Inquieta a Brasil la presencia militar de EE.UU. en la región

Shandor

Colaborador
Colaborador
Sugiere que es posible una futura invasión del Amazonas

SAN PABLO.- Las fuerzas armadas y la inteligencia brasileña creen que el Amazonas puede convertirse en una zona de conflictos bélicos próximamente, según reveló el diario Jornal do Brasil, de Río de Janeiro.

Reivindicaciones indígenas, ONG controladas por extranjeros y la creciente influencia de Estados Unidos sobre países cercanos al Amazonas "ponen en riesgo la seguridad nacional", afirma el documento citado por el diario y atribuido al Grupo de Trabajo del Amazonas (GTAM), equipo compuesto por representantes de la Agencia Brasileña de Inteligencia y de los órganos de seguridad.

"Un elemento relativamente nuevo en materia de seguridad en la región amazónica brasileña es la creciente presencia de asesores militares norteamericanos y la venta de equipamientos sofisticados a las fuerzas armadas colombianas, supuestamente para apoyar los programas de erradicación de drogas, pero que pueden ser utilizados en el combate a las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y al ELN [Ejército de Liberación Nacional]", apunta el informe.

Específicamente sobre un riesgo de invasión militar en la región, los autores del informe señalan que la presencia de tropas norteamericanas, que ya se constata en Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia y recientemente Paraguay, "podrá expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra las drogas (y contra las FARC y el ELN) en una embestida militar no sólo colombiano-norteamericana. El plan probablemente es parte de la estrategia de Estados Unidos para asegurar su presencia militar en la región andino-amazónica y en el Cono Sur, alrededor de Brasil".

Para hacer frente a esos supuestos planes de invasión, Brasil contaría con fuerzas armadas especialmente entrenadas. "Hace 10 años que se desarrolla en el Amazonas la Estrategia de la Resistencia, que se basa en una guerra irregular en medio de la selva, fundada en una hipótesis de conflicto de invasión de alguna potencia, que nunca es descartada", explicó el coronel retirado del ejército brasileño Geraldo Cavagnari, profesor de la Universidad de Campinas.

El coronel sostuvo que sólo Estados Unidos tiene capacidad para invadir el Amazonas brasileño. "Sin embargo, ocuparla es muy difícil. Ellos no tienen capacidad para ocupar. Las fuerzas armadas de Brasil están bien estructuradas en el Amazonas", apuntó el experto en estrategia.

Espionaje

La cuestión indígena y la acción de organizaciones no gubernamentales extranjeras también fueron ejes de la advertencia que, a través del organismo de inteligencia, encuentra como destinatario directo al propio presidente Luiz Inacio Lula da Silva.

Según el reporte, se realizarían actividades de espionaje en esa vasta zona de casi 8 millones de kilómetros cuadrados que linda con Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. "Especial preocupación es el número de extranjeros [en la zona]", dice el informe.

El impacto del texto era analizado ayer en ámbitos legislativos brasileños, principalmente en lo que se refiere a la cuestión de seguridad.

"Ahora le toca al Congreso exigir una política eficaz en la defensa del Amazonas. Es evidente que el Poder Ejecutivo ya está al tanto de los riesgos de desnacionalización del área", dijo a LA NACION Tales Farias, autor del artículo que reveló el informe de la inteligencia brasileña sobre la "amenazante" presencia de tropas norteamericanas en la región.

"La bancada del Amazonas deberá dar ahora una respuesta [al informe], pues el Ejecutivo ya tiene toda la información necesaria para actuar y aún no ha hecho nada significativo", dijo otra fuente que entiende en temas amazónicos de la cámara en Brasilia.

El titular de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, diputado Sebastião Almeida, dijo a LA NACION estar "asustado" con la revelación del informe, en particular en lo que atañe a organizaciones no gubernamentales. "Es evidente que falta una mayor fiscalización", afirmó.

"El Amazonas es el mayor laboratorio natural del mundo, y en ese sentido debe ser preservado de los intereses comerciales que están por detrás de acciones como las denunciadas por el informe", añadió el legislador.


Cada tanto vuelve este tema remanido pero tal vez no sea ciencia ficcion, no?
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Brasil, amenazado por la expansión militar de EE.UU

Un informe de la inteligencia de Brasil señala que la lucha antinarcóticos que realiza la administración Bush en la región le habilitó una influencia directa en la Amazonia y el Cono Sur.

