Guerra en Ucrania: noticias colaterales y de política internacional

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
No sé, aquí tenemos a Liu Sivaya, la rusa que vive en Madrid, haciendo entrevistas, y canales de con cientos de miles de seguidores... O periodistas nostálgicos como Cesar Vidal (por nombrar un español), con otros tantos... Y seguro que me dejo a muchos periodistas rusos o afines aquí...

Y de todas maneras... Es un acto propagándistico... Si la UE hiciera un acto similar, para avergonzar a Rusia, seguro que estaría encantada de acreditar a medios rusos... jajaja

Vamos a dejarlo... que nos editarán. Sé lo que quieres decir, y creo que sabes lo que quiero decir yo.

Saludos!!!!
sabias que RT fue expulsada de francia?
 
Lo traigo acá porque me parece que en el otro hilo es OT:
Creo que no entendés como los líderes europeos ven este asunto. Si actúan como actúan es porque ven a Putin como una persona a la que hay que frenar como sea haciendo todos los esfuerzos. Demostró peligrosidad. Fingió amistad, se enriqueció y después se les dió vuelta a los europeos.
Actúan así porque sus amos les dicen que actúen así, las carreras de los políticos occidentales en general dependen del dinero de los grandes financistas que les pagan sus campañas y los apoyan (o destruyen) con sus medios de comunicación cuasi monopólicos. Esto es una guerra entre una de las últimas naciones soberanas contra un conglomerado de empresas multinacionales que utilizan sus títeres políticos para atacarla porque tienen un líder que no va a permitir que destruyan la identidad rusa, que la dividan para controlarla mejor, ni que exploten sus recursos naturales a gusto, sin control, y sin pagar lo que corresponde. Putin no se dio vuelta nunca, les dijo en la cara lo que marco más arriba en el WEF en 2020 (o 2021, no lo aseguro, después voy a buscar su discurso y si lo encuentro lo comparto) y de ahí el odio que le tienen.
Cometió una grotesca invasión, que derivó en una muy sangrienta guerra y con muchas pérdidas económicas para Europa
Le produjo pérdidas económicas a Europa porque decidieron meterse en un conflicto que no era abiertamente de ellos, y los motivos para meterse no son claros ni son verdaderos. Rusia no es amenaza para otros países mientras esos países no se conviertan en amenaza para Rusia, digan lo que digan.
A este tipo lo ven como un gran peligro latente y capaz de cualquier cosa en el futuro.
Lo ven como un peligro latente porque demuestra que se puede estar afuera de la globalización, que se puede ser independiente, que se puede ser conservador, que se puede tener identidad nacional, que se puede tener fronteras, que se puede creer en Dios, que se puede promover la familia y que tengan muchos hijos, que lo del cambio climático antropogénico es mentira, porque tiene mucha energía en su país y eso le da poder, y un largo etc. que no tiene nada que ver con lo que los mismos medios que nombré más arriba, y los mismos CEO políticos que nombré más arriba dicen repitiendo el discurso de las élites financieras mundiales que como dijo Elon Musk se creen los dueños del mundo y que todos tienen que obedecerles.
Saludos.
Flavio.
 
Creo que no entendés como los líderes europeos ven este asunto. Si actúan como actúan es porque ven a Putin como una persona a la que hay que frenar como sea haciendo todos los esfuerzos. Demostró peligrosidad. Fingió amistad, se enriqueció y después se les dió vuelta a los europeos. Cometió una grotesca invasión, que derivó en una muy sangrienta guerra y con muchas pérdidas económicas para Europa ( y obvio también para Rusia). A este tipo lo ven como un gran peligro latente y capaz de cualquier cosa en el futuro.
Lo que usted no entiende es que los líderes europeos no pintan nada, y como lo saben, siguen el guión que les pasaron desde el otro lado del Atlántico porque no tienen más remedio. Yo no sé quien es más peligroso, si Putin, o unos líderes europeos que no terminan de posicionar a Europa en una postura propia.
 
