HONDURAS AMENAZA CON LA FUERZA PARA ABRIRSE PASO AL PACIFICO

Shandor

Colaborador
Colaborador
El pequeño golfo de Fonseca, un entrante del océano Pacífico cuyas costas comparten El Salvador, Nicaragua y Honduras (y que además es la garantía de salida al océano de este país) se ha convertido en un foco de tensión entre estas tres naciones, hasta el punto que el Gobierno que preside el hondureño Porfirio Lobo –electo tras el golpe de Estado de 2009– ha amenazado con hacer uso de su fuerza aérea para defender su derecho de salida al Pacífico. “No tengo que levantar los F-5 para que me abran paso”, advirtió.
El golfo de Fonseca cuenta con una extensión de 3.200 kilómetros cuadrados, apenas más grande que Luxemburgo, y según un fallo emitido por la Corte Internacional de Justicia el 11 de noviembre de 1992, el control de sus aguas debe ser compartido entre los tres pequeños países, que en el pasado protagonizaron tensiones militares por este entrante del océano. El Salvador y Nicaragua cuentan con amplias costas sobre el Pacífico, pero el golfo es la garantía de salida al océano para Honduras, que ha acusado de hostigamiento a sus vecinos.

EL PAÍS
Tegucigalpa afirma que la fuerza naval nicaragüense patrulla armada en la zona, mientras que los militares salvadoreños hostigan a sus pescadores, impidiéndoles trabajar en el golfo. Por ese supuesto hostigamiento fue que tanto Lobo, como su ministro de Defensa, Marlon Pascua, amenazaron con desplegar su fuerza aérea. “Los F5 son una garantía que tiene Honduras para poder ejercer ese derecho de proteger la integridad de su territorio nacional”, dijo Pascua. A esas declaraciones se unió el Comisionado hondureño de Derechos Humanos, Ramón Custodio, quien instó al Gobierno de Lobo a “defender la integridad marítima de Honduras”.
La respuesta de las autoridades salvadoreñas y nicaragüenses fue sosegada. El presidente de El Salvador, Mauricio Funes, envió una carta a Lobo en la que le expresaba su interés de resolver la controversia a través del diálogo. “No son amenazas militaristas lo que necesitan nuestros gobiernos y nuestros pueblos para ponernos de acuerdo”, escribió el líder salvadoreño. Por su parte, el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, dijo que no están realizando actividades extraordinarias en el golfo y que mantienen un patrullaje normal. “Nuestras naves transitan en aguas nacionales”, dijo el general. Por su parte, el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, dijo que un nuevo enfrentamiento militar en la región “está únicamente en la cabeza de aquellos que se les detuvo el reloj en épocas anteriores”.
La tensión en el golfo comenzó el año pasado por las denuncias de los pescadores hondureños contra militares salvadoreños y nicaragüenses, por lo que los presidentes de los tres países se reunieron en diciembre en Managua para llegar a un acuerdo fronterizo. La llamada Declaración de Managua, firmada por Funes, Lobo y el nicaragüense Daniel Ortega, establecía un protocolo de entendimiento que los tres gobiernos deben poner en marcha, para convertir al golfo “en una zona de paz, seguridad y desarrollo sostenible”. Los tres mandatarios, sonrientes y estrechándose las manos, ordenaron crear una comisión especial conformada por los cancilleres de los tres países que se encargará de revisar el cumplimiento de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de 1992. “Hemos dejado claro que aquí no cabe ninguna acción bélica, ninguna acción militar”, dijo Ortega entonces.
Para los expertos, sin embargo, la tensión se mantendrá hasta que no se llegue a un acuerdo sostenible sobre la pesca. “Debe respetarse el patrimonio de Nicaragua en el Golfo de Fonseca”, dijo el ex canciller nicaragüense Emilio Álvarez Montalbán. “Me refiero a los bancos de larvas de camarón que existen en la parte sur del Golfo, donde ejerce soberanía nuestro país. El problema es que al no existir señalamiento de la línea divisoria marítima en aquel accidente geográfico entre Honduras y Nicaragua, los pescadores furtivos de esos países se aprovechan para saquear esas reservas valiosas”, agregó. “Esta situación provoca incidentes diarios entre la fuerza naval de Nicaragua, que captura legalmente a los intrusos y les decomisa sus aperos de pesca imponiéndole multas, ocasionando incidentes peligrosos que alterarían la paz”, añadió.
El golfo de Fonseca ya causó fuertes tensiones entre los tres países – que juntos apenas suman 263.000l kilómetros cuadrados, la mitad de España–,en los años ochenta del siglo pasado, cuando tanto El Salvador como Nicaragua estaban inmersas en guerras civiles que dejaron miles de muertos y desplazados. Honduras, además, contaba con bases militares controladas por EE UU en las que recibía entrenamiento y avituallamiento la Contra nicaragüense, que pretendía derribar por las armas al Gobierno sandinista de Managua. Tras los acuerdos de paz de inicios de los noventa, parte del armamento militar de El Salvador y Nicaragua pasó al olvido, oxidándose en los arsenales. Por ejemplo, El Salvador cuenta con patrulleros y navíos con 45 años de servicio, que se encuentran en un estado lamentable, según el sitio de información militar Defensa.com. La supremacía militar aérea en la región la tiene Honduras, y tanto el presidente Lobo, como el ministro de Defensa Pascua, no dudaron en recordárselo a sus vecinos advirtiendo que podrían hacer uso de sus cazas F-5 para “abrirse paso al Pacífico.
ELPAIS.ES
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Balance militar El Salvador-Honduras