Por María Laura Carpineta

Para la inteligencia brasileña, la presencia militar estadounidense en la región representa una amenaza para el país. Así lo explicaron agencias civiles y militares en un informe publicado ayer en la prensa local. Según los especialistas brasileños, Washington estaría intentando reproducir su estrategia en Colombia en el resto de América del Sur, especialmente en la Amazonia. “La presencia militar estadounidense podría expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra el narcotráfico en una empresa militar sudamericana, y no sólo colombiana-estadounidense. El plan seguramente es parte de una estrategia de Estados Unidos para asegurar una presencia militar directa en la región andino-amazónica y en el Cono Sur, en torno de Brasil”, alertó el informe.

Esta hipótesis es conocida como el cerco. Según explicó el investigador del Centro Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), Fabián Calle, a Página/12, los expertos de seguridad brasileña vienen defendiendo esta teoría desde hace una década, cuando Sudamérica se convertía en un escenario militar para Washington. En 1999, instaló la base de Manta en Ecuador, al año siguiente firmó el Plan Colombia y tres años más tarde el plan Patriota, que permitió aumentar la presencia y la influencia estadounidense en el territorio colombiano. En 2005 consiguió la amnistía para sus soldados en Paraguay, que durante un año realizaron ejercicios militares sin ningún tipo de restricción. Actualmente hay más de 2000 estadounidenses –entre contratistas y militares– en la región. “Esto es un saber convencional en Brasil y Lula lo comparte”, sostuvo el especialista. Aunque Luiz Inácio Lula da Silva no lo destaque en sus discursos, su gobierno ha sido sistemático al ejecutar una estrategia defensiva con respecto a una posible amenaza de una potencia extrarregional. “En los últimos diez años Brasil ha invertido mucho en defensa”, señaló Calle. Según destacó, el actual gobierno petista designó a más de 20 mil hombres para defender la Amazonia y desplegó fuerzas marinas y especiales en las costas del océano Atlántico. Estas son las dos prioridades para Brasilia. Como lo explicó el propio presidente Lula, Brasil debe proteger tanto la Amazonia verde como la azul –el Atlántico–, ya que son sus dos principales fuentes de recursos naturales.

El informe, publicado ayer en Journal do Brasil, fue elaborado por la Agencia Brasileña de Información (ABIN) y órganos de las Fuerzas Armadas y de la policía federal. En el texto no sólo se destaca la posible amenaza militar estadounidense sobre Brasil, sino que también se pone énfasis sobre las consecuencias que tiene la presencia de funcionarios y militares de Washington en los países vecinos. Nombra a cinco: las Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. “Estos Estados fueron inducidos a promover reformas para reducir el número de soldados y la influencia de las fuerzas armadas, cuya tendencia nacionalista podría obstaculizar la ejecución de una nueva estrategia económica neoliberal”, aseguraron los especialistas brasileños. Para ellos, el desempleo, el estancamiento económico, la desarticulación del Estado, su vulnerabilidad y el avance del crimen organizado que se registra en todos estos países tienen en parte una raíz en la presencia y la influencia estadounidenses.

Para Calle, las posibilidades de que estos temores desemboquen en un enfrentamiento verbal o militar entre Brasilia y Washington son muy pocas. “En Brasil siempre ha existido una convivencia con Estados Unidos”, aseguró. No sólo porque hay sectores militares, empresarios y políticos que son proestadounidenses, sino porque en Washington sigue persistiendo la imagen de Brasil como una fuente de equilibrio para la muchas veces inestable región.

