Iba armado con una MG 34 y las de la propia tripulación. Su nombre era Sd.Kfz. 250/3 Ausf. A leichter Funkpanzerwagen. Uno de los mas conocidos era el que utilizaba el general Rommel en el Africa Corps con el nombre de "Greif".
A partir de 1942, el equipamiento de los batallones de reconocimiento acorazados experimentó una revisión a fondo. Las razones para ello eran dos; en primer lugar, las lluvias invernales y deshielos primaverales rusos hacían casi imposible el movimiento campo traviesa de los vehículos sobre ruedas, y lo mismo sucedía con el piso suelto de las pistas sin revestimiento que constituían la mayor parte de la red viaria soviética. Los automóviles de ocho ruedas se las arreglaban con dificultades, pero los más pequeños de cuatro ruedas quedaban atrapados, y tenían que ser remolcados o desenterrados para liberarlos. En segundo lugar, las bajas entre las tropas de los batallones de reconocimiento en motocicleta habían sido mayores de las esperadas, y había que buscar un sistema más seguro.
En total se fabricaron 12 versiones del 250.
Alguna de estas variantes, naturalmente, tenían poco que ver con el reconocimiento. El vehículo de teléfonos, por ejemplo, se utilizaba para instalar líneas telefónicas de campaña y podía llevar también una centralita, y estaba destinado a ser empleado por las divisiones de infantería y de panzergrenadier en situaciones estáticas o semiestáticas.
El vehículo de apoyo aéreo SdKfz 250/4 era utilizado por los controladores de ataque al suelo de la Luftwaffe, con equipos de radio sincronizados en la red de frecuencias de la aviación.
Tanto el vehículo de puesto de observación 250/5 como el vehículo de pelotón topográfico S50/12 tenían usos especializados de artillería, y se encontraba generalmente en las divisiones de panzergrenadier.
El transporte acorazado de personal era utilizado por los panzergrenadier, pero su aplicación más extendida era en los batallones de reconocimiento acorazados, lo mismo que el vehículo de radio 250/3. Éste último, provisto de una radio adicional, proporcionaba al jefe de escuadrón de reconocimiento enlaces entre sus diversas secciones en vanguardia y el cuartel general de su propio batallón.
A medida que hubo más semiorugas disponibles, el elemento motociclista del batallón fue reduciéndose. La llegada del SdKfz 233 dotado con un cañon de 75 mm y más tarde del SdKfz 234/3 y de diversos montajes de cañones contracarro autopropulsados, tanto sobre ruedas como en semiorugas, hizo también que las secciones de armas remolcadas de la compañía pesada, de todas formas de dudoso valor, pudiesen ser suprimidas. Durante el prolongado periodo de reorganización y reequipamiento no había dos batallones de reconocimiento acorazado exactamente iguales.
La concepción de la compañía de reconocimiento en semiorugas no era una simple sustitución del antiguo escuadrón de motocicletas con ametralladoras, aunque incorporaba este cometido, el cual podía cumplir con comodidad ya que en su dotación contaba con 48 ametralladoras además del apoyo orgánico de armas pesadas mencionado. Totalmente equipada con radios, su tarea principal era el reconocimiento, el apoyo que podía proporcionar a sus Panzergrenadier en las operaciones de una compañía de automóviles blindados o de reconocimiento acorazado se había convertido en un cometido secundario, llevado a cabo a discreción del comandante de batallón.
Esta organización de batallón, como otras de este periodo, representa más lo deseable que lo alcanzable. La mayoría de los batallones de reconocimiento tenía efectivos reducidos durante el último año de guerra y la oportunidad y la improvisación estaban a la orden del día, empleando los comandantes cualquier medio a su alcance para llevar a cabo sus misiones.
 

Los "Gulag" Soviéticos. Viaje al infierno.

