FAA: Estado de los Boeing 707

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Bueno.....ya se lo dijieron a hemano en la primera clase de ing aer.

Si quieren saber por que vuela un avion, no lo busquen en los libros.

Un avion vuela, porque esta la guita para que ello suceda.!!!!!
 

Derruido

Colaborador
Bueno.....ya se lo dijieron a hemano en la primera clase de ing aer.

Si quieren saber por que vuela un avion, no lo busquen en los libros.

Un avion vuela, porque esta la guita para que ello suceda.!!!!!

Santas Palabras.

Salute
El Derru

---------- Post added at 10:53 ---------- Previous post was at 10:51 ----------

Como ya lo he dicho, algunos de los 707 deben ir a un museo.

Para que el día de mañana, no nos quede solo ésto.



Salute
El Derru
PD: Y pensar que ese avión, cayó cargado o sobre-cargado con Pescado.
 
B

bullrock

claro, todos queremos que vuelva a volar el v-707 como sea, por mas que no cumpla con las normas de oaci de ruido, mantenimiento, y seguridad operacional.. total el que va a volarlo es otro..
despues todos nos lamentamos por los pilotos cuando se cae un avion, pero todos queremos verlos volar
 

Derruido

Colaborador
claro, todos queremos que vuelva a volar el v-707 como sea, por mas que no cumpla con las normas de oaci de ruido, mantenimiento, y seguridad operacional.. total el que va a volarlo es otro..
despues todos nos lamentamos por los pilotos cuando se cae un avion, pero todos queremos verlos volar

El SDRAM 707 ha muerto, lamentablemente. Y un sucesor con el actual presupuesto, o mejor dicho con ésta política de defensa, dificilmente venga.

Creo que para no seguir cayendo más bajo, la FAA o mejor dicho el gobierno que sea, debería meter guita en recuperar todas las Chanchas que se pueda, adquirir algunas más. Y por otra parte invertir en medios de transporte, cuya carga útil sea inferior a las 10 toneladas. Es un despropósito mover una Chancha tan solo para llevar un motor de avión desde el punto A al punto B. Motor de avión es un decir, a veces se han utilizado para llevar una carga tan valiosa y tan pesada como colchones. :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead: :banghead:

Salute
El Derru
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Ahi estaba leyendo en una Flight International que en Europa la BAE esta ofreciendo los Bae 146 como complemento de los C-130 en Europa.
El tema es que como el reemplazo de los Hercules por el A400 viene lento, seguir gastando las estructuras para llevar carga que pueda ser llevada por otros aviones no tiene sentido y no quieren ir a comprar C130J que le restarian pedidos al A400.

Ademas el 146 es apto para pistas cortas y hasta semipreparadas, no es caro de adquirir.
Aunque no es muy rapido para hacer saltos dentro de Europa, norte de Africa y hasta para ir a Afganistan llega tranquilo.

En Peru los esta usando una empresa que se llama STAR PERU, pueden buscar en youtube que tienen un muy lindo videito.
 
Tenes razòn Derruido, mientres estèn se seguirà diciendo que tenemos ese Sdram. Me acuerdo que cuando el año pasado fui al MNA pasè dos veces por el Palomar y vi al VR-21 y no pude distinguir la matrìcula de otro. Pero cualquiera que los ve dirìa que estan activos.
 

SkorpioN

Colaborador
Alex, un C-295 o un C-27 se lo doy al Ejercito, para la FAA un avion categoria C-130 para arriba.

Saludos!
 

Derruido

Colaborador
Alex, un C-295 o un C-27 se lo doy al Ejercito, para la FAA un avion categoria C-130 para arriba.

Saludos!

Y los viajes para llevar spares, cosas menores que no justifican mover un cuatrimotor del tamaño de la Chancha? La FAA también necesita aviones de menor porte.

Había un artículo muy interesante creo que en Aerospacio, sobre el tema.

Salute
El Derru
PD: La Fuerza Aerea como el EA, hay ido perdiendo aviones de enlace. Uno de ellos fue el Guaraní.
 

SkorpioN

Colaborador
Estan los F-27, que poseen esa capacidad. O en todo caso, cuando se venzan los F-27, adquirir C-295 para las tres Fuerzas.

Saludos!
 

Derruido

Colaborador
Estan los F-27, que poseen esa capacidad. O en todo caso, cuando se venzan los F-27, adquirir C-295 para las tres Fuerzas.

