Explotación y usurpación de recursos en las Malvinas por Gran Bretaña

Cruce en Gran Bretaña por el petróleo de las Malvinas.

Los británicos están tan ansiosos por encontrar petróleo en las Malvinas como los isleños. De la fiebre por el crudo en el Atlántico Sur no hay dudas. Pero en el medio hay debates y matices sobre el éxito que tendrá la campaña exploratoria que empresas del Reino Unido comenzaron en 2010 en las aguas del archipiélago que reclama la Argentina. Bastacon la lectura del ríspido contrapunto de esta semana: un funcionario del gobierno de David Cameron afirmó que los resultados de las perforaciones en Malvinas eran hasta ahora “decepcionantes”, y desde la industria petrolera que opera en las islas le salieron al cruce.
El debate tuvo como escenario el Parlamento británico y se dio en medio de informaciones sobre una baja en la perspectiva de hidrocarburífera en la plataforma marítima de Gran Bretaña.
El jueves, al preguntarle un parlamentario de su mismo partido conservador en la Cámarade los Comunes si el gobierno tenía cálculos sobre las fuentes energéticas que había en los territorios de ultramar británicos, y en particular en las Malvinas, el ministro de Energía, Chris Huhne, consideró que la campaña de prospección que encendió la mecha de las últimas tensiones con la Argentina había sido “decepcionante”, aunque podía cambiar en el futuro.
Sólo un día pasó y a través de las agencia Mercopress, fuentes de la industria petrolera en las islas dijeron que Huhn necesitaba “ser corregido”, ya que la primera ronda de exploraciones en las Malvinas habían sido “altamente exitosa”.
Hasta ahora, de las varias empresas británicas que exploran en las islas sólo Rockhopper descubrió un yacimiento que podría contener crudo comercialmente valioso.
La empresa ha dicho que representan un potencial de 1.297 millones de barriles diarios, y que esperaba comenzar la fase comercial en 2016. Lo cierto es que los isleños siguen embarcados en el proceso de asociaciones para financiar los costos de exploración, y en el medio surgió una versión de que la estadounidense Anadarko estaría interesada en participar.
No causa sorpresa a su vez la ansiedad en Londres respecto al crudo. La misma prensa de Malvinas reportó que las actividades exploratorias en aguas del Reino Unido habían caído por tercer año consecutivo y a su peor nivel desde 2003. De acuerdo a la consultora Deloitte, citada por la agencia, uno de los factores de la disminución de la actividad -aunque no el único- sería el incremento de los impuestos a la actividad. Basta con reflejar que en 2011 se perforaron 74 pozos en la “plataforma continental” británica y apenas 49 el año pasado.

Fuente: Clarín por Natasha Niebieskikwiat 28/01/2012
[el subrayado y negritas es mío]

.
 
lo que piden un corte de vuelo están muy equivocados esa es nuestra bala de plata solo en un caso extremo se puede usar ...
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
igual si no lo fuere no se debe usar no es el momento
Hay que esperara a que ellos pisen el palito y nos habiliten a realizar eso. A con fines sanitarios los malvinenses se pueden venia atender en sus hospitales cuando ellos quieran ;)
 
no hay que olvidar que la dama gano gracias a Malvinas que no suceda de nuevo, LOS INGLESES pueden buscar cualquier excusa no hay que darles, hay que hacer una guerra de desgaste
 
Alguna razon debe haber para que no se haya implementado esta medida. Yo creo que tiene que ver con los vuelos que hacen los VGM, si se toma esa medida ya no se van a poder hacer mas. Por otro lado ¿Qué tanto los afectaria economicamente?. Lei que los mayores ingresos los tienen de la pesca y los cruceros que paran en las islas
Saludos.
En ese caso la Presidente deberia reunirse con los VGM y explicarles la situación, que se va a tomar una medida que los va a afectar en parte pero que es necesaria, sino, es como que te sigan metiendo el dedo mojado en la oreja, si hay que hacer sacrificios que se hagan.
A los piratas los va a afectar seriamente al triplicar los costos de las mercaderias que tienen que recibir semanalmente para Puerto Argentino y no nos olvidemos de Mount Pleasant, esos tipos tiene que comer, bueno que paguen 30 euros el kilo de tomates envez de 8 por ejemplo. Desde luego que las medidas tienen que funcionar en sincronía, de nada sirve que no puedan atracar en puertos del cono sur si no se les limita o anula la pesca ganándoles de mano pescando antes u otorgando licencias de pesca cuando el calamar y la merluza estan en zonas cercanas al continente, como deberían sancionarse a las empresas que operen en las islas y en el continente simultaneamente.
 