El término «Gulag» es un conjunto de siglas –Glavnoie upravlenie ispravítelno-trudovyj lagueréi i koloni (Dirección General de Campos de Trabajo)- que popularmente se utiliza para referirse al entramado de campos de trabajos forzados que existieron dentro de la Unión Soviética.
Era la rama de la NKVD (departamento de interior de la Unión Soviética) que llevó a cabo la creación de los campos dirigidos por el mismo departamento la futura KGB.
Aunque los gulags tuvieron la denominación de origen de la URSS, es innegable que su concepción estuvo influida por la política represiva de los zares.
El Gulag se creó de manera oficial en el año 1930 y fue disuelto en 1960. Entre los años 1932 y 1937 hubo más de mil zonas de trabajos forzados bajo el control de la KGB.
Estos campos de trabajo suponían una mano de obra gratuita para las intenciones industrializadoras de Stalin.
Entre las personas que el dictador apresó y forzó se encontraban también mujeres y niños que sufrieron las consecuencias de este terrorífico lugar.Según explican distintos historiadores las motivaciones de Stalin para enviar a alguien a los campos de trabajo forzados eran, en muchas ocasiones, simples sospechas de traición.
La Batalla de Stalingrado fue el ejemplo más cruel del Ejército Ruso al anunciarse la capitulación de 91.000 soldados del VI Ejército Alemán y a otras decenas de miles de combatientes de los III y IV Ejércitos Rumanos, el VIII Ejército Italiano y el II Ejército Húngaro. Como era de preverse, el destino de estos cautivos fue trágico porque desde Beketovka se les hizo caminar en “marchas de la muerte” a través de la nieve y sometidos a las palizas de las guardias, lo que causó la muerte a 40.000 de ellos, aproximadamente el 45%, antes de que el resto fueran alojados en los campos de concentración de Lunovo, Suzdal, Krasnogorsk, Yelabuga, Bekedal, Usman, Astrakán, Basianovski, Oranki y Karaganda (salvo 3.500 que permanecieron en la propia Stalingrado para reconstruir la ciudad).Molotov, el ministro soviético de Asuntos Exteriores, dijo que ningún preso regresaría a Alemania antes de que Stalingrado fuera reconstruida. La mayor parte de ellos trabajaron en explotaciones forestales y construcción de puentes y pantanos.
A partir de 1943 el Ejército Rojo prosiguió con sus matanzas de prisioneros del Eje. Los que quedaban vivos no corrían mejor suerte que los muertos, de hecho casi preferirían haber muerto pues después de muchas penalidades, todos los prisioneros terminaron siendo deportados a los gulags de Siberia, donde la mayoría perecieron a causa de las temperaturas de -25 y -30º grados bajo cero y enfermedades como el tifus, disentería, ictericia, difteria, escorbuto, tuberculosis, hidropesía y malaria todo eso añadido a una alimentación mínima y precaria y unas jornadas agotadoras de trabajo intensivo en unas condiciones climatológicas adversas que hacía que los que morían, allí quedaban y en poco tiempo se congelaban, registrándose únicamente la cifra de 6.000 supervivientes.
Entre el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y hasta la puesta en libertad con la muerte de Iósif Stalin en 1953, un total de 900.429 soldados del Eje perdieron la vida en los gulags de la Unión Soviética. Según su nacionalidad, los militares fallecidos fueron 356.000 alemanes, 203.000 rumanos, 200.000 húngaros, 61.855 japoneses, 44.315 italianos, 22.000 eslovacos, 10.000 franceses, 1.500 finlandeses, 400 croatas, 188 holandeses, 175 belgas, 153 españoles, 93 luxemburgueses, 32 daneses y 18 noruegos.
 
Operación Colibrí

La llamada Noche de Los Cuchillos Largos tuvo lugar entre la noche del 30 de junio y la madrugada del 1 de julio de 1934, y fue una purga política dentro del Partido Nazi que consistió en una serie de asesinatos cuyo blanco principal fue la cúpula del grupo militarizado SA y su líder, Ernst Röhm.

Se trata de uno de los episodios más siniestros de la primera etapa de Hitler en el poder y de uno de los raros ajustes de cuentas en que la violencia nazi afectó a sus propios correligionarios. Aquella noche tanto Röhm, como el ex dirigente nazi Gregor Strasser y el ex canciller el general Von Schleicher, fueron arrestados, junto con todos los demás dirigentes.

Ellos tres fueron ejecutados por la Gestapo, acusados por Hitler de conspiración para realizar un golpe de estado, el llamado Röhm Putsch.

La realidad, fue que se trató de una maniobra del líder nazi para centrar en sí mismo el poder. La causa de esta noche fatídica la encontramos en la presión que ejercía Röhm para integrar al ejército alemán bajo su mando en las SA y así unificarlos, como también en su insistencia en que Hitler lo nombrase Ministro de Defensa.

Pese a todo Röhm se aferró a su visión de un nuevo ejército alemán nucleado en las SA, la cual chocaba, a comienzos de 1934, con la visión de Hitler de consolidar y expandir el poder de la Reichswehr.