Saludos!

No son eternos los F27, por otra parte hay que hacer un balance, cuantos tenía la FAA y cuantos les quedan.

Salute
El Derru
PD: Hay que planificar y ejecutar, cosas que hace décadas no se hacen.

---------- Post added at 01:23 ---------- Previous post was at 01:16 ----------

Encontré el artículo, no era de Aeroespacio.

Hablar de transporte medio en Argentina es ingresar en un tema un poco complejo de analizar. Al día de hoy no ha sido adecuadamente actualizado doctrinariamente y su equipamiento es por demás inadecuado para cumplir con las verdaderas funciones de transporte táctico netamente militar.

Lo cierto es que esta categoría debe analizarse por separado, puesto a que cada Fuerza a dispuesto de sus propios medios, seleccionados según criterios muy diferentes y que motivan que la situación sea más bien compleja al día de hoy. La evolución de este segmento no es más que la consecuencia de un definitivamente mal organizado sistema de transporte aéreo militar, el cual primordialmente atendió requisitos de otra índole antes que el netamente militar.

A mediados de los 60’s la Fuerza Aérea Argentina iniciaba su programa de reequipamiento que incluía aeronaves de transporte dotadas de motores turbohélices para reemplazar a los veteranos aviones con motor de pistón. Es así que para el sector de transporte medio se selecciona el Hawker Siddeley (luego BAe) HS-748 “Andover”, que estaría destinado a reemplazar a los veteranos DC-3 en los vuelos de LADE y cubrir de alguna manera las demandas militares. Por conflictos con Gran Bretaña ese contrato es cancelado y se procede a la adquisición de aeronaves Fokker F-27 “Friendship” a Holanda, comenzando a operar desde 1969 en Argentina.

Los F-27 llegaron específicamente configurados para sus vuelos regionales de fomento en la aerolínea LADE, con lo cual su operación militar real fue más bien secundaria. A lo largo de los años se fueron adquiriendo más aparatos de este tipo que permitían transportar carga y pasaje, además de adaptarse a roles militares como el lanzamiento de paracaidistas, transporte de tropas y apoyo a los despliegues aéreos. Estas aeronaves en realidad corresponden a un modelo civil con excelentes prestaciones STOL y de operación en campos sin preparación, sin embargo no es una aeronave de transporte táctico militar en toda regla. Aún así han dado 40 años de continuo servicio, haciendo todo lo que sus capacidades le permitían, incluyendo operaciones en la Antártida y parte del sostén logístico durante la Guerra de Malvinas, entre otras. Sin embargo, el sector de transporte medio acusó la necesidad de adquirir aeronaves verdaderamente tácticas y esta demanda nunca pudo ser atendida eficientemente. Esto llevó a sobrecargar de trabajo a la flota de C-130 “Hércules” y a utilizar a los helicópteros CH-47 “Chinook” como aeronaves de todo servicio dentro de la categoría de transporte medio, lo cual no terminó siendo la mejor opción. (1)

Por su parte, la Armada en los años 70’s decidió equiparse con aeronaves turbohélice que reemplazaran a sus ya vetustos Douglas DC-4, por lo cual se adquirieron tres aviones Lockheed L-188 “Electra”. La llegada de estos aviones permitió realizar vuelos antárticos en funciones glaciológicas, además de atender las demandas de apoyo a los despliegues aeronavales propios de la Fuerza, así como de la Infantería de Marina (IMARA), Buzos Tácticos y Comandos Anfibios. En 1975 también realizaron misiones de transporte de personal de la Infantería de Marina (IMARA) y el Ejército (EA) hacia Tucumán, donde se realizaban operaciones de combate contra la guerrilla. Sin embargo, estas unidades se utilizaron principalmente como nexo con las distintas bases navales patagónicas mediante vuelos regulares que servían para el fomento comunitario. Tres rutas se cubrieron regularmente con estas aeronaves dentro de la denominada Línea de Transportes Aeronavales. En 1982, durante la Guerra de Malvinas, realizaron más de 400 misiones de todo tipo, incluyendo 27 vuelos de sostén logístico a las islas. Para fines de los años 90’s, estas aeronaves habían sido dadas de baja sin reemplazo, dejando a los Fokker F-28 como únicas aeronaves de transporte medio en el Comando de Aviación Naval.