http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-79746-2007-01-30.html
 
todos con excusas para comprar y armarce menos nosotros, y eso que tenemos un inquilino invasor hace cientos de años, que barbaridad :eek:
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Para que corno piensan que los EEUU quieren invadir el Amazonas? para onvertir esa foresta en millones de escarbadientes o para poder agregar un exotco ibgrediente al menu nirteamricanbo: el "frcicaseé do macaco"?:D :D :D
 
por los recursos naturales,o no sabias q en unos años mas no va a haber agua potable casi,los yonis deben tener planificado ,de aca a 20 años minimo ,q y como van ir haciendo las cosas ,les interesa el patio trasero de ellos y tenernos controlados ,con bases ,como tienen en paraguay ,o ecuador ,y en la medida de lo posible instalaran mas,las q les dejen instalar,total la corruptela,y mediocridad abundan por demas por estos pagos,mira lo q hiso el jony de torquins ,q compro por monedas ,uno de los acuiferos mas grandes del planeta,y desde el gobierno no se hiso nada para detenerlo,como algo tan estrategico como nuestro esteros de corrientes ,pasen a manos extrangeras en meses,o la venta de importante y estrategicas tierras en la patagonia ,no es serio ,como tambien las ventas de tierras limitrofes con paises vecinos,tendrian q sacar nuestra querida legistacion una ley q prohiba sus ventas a extrangeros,lo q esta haciendo brasil ,en cuidar su amazonia,tener mas presencia militar habla bien de ellos ,y tratan de cuidar su tierra algo q en argentina no se hace y cada ves estamos mas indefensos
 
Tandilense... tal cual.. Yo opino lo mismo. Mientras en Brasil están preocupados por el tema, en la Argentina los extranjeros son dueños de importantes extensiones de tierras estratégicas, sin que a nadie le caliente mayormente. Seguimos vendiendo... total... que más da.. Vendemos tierras, vendemos industrias, medios de comunicación....
El Amazonas no esconde sólo escarbadientes... tiene recursos naturales, miles de especies vegetales y animales, agua... minerales... hasta es una fábrica de oxígeno para el planeta. No te olvides que la industria farmacéutica (la 2da mundial luego de las armas) extrae los principios activos de la naturaleza y cada vez más se necesitan nuevos fármacos y distintos tipos de sustancias para la industria. Creo que la preocupación de Brasil es legítima y en terminos de estrategia futura, incuestionable.
La misma preocupación la deberíamos tener nosotros, pero ya sabemos como estamos y cuales son los intereses de los que nos gobiernan.
 
si ojala q cambien las mentalidades de nuestros gobernantes montero,y los comentarios y pensamientos de algunos foristas ,pareciera q tienen 4 añitos recien cumplidos
 

pulqui

Colaborador
Según se rumorea, la hipótesis de conflicto del EA va en la misma dirección que la brasileña, pero en relación a la Patagonia y al acuífero guaraní.
 

Derruido

Colaborador
pulqui dijo:
Según se rumorea, la hipótesis de conflicto del EA va en la misma dirección que la brasileña, pero en relación a la Patagonia y al acuífero guaraní.

Entonces vamos muertos, por que uno no debe prepararse en función de hipótesis sino en función de capacidades. :rolleyes:

Saludos
Derruido
 

pulqui

Colaborador
Derruido dijo:
Entonces vamos muertos, por que uno no debe prepararse en función de hipótesis sino en función de capacidades. :rolleyes:

Saludos
Derruido


Derruido, no soy un experto en estos temas pero creo que son, por lo menos en esto caso que estamos hablando dos cosas distintas; yo lo entiendo así: La hipótesis de conflicto "me dice" a que/quien voy a enfrentar y la capacidad me determina el como lo haré.
 

Derruido

Colaborador
pulqui dijo:
Derruido, no soy un experto en estos temas pero creo que son, por lo menos en esto caso que estamos hablando dos cosas distintas; yo lo entiendo así: La hipótesis de conflicto "me dice" a que/quien voy a enfrentar y la capacidad me determina el como lo haré.

Si vos te preparás para un conflicto determinado, puede suceder que el día de mañana, la liebre te salte por otro lado y no estés preparado.

Si te preparás en función de capacidades, no importará contra quien te tengas que enfrentar. Salvo que el que tengas enfrente sea el propio PAPI.:rolleyes:

Vos tenés que tener una FAA, organizada, prepara, instruida para hacer frente a cualquier cosa que se le cruce en frente. Poder llegar a cualquier lugar, dejar el regalo y volver sin consecuencias. Lo mismo se aplica tanto al EA o al ARA.

Es decir estar preparado para ¨la sorpresa¨ que te puede tener esperando el destino. No sea cosa que nos vuelva a pasar lo mismo que en el 82.