Eso llevó a que el ejército viera a las SA como una amenaza, algo que comenzaron a visualizar varios de los lugartenientes de Hitler. Tras una serie de acontecimientos dados en junio, cuando Hitler se reunió con Mussolini, comenzó a desatar lo que ocurriría la noche del 30 de ese mes.

Por un lado, las presiones internas sobre Hitler para controlar y dominar a las SA, llegó incluso al propio Mussolini, quien le comunicó al líder nazi que las SA “estaban ennegreciendo el buen nombre de Alemania”.

Tras este aviso, Hitler actuó, ordenando a Himmler y a Heydrich, jefe del Servicio de Seguridad (las SS), se preparan para la purga, algo aceptado unánimemente por todo su gabinete. Falsificaron un expediente en donde se sugería que Röhm había recibido 12 millones de reichsmark (casi 25 millones de euros actuales) para derrocar a Hitler.

La matanza de líderes de las SA se planeó con muy poco tiempo, en días, y sin embargo, pese a las prisas, se ejecutó con mucha eficacia. Por toda Alemania, líderes destacados de las SA (y de paso otros enemigos internos de Hitler en el partido) fueron detenidos y ejecutados.

El propio Hitler, pistola en mano, encabezó el comando de SS y Gestapo que se presentó en plena noche, por sorpresa, en casa de Ernst Röhm. Hitler y sus secuaces encontraron a Röhm y varios lugartenientes de las SA durmiendo la mona tras una noche de borrachera.

Sacado de la cama a punta de pistola, sin saber muy bien qué estaba sucediendo, Röhm escuchó las acusaciones de Hitler. Negó a gritos que estuviese planeando una traición, pero sin efecto. Fue llevado a una celda donde se le ejecutaría con un tiro de pistola dos días después. También En casa de Röhm se encontró a uno de los principales mandos de las SA metido en la cama con un chico; esta vez Hitler sí dio el visto bueno para que la propaganda de Goebbels utilizara la homosexualidad como prueba de la “corrupción moral” a la que habían llegado los Camisas Pardas.

Escenas similares se repitieron aquella noche por todo el país. La improvisación en la matanza, sin embargo, produjo algunos asesinatos por error. Hitler aprovechó que Hindenburg estaba muy enfermo para enviarle un cariñoso saludo a Franz von Papen. El hasta entonces socio conservador del gobierno de Hitler también fue detenido durante aquella noche. Llevado a una celda, se lo liberó unos días después sin que hubiese recibido daño alguno. Los nazis se disculparon alegando un error, pero Papen había captado el mensaje.

La ola de asesinatos tuvo efecto inmediato sobre los Camisas Pardas. Confusos y aturdidos, privados de todos sus líderes y sintiéndose el blanco de las iras del partido, los matones de las SA dejaron de causar problemas.

Alrededor de 200 personas fueron asesinadas en el curso del llamado "Röhm Putsch": además de 50 líderes superiores de las SA, opositores al régimen de la política y la iglesia, como el ex canciller Kurt von Schleicher y su esposa y el católico Erich Klausener. Del mismo modo, antiguos seguidores de Hitler como Gregor Strasser estaban entre las víctimas.Cuando el propio Hitler se dio cuenta de que era el único que abogaba por la suerte de Ernst Röhm, accedió a abandonar a su amigo. Este sería asesinado en su celda al día siguiente por dos hombres de las SS, tras rehusar darse muerte con la pistola que le habían dejado. Fue la señal para detener las ejecuciones.

La Noche de los cuchillos largos representó un triunfo para Hitler, y un punto de inflexión para el gobierno alemán, estableciendo al Hitler como el líder supremo del pueblo alemán.

Debido a las maniobras realizadas por los principales jerarcas nazis a nivel legal, ningún fiscal pudo avanzar en su intento de emprender acciones legales contra quienes realizaron los asesinatos, dejando de manifiesto de este modo que ninguna ley restringiría a Hitler en su abuso de poder.
 

Los Tirailleurs Sénégalais.... y la masacre de Thiaroye

Eran un cuerpo de infantería colonial adscrita al ejército francés. Ellos fueron llamados los Senegaleses debido a que inicialmente fueron reclutados de Senegal. Sin embargo, el reclutamiento se extendió a otras partes de África Occidental, a saber, Malí, Burkina Faso, Gabón, Guinea, Togo, Chad y Benín.

El nombre tirailleur, traducido como “hostigador”, era una designación dada por el Ejército Francés a la infantería local o indígena reclutada en las diferentes colonias y posesiones de ultramar del Imperio Francés durante los siglos XIX y XX.