Quién más seriamente atendió la necesidad de dotarse de aeronaves de transporte táctico fue el Ejército cuando en 1964 se reactivó su Aviación de Ejército (AE o CAE). Inicialmente utilizando aeronaves ligeras y helicópteros, no sería hasta 1978 que la experiencia le dicta la necesidad de dotarse de sus propias aeronaves de transporte táctico medio. Con la reciente experiencia de los despliegues a Tucumán para combatir la guerrilla y la necesidad de disponer de capacidad de carga o volumen de bodega que no siempre podía ser cubierta por los recargados C-130, más las limitaciones de los F-27 y L-188, procede a firmar con Italia un contrato por tres aviones Fiat G-222 con capacidad de 7.5 toneladas de carga, apodado “mini Hércules” en Argentina, mote que es usado también en todo el mundo.

Los G-222 permitían al Ejército transportar cargas voluminosas, vehículos ligeros, piezas de artillería y atender aquellas demandas del lanzamiento de cargas en paracaídas o el lanzamiento de tropas paracaidistas de forma autónoma. Sus condiciones eran las ideales para cubrir el segmento medio del transporte aéreo, más aún con plenas condiciones tácticas. Se desconoce de su empleo durante la Guerra de Malvinas, lo que puede resultar incompresible dadas las características de esta aeronave (2). A lo largo del tiempo, los G-222 demostraron cierta complejidad de mantenimiento y operación, a la vez que sus elevados costos operativos atentaron contra su servicio en continuas oportunidades donde el Ejército veía recortado su presupuesto y la Aviación de Ejército concentró sus recursos en sus medios más fundamentales, los helicópteros utilitarios.

Así las cosas, transitando ya la primera década del Siglo XX, nos encontramos con que el Transporte Táctico Medio militar es prácticamente inexistente. Si bien la FAA ahora ha iniciado un proceso de modernización de sus F-27 dotándolos de aviónica del tipo civil y adquiriendo aeronaves SAAB 340B para LADE, las cosas no parecen ser tan optimistas ante la eventual cancelación de dos de los cuatros aviones del fabricante sueco, en tanto que habría que analizar si los F-27 abandonarán su configuración de pasaje por otra de carga/pasaje más adecuada a las funciones militares. Si bien el Ejército encaró la recuperación de uno de sus G-222, el cual presenta ya un renovado aspecto, la necesidad de austeridad presupuestaria ha obligado a concentrar los recursos disponibles en la operación de sus helicópteros, aviones de vigilancia táctica del campo de batalla y el solitario C-212, más barato de operar, con lo cual es incierto el destino del G-222 recuperado y aún más incierto el de sus dos hermanos que aún esperan su revisión.
De esta manera, cualquier carga que deba ser transportada por aire y exceda el volumen de bodega de los F-27 debe ser transportada por C-130 “Hércules”, aeronaves caras de operar y desgastadas por los continuos años de efectivo servicio. Por tal motivo decimos que Argentina es el país que enfrenta la crisis más grave en cuanto a transporte aéreo en comparación con cualquier nación sudamericana, su organización es arcaica, sus medios son inadecuados y ya suman más de 40 años de servicio, en tanto que los únicos medios eficientes corren riesgo de no volver a volar debido a las prioridades presupuestarias de la Fuerza que los opera, lo cual acentúa aún más la necesidad de unificar el sistema de transporte militar.

Fokker F-27 "Friendship" de la Fuerza Aérea Argentina . Se adquirieron un total de 16 ejemplares desde 1969, restando seis ejemplares en servicio El esquema de pintura es conocido como "esquema LADE", siendo extendido prácticamente a toda la flota de F-27 argentinos, los cuales a pesar de haber brindado 41 años de excelente servicio militar, pasaron el grueso de su vida al servicio de la aerolínea LADE.


En la actualidad, el transporte táctico medio está tomando una relevancia impresionante en el mundo militar. Son ahora las aeronaves con capacidad superior a las 6 toneladas las encargadas de realizar vuelos logísticos de toda índole a los diversos teatros de operaciones, más aún cuando los países de primer orden se enfrentan a situaciones inéditas en su pensamiento militar que los lleva a establecer requisitos logísticos fuera de Europa, la tradicional hipótesis que conformó sus elementos aéreos.