Saludos
Derruido
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Brunner dijo:
Para que corno piensan que los EEUU quieren invadir el Amazonas? para onvertir esa foresta en millones de escarbadientes o para poder agregar un exotco ibgrediente al menu nirteamricanbo: el "frcicaseé do macaco"?:D :D :D
Como para que? ¿En serio preguntas eso Andre? Estados Unidos se esta preparando para "custodiar"(así como en Irak y Afganistán) todos los recursos naturales porque a futuro van a escasear y para mantener su posición actual el dominio de estos e de estos es fundamental (y no estamos hablando de 100 años) no es para nada disparatada la teoría. Siempre dicen que lo de que usa busca el acuífero Guarani es una locura, bueno ayer escuchaba que el negocio del agua en el mundo (envasada) mueve 70.000 millones de dólares:eek::eek: imagínense dentro de algunos años cuando escaseé mas...
Tene en cuenta que estamos hablando de gente que planifica a 30 y 50 años las estrategias generales de su país.[FONT=&quot][/FONT]
 

pulqui

Colaborador
Derruido dijo:
Si vos te preparás para un conflicto determinado, puede suceder que el día de mañana, la liebre te salte por otro lado y no estés preparado.

Si te preparás en función de capacidades, no importará contra quien te tengas que enfrentar. Salvo que el que tengas enfrente sea el propio PAPI.:rolleyes:

Vos tenés que tener una FAA, organizada, prepara, instruida para hacer frente a cualquier cosa que se le cruce en frente. Poder llegar a cualquier lugar, dejar el regalo y volver sin consecuencias. Lo mismo se aplica tanto al EA o al ARA.

Es decir estar preparado para ¨la sorpresa¨ que te puede tener esperando el destino. No sea cosa que nos vuelva a pasar lo mismo que en el 82.

Saludos
Derruido


Disculpá derruido, pero eso no pasa en niguna parte del mundo. Todas las FFAA se preparan para un determindado tipo de conflictos, "prepararse para todo" no existe, porque resulta en una indefensión de hecho, sobre todo cuando los recurso son escasos.


P.D: Hasta los mismos EEUU se prepararon para dos tipos de conflictos al mismo tiempo.
 

Derruido

Colaborador
pulqui dijo:
Disculpá derruido, pero eso no pasa en niguna parte del mundo. Todas las FFAA se preparan para un determindado tipo de conflictos, "prepararse para todo" no existe, porque resulta en una indefensión de hecho, sobre todo cuando los recurso son escasos.


P.D: Hasta los mismos EEUU se prepararon para dos tipos de conflictos al mismo tiempo.

Disculpame si me expresé mal, no digo que hay que prepararse para todo tipo de conflictos. Si no el de tener las capacidades necesarias para enfrentar lo impensable, dentro de las posibilidades existentes.

Imaginate, si solo nos prepararamos para un posible conflicto contra el Uruguay. Hoy por hoy, la podríamos campear:rolleyes: . Pero si pasado mañana nos salta algún problema contra Chile, ¿Estamos preparados para hacerles frente?

Hablo de tener y dominar ciertas capacidades, y en función de esas capacidades hacer frente a lo imprevisto.

Saludos
Derruido
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
por los recursos naturales,o no sabias q en unos años mas no va a haber agua potable casi,los yonis deben tener planificado ,de aca a 20 años minimo ,q y como van ir haciendo las cosas ,les interesa el patio trasero de ellos y tenernos controlados ,con bases ,como tienen en paraguay ,o ecuador ,y en la medida de lo posible instalaran mas,las q les dejen instalar,total la corruptela,y mediocridad abundan por demas por estos pagos,mira lo q hiso el jony de torquins ,q compro por monedas ,uno de los acuiferos mas grandes del planeta,y desde el gobierno no se hiso nada para detenerlo,como algo tan estrategico como nuestro esteros de corrientes ,pasen a manos extrangeras en meses,o la venta de importante y estrategicas tierras en la patagonia ,no es serio ,como tambien las ventas de tierras limitrofes con paises vecinos,tendrian q sacar nuestra querida legistacion una ley q prohiba sus ventas a extrangeros,lo q esta haciendo brasil ,en cuidar su amazonia,tener mas presencia militar habla bien de ellos ,y tratan de cuidar su tierra algo q en argentina no se hace y cada ves estamos mas indefensos
Por favor pibe-no delires.:D :D :D :D Por aqui hay agua en cantidades y en todas partes a toda hora-Esto me hace acordar lo que se decia ne la decada del 50 por el mineral de Faralloón Negro.".Se lo vienen a robar..!" Brasil tiene su hueso que roer y jamas sera confiable como aliado, ni para el Merdosur sirve....
 