Martes 05 de Noviembre de 2013 10:59


(defensa.com) Se concretó finalmente la adquisición de los A-37B a Chile por parte de El Salvador. Las maquinas se adquieren poco después de las declaraciones del ministro de defensa salvadoreño, David Munguía Payes, sobre el in-balance de fuerzas en la región. Al hilo de esas declaraciones hemos hecho un análisis comparativo entre los equipos principales de las fuerzas militares de Honduras y El Salvador.
Fuerzas Aéreas: la Fuerza Aérea de Honduras (FAH) cuenta con el avión de supremacía aérea supersónico F5, de los que se trabaja en seis. El Salvador no tiene nada. La FAH mantiene 8 A-37B operacionales, en proceso de renovación; la Fuerza Aérea de El Salvador (FAS) 4, pero esta flota se reforzará con hasta 12 fuselajes provenientes de Chile. La FAH mantiene 9 AT-27 de ataque ligero y entrenamiento, los cuales moderniza hoy día, en tanto la FAS, ninguno. Ésta tiene 8 aviones de hélice de observación, reconocimiento y ataque ligero O-2A, ya muy viejos y en necesidad de remplazo, Honduras nada similar.

En cuanto a helicópteros, Honduras cuenta con 10 aparatos Bell 412 y 4 UH-1H y El Salvador con 3 Bell 412 reservados para viajes VIP, 13 UH-1H y 2 UH-1M. En la gama de helicópteros ligeros El Salvador suma 7 MD500E y Honduras dos MD500D. Respecto a los aviones de transporte, además del C130 modernizado de la FAH, ninguno de los dos países tiene algo que valga la pena mencionar, aunque esto lo objeten los salvadoreños con sus dos piezas de museo IAI-202.
En equipos antiaéreos, El Salvador dispone de unos 32 sistemas obsoletos M55A2; Honduras tiene una lista de 80 de los mismos sistemas, aunque solo unos 24 en servicio, además cuenta con 20 TCM-20, frente a los 6 de El Salvador. Honduras cuenta con 24 sistemas multi- cañón Vulcan Básico, sistema del que carece El Salvador. Los F5 aparentemente han sido cableados para el uso de misiles aire-aire Sidewinder y Shafrir. En El Salvador los A-37B de Chile podrían llegar con dichos dispositivos. Hay que recordar que la adquisición de algunas armas están celosamente prohibidas por los EEUU, como lo son los misiles portátiles (MANPAD) del tipo Stinger y SA-16.

En lo naval, la Fuerza Naval de El Salvador (FNES) suma seis patrulleros guardacostas viejos y en mal estado de entre 65 y 100 pies de eslora. Honduras (FNH) mantiene 1 patrullero guardacostas de 106 pies, tres de 105 pies, y 6 de 65 pies, además de 1 de 85 pies, y todos ya remozados o en proceso de reconstrucción. Tienen en orden dos guardacostas mayores, y 6 lanchas interceptoras. La desventaja de Honduras es la de cubrir estaciones navales en ambos océanos.