Lo traigo acá porque me parece que en el otro hilo es OT:

Actúan así porque sus amos les dicen que actúen así, las carreras de los políticos occidentales en general dependen del dinero de los grandes financistas que les pagan sus campañas y los apoyan (o destruyen) con sus medios de comunicación cuasi monopólicos. Esto es una guerra entre una de las últimas naciones soberanas contra un conglomerado de empresas multinacionales que utilizan sus títeres políticos para atacarla porque tienen un líder que no va a permitir que destruyan la identidad rusa, que la dividan para controlarla mejor, ni que exploten sus recursos naturales a gusto, sin control, y sin pagar lo que corresponde. Putin no se dio vuelta nunca, les dijo en la cara lo que marco más arriba en el WEF en 2020 (o 2021, no lo aseguro, después voy a buscar su discurso y si lo encuentro lo comparto) y de ahí el odio que le tienen.

Le produjo pérdidas económicas a Europa porque decidieron meterse en un conflicto que no era abiertamente de ellos, y los motivos para meterse no son claros ni son verdaderos. Rusia no es amenaza para otros países mientras esos países no se conviertan en amenaza para Rusia, digan lo que digan.

Lo ven como un peligro latente porque demuestra que se puede estar afuera de la globalización, que se puede ser independiente, que se puede ser conservador, que se puede tener identidad nacional, que se puede tener fronteras, que se puede creer en Dios, que se puede promover la familia y que tengan muchos hijos, que lo del cambio climático antropogénico es mentira, porque tiene mucha energía en su país y eso le da poder, y un largo etc. que no tiene nada que ver con lo que los mismos medios que nombré más arriba, y los mismos CEO políticos que nombré más arriba dicen repitiendo el discurso de las élites financieras mundiales que como dijo Elon Musk se creen los dueños del mundo y que todos tienen que obedecerles.
Saludos.
Flavio.
El mensaje original si tenía que ver con el otro hilo. No hay drama. Respondo por acá.
En ese barrio de los Bálticos, Polonia, los Nórdicos, y algunos otros países más, todos conocen muy bien la historia de Rusia y que pasa cuando aparece algún expansionista, con aires imperialistas que quiera recrear algo como la ex URSS pero adaptado a los nuevos tiempos a través de desestabilización, aprietes o ahora invasión. Hace poco en una reunión entre Lukashenko y Putin, éste le agradeció en publico por haberlo visitado y Lukashenko le responde "podía haber hecho otra cosa??" y Putin hizo un gesto físico de incomodidad adelante de todos...
Ellos se conocen mejor que nadie por allí.
 
El mensaje original si tenía que ver con el otro hilo. No hay drama. Respondo por acá.
Quizás lo que era OT era mi respuesta, ante la duda mejor evitar problemas con los mods...
En ese barrio de los Bálticos, Polonia, los Nórdicos, y algunos otros países más, todos conocen muy bien la historia de Rusia y que pasa cuando aparece algún expansionista, con aires imperialistas que quiera recrear algo como la ex URSS pero adaptado a los nuevos tiempos a través de desestabilización, aprietes o ahora invasión.
La mayoría de los países de Europa (que de eso hablábamos) son miembros de la OTAN, y como ya dijimos muchas veces, Rusia no tiene capacidad de enfrentar a toda OTAN a pleno,le alcanza justo para enfrentar a su fuerza proxi, Ucrania, porque suponen que el cálculo de la relación entre pérdida y ganancia para Europa tarde o temprano los va a llevar a abandonar a Ucrania.
Es hilarante eso del expansionismo ruso cuando los únicos que se expandieron fueron los de OTAN, y precisamente la desestabilización (como en el Euromaidan) y los aprietes y sanciones han sido sus armas, como cuando Biden dijo que no iban a permitir el NS2.
Hace poco en una reunión entre Lukashenko y Putin, éste le agradeció en publico por haberlo visitado y Lukashenko le responde "podía haber hecho otra cosa??" y Putin hizo un gesto físico de incomodidad adelante de todos...
Ellos se conocen mejor que nadie por allí.
No lo vi, quizás fue una humorada, la interpretación del lenguaje no-verbal de Putin corre por cuenta del observador...
Saludos.
Flavio.
 