Los nuevos requerimientos establecieron la necesidad de que las aeronaves de transporte medio puedan complementar eficientemente a los medios más pesados, en la mayoría de los casos C-130 “Hércules”. Asimismo, los costos de equiparse con nuevas aeronaves han obligado a reorganizarse de forma de garantizar una relación costo-beneficio más adecuada, reduciendo el desgaste de las aeronaves mayores y atendiendo las crecientes demandas en el sector medio que abandona la categoría de hasta 5 toneladas de carga para situarse por encima de las 9 toneladas, con un techo de hasta 11 toneladas de carga. Hay que tener en cuenta que el transporte medio se irá, gradualmente, transformando en el sector más requerido ante el hecho de que los reemplazos de los C-130 y C-160 son más costosos de adquirir y operar en misiones tácticas, lo que obligará a una reducción del número de transportes tácticos pesados, más allá del retraso de uno de los reemplazos, el A400M de Airbus.


Este cambio llevó a que aeronaves como el Fokker F-27 o el An-26, de hasta 5.5 ton de carga, fuesen reemplazados por C-295M, en el caso finlandés o polaco respectivamente, de más 9 ton de carga. Ahora bien, esta situación es directamente aplicable a la reorganización y reequipamiento argentino si se quiere disponer de un Sistema de Transporte Aéreo Militar (STAM) realmente eficiente y adaptado a nuestras exigencias.

Las aeronaves de hasta 11 toneladas de carga permitirán cubrir todas las demandas de transporte de las FFAA argentinas en cuanto al transporte de cargas voluminosas y pesadas que no requieran el empleo de un C-130. Esto permitirá reducir la carga de trabajo de estos últimos para permitir prolongar su vida de servicio remanente y dedicarlos a misiones exclusivamente pensadas para aprovechar sus capacidades de forma eficiente, en tanto que se reducirán los costos del sostén logístico estratégico argentino al estar mejor organizado y equipado. El hecho de que su operación esté centralizada y bien coordinada permitirá disponer de un número reducido de aeronaves que atenderán más demandas, de forma más eficiente y con costos mucho más bajos.

Ejemplos que avalen esto existen en Argentina, cuando ha habido situaciones en las que para movilizar un puñado de personal y equipo de apoyo para tres aviones “Pampa” requirió movilizar un C-130B desde Mendoza hasta Buenos Aires (1.500 Km.), ejemplo ocurrido durante la celebración de “Los 100 Años de la Aviación en Argentina”, pero que podría referirse a cualquier despliegue aéreo de menor entidad y que tranquilamente podría cubrirse con aeronaves de transporte táctico más pequeñas, con un adecuado volumen de bodega, rampa de carga y descarga posterior.

Dentro de esa estructura de buscar una flota rentable operativamente es que consideramos que las aeronaves de transporte de hasta 6 toneladas de carga ya no son la solución más adecuada, lo cual dejaría fuera a los EADS-CASA CN-235-300 y Antonov An-32, por ejemplo, dejándonos como principal opción al EADS-CASA C-295M, un derivado alargado y más potente del CN-235 capaz de llevar hasta 9.25 ton de carga, y al Alenia C-27J, un rediseño completo del Fiat G-222 con mayores pesos y prestaciones, con hasta 11.5 ton de capacidad.

http://www.dintel-gid.com.ar/Articulos/transporte/transporte_part2.html

Ingresar a la página el artículo sigue, y dá alternativas posibles.

Salute
El Derru
 
No son eternos los F27, por otra parte hay que hacer un balance, cuantos tenía la FAA y cuantos les quedan.

Exacto, algun dia hay que reemplazarlos, para LADE mas Saab, hay y muchos aun en el mercado, para la FA los pura carga, C-295 o C-27J.
Y agrego, los F-28, por algunos ERJ-170/190

Mi ideal de transporte para la FA:

3 B767 (uno o dos KC)
8 C-130E/H
6 C-295
4 ERJ-170/190

No es mucho y nada imposible
 
al paso que vamos creo que se quiere ...privatizar el transporte estrategico...tal vez sea una solucion...a la modernidad imperante mas propia del menemato...nose...si hubiera controles y normas de utilizacion beneficiosa podria ser...pero no creo que se hagan o se hagan cumplir.
 

Juanma

Colaborador
Colaborador
3 B767 (uno o dos KC)
8 C-130E/H
6 C-295
4 ERJ-170/190

No deberiamos apuntar a algo tan lejos
2 B767 (los 2 kc)
7 C-130H (2 kc)
5 C-295
4 ERJ-170

Me suena como algo mas real. Aunque sigue siendo un sueño.