Tras la derrota francesa de junio de 1940, unos 100.000 prisioneros africanos del ejército francés cayeron en manos alemanas. La Wehrmacht masacró a entre 1.500 y 3.000 de ellos inmediatamente después de su rendición por el color de su piel. El “Gauleiter” de Bélgica, Karl Holz, ordenó “no hacer prisioneros” entre los negros. El 20 de junio de 1940 en Chasselay, un pueblo de los alrededores de Lyon, los alemanes ejecutaron a una unidad completa de fusileros africanos, excluyendo de la ejecución a los oficiales blancos.

Sus esperanzas se desvanecieron, porque algunos de ellos nunca más volverían a ver a sus familias. Otros terminaron en la cárcel. Cabe señalar que muchos de estos Tirailleurs derramaron su sangre en ambas Guerras Mundiales con las muertes de más de 55.000 tiradores senegaleses. Algunos terminaron sus días en asedios alemanas, mientras que otros fueron capturados y terminaron sus días en cautiverio.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial en noviembre de 1944, alrededor de 1.280 soldados tirailleurs senegaleses o soldados de infantería senegaleses, fueron reagrupados en un campo de tránsito a una quincena de kilómetros del centro de Dakar. Estas tropas habían afrontado la ofensiva alemana de mayo a junio de 1940 en primera línea de fuego.

Algunos tirailleurs, hechos prisioneros o heridos, llegaron a ser masacrados por las tropas de élite del Reich. Después de este periplo, se les mantuvo en cautividad en Francia, contrariamente a los demás prisioneros de guerra franceses enviados a Alemania, dado que el régimen nazi rechazaba tenerlos en territorio del Reich. Fueron utilizados como mano de obra forzada, en contra de los Convenios de Ginebra.

Tras este proceso, los soldados esperaban cobrar un peculio formado por sus pagos atrasados que debería haberse ingresado antes de embarcarse para el continente.

En lugar de llevar a cabo la anterior regularización de las cantidades que les eran debidas en Francia, el Ministro de las Colonias les prometió ser desmovilizados a Dakar, donde llegaron el 21 de noviembre de 1944. Sin embargo, los pagos relativos a la desmovilización no tuvieron lugar. Por este motivo, un grupo que debía haber sido enviado a Bamako refusó de partir, lo que provocó la visita del General Dagnan, el 28 de noviembre. Los tirailleurs, reivindicando lo que les debían, empezaron una protesta. Consternado, el general consideró incluso haber estado muy cerca de haber sido secuestrado.

Dagnan tomó la decisión de realizar una demostración de fuerza, de acuerdo con su superior . Dagan volvió a acudir al campo acompañado por gendarmes, reforzados del sexto regimiento de artillería colonial, y apoyados por varios blindados. Tras dos horas y media de discusión, ordenó abrir fuego, lo que causó treinta y cinco muertos y otros tantos heridos graves, además de cientos de heridos leves.

Acto seguido, trescientos ex-tirailleurs fueron extraidos del campo para ser enviados a Bamako. Treinta y cuatro supervivientes, considerados como instigadores de la revuelta, fueron condenados a penas de uno a diez años de prisión. Además, se les condenó a una multa de 100 francos de la época y a la pérdida de sus derechos de indemnización por desmovilización. Fueron indultados en junio de 1947, durante la visita a Dakar de Vincent Auriol, Presidente de la República, pero no recuperaron sus derechos a disponer de una pensión militar.

Esta masacre provocó una toma de conciencia sobre el estado de desigualdad profunda en el que la colonización mantenía a las poblaciones locales. Su recuerdo ha permanecido vívido desde entonces. En agosto de 2004, el día del 23 de agosto fue declarado “día del tirailleur senegalés” por Senegal, invitando a otros estados africanos de origen de los tirailleurs a sumarse a esta efeméride. La masacre de Thiaroye es conmemorada ese día desde entonces.