Exmilitar de EE.UU. se pasa a las filas rusas y descubre las atrocidades que cometen las tropas de Kiev​


Publicado:28 feb 2023 12:49 GMT

Tras servir durante casi un año en una legión de mercenarios extranjeros y en uno de los batallones nacionalistas de Ucrania, John McIntyre, exmiembro del Ejército de EE.UU., se pasó a primeros de mes a las filas rusas con una gran cantidad de datos de inteligencia.

McIntyre se autodefine como "espía" y asegura que en marzo de 2022 llegó a Ucrania con el objetivo de recolectar la mayor cantidad posible de información referente a sus fuerzas y actividades militares, para luego cruzar al otro lado de la línea de combate. "Soy un comunista, un antifascista. Tenemos que luchar contra el fascismo en todas partes", asevera.

"Les dije que soy antifascista. Estoy aquí para luchar contra el imperialismo ruso y los nazis. Entonces me respondieron: 'no, los rusos no son nazis, los nazis somos nosotros'"
El exmilitar estadounidense relata que tuvo que hacerse pasar por un nazi más para no despertar las sospechas entre sus compañeros, lo que le permitió ver y documentar la máquina de guerra ucraniana en todo su esplendor, incluidos sus crímenes. Recuerda que cuando llegó al país eslavo quedó "muy sorprendido" por la gran cantidad de nazis y cómo al principio un grupo de mercenarios croatas o checos lo cuestionaron por la imagen del Che Guevara que tenía en su perfil de las redes sociales.

"Los nazis somos nosotros"​

"Tenía que responder rápido. Les dije que soy antifascista. Estoy aquí para luchar contra el imperialismo ruso y los nazis. Entonces me respondieron: 'no, los rusos no son nazis, los nazis somos nosotros'", recuerda. La proliferación y la omnipresencia de la ideología nazi en Ucrania, incluidas las esvásticas y los símbolos de las SS, están bien documentadas, pero son ignorados por los países y los medios de comunicación de Occidente.

"¿Todo nuestro país [EE.UU.] está literalmente ardiendo frente a nuestros ojos, y estamos gastando miles de millones de dólares en un Gobierno nazi?", se pregunta McIntyre.

Entre otras cosas, detalla la estrategia de las tropas ucranianas de usar civiles como escudos humanos. "Mi segundo día en Ucrania, me encontraba en Lvov. Estábamos en el sótano de una escuela, mientras que en los niveles superiores del establecimiento pusieron a civiles, gitanos [...]. Esta era una práctica común en Donetsk, en Járkov. Ocupábamos casas y otros lugares junto a las viviendas donde vivían civiles. De esta manera, si desde el otro lado bombardean y los matan, ellos [los ucranianos] traen a los reporteros y dicen: 'miren, mataron a civiles'. Pero no mostrarán las posiciones militares que están a los lados repletos de soldados", señaló.

"A muchos soldados rusos capturados les cortaron los genitales con un cuchillo, les abrieron el estómago, los degollaron o les cortaron las cabezas"
Además, reveló algunos de los "horribles" crímenes contra "muchos" prisioneros rusos que fueron perpetrados tanto por nacionalistas extremistas ucranianos como por mercenarios extranjeros, para quienes este tipo de atrocidades son una diversión o motivo de orgullo. "No lo vi en persona, pero sé que a muchos soldados rusos capturados les cortaron los genitales con un cuchillo, les abrieron el estómago, los degollaron o les cortaron las cabezas", contó. También recuerda los relatos de tres mercenarios, un argentino, un francés y un portugués, que mataron a prisioneros disparándoles en la nuca.