BUFF

Forista Temperamental
Sigo pidiendo Disculpas por el Atraso... pero de vez en cuando ... Me Toca...

¿y entonces muchachos?

¿Están explorando y gastando fortuna por placer?

Me parece que hay cosas que no cierran

Yo no creo que exista petroleo y si lo hay debe ser de difícil extracción. Creo que el tema petroleo desvía el punto central que son las islas(territorio) si estoy equivocado editar.
Abrazo

En toda timba, hay una chance de éxito ¿cual sería en este caso?

Da bronca y ganas de violentarse (me gustaría trompearlo)

Pero hay que serenarse, evidentemente vamos bien y no tenemos que repetir errores

Hernán ... Yo se que Ninguno de Nosotros va a analizar la actualidad política de Europa (No los pormenores ... Salvo lo publicado en los medios)

Por lo tanto ... Yo Creo que es Humo del Gobierno Británico, ya que se las están viendo negras Económicamente, esto No es un Pormenor, No Lograron Unirse y Por lo tanto las Balanzas Comerciales Siguen siendo Disparejas en Europa, pero aun mantienen el Orden...

Bien han dicho... ¿Quién invierte en Exploración?... Los Timberos de Siempre, Quizás hasta ordenados por la Corona, bien dijo Gir... No Son estatales y Menos de Renombre... ¿Estarán Trianguladas?... ¡¡¡No tengo la menor Idea!!!

Yo Mantengo mi postura... HUMO por problemas internos de La Corona...

Me raje pal fondo previo paso por las pastillas reunnion
 
Desde luego que las medidas tienen que funcionar en sincronía, de nada sirve que no puedan atracar en puertos del cono sur si no se les limita o anula la pesca ganándoles de mano pescando antes u otorgando licencias de pesca cuando el calamar y la merluza estan en zonas cercanas al continente, como deberían sancionarse a las empresas que operen en las islas y en el continente simultaneamente.
Concuerdo con vos Mariano. Por otro lado que los buques con banderas de Malvinas no puedan atracar en los puertos del cono sur me parece una medida en mayor parte simbolica, ¿no seria un golpe mas duro si se prohibiera atracar a los barcos que se dirigan/provengan de Malvinas sin importar la bandera?
Justo ayer leia en militaryphotos un tema que se creo respecto a este bloqueo, y los ingleses se jactaban y mostraban barcos ingleses que igualmente atracaban en Uruguay, diciendo que el bloqueo ese no iba a resultar, por eso mis dudas.

Saludos
 
Concuerdo con vos Mariano. Por otro lado que los buques con banderas de Malvinas no puedan atracar en los puertos del cono sur me parece una medida en mayor parte simbolica, ¿no seria un golpe mas duro si se prohibiera atracar a los barcos que se dirigan/provengan de Malvinas sin importar la bandera?
Justo ayer leia en militaryphotos un tema que se creo respecto a este bloqueo, y los ingleses se jactaban y mostraban barcos ingleses que igualmente atracaban en Uruguay, diciendo que el bloqueo ese no iba a resultar, por eso mis dudas.

Saludos

Concuerdo con vos, todavia no comprendo como mantenemos relaciones con el país que "nos ocupa el patio y encima de roba la fruta", como tampoco comprendo como siguen habiendo politicos, sindicalistas y pobladores que adoran a UK al punto que recibieron al hijo menos de Carlos en una estancia en La Pampa si mal no recuerdo ya que el pendejo se lo pasaba en pedo y de ***** como dicen los españoles y lo mandaron a rehabilitarce, son cosas que insultan la memoria de los que dieron su vida por la Patria.
 

BUFF

Forista Temperamental
Lean... No Hace Mal y Los Caprichos No se Notan...

Capricho= Si, porque Si y No, Porque No...