En la imagen, soldados Alemanes con prisioneros de guerra Franceses incluidos Tirailleurs Sénégalais ,Maine Francia Junio de 1940)

- Fuentes consultadas;

https://historiadeafrica.com/los-tirailleurs-senegaleses.../
https://www.exordio.com/.../sacrificados-por-francia-en...
https://www.grupotortuga.com/Segunda-Guerra-Tercer-Mundo
https://elpais.com/.../05/23/album/1558628795_339256.html
 


En la imagen coloreada el Pvt. Alton W. Knappenberger (31 de diciembre de 1923-09 de junio de 2008) limpiando su fusil automático Browning (BAR) 16 de abril de 1944.
Knappenberger fue galardonado con la Medalla de Honor el 26 de mayo de 1944 por sus acciones en la Batalla de Cisterna (Italia) en febrero del mismo año: en riesgo de su vida por encima y más allá del llamado del deber en acción que implica conflicto real con el enemigo, el 1 de febrero de 1944, cerca de Cisterna di Littoria (ahora Cisterna di Latina), Italia. Cuando se lanzó un fuerte contraataque alemán contra su batallón, Knappenberger se arrastró a una loma expuesta y entró en posición con su rifle automático. Una ametralladora enemiga a 85 metros de distancia abrió fuego, y las balas golpearon a menos de medio metro de él. Subiendo a una posición arrodillada, Knappenberger abrió fuego contra los soldados enemigos, neutralizó el arma, mató a 2 soldados, e hirió a un tercero. Mientras disparaba a esta posición enemiga, 2 alemanes se arrastraron a un punto a 15 metros de la loma y le arrojaron granadas. Knappenberger los mató a ambos con 1 tiros de su rifle. Más tarde, una segunda ametralladora abrió fuego sobre su posición expuesta desde una distancia de casi 90 metros, y esta arma también fue silenciada por sus disparos bien apuntados.
Poco después, un cañón de 20 mm. le dirigió fuego y otra vez el soldado Knappenberger devolvió el fuego para herir a 1 miembros de la tripulación alemana. Bajo fuego enemigo, con proyectiles explotando muy cerca, mantuvo su precaria posición y disparó a todos los hombres de infantería enemigos armados con ametralladoras que pudo localizar. Cuando su suministro de munición se agotó, se arrastró unos 12 metros hacia adelante a través de fuego constante, retiró los clips de rifle del cinturón de una víctima, regresó a su posición y reanudó sus rondas para repeler a un pelotón alemanes armado con armas automáticas. Finalmente, su suministro de munición estaba completamente agotado, a rastras volvió a unirse a su compañía. La acción intrépida de Knappenberger interrumpió el ataque enemigo durante más de 2 horas.
 

Lituania

Miembros de la 3° Brigada del Ejército Nacional de Vilnius, una unidad de partisanos polacos del Distrito de Vilnius adscrita al Armija Krajowa (Ejército Nacional polaco). La brigada se formó en la primera quincena de septiembre de 1943 en el área de Sużany. El organizador de la unidad fue el teniente Gracjan Fróg conocido como "Góral" y "Szczerbiec". La brigada luchó, entre otros lugares, en Turgiel, Rudomin, Polany y Mikuliszki.

En la noche del 29 al 30 de junio de 1944, capturó la localidad de Trakai, obteniendo grandes cantidades de armas, municiones y equipo militar. En mayo, luchó con éxito con las tropas lituanas de Lietuvos Vietine Rinktine (Cuerpo Local de Lituania) y tomó el control de Murowana Oszmianka. Del 6 al 8 de julio de 1944, luchó por Vilnius como parte de la Operación "Puerta del Amanecer". La brigada llegó a constar de unas 800 personas. El 13 de julio terminó la lucha conjunta soviético-polaca por la liberación de Vilnius.

Después de la Operación "Ostra Brama", los soviéticos pretendían liquidar las unidades partisanas del Ejército Nacional.
El 17 de julio de 1944, la NKVD arrestó engañosamente al comandante del distrito, el teniente coronel Aleksander Krzyżanowski, seudónimo "Wilk", quien llegó a Vilnius por invitación del general Czerniajowski para firmar el acuerdo final. El mismo día por la noche, en Bogusze, la mayoría de los oficiales del Ejército Nacional de Vilnius fueron arrestados y desarmados, quienes comparecieron para la supuesta sesión informativa con el comandante del distrito. La NKVD también arrestó al comandante de la 3° Brigada de Vilnius, Gracjana Fróga conocido como "Szczerbiec".

La unidad marchó hacia el bosque de Rudnicka. Al amanecer del 18 de julio de 1944, en las afueras del bosque de Rudnicka, la 3° Brigada de Vilnius del Ejército Nacional fue desarmada por tropas motorizadas del Ejército Rojo. Su segunda compañía fue desarmada durante la marcha a Vilnius.
 