La participación de EE.UU. en el conflicto​

John confiesa que, en más de una ocasión, estuvo al borde de la muerte durante los combates con las tropas rusas, lo que le hizo pensar en desistir de su plan. Sin embargo, explica que decidió llevar su cometido hasta el final para dar a conocer al mundo los crímenes de las fuerzas de Kiev y las irregularidades de sus autoridades, así como de "los nazis que controlan al Gobierno de Ucrania".

También revela que en la legión internacional en la que sirvió "había un oficial de la inteligencia de la Marina estadounidense", que, con ayuda de un teléfono satelital y un ordenador proporcionado por la CIA, entregaba datos sobre los objetivos de los ataques.

"En la guerra y en el amor, todo vale. Los espías existen, y yo soy un espía. Misión cumplida"
La actividad de McIntyre comenzó a despertar sospechas, por lo que, en un primer momento, quiso huir mientras se encontraba en Járkov, aunque acabó desistiendo al descubrir puestos de francotiradores cuyas posiciones iban dirigidas contra los desertores. Finalmente, a principios de este mes, huyó rumbo la ciudad de Odessa, desde donde contactó con su familia, que le envió algo de dinero. El estadounidense logró escapar a Moldavia y de allí a Turquía, desde donde viajó a Moscú.

Los datos de inteligencia proporcionados por John están siendo analizados por el Ejército ruso, mientras que las fuerzas del orden hacen lo propio con los documentos e información sobre los crímenes de guerra. A la pregunta sobre qué le diría a las personas con las que sirvió durante el año que pasó en Ucrania, el exmilitar estadounidense responde: "En la guerra y en el amor, todo vale. Es lo que hay. Los espías existen, y yo soy un espía. Misión cumplida".

 

Una alta funcionaria del Pentágono afirma que Ucrania debe empezar a pagar por las armas que recibe​


Publicado:1 mar 2023 09:47 GMT

Ucrania debe empezar a pagar por los sistemas de armas que recibe como ayuda militar de Washington. Así lo declaró este martes la asesora del secretario del Departamento de Defensa de EE.UU. para Asuntos de Seguridad Internacional, Celeste Wallander, en una audiencia del Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes del país.

En el marco de la sesión, Mike García, congresista republicano por el estado de California, afirmó que la idea de que Ucrania adquiera armas en lugar de pedirlas gratis caería bien entre los contribuyentes estadounidenses, aunque admitió que Kiev está enfrentando dificultades económicas.

Por su parte, Wallander señaló que Washington no entregó a Kiev todas las armas solicitadas, al tiempo que las autoridades ucranianas "no han hecho ninguna compra importante a empresas estadounidenses".

"Ahora mismo no disponen de un presupuesto de esa magnitud, pero han adquirido algunas de sus propias capacidades. Es un punto muy bueno que tenemos que también conseguir que [los ucranianos] inicien su propia planificación del gasto de defensa", declaró la alta funcionaria del Pentágono.

Rendir cuentas por los fondos asignados​

Entretanto, el interés por la transparencia de los fondos estadounidenses gastados en Ucrania sigue cobrando fuerza. El miércoles pasado, el Comité de Control y de Rendición de Cuentas, liderado por el republicano James Comer, exigió al Pentágono, el Departamento de Estado y la Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) que presentaran informes sobre los gastos de ayuda a Kiev financiados por los contribuyentes estadounidenses, para asegurarse de que esos fondos están "protegidos del despilfarro, el fraude y el abuso".

Por su parte, el líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, comunicó el pasado 24 de febrero que los legisladores del Congreso aprobaron un desembolso total de más de 113.000 millones de dólares en ayuda militar, económica y humanitaria desde el inicio del operativo militar ruso.