Derruido

Colaborador
jedi-knigth dijo:
Como para que? ¿En serio preguntas eso Andre? Estados Unidos se esta preparando para "custodiar"(así como en Irak y Afganistán) todos los recursos naturales porque a futuro van a escasear y para mantener su posición actual el dominio de estos e de estos es fundamental (y no estamos hablando de 100 años) no es para nada disparatada la teoría. Siempre dicen que lo de que usa busca el acuífero Guarani es una locura, bueno ayer escuchaba que el negocio del agua en el mundo (envasada) mueve 70.000 millones de dólares:eek::eek: imagínense dentro de algunos años cuando escaseé mas...
Tene en cuenta que estamos hablando de gente que planifica a 30 y 50 años las estrategias generales de su país.[FONT=&quot][/FONT]

Agrego algunos items, más.

Agua.
Uranio.
Tierra.
Pero el más importante, cortarle los recursos a tu posible enemigo número uno, en los próximos 30 o 50 años. CHINA.

Salute
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
Como para que? ¿En serio preguntas eso Andre? Estados Unidos se esta preparando para "custodiar"(así como en Irak y Afganistán) todos los recursos naturales porque a futuro van a escasear y para mantener su posición actual el dominio de estos e de estos es fundamental (y no estamos hablando de 100 años) no es para nada disparatada la teoría. Siempre dicen que lo de que usa busca el acuífero Guarani es una locura, bueno ayer escuchaba que el negocio del agua en el mundo (envasada) mueve 70.000 millones de dólares:eek::eek: imagínense dentro de algunos años cuando escaseé mas...
Tene en cuenta que estamos hablando de gente que planifica a 30 y 50 años las estrategias generales de su país


Dime que "recursos" tiene Afganistan , aparte de la heroina?-y en cuanto al petroleo de Irak: el que se consume en los EEUU proviene principalmente de Arabia Saudita y Venezuela.. LOs EEUU poseen todos los recursos posibles dentro de su territorio de mas de 8 millones de km2...pero naturalmente, la ficcion de que el petroleo gfue el factor determinante en esta u otras guerras fue siemrpe muy comun en la literatura barata y la literatura izquierdista-que pretende hacernos creer que hasta la Guerra del Chaco fue motivada por el petroleo (olvidando la xenofobia boliviana que la provoco)-Gran parte del agua embotellada que s evende aqui es agua corriente (de canillas) purificada..y en caso que no lo sepas, aun estamos bebiendo el agua reciclada con que se bañaban los antigüos egipcios...
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
Por eso dije dominar, les tienen que cerrar el cerco a sus posibles competidores en el futuro. Afganistan tiene una de las mayores reservas de gas del mundo apenas eso. Y si no sacan de irak al menos le complican a otros obtenerlo de alli. Brunner estamos hablando del futuro pensa en como va a ser el mundo en 50 Años y veamos si el agua va a ser tan abundante como ahora, (por mas que usa tenga de sobra)
 

Brunner

Forista Sancionado o Expulsado
jedi-knigth dijo:
Por eso dije dominar, les tienen que cerrar el cerco a sus posibles competidores en el futuro. Afganistan tiene una de las mayores reservas de gas del mundo apenas eso. Y si no sacan de irak al menos le complican a otros obtenerlo de alli. Brunner estamos hablando del futuro pensa en como va a ser el mundo en 50 Años y veamos si el agua va a ser tan abundante como ahora, (por mas que usa tenga de sobra)