Surinam

Surinam, Paramaribo, 1941, durante una inspección, miembros de la “Surinaamse Schutterij” (Milicia de Surinam) hacen fila con sus fusiles estadounidenses M1941 Johnson "Betsy". La milicia fue asignada para ayudar a defender Surinam contra posibles invasiones de la Guayana Francesa, que cayó bajo el régimen colaboracionista francés de Vichy, o Brasil, donde vivían muchos alemanes. Mientras que los Países Bajos están ocupados por la Alemania nacionalsocialista y las Indias Orientales Holandesas estaban ocupadas por los japoneses, Surinam y las Antillas Holandesas seguían siendo los únicos territorios holandeses libres.

Sin embargo, estas colonias de "Occidente" también se enfrentaban a la guerra. El "Surinaamse Schutterij", fundado en 1939, estaba destinado a complementar las tropas regulares holandesas estacionadas en Surinam, pero no se le permitió desplegarse fuera de su propio territorio. Inicialmente, el Schutterij estaba formado por voluntarios de la población local. Cuando se movilizó la colonia holandesa en mayo de 1940, la unidad contaba con solo 180 hombres. Más tarde, este número aumentó a 5 000 hombres. En 1942, la milicia fue reforzada por 2 000 soldados estadounidenses con 73 tanques. Muy poco se ha tocado el papel que jugó Surinam en la Segunda Guerra Mundial. La industria de guerra estadounidense dependía en más del 65% de la bauxita de Surinam para la producción de aviones militares.

Surinam también funcionó como un refugio seguro para los refugiados judíos de los Países Bajos, entre otros. En los Países Bajos, los miembros de la resistencia de Surinam dieron su vida por su tierra natal. Quizás lo menos conocido es que cientos de hombres y mujeres jóvenes de Surinam sirvieron como voluntarios y reclutas en varias partes de las fuerzas armadas holandesas. Entre ellos: el Ejército Real de las Indias Orientales Holandesas (KNIL), la Brigada Princesa Irene, la Marina Real Holandesa (la Infantería de Marina, la flota y los submarinos), la marina mercante como (artilleros) y como pilotos de combate.

Una pequeña parte cumplió con su tarea en Surinam, una gran parte fue enviada a las Antillas Holandesas, las Indias Orientales Holandesas y Europa. En 1944, cientos de voluntarios surinameses se ofrecieron como voluntarios para la lucha contra Japón. Fueron asignados al KNIL, entrenados en Australia y desplegados en las antiguas Indias Orientales Holandesas.
 


Cheng Benhua se ha convertido en una imagen icónica de la valentía y la resistencia.

Una foto de ella tomada muy poco antes de que la mataran con una bayoneta se ha convertido en una imagen icónica de la valentía y la resistencia. Fue una heroína de la resistencia que luchó contra los japoneses después de que invadieron China en 1937.

La historia detrás de la imagen es estremecedora. Sus captores la habían violado en grupo, pero ella parece sonreír ante la muerte: los brazos cruzados sobre el pecho y la cabeza levantada hacia la lente.

Su pose es rememorada en una estatua de cinco metros en Nanjing, donde ocurrió una de las peores masacres de la guerra, cuando hasta 300.000 hombres, mujeres y niños chinos fueron masacrados por las tropas japonesas.

Murió a la edad de 24 años ,nacida en 1914 en la aldea de Gaoxiang, condado de He en la provincia de Anhui, en el este de China, Cheng era inteligente, valiente y directa en su naturaleza. Mientras todavía estaba en la escuela secundaria, se unió a una organización local de los Boy Boy Scouts de China, y recibió un entrenamiento militar riguroso.

Cuando estalló la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la Agresión Japonesa (1937–1945), Cheng participó activamente en el movimiento de salvación nacional antijaponés de la época. Más tarde, Cheng se casó con su compañero recluta Liu Zhiyi, y la pareja se unió a la Fuerza de Autodefensa del Pueblo.

En mayo de 1938, las fuerzas japonesas ocuparon la región. Cheng dirigió a otros soldados para luchar contra el enemigo, pero finalmente fueron superados en número y capturados.

Según el recuerdo de un soldado japonés, las fuerzas capturaron a varios combatientes chinos en el condado, incluida una mujer china, que resultó ser Cheng. Yamashita Koichi dijo que las fuerzas japonesas intentaron persuadir a Cheng para que se rindiera, pero la mujer valiente simplemente les lanzó una mirada despectiva.

En ese momento, un corresponsal militar japonés tomó una foto de Cheng, que poco después fue encarcelado con otros compatriotas.

Atraídos por la hermosa apariencia de Cheng, Koichi y los soldados japoneses se turnaban para violarla. Unos días más tarde, la violaron nuevamente y luego la llevaron a un sitio de ejecución para verlos ejecutar a otros cautivos chinos.