Según el último boletín informativo del Pentágono, EE.UU. se comprometió a suministrar a Ucrania armas por valor de más de 31.700 millones de dólares desde el inicio del conflicto entre Kiev y Moscú.
 
offtopic: Bueno, este pasó a ser el hilo que importa. Cuando recién arrancó la guerra, no nos fijabamos en el armamento y eso, sino en las decisiones geopolíticas. Pero bueno, ahora hay que mudarlas acá. El comienzo del otro hilo fue lo mejor.

ontopic: No se como ponerlo en palabras, pero siento que se habla mucho de países tomando decisiones, pero las decisiones las toman personas, y pocas personas. Si Rusia va a tirar bombas nucleares, no es un parlamento decidiendo. Es Putin y 2 tipos más diciendo "hágase". Y eso puede pasar en cualquier momento. El análisis de consecuencias y el siglo XXII no les importa ni a ellos ni a ningún mandatario actual.
 
No concuerdo.
Y aún si fuera así, Bielorrusia justificó la ayuda externa que luego recibió Ucrania en guerra.
Los rusos y los bielorrusos no se pueden quejar.

Y acá estoy dejando de lado mis simpatías, pero las cosas hay que decirlas por su nombre.

Saludos
Estimado , en Ucrania derrocaron al gobierno democrático.
Yo sigo viendo viajar a las balsas en el mismo sentido
Estimado , estoy en desacuerdo con usted. Mí opinión: Rusia no limita con África y sí alguna balsa quiere llegar , debería pasar por el estrecho.
Desde que llevaron la democracia a Libia, esta dejo de ser un estado tapón para la inmigración .
Lo que Europa hizo en África , no tiene nombre.
A nadie le gusta convivir con un vecino violento porque a la larga le acaba afectando
Estimado , totalmente en descuerdo. México perdió más del 50% de su territorio a manos de un vecino violento que invade , hace golpes de estado , tortura , asesina civiles, extorsiona.
Habría que consultar a los mexicanos , como hacen.
Saludos
 
Hilo que toca el tema de los principales lideres de Donestk y Luhansk desde 2014 y como solo sobrevivieron los mas "fieles" a Moscú a Putin, y quedaron en el camino algunos que eran revolucionarios y hasta considerados comunistas:

No deja de ser una opinión subjetiva, y contraria al Kremlin, pero francamente, está muy bien razonado, y normalmente lo probable termina por ser lo cierto.

Saludos
 
Hilo que toca el tema de los principales lideres de Donestk y Luhansk desde 2014 y como solo sobrevivieron los mas "fieles" a Moscú a Putin, y quedaron en el camino algunos que eran revolucionarios y hasta considerados comunistas:

Se recorta y se simplifica bastante para seguir mostrando como un cuco a Rusia.
Hubo un proceso de flujo y reflujo revolucionario, incluso con escaladas y movimientos de tropas de una a otra republica para contrarrestar intentonas golpistas, nada distinto a lo sucedido en cualquier proceso de guerra que involucre ideas de revolución además, de seguro con algún parecido a la Republica en España.
El SBU no era gran cosa en ese momento, pero tampoco las milicias estaban a la altura de un ejercito profesional y no poseían un organismo de inteligencia tan aceitado como Rusia.
 
Igual no es reciente ,pero lo de los rusos y las minas no es normal y llueve sobre mojado


Espera tantito más y en Ugledar de 96 blindados Rusos destruidos le suben la cifra a 150.

Oryx está descartado como fuente fiable.

Lo vi venir la desinformación acerca de Ugledar. Ya le subieron a 130.


Por lo menos yo intentare poner información de fuentes verificadas, no están exentas de propaganda de cualquier lado pero al menos son verificadas.
 
Última edición:
El mensaje original si tenía que ver con el otro hilo. No hay drama. Respondo por acá.
En ese barrio de los Bálticos, Polonia, los Nórdicos, y algunos otros países más, todos conocen muy bien la historia de Rusia y que pasa cuando aparece algún expansionista, con aires imperialistas que quiera recrear algo como la ex URSS pero adaptado a los nuevos tiempos a través de desestabilización, aprietes o ahora invasión. Hace poco en una reunión entre Lukashenko y Putin, éste le agradeció en publico por haberlo visitado y Lukashenko le responde "podía haber hecho otra cosa??" y Putin hizo un gesto físico de incomodidad adelante de todos...
Ellos se conocen mejor que nadie por allí.
Hola:
pues es poco mas o menos como le ha dicho la congresista de Florida:estais condenados,no podeis hacer otra cosa.....y si no ateneos a las consecuencias,todos estamos obligados a un bloque o a otro
BeerchugBeerchugBeerchug
 