En lo terrestre el equipo personal es comparable en ambos países. En cuanto a la posesión de armas ligeras, Honduras se encuentra en proceso de adquisición de fusiles (Tavor, Galil-ACE, M4 y M4A1), y lo mismo El Salvador (M4, M4A1 y FN FNC). Ambos usan el lanza granadas M203, y El Salvador mantiene números de obsoletos M79. Ambos emplean ametralladoras ligeras M249 SAW, y la obsoleta M60, y Honduras tiene además algunas MAG-58 y MG3. La ametralladora pesada es la M2HB para ambos. En cuanto a armas antitanque ligeras, ambos utilizan el M72 LAWW, aunque en El Salvador las Fuerzas Especiales también hacen uso de los excelentes y versátiles RPG-7. En armas portátiles antitanque medias, en Honduras se hace alarde de sus Carl Gustav M2, mientras que El Salvador tiene los viejos M67, y estos tan pasados de años que dos han explotado durante ejercicios y entrenamientos. En armas antitanque pesadas, anotamos los fusiles sin retroceso de 106mm M4A1 en ambos inventarios. En Honduras se habrían adquirido algunos misiles LAHAT para su uso desde los M40A1.

Muchos de estos equipos pueden someterse a una modernización para no deshacerse de ellos. La ametralladora M60 puede actualizarse con moldes al estándar M60E4, y lo mismo se puede hacer con el M79. El M67 puede remplazarse completamente con el RPG-7, mientras que el M40A1 puede adaptársele miras térmicas y de láser para permitirle su uso en todo tiempo y darle mayor alcance.

Honduras tiene obuses de 155mm y 105mm, mientras que El Salvador tiene modelos de 105mm. Honduras equipa a su ejército con morteros de 160mm hechos en Israel, El Salvador carece de similares. Honduras cuenta con morteros de 120mm de fabricación israelí y argentinos, mientras que El Salvador tiene los yugoslavos UBM de 120mm, pero que ya fueron retirados al encontrárseles rajaduras microscópicas a los tubos.

En equipos motorizados, Honduras adquirió una flota de camiones tácticos a la India en el 2009. El Salvador ha recibido donaciones de camiones Toyota Dyna, Hino y algunos International/Navistar. En blindados, los hondureños mantienen 12 tanques Scorpion, y 3 Scimitar; El Salvador nada. Los primeros tienen hasta 52 Saladin repotenciados y armados con cañón de 76mm; El Salvador 6 AML-90 repotenciados y con cañón de 90mm.

En transportes de tropas blindados, El Salvador cuenta con 6 tanquetas UR416 repotenciadas y 24 Cashuats basados en un pickup Dodge, y ha producido 4 caza tanques con cañón de 20mm. Honduras tiene 18 BRY-Mk1. Una idea, para ambos, podría ser la adquisición de excesos europeos, como los BMR remozados. El Salvador ha recibido unos 50 M1165/M1151 Humvees, y Honduras alrededor de 25 M1025 Humvees portaarmas.

Desde defensa.com hemos subrayado en varias oportunidades las condiciones bastante deplorables del material de combate salvadoreño. Se han dado malos entendidos, debido incluso a que algunos militares gustan censurar puntos de vista ajenos y aquellos que no avalan la buena imagen de la institución. El asunto es que si no se hace un análisis - y eso es lo que es: un análisis - honesto y sincero de lo que se tiene, se necesita, y lo que se puede hacer, nunca se podrá mejorar el inventario.

Hay que recordar lo doloroso del Plan Elsa, implementado por los EEUU en la década de los 80. Ante el fracaso de los oficiales natos de ofrecer un plan estratégico de refuerzo castrense, tuvieron que ser los mismos asesores de Estados Unidos los que diseñarían dicha estrategia, al frente del Brig. General Fred Woerner y el coronel John Waghelstein, trazando ellos las necesidades propias de la institución en ese tiempo de guerra interna. Por otro lado, está claro que los planificadores castrenses hondureños son más efectivos y capaces que los contrapartes salvadoreños, e indudablemente su planificación logística y política de defensa es superior en todo sentido.

(JMAH, corresponsal para Centroamérica)

Fotografías:

·BLINDADOS DE EL SALVADOR (JMAH)

·FUSILES TAVOR (JMAH)

·MORTERO DE 120mm (JMAH)

·BATERIA TCM-20 (JMAH)

·BATERIA M55A2 (JMAH)
 

Sebastian

Colaborador
Honduras ve una amenaza en la compra de aviones de guerra por El Salvador

Tegucigalpa considera que el Gobierno de San Salvador pretende establecer una "paz armada" en el disputado Golfo de Fonseca
José Meléndez San José (Costa Rica) 8 NOV 2013 - 00:38 CET8


Un militar hondureño patrulla el Golfo de Fonseca. / AFP (ORLANDO SIERRA)

El anuncio hecho por El Salvador de la compra de 10 aviones de combate usados A-37 a Chile ha provocado la inmediata reacción de Honduras. El Gobierno de Tegucigalpa advirtió que la adquisición responde a la “pretensión” salvadoreña de establecer “una paz armada” con un “hipotético escenario bélico” en la zona por el litigio territorial que Tegucigalpa y San Salvador mantienen sobre la diminuta isla de Conejo. El islote, de 0,5 kilómetros cuadrados, se encuentra en el golfo de Fonseca, sobre el litoral Pacífico.