Sin desanimarse por los peligros, Cheng extendió sus brazos entumecidos, se pasó los dedos por el cabello desordenado y volvió la cara hacia el sol. Ella cruzó las manos sobre el pecho, puso una sonrisa despectiva y se enfrentó a la muerte sin pestañear.

El corresponsal militar japonés tomó otra foto de Cheng. Finalmente fue asesinada por los soldados japoneses con bayonetas.

- Fuentes consultadas
https://www.prensalibre.com/
https://www.elespanol.com/
https://www.reddit.com/
 

Soldados de la 20 Waffen-Grenadier-Division der SS estnische Nr.1 (Estonia)

Aunque muchos estonios y bálticos fueron reclutados en la Wehrmacht alemana y las Waffen-SS, la mayoría lo hizo solo en 1944, cuando la amenaza de una nueva invasión del Ejército Rojo soviético se había vuelto inminente.
Según el autor Romuald J. Misiunas, al menos 70.000 estonios se unieron a las fuerzas armadas alemanas. Muchos voluntarios estonios se distinguieron luchando como parte de la SS-Division Wiking reclutada por los países nórdicos y cuatro estonios recibieron la Cruz de Caballero durante la guerra.
La 20.Waffen-Grenadier-Division der SS de Estonia se activó oficialmente el 24 de enero de 1944. Muchos de sus soldados habían sido miembros de la Legión de Estonia, como parte de las Waffen-SS, y de la Estnische SS-Freiwilligen-Brigade, que había estado luchando como parte de las fuerzas alemanas desde agosto de 1942 y octubre de 1943 respectivamente.
Al ver el Tercer Reich como la salvación de un Báltico independiente, estos hijos de Estonia se unieron a la cruzada ideológica contra el régimen comunista del soviético Josef Stalin.
El 8 de febrero de 1944, la división se adjuntó a III. (germanisches) SS-Panzerkorps. Después de algunas luchas brutales contra los soviéticos a principios de 1944, estos estonios consiguieron repeler a los soviéticos y regresar a la orilla este del río Narva.
El historiador Rolf-Dieter Müller afirma que 30.000 se ofrecieron como voluntarios además de los reclutados, y otra fuente afirma que la división recibió 15.000 voluntarios, lo que fue suficiente para que alcanzara su plena fuerza.
En agosto de 1944, unos 10.400 estaban muertos o desaparecidos.
Checoslovaquia fue el último destino de la 20ª División SS de Granaderos Estonia cuando en Mayo de 1945 se produjo la Insurrección de Praga por parte de la Resistencia Checa y el Ejército Rojo amenazó la capital desde el exterior.
A pesar de que la mayor parte de los estonios combatió a las afueras de la ciudad y se retiró sin problemas hacia el oeste, un grupo de 500 voluntarios cayeron prisioneros de los partisanos checos, quienes tras confundirlos con alemanes, les humillaron, torturaron y les quemaron vivos en un macabro espectáculo público de hogueras humanas.
Oficialmente el 8 de Mayo de 1945, la 20ª División SS de Granaderos Estonia se rindió al Ejército Estadounidense en Austria. Afortunadamente para todos sus veteranos, el Gobierno de Estados Unidos les concedió visados para residir en Norteamérica; e incluso un grupo de 300 estonios al mando del capitán Vaido Viitre fueron readmitidos como militares formando parte de la 4.221ª Compañía de Guardias que se encargó de vigilar a los criminales de guerra alemanes durante los Juicios de Nuremberg entre 1945 y 1946.
Con el fin de la Guerra Fría y la independencia de Estonia en 1990, los miembros de la 20ª División SS de Granaderos Estonia obtuvieron la designación de “héroes nacionales”.
De hecho en el Museo de la Lucha por la Libertad de Tallin se erigió un monumento que rezaba: “A los voluntarios estonios que lucharon contra el bolchevismo y por la restauración de la independencia de Estonia entre 1940 y 1945”
 


Elizabeth L. Remba Gardner, de Rockford, Illinois, Clase 43-W-6 WASP (Piloto de servicio de la fuerza aérea femenina) a los controles de un bombardero mediano Martin B-26 'Marauder'. Campo Aéreo del Ejército de Harlingen, Texas. 1943 en la foto tenia 22 años.
En la imagen, se la ve al mando de un B-26 Marauder. También fue instructora y piloto de pruebas. Después de la guerra, tuvo una larga carrera en la aviación, tanto como piloto comercial como piloto de pruebas. Parte de su trabajo consistía en probar paracaídas para aviones (un paracaídas para todo el avión, no solo para el piloto). Murió en 2011, a la edad de 90 años.
 