"El niño fue sacado directamente de la caja de arena". Por qué los refugiados ucranianos se ven privados de la patria potestad en la UE y se les quitan a sus hijos​



En los países europeos, los casos se han vuelto más frecuentes cuando los servicios de menores privan a los refugiados ucranianos de la patria potestad y se llevan a sus hijos.
"Strana" ha recopilado varias de esas historias de refugiados ucranianos.
Elena Kovaleva, residente de Dnipro
Elena tiene dos hijos: Alexander (16 años) y Richard (4 años).
"Vine a Alemania con mi hijo menor, Richard. El hijo mayor, Alexander, se quedó en Ucrania, no quería irse, pero unos meses después lo persuadí para que viniera. Después de llegar a Alemania en marzo del año pasado, los voluntarios ucranianos Me recomendó una familia lista para aceptar refugiados de Ucrania. Además de nosotros, vivían otras 12 personas, dos de las cuales eran niños. Era como un pequeño internado de tipo familiar.
Vivimos en esta familia durante 51 días.
Después de 51 días, nos ofrecieron mudarnos a un campo de refugiados: supuestamente las condiciones de vida son mejores allí. Por supuesto, estuvimos de acuerdo debido al hecho de que en una casa, donde vivían 14 personas, estaba un poco abarrotada. Cuando llegamos al campo de refugiados, nos aceptaron y nos instalaron sin ningún problema. Pero solo unos días después, los representantes de los servicios juveniles se nos acercaron y dijeron que la familia con la que habíamos vivido anteriormente se quejó de mí. No tuvimos ningún conflicto. Pero resultó que escribieron una denuncia de que supuestamente no cuido a mi hijo, lo alimento poco, reacciono demasiado emocionalmente ante las dificultades cotidianas. Y me dijeron que en base a esta denuncia me quitarían temporalmente al niño hasta que se esclarecieran todas las circunstancias.
Al niño lo sacaron directamente del arenero donde jugaba”, cuenta Elena.
Según ella, los empleados de los servicios de menores no tenían ninguna prueba que pudiera confirmar las palabras de las personas que escribieron la denuncia.
“Para quitarme a mi hijo, bastó que algunas personas, sin ninguna confirmación, escribieron una denuncia en mi contra de que era una mala madre, nadie quería escuchar mis argumentos, entender la situación de ninguna manera. , indicando que habrá un tribunal en este caso y allí podré expresar mis argumentos.
Primero, el hijo fue llevado a un orfanato y, 10 días después, fue entregado a una familia desconocida. La primera sesión judicial tuvo lugar dos semanas después, en la que me dijeron que podía ver a mi hijo una vez cada 8 meses.
La segunda audiencia tuvo lugar cuatro meses después y me dijeron que mis derechos de paternidad estaban suspendidos temporalmente. Después de eso, naturalmente me eché a llorar, a lo que el tribunal declaró que necesitaba someterme a un examen psiquiátrico y demostrar mi idoneidad, de lo contrario, no me devolverían al niño.
Contraté a un abogado. Me aconsejó que recogiera documentos en Ucrania, confirmando que nunca había estado en un registro psiquiátrico, que no había sido procesado. Dijo que si me registraba en la clínica psiquiátrica local, inmediatamente me darían algún tipo de diagnóstico. Los médicos simplemente señalarán que soy un refugiado, vengo de una zona de guerra, y para ellos esto ya es la base de algún tipo de diagnóstico.
En Ucrania, recopilé todas las características posibles de la escuela y la universidad donde estudié, del jardín de infancia donde fue mi hijo, todas fueron positivas. Pero luego resultó que esto no fue suficiente para la corte. Durante los últimos 7 meses, vi a mi hijo solo tres veces.