Ayer... No... No... el viernes por la Noche un capitán Mercante me dijo algo... ¡¡¡Que tengo que Corroborar!!! los barcos pertenecen a una empresa, y si esta tiene varias filiales, pueden portar la bandera donde la radiquen... No me gustaría que una nave de la Shell atraque en un puerto argentino con destino a las Malvinas y porte una bandera Argentina...

Cuando vaya el lunes a la Prefectura a preguntar la sigo... Hoy de postre Ortito con Cremón de la Sere bbaba
 
Ya que compete al tema, Comparto esto:
http://infosur.info/carta-abierta-a-la-presidenta-cristina-fernandez-de-kirchner/

29 ene, 2012
Los diputados Solanas, Argumedo y Mario Cafiero le entregarán a la primer mandataria un documento solicitando la aplicación de la ley 26.659

Nos vemos obligados a hacerle llegar nuestra preocupación con respecto a la cuestión estratégica de la disputa por la soberanía territorial en las Islas Malvinas y del Atlántico Sur. Ante todo, reconocemos las oportunas acciones desarrolladas por el ex presidente doctor Néstor Kirchner en 2005, al reclamar por la política pesquera ilegal llevada a cabo por las autoridades británicas, la decisión de dar por terminada en 2007 la Declaración Conjunta sobre actividades costa afuera suscripta con el Reino Unido en 1995 y el Decreto 256/2010 impulsado por su gobierno, donde se establece que todo buque que pretenda transitar entre puertos ubicados en el territorio continental argentino y las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur deberá solicitar una autorización previa a la autoridad nacional competente. Es de destacar, además, la adecuada política que ha logrado reunir un apoyo unánime en relación al reclamo argentino en los foros y organismos regionales: Mercosur, Unasur, Grupo de Río, CALC y Celac, entre otros. Ello demuestra una vocación latinoamericana que compartimos ampliamente.
No obstante, es preciso reconocer que, a lo largo de las tres últimas décadas, Gran Bretaña no solamente hizo oídos sordos a las resoluciones y solicitudes de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, sino además se ha burlado los acuerdos firmados con nuestro país en Madrid en 1989 y 1990, y de los posteriores de cooperación, continuando su política de hechos consumados. En forma paralela, el Reino Unido ha ido consolidando su despojo territorial, al instalar en Malvinas una poderosa base militar que sirve de campo de entrenamiento para las fuerzas de la OTAN, lo que desequilibra el poder bélico regional. En este marco, Londres ha permitido que capitales británicos inicien la exploración offshore en gran escala del petróleo en las islas. En la actualidad, se está extrayendo un petróleo comercialmente apto, que se revaloriza ante la declinación de los yacimientos británicos en el mar del Norte: no se trata de un mero resabio colonial del pasado, sino de un área clave para los intereses económicos británicos. En un mundo que afronta duros conflictos por el acceso y control de los recursos naturales, estos vastos territorios poco habitados albergan una enorme riqueza no explotada.
Ante esta situación, los argentinos debemos responder mediante una estrategia basada en la fuerza del derecho que nos asiste, en la unidad detrás de una causa nacional y latinoamericana y en acciones susceptibles de promover un cambio real de las condiciones que nos han colocado en un permanente retroceso. Para estos fines, consideramos fundamental la Ley 26.659 –de nuestra autoría– aprobada por unanimidad en ambas cámaras del Congreso de la Nación y publicada en el Boletín Oficial el 18 de abril de 2011. En ella se establecen pautas para la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina y sanciones a las empresas localizadas en nuestro país que tengan vínculos con las corporaciones que explotan el petróleo de las islas Malvinas. Las políticas argentinas de seducción a los isleños fracasaron en estas décadas: ellos son ciudadanos británicos reconocidos por el parlamento británico y quieren seguir siéndolo. Consideramos que la Ley 26.659 avanza en la dirección correcta, porque tiende a ejercer un bloqueo a los intereses británicos que operan en nuestro país y que son accionistas directos o indirectos de las empresas petroleras británicas actuantes en Malvinas. Las cuatro firmas británicas que están explorando en Malvinas –Borders & Southern Petroleum, Desire Petroleum, Malvinas Oil & Gas Limited (FOGL) y Rockhopper Exploration– están ligadas con corporaciones empresarias que producen en el mercado argentino. Entre otras: las principales corporaciones mineras que operan en Argentina, entre otras, la Barrick Gold (Pascua Lama y Veladero); Gold Corp, M.I.M Holdings Limited (Bajo la Alumbrera), Anglo Gold Ashanti (Cerro Vanguardia) y los bancos y grupos financieros Barclays –designado a cargo del último canje de deuda–, HSBC, Bank of America, Allianz seguros, Goldman Sachs, City Bank y Credit Suisse.
El art. 3º de la Ley 26.659 inhabilita: “…por el plazo de cinco (5) a veinte (20) años a las personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras, que no cumplan con lo dispuesto en el art. 2° de la presente ley, sin perjuicio de las sanciones penales que pudiesen corresponder. En el caso de poseer concesiones hidrocarburíferas, las mismas se revertirán al Estado nacional o a los estados provinciales…”
Lamentablemente, la ley aún no ha sido reglamentada por el Poder Ejecutivo Nacional y es por ello, Señora Presidenta, que requerimos que ponga fin a esta demora y se aplique la norma. Si se tienen en cuenta los territorios marítimos en disputa y su proyección a la Antártida, la pretensión británica alcanza los 5 millones de kilómetros cuadrados: casi el doble del territorio continental argentino. Esto lo convierte en el conflicto de soberanía territorial más importante del planeta, que abarca aspectos políticos, jurídicos, económicos, militares y ambientales. En tal sentido, coincidimos con usted en denunciar las incalificables declaraciones del primer ministro inglés, David Cameron, y en la reivindicación de nuestros jóvenes muertos en Malvinas al cumplirse treinta años de la guerra. La magnitud de la tarea nos obliga a actuar sin mezquindades ni intereses subalternos y promover sin pérdida de tiempo, una nueva política de Estado: en medio de guerras petroleras, sería ingenuo pensar que sólo gestos de buena voluntad logren que los socios del imperio anglo-norteamericano abandonen la poderosa cuenca petrolera malvinense. Argentina debe defender la vía pacífica de negociación, buscar la solidaridad continental y avanzar en acciones concretas hacia la recuperación de nuestros derechos soberanos sobre las islas Malvinas.
 