En lo personal iria de:
F-27 a C-295 y bien lejos del C27.
F-28 a E-170 Aunque el 170 tiene mas capacidad de pasajeros, es el mas chico de esa familia y ahi aparece la problematica de que no tiene puerta de carga como alguno de los F-28 que se poseen. Versiones mas largas del mismo se pisarían con el 767.


De cualquier manera eso es para otro tema. Aca limitemosnos al 707.
se puede armar un tema distinto con el futuro de la aviacion de transporte.
 

Derruido

Colaborador
al paso que vamos creo que se quiere ...privatizar el transporte estrategico...tal vez sea una solucion...a la modernidad imperante mas propia del menemato...nose...si hubiera controles y normas de utilizacion beneficiosa podria ser...pero no creo que se hagan o se hagan cumplir.

Esteeeeeeeeee si claro privatizar el transporte estratégico, cuando por el otro lado estatizamos una empresa privada que le chupa U$1.7 millones diarios al Estado.:yonofui:

Acá lo que no hay es un manejo cuerdo de las prioridades y de la guita.

Salute
El Derru
PD: Si seguimos con el tema, lo único que nos queda es determinar la hora, el día y el lugar de reunión, así llevamos flores. El Sdram 707 QEPD.
Podemos hablar de la necesidad, de posible candidatos, pero como está la cosa y como viene la cosa, ni un milagro los hace volver del retiro. Es más ni en la página de la FAA ya aparecen.
 
mira DERRU...trate de ponerme critico y ver las propuestas por otros expresadas, me parece bien que un hombre privatista como vos se haya dado cuenta de los chanchullos que generaron esas cosas, TE FELICITO!! ejejeje
 

Derruido

Colaborador
mira DERRU...trate de ponerme critico y ver las propuestas por otros expresadas, me parece bien que un hombre privatista como vos se haya dado cuenta de los chanchullos que generaron esas cosas, TE FELICITO!! ejejeje

Y sí siempre que se estatizó algo, fue para que otros metieron la mano en la lata.:yonofui:

Hay cosas que lo deben hacer los privados y otra el Estado. Una empresa de aviación comercial, debe ser manejada por privados. Todo lo relacionado con los roles propios del Estado, debe ser manejado por el propio Estado. La defensa es un atributo, una necesidad, indelegable.

No intente cambiar la bocha.

Salute
El Derru
 
bueno tambien hay experiencias aca y en otras partes del mundo, donde estas empresas pueden ser gestionadas por los propios trabajadores siendo propiedad estatal, porque tambien las experiencias de privatizaciones fueron desastrosas, las que hizo tu amigo el COTUR...
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Otra cosa que se debe tener en cuenta con respecto al transporte estrategico es la capacitacion de las tripulaciones.

No es lo mismo tener entrenado un piloto para que haga Palomar-Cordoba que cruce el Atlantico con destino a Paris.

Esto claro esta sin pasar papelones...hoy dia en esos espacios aereos se vuela con reglas RVSM (Reduce Vertical Separation Minimums) que te disminuye la separacion vertical entre aeronaves siguiendo rutas reciprocas en 1000 ft (antes eran 2000ft).

Tambien para que mas aviones puedan usar el espacio aereo se han reducido las distancias horizontales.
Para eso se establecen los requerimientos minimos de navegacion (RNP-Require Navigation Performance) que en el cruce del Atlantico es de 10 NM.
Esto quiere decir que los sistemas de navegacion te pueden mantener ell 95% del tiempo de vuelo dentro de una tolerancia de no mas de 10 NM a cada lado del track de la ruta de vuelo.

Pero cuando entras en territorio Europeo, asi como en USA, ese RNP se reduce a 2NM (P-RNAV/RNP-2).
En el area de aproximacion ese RNP se reduce aun mas a RNP 1, o sea el sistema de navegacion tiene que poder mantener el 95% del tiempo a no mas de 1 NM de la ruta.

Por otro lado esta la certificacion de las tripulaciones para volar en CAT-II y CAT IIIA cuando la visibilidad y techo estan por debajo de CAT-I (200 ft de techo de nubes/550 m de RVR).

A las tripulaciones hay que mandarlas por lo menos cada 6 meses a hacer simulador y eso tambien cuesta plata.

Me pregunto los 707 de la FAA estaban certificados RVSM...porque sino tienen que volar por debajo de Nivel de Vuelo 290 y asi muy lejos no podrian llegar...
 
Arriba