Ahora quieren quitarme a mi hijo mayor, Alexander, de 16 años. Hace aproximadamente un mes, mi hijo mayor y yo fuimos a encontrarnos con nuestro hijo menor, pero me dijeron que solo el hijo mayor podía ver a Richard y yo estaba prohibido. Entonces comencé a irrumpir en la habitación donde estaba. Los servicios de menores llamaron a la policía y dijeron que les había causado daños corporales menores. Debido a esto, se abrió un caso penal en mi contra, en base al cual ya quieren quitarme a su hijo mayor.
El consulado de Ucrania en Alemania está inactivo. Allí me dijeron que no podían ayudarme de ninguna manera, ya que recibí el estatus de refugiado y estaba bajo la tutela de la ley alemana.
Hay un cierto artículo 24 de la ley de residencia, que prevé la provisión de protección temporal para los refugiados. Cuando un ucraniano recibe el estatuto de refugiado, se le empieza a aplicar el artículo 24, y con él toda la legislación alemana. Debido a esto, se llevaron a mis hijos sobre la base de las leyes alemanas y quieren juzgarme como alemán, no como ucraniano. Refiriéndose a este artículo, el consulado de Ucrania declara que no puede ayudar”, concluyó Elena la historia.
Oksana Buratevych, residente de Kiev
A fines de febrero de 2022, Oksana se fue a Alemania con su hijo Savely, de 9 años. En Alemania, ella y su hijo fueron acogidos por una familia joven que les dio una habitación en un apartamento.
"Después de tres meses de nuestra estadía en Alemania, mi hijo comenzó a tener dolores abdominales. Ya estaban allí antes, incluso cuando estábamos en Ucrania. Pero los dolores no eran sistémicos. Recibimos tratamiento periódicamente y los dolores cesaron por un tiempo. Fuimos a un examen con un médico en Alemania. Después de varias pruebas, nos dijeron que todo estaba bien con el niño, que necesitaba caminar más. Escuché los consejos, pero el dolor en mi estómago solo se intensificó.
El hijo comenzó a comer menos, caminar, acostarse en la cama con más frecuencia. Volví a los médicos locales. Hicieron un examen general y dijeron que el niño estaba bien. Esto continuó durante varios meses: los médicos dijeron que todo estaba bien, pero la condición del niño solo empeoró, ya comenzaba a gemir de dolor. Fui a la clínica y me quejé de su inacción, exigiendo un examen completo. Todo lo que nos ofrecieron fue tomar analgésicos. Después de eso, mi hijo y yo regresamos a Ucrania y nos sometimos a un examen aquí. En Ucrania, a mi hijo le diagnosticaron gastritis ulcerosa erosiva, que era la causa del dolor. Durante aproximadamente un mes nos trataron en casa.
Al regresar a Alemania, aproximadamente una semana después, los dolores de estómago del hijo se reanudaron. Acudimos nuevamente al gastroenterólogo local, quien manifestó que no veía indicación para tratar enfermedades gastroenterológicas, y que los dolores probablemente eran causados por enfermedades psicosomáticas. El médico nos derivó al centro del dolor. Y empezamos a dar vueltas en círculos de nuevo. Al mismo tiempo, la condición del hijo solo empeoró.
Una noche, después de otra visita a la clínica, los empleados de los servicios de menores se nos acercaron y dijeron que uno de los gastroenterólogos, cuyo hijo estaba en tratamiento, había escrito una queja. Dijo que yo estaba demasiado involucrado en el tratamiento del niño, lo que provocó enfermedades psicosomáticas en mi hijo, que causan dolor.
Entraron a mi departamento a las 22:00, tirando la puerta. Me dijeron que, en base a las declaraciones del médico, me quitarían al niño. Me quedé impactado. Nadie quería escucharme. Solo agregaron que tienen una decisión judicial correspondiente, en virtud de la cual se llevaron a Savely.
