Ejercicios de la ARA.

pulqui

Colaborador
Capacitación profesional II

Fin del curso de visita, registro y captura

Lo dictó el Departamento de Operaciones de la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales durante tres semanas.



En la dársena, los cursantes se adiestraron en el manejo de botes de goma.

PUERTO BELGRANO – El lunes finalizó el curso de Visita, Registro y Captura que dictó el Departamento de Operaciones de la Escuela de Técnicas y Tácticas Navales, durante tres semanas, en el que intervinieron 25 alumnos voluntarios de diferentes destinos de la Armada.

En la primera semana del curso, que se desarrolló en el microcine del Departamento de Operaciones, se abordaron los aspectos teóricos. Y las prácticas se realizaron en las dos semanas restantes en distintos ámbitos propicios para el adiestramiento.

El suboficial primero Fabián Román coordinó las actividades que tuvieron el objetivo de preparar al tripulante en distintas disciplinas: primeros auxilios, manejo de personas, defensa personal y tiro práctico, entre otras.

Además se hizo descenso rápido de cuerdas, se adiestró a la gente para enfrentar situaciones de riesgo y se contó con el asesoramiento de los auditores legales del Comando de Operaciones Navales.

Román explicó que el curso es voluntario y lo pueden hacer hombres y mujeres de 20 a 30 años de edad, con “excelentes condiciones físicas”. Durante 2007, la escuela brindó cinco cursos y en lo que va de 2008 se realizaron tres y se prevé dar dos más en la segunda mitad del año.

“Es importante que quienes ya hicieron el curso lo hagan de nuevo. Es tan dinámico que se va actualizando en función de la información que recibimos en interacción con las otras fuerzas” advirtió.

Equipo multidisciplinario

Junto a Román trabajó un equipo de personas que orientó al cursante en las distintas disciplinas: abogados en el asesoramiento jurídico, enfermeros en primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar, personal de QBN que instruyó en amoníaco y gases tóxicos, un médicos especialista en enfermedades infecto contagiosas, instructores de máquinas que asesoraron en motores fuera de borda y un especialista cinturón negro que los preparó en defensa personal.

Algunos ejercicios se efectuaron en la dársena y otros, como las actividades de rappel y descenso de cuerdas, se hicieron en la Plataforma Multipropósito de la Base Baterías con instructores andinistas de la Infantería de Marina. Las prácticas de combate urbano se desarrollaron en el polígono de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar y en el de la Base Naval Puerto Belgrano.


http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=282&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Tercera Etapa de Mar

Listos para zarpar


Los comandantes de las unidades que participarán de la tercera fase de adiestramiento en el mar presentaron ayer el parte operativo antes de la zarpada.



Los comandantes de Operaciones Navales y de la Flota de Mar pasan revista al personal en la plaza de armas "Captián de Fragata Sergio Gómez Roca".

PUERTO BELGRANO – Ayer por la tarde, en la plaza de armas de la Flota de Mar “Capitán de Fragata Sergio Gómez Roca”, se realizó la ceremonia de lista mayor antes de la zarpada de los buques que realizarán la tercera etapa de adiestramiento naval integrado de este año.

Presidió la ceremonia el comandante de Operaciones Navales, contralmirante Luis Oscar Manino; lo acompañaron los comandantes de la Flota de Mar, contralmirante Eduardo Raúl Castro Rivas; y de la Infantería de Marina, capitán de navío Osvaldo Emilio Colombo.

Luego de la incorporación de la bandera de guerra, el Comandante de Operaciones Navales y el de la Flota de Mar pasaron revista al personal formado, integrado por hombres y mujeres de las unidades navales; del Grupo Aeronaval Embarcado; de la Infantería de Marina y cadetes de la Escuela Naval Militar que embarcarán para el adiestramiento.

El capellán castrense presbítero Miguel Mellado pronunció una invocación religiosa en la que encomendó a nuestro señor a quienes participarán de la tercera Etapa de Mar.


Los comandantes de las unidades participantes pasan el parte operativo al contralmirante Castro Rivas.

A continuación, los comandantes de la unidades participantes presentaron el parte operativo al comandante de la Flota de Mar.

“La Flota puede”

Antes de requerir la fórmula de subordinación y valor, el contralmirante Castro Rivas agradeció el apoyo de sus superiores para llevar a cabo las operaciones que se realizaron durante el primer semestre.

“Tres operativos internacionales –UNITAS, Gringo Gaucho y Atlasur–, dos Etapas de Mar y operaciones anfibias, todos concretados con éxito. Nuestro pabellón flameó en esas oportunidades demostrando que la Flota de Mar puede cuando se la necesita.”

Además, reconoció la labor de los destinos en tierra que trabajan para que las unidades cumplan con sus actividades.