Miras a la luna y no te das cuenta que tiene sos zapatos en un charco:recuerda a Martin Fierro cuando consideres a los brasileros" Pa un lado ponen los huevos, pal otro pegan los gritos!" el Braisl hace exactamente lo que refieres respecto de la Argentina-ha bloqueado intentos argentinos de adquirir mineral d eherro delos yacimientos del Mutun en Bolivia,y ha echo su propio juego con el gas boliviano y nos deja en la estacada-y squi hablamos no solo del pasado sino del futuro.En el caso de Afganistan, no son los EEUU quien estan interesados en ese gas, sino sus cecinos, y Ryusia, por supuesto, demas del valor estrategico que tiene ese pais para Rusia y sus vecinos comouna especie de corredor para oleoductos y gasoductos a traves de la region...Por cierto, no veo que protestes por eso..Dime, hubieras protestado por la invasion d la URSS Afgahnistan en 1979, o la invasion d ela URSS a Polonia en la decada del 80?:D :D Ese te pasa por sentarte siempre en la mesa de la izquierda de la pizzeria "Oro di Napoli":D :D

Afghanistan's best chance for attracting foreign capital rests with its strategic location as a potential major transit route for Siberian and Central Asian oil and natural gas exports to South and East Asia. Energy demand there will grow rapidly over coming years and alternative supply sources to Middle East production will be welcomed from India and Pakistan to Taiwan, South Korea and Japan.

Major oil and gas supply routes from western Siberia, the southern and northern Caspian regions, and Uzbekistan conjunct in Turkmenistan and from there supplies can pass through Afghanistan to Pakistan, India and beyond. In 1997, six international energy companies - with America's Unocal Corporation in the lead - and the government of Turkmenistan formed Central Asia Gas Pipeline, Ltd (CentGas) to build a 790 mile (1,271 kilometer) pipeline to link Turkmenistan (which has its own abundant proven natural gas reserves) with Pakistan. The group also considered an extension of the line to the New Delhi area in India.

Unocal said at the time that the project could be the foundation for a new commerce corridor for the region - the Silk Road for the 21st Century. For the obvious political reasons, nothing became of the project and it was abandoned in 1999. It's high time, however, to revive it at this point in time and perhaps on a larger scale than originally planned.

The Centgas project was to carry natural gas from the Dauletabad Field in southeastern Turkmenistan (which has independently certified reserves of more then 25 trillion cubic feet (708 billion cubic meters and is one of the world's largest) at a rate of up to 2 billion cubic feet per day (20 billion cubic meters per year). A 48-inch diameter pipeline was to extend from the Afghanistan-Turkmenistan border, generally follow the Herat-to-Kandahar Road through Afghanistan, cross the Pakistan border in the vicinity of Quetta, and terminate in Multan, Pakistan, where it was to tie into an existing pipeline system. Turkmenistan was to construct a pipeline to link with the CentGas line at the border and stretch approximately 105 miles to Dauletabad. A potential 400 mile extension from Multan to New Delhi was also under consideration. Estimated cost of the project was $1.9 billion for the segment to Pakistan, and an additional $600 million for the extension to India.
Soviet estimates from the late 1970s placed Afghanistan's proven and probable oil and condensate reserves at 95 million barrels. Most Soviet assistance efforts after the mid-1970s were aimed at increasing gas production. Sporadic gas exploration continued through the mid-1980s. The last Soviet technical advisors left Afghanistan in 1988. After a brief hiatus, oil production at the Angot field was restarted in the early 1990s by local militias. Output levels, however, are though to have been less than 300 b/d. Near Sar-i-Pol, the Soviets partially constructed a 10,000-b/d topping plant, which although undamaged by war, is thought by Western experts to be unsalvageable.

Petroleum products such as diesel, gasoline, and jet fuel are imported, mainly from Pakistan and Uzbekistan, with limited volumes from Turkmenistan and Iran serving regional markets. Turkmenistan also has a petroleum product storage and distribution facility at Tagtabazar ( Kushka – it’s on the Turkmen side) near the Afghan border, which supplies northwestern Afghanistan.

Besides oil and natural gas, Afghanistan also is estimated to have 73 million tons of coal reserves, most of which is located in the region between Herat and Badashkan in the northern part of the country. Although Afghanistan produced over 100,000 short tons of coal annually as late as the early 1990s, as of 2000, the country was producing only around 1,000 short tons.
 
Una de las estrategias de Brasil por lo que se es mantener alejadas las bases de la jungla ya, supongamos que alla una invasion las misma geografia del Amazonas es impenetrable entonces dificultaria a una posible accion militar o bien habria que acceder a la destruccion total de la selva cosa que es poco probable ya que justamente se busca la misma jungla
 
Arriba