Dos semanas después, se llevó a cabo una audiencia en la corte, en la cual el juez escuchó todos mis argumentos, incluso tenía la esperanza de que me devolvieran a mi hijo. Pero la decisión fue negativa, me dijeron que me estaban privando temporalmente de la patria potestad durante el período de examen del niño. Supuestamente, los servicios sociales quieren realizar un "experimento" y ver si mi hijo mejorará si limitan nuestra comunicación. Creen que soy una mala influencia para Savely, por eso le duele el estómago.
Se llevaron a mi hijo hace más de dos meses, nos permiten vernos una vez a la semana durante una hora.
En todas nuestras reuniones, tenemos un representante de servicios juveniles con nosotros, que nos permite hablar solo en alemán o inglés, para que entienda de lo que estamos hablando. Nadie reacciona a mis afirmaciones de que Savely no sabe ni inglés ni alemán y no podemos comunicarnos con él así. Ahora mi hijo está en un internado para niños.
El consulado está inactivo. Pedí a los representantes del consulado que vinieran a mi tribunal, me apoyaran, defendieran mi posición como ciudadano de Ucrania, pero me dijeron que no podían ayudar y que esto no era su competencia en absoluto: supuestamente solo se ocupan de los pasaportes. Me quedé sola con mi problema, los abogados locales son muy caros", describió Oksana su situación.
Elena Dashko, residente de Severodonetsk
Llegó a Alemania en octubre de 2022 con su hija de nueve años. Vivió en un campo de refugiados durante varios meses, donde notó que su hija no dormía bien ya veces estaba muy preocupada. La mujer decidió contactar a un psicólogo local que estaba en el campo de refugiados.
"La psicóloga le pidió a mi hija que se quedara en su clínica unos días y la van a observar. No estaba lejos de donde vivíamos, así que acepté. A los pocos días, la psicóloga me dijo que mi hija estaba empeorando. , ella gritaba constantemente, tratando de huir, por lo que la dejan con ellos. Luego de estas palabras, el médico llamó a los servicios de menores, quienes dijeron que desde ese momento me limitaron parcialmente en la patria potestad. La hija estuvo con psicólogos durante 10 días. , luego se llevó a cabo un juicio, en el que me quitaron parcialmente la patria potestad y me dijeron que ahora no puedo decidir dónde estará mi hijo.
Dos semanas después de que se la llevaran, vi a mi hija por primera vez. Estaba en un estado pésimo, toda arañada, tenía moretones en la cara, prácticamente no hablaba. Me dijo que todo este tiempo estuvo sola, nadie le hablaba, y si hablaban, entonces en alemán, que ella no entiende. Cuando pregunté por qué la niña tenía moretones, los médicos dijeron que se había golpeado.
La clínica me dijo que ya no tengo derecho a visitar a mi hija, ya que se le nombró un tutor, y si aparezco en el territorio de la clínica, se abrirá un caso penal en mi contra, que se entregó a la correspondiente documento.
Después de eso, recurrí al consulado de Ucrania para que me ayudaran a resolver la situación.
El consulado dijo que no me podían ayudar de ninguna manera, ya que estaba en el territorio de otro país y estaba obligado a obedecer sus leyes.
Hoy no sé dónde está mi hijo para nada, no me lo dicen en la clínica. En el consulado me dijeron que si los médicos se llevaban a mi hijo, entonces era necesario, supuestamente ellos saben lo que están haciendo. Ahora a mi hija le dan algún tipo de psicofármacos, pero no sé cuáles. Cuánto durará el tratamiento, tampoco me dicen. Después de más de tres meses, vi a mi hija solo cuatro veces.
El consulado es impotente. Solo en Alemania hay más de 100 casos en los que los niños fueron retirados de los refugiados. Ya nos estamos uniendo en comunidades, ayudándonos financiera y legalmente. Por el momento, solo conozco un caso en el que un niño fue devuelto a una familia de Ucrania. Todos queremos volver a Ucrania, pero no podemos hacerlo mientras nuestros hijos estén aquí", dijo Olena.


 
Arriba