La secretaria hondureña de Relaciones Exteriores, Mireya Agüero, declaró este jueves a la emisora HRN de Tegucigalpa que “efectivamente (en) estos movimientos armamentistas está la posibilidad de querer crear un escenario bélico e hipotético en el Golfo”. Para ella, esto podría “entorpecer” la posibilidad de resolver la delimitación en esa área.

En un comunicado posterior, el Gobierno de Honduras informó que “fiel a su tradición pacifista, observa con preocupación que a la propuesta de una zona de paz, seguridad y desarrollo integral mediante una administración conjunta de la Bahía de Fonseca se contraponga la pretensión de una paz armada, contraria a los acuerdos de integración regional que rompe el balance de las fuerzas militares”.

Agüero aseguró - citada por el diario La Tribuna de Tegucigalpa - que el caso “lo hemos analizado como una abierta amenaza para la implementación” de una sentencia dictada en septiembre de 1992 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en La Haya, acerca de la delimitación en Fonseca. “Los problemas que surgen en el Golfo son por la falta de delimitación de nuestras respectivas proyecciones en el océano Pacífico”, adujo.

Al anunciar el despliegue de una ofensiva diplomática en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, en Nueva York, y en la Organización de Estados Americanos, en Washington, para plantear el caso a la comunidad internacional, el Gobierno recordó que “Honduras ya no tiene conflicto” con El Salvador y que “confía en que las relaciones entre los dos Estados se mantendrán dentro del respeto recíproco de sus respectivas soberanías”.

Bajo dominio de Honduras, El Salvador y Nicaragua y con una extensión de 3.200 kilómetros cuadrados y 32 islas e islotes, el Golfo resurgió en 2012 como punto frecuente de pugnas territoriales en Centroamérica. En una sentencia de 1992, la CIJ ratificó la soberanía hondureña en La Isla del Tigre y la salvadoreña en las islas Meanguera y Meanguerita, aunque la posesión de Conejo—de apenas 50 hectáreas—sigue generando disputas entre El Salvador y Honduras, que la reclaman como parte de su territorio.

Agüero ratificó que Conejo es de Honduras, por lo cual está ocupada por tropas hondureñas. La cancillería salvadoreña ha alegado, por su parte, que en la sentencia de la CIJ nunca “se cuestionó” la soberanía de El Salvador en esa isla ni su pertenencia a su territorio.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, convocó este miércoles una reunión del Consejo de Seguridad y Defensa para analizar la compra de los aviones de su vecino y los “movimientos armamentistas” en El Salvador, así como el veredicto de la CIJ y los espacios marítimos en Fonseca, según las autoridades hondureñas.

En noviembre de 2012, el gobernante hondureño advirtió que “hay fuerzas” de Honduras y de El Salvador a las que “les gustaría generar un conflicto” por Conejo y que “lo menos que ocupa Centroamérica ahorita es un conflicto”. Ambos países se enfrentaron, en junio de 1969 y durante 100 horas en la llamada Guerra del Fútbol - por una serie de pleitos migratorios y de tensiones en su frontera- y firmaron la paz en 1980, aunque la delimitación final de los límites se registró en el fallo de la CIJ de 1992.

En una operación que Lobo relaciona con la controversia territorial, El Salvador y Chile firmaron el pasado 31 de octubre un contrato por 8,5 millones de dólares para adquirir un lote de 10 aeronaves usadas A37. Sin éxito, EL PAÍS intentó obtener una respuesta de la cancillería salvadoreña al comunicado de Honduras, aunque algunos medios de esa nación publicaron que el Gobierno de El Salvador negó la relación entre la compra de los aviones con el conflicto territorial.

La controversia sobre Conejo se agravó en septiembre de este año, cuando Honduras realizó en esa isla un acto para celebrar el 192 aniversario de la independencia de España y El Salvador respondió con una nota de protesta ante la cancillería de Tegucigalpa. El Golfo es foco de frecuentes roces, ya que pescadores salvadoreños y nicaragüenses denuncian hostilidad de militares hondureños y pescadores hondureños acusan de acoso a tropas nicaragüenses y salvadoreñas.
http://internacional.elpais.com/internacional/2013/11/08/actualidad/1383867529_625342.html
 
Arriba