Para finalizar la ceremonia se entonó la marcha de la Armada ejecutada por la banda de música de la Base Naval Puerto Belgrano.

Unidades participantes en la Etapa de Mar

Los transportes ARA “Hércules” y ARA “Punta Alta”, destructores ARA “La Argentina”, ARA “Almirante Brown” y ARA “Heroína”, la corbeta ARA “Espora”, el aviso ARA “Teniente Olivieri”, el submarino ARA “Santa Cruz”.

La Aviación Naval participará con unidades Fennec y Alouette, de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, Turbomentor de la Escuela de Aviación Naval, P3 B Orion de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración, Tracker de la Escuadrilla Aeronaval Antisubmarina, BE200 de la Escuadrilla Aeronaval de Vigilancia Marítima, y Super Etendard de la Segunda Escuadrilla de Caza y Ataque.

Las unidades prevén tomar amarras en el muelle de la ciudad chubutense de Puerto Madryn para participar de los festejos por el 9 de julio y realizar jornadas de puertas abiertas durante su permanencia en esa localidad.
 

pulqui

Colaborador
Tercera Etapa de Mar

Los buques arribaron a Puerto Madryn


En su navegación realizaron ejercicios con unidades aeronavales y submarinas. Estarán hasta el sábado, en el muelle Luis Piedra Buena.



El muelle Luis Piedra Buena recibe a los buques de la Flota.

CHUBUT – Los destructores “La Argentina” y “Heroína”, la corbeta “Espora”, el aviso “Teniente Olivieri”, el transporte rápido multipropósito “Hércules” y dos helicópteros Alouette y Fennec de la Aviación Nalval, arribaron el lunes al muelle Luis Piedra Buena de Puerto Madryn, en el marco de las actividades de la tercera etapa de mar.

Entre las actividades desarrolladas durante la navegación desde Puerto Belgrano se destacan: calificación nocturna de pilotos, rol de combate simulado y ejercicios antisubmarinos, del que también participaron dos aviones Turbotracker y el submarino “Santa Cruz”, con asiento en la Base Naval Mar del Plata.

Una compañía perteneciente al Batallón de Infantería de Marina Nº 2 (BIM2) zarpó a bordo del multipropósito “Hércules” y desembarcó para ejercitarse en Baliza Chica.

Cadetes de la Escuela Naval Militar, que cursan distintos años, también fueron protagonistas de la primera fase de ejercicios. Participaron de simulaciones, recibieron instrucción en abandono de buque e hicieron prácticas en el puente de comando.

A bordo de las diferentes unidades de superficie embarcaron los comandantes de la Flota de Mar, contralmirante Eduardo Castro Rivas; del Comando Naval Anfibio y Logístico, capitán de navío Álvaro Figueroa; de la División de Destructores, capitán de navío Álvaro González Lonzieme; y de la División de Corbetas, capitán de navío Carlos Castro Madero.

La zarpada de los buques, de regreso a Puerto Belgrano, está prevista para el próximo sábado a la mañana. Durante su permanencia en Puerto Madryn desarrollarán actividades protocolares y jornadas de puertas abiertas al público.


Infantes de Marina del BIM2 desembarcan
en Baliza Chica para adiestrarse.



Cadetes de la Escuela Naval reciben instrucción a bordo.


http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=296&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Visita del Ejército

Prácticas conjuntas con Infantería

Unos 300 cadetes de primero a cuarto año del Colegio Militar se adiestraron en Baterías. Además visitaron las corbetas de la Armada.


Autoridades navales y del Ejército en la corbeta ARA "Parker".


PUERTO BELGRANO - Cerca de 300 futuros subtenientes del Ejército Argentino realizaron actividades de combate y operaron con vehículos mecanizados en la Base Infantería de Marina, durante casi diez días. Luego se trasladaron a la dársena de la BNPB, donde estaban amarradas las corbetas ARA “Parker”, “Rosales”, “Spiro”, “Gómez Roca” y “Robinson”.

Los alumnos del Colegio Militar de la Nación, que el Ejército posee en El Palomar, provincia de Buenos Aires, evaluaron sus habilidades de tiro en combate, operaron con mecanizados y exploraron la pista de combate urbano en Baterias, “lo que significó una experiencia profesional de excelencia”, manifestó el oficial de enlace del Ejército en Puerto Belgrano, teniente coronel Horacio Sanpietro en la última jornada de los cadetes por esta zona.

Mientras los cadetes se interiorizaban en la labor de las unidades de la Flota, el jefe del Batallón de Infantería del Colegio Militar de la Nación, Mayor Horacio Alonso, expresaba su satisfacción por el trabajo llevado a cabo y por la concreción de las metas trazadas. “Teníamos un objetivo y se cumplió ampliamente. Destaco básicamente el apoyo recibido por la Base Naval Puerto Belgrano, por la Infantería de Marina en la Base Baterías”.