...Nada es como parece. Aunque se muestren distantes, a Cristina Kirchner y a David Cameron los une una misma necesidad política: los dos están en medio de una crisis actual o por venir. Los dos han elegido las Malvinas, perdidas en el confín del Atlántico Sur, para conseguir el oxígeno político interno que les falta o les podría faltar en tiempos inminentes...

Joaquín Morales Solá dixit
 
Inglaterra planea construir un aeropuerto en las Malvinas

El proyecto de 300 millones de dólares se instalará en el archipiélago Santa Elena.Aunque la idea se presentó en 2005 fue retomada en estos últimos días, en medio de la tensión entre Inglaterra y la Argentina por el reclamo en torno a las Islas Malvinas. El Gobierno de Gran Bretaña planea construir un aeropuerto que conecte las islas con Santa Elena, un archipiélago de 4 mil habitantes.
Ante la posibilidad que se interrumpan los viajes actuales, el parlamentario conservador Andrew Rosindell, jefe del Comité Parlamentario de las Malvinas, le confirmó al diario Perfil esta idea.
Según cita el matutino, el aeropuerto se construiría en mayo y saldría 300 millones de dólares. "Ayudará a conectar a las Flaklands (sic) con Santa Elena, y les dará la oportunidad a los kelpers de viajar a través de esa ruta", detalló Rosindell.
Santa Elena, isla donde murió Napoleón Bonaparte, está ubicada a 7 mil kilómetros de las Malvinas. En una primera etapa construirán una pista para poder transportan materiales y obreros al lugar, luego -18 meses después- se inauguraría al público.
RUTAS AÉREAS, AHORA
Para viajar desde Londres hasta las Islas, hay dos alternativas. Una de ellas es el servicio de la empresa LAN que hace el recorrido de Londres, Madrid, Santiago de Chile, Punta Arenas y la base aérea de Malvinas, Mount Pleasant.
La otra vía es la Fuerza Aérea británica. El vuelo sale desde el Reino Unido hasta a la isla de Ascensión. Tras cargar combustible, se dirige a las Malvina. Sacado de TN
 
Arriba