"La Ruta de las Ratas"
Por su nombre en inglés, ratlines (líneas de ratas), uno podría pensar que el apodo que se le dio a las rutas clandestinas que usaron muchos nazis para escapar de Europa después de la Segunda Guerra Mundial se refiere a una hilera de roedores, huyendo bajo tierra.
De hecho, muchos en español las llaman "rutas de las ratas". Pero aunque ese término podría resultar apropiado para imaginar la huida de miles de fugitivos de la justicia, entre ellos algunos de los mayores criminales de guerra de la historia, en realidad ratline no tiene que ver con ratas, sino con barcos.
En 1945 miles de nazis huyeron con la ayuda del Vaticano a través de la llamada "ruta de las ratas", principalmente hacia Sudamérica.¿Cuánto sabía de esto el papa?
La Segunda Guerra Mundial acaba de terminar. En 1948, el Plan Marshall entra en vigor en Alemania Occidental, cuando uno de los mayores criminales de guerra nazis logra escapar de su prisión en Linz, Austria. Se trata de Franz Stangl, antiguo SS-Hauptsturmführer y comandante de los campos de exterminio de judíos de Sobibor y Treblinka, responsable de la muerte de casi un millón de judíos. Stangl camina a pie por Graz y Merano, hasta Florencia.Su destino sigue estando 300 kilómetros más al sur: Roma, capital de Italia, pero sobre todo la sede del Vaticano.
Franz Stangl ayudado por el Obispo Alois Hudal, rector del Colegio de Santa María dell'Anima en Roma, ferviente antisemita y admirador de Hitler y con la ayuda de la Conferencia Católica Estadounidense de Arzobispos. Con los papeles falsos partió hacia Siria, hizo que su familia se reuniera con él y emigró de Damasco a Brasil en 1951.
El austriaco Franz Stangl es uno de los miles de criminales de guerra que, con la ayuda de la Iglesia, lograron escapar a través de la llamada ruta de las ratas, desde Innsbruck, pasando por los Alpes hacia Merano o Bolzano, hasta el Tirol del Sur, luego a Roma y, de allí, a la ciudad portuaria italiana de Génova. Stangl elige el desvío a través de Siria; la mayoría de los nacionalsocialistas huyen en barco directamente a Sudamérica, sobre todo a Argentina, el "Cabo de Última Esperanza" para los nacionalsocialistas.
"La ruta de las ratas no era un plan estructurado, sino que consistía de muchos componentes individuales", según el historiador Daniel Stahl.
"Algunos dicen que incluso antes del Final de la Segunda Guerra mundial había un plan elaborado para la fuga de los nazis. Pero eso no fue así. Incluso alguien como Franz Stangl anduvo por Roma un tiempo sin saber cómo proceder"
Para los historiadores, una pregunta sigue aún sin una respuesta clara, 75 años después: ¿Cuánto sabía Pío XII sobre esto, es decir, Eugenio Maria Giuseppe Giovanni Pacelli, que se convirtió en papa el 2 de marzo de 1939, poco antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, y que permaneció como pontífice hasta su muerte el 9 de octubre de 1958?
Otro miembro importante de la iglesia que ayudó a los nazis croatas a escapar de Europa fue monseñor Krunoslav Draganovic. Teniendo como base de operaciones el Monasterio de San Girolamo, en Roma, muchos criminales de guerra nazis recibieron refugio allí y se les dieron documentos falsos.
Es bien sabido que Pío XII tenía miedo del comunismo y que lo consideraba la mayor amenaza para la Iglesia Católica.
"Puede resultar que el papa no sabía de la ayuda concreta, y que algunas personas de su entorno se habrían aprovechado de eso. O bien, Pío lo supo todo y hacía la vista gorda",especulan algunos.
El caso es que con certeza solo hay las ayudas esporádicas de algunos miembros de la Iglesia. (Para saber mas les adjunto las fuentes consultadas para este post)
La página no saca conclusiones solo expone.
https://www.perfil.com/.../el-vaticano-abrira-documentos...
https://www.tracesofwar.com/arti.../4895/Stangl-Franz.htm...
http://www.elcajondegrisom.com/.../el-vaticano-y-la-ruta...
https://www.dw.com/.../el-vaticano-y-la-fuga.../a-52514897
https://www.lanacion.com.ar/.../que-fueron-ratlines-rutas...
 
Arriba