“Para nosotros esta visita fue muy productiva. Los cadetes han podido observar un terreno muy distinto al que trabajan habitualmente, operar con un material particular (como el de mecanizados) y hacer lo que denominamos “combate urbano” –gracias a la Infantería de Marina-. La integración con la Armada es permanente; no sólo a través del oficial de enlace destacado en este asentamiento naval, sino que además tenemos contacto con la Escuela Naval, con quien coordinamos algunas actividades –como en esta salida al terreno, que también hicimos un intercambio mediante una cena, para que nuestros cadetes se junten e intercambien ideas, opiniones y se empiecen a conocer-, relató el mayor Alonso, a bordo de la corbeta ARA “Parker”.

Los cadetes del Ejército que participaron de esta experiencia fueron dos Compañías de Infantería y una de Arsenales. “Quizás, muchos de estos jóvenes nunca más en su vida volverán a ver el mar. Entonces nos pareció muy interesante que el último día recorran los buques y este grupo reviviera lo que hicieron otros alumnos, hace tres años atrás, concluyó el oficial de enlace en Puerto Belgrano.

Hacia fines de septiembre o comienzos de octubre está prevista la llegada de la Brigada 10 del Ejército, para realizar prácticas operacionales en el campo de Baterías durante 15 días.

_________________________________

Vivencias personales

La visión de los protagonistas

Pedro Montello, Marcelo Romero y Franco Sanpietro, cadetes de tercer año del Ejército, narraron su experiencia mientras recorrían la corbeta de la Armada “Gómez Roca” y luego de 10 días de entrenamiento en Baterías.


Los cadetes Montello, Romero y Sanpietro, en la cubierta de la corbeta "Gómez Roca".

PUERTO BELGRANO- A criterio de sus superiores, este tipo de tareas es muy útil en el inicio de sus primeras armas porque es importante que conozcan lo que hace la Armada, cómo trabaja otra Fuerza. Caso contrario, cuando tengan que realizar trabajos en conjunto, desconocerían esta labor.

Durante la visita guiada en la corbeta ARA “Gómez Roca”, el cadete de tercer año Franco Sampietro, de 22 años, relató que “venir al campo de la Infantería de Marina y conocer la BNPB fue una experiencia muy buena. Yo particularmente no conocía los buques ni la Base Baterías; también era desconocida para mí la realización de ejercicios militares en cercanías al mar. Fue algo extraño porque no estamos acostumbrados al mar directamente, pero me gustó mucho”, aclaró.

Por su parte, Marcelo Romero, 22 años, también cadete de tercero y oriundo de Corrientes (capital), aseguró no conocer el mar. “Nunca había venido; es la primera vez. Gracias al Colegio conocí esta zona y el mar, que tampoco lo conocía”. Contó además que el ámbito naval es totalmente diferente a lo que hacen: “nosotros estamos en tierra y ellos viven en el agua”, acotó luego de develar que le encantó conocer el mar.

“Estando dentro del Ejército uno siempre se pregunta qué hay en las otras Armas, cómo serán las otras Fuerzas, cómo es el sistema, cómo se manejan… Estas actividades nos dan las herramientas necesarias para el conocimiento de nuestra Fuerza y de las demás. Ahora que vimos lo que es la Armada, cambia el panorama. Hace 9 días que estamos acá; ni bien llegamos hicimos una visita rápida, los ejercicios y hoy la visita a las corbetas, fue muy gratificante”, afirmó.

Pedro Nicolás Montello nació en Neuquén; al igual que los casos anteriores, es cadete de tercer año –lo que significa que en un año y medio egresará como subteniente-. Es otro de los protagonistas que estuvo en el campo de instrucción en Baterías, con el Regimiento de Infantería Mecanizado 3, donde recibió tres días de instrucción de mecanizados y en el Complejo de combate en localidades.

“Hicimos combate moderno (instrucción con Paintball, el simulador más cercano al combate real que podemos llegar a tener). En total vinimos alrededor de 300 cadetes del Ejército (2 compañías de Infantería y otra de Arsenales)”, afirmó.

Asimismo, dijo desconocer totalmente la cultura naval. “A nosotros nos forman para el combate, por tierra y aire –aunque en éste último caso, no tanto como la Fuerza Aérea- y esta visita nos sirvió para estar al tanto de cómo funcionaríamos las distintas Fuerzas en conjunto”.

Al término de la visita, los estudiantes volvieron al Colegio Militar para proseguir con sus actividades cotidianas, con la promesa de regresar años posteriores. Cabe aclarar que en el transcurso del año, otras unidades del Ejército harán su paso por este asentamiento militar.


GACETA MARINERA.
 

pulqui

Colaborador
Intercambio Sur

Interoperabilidad entre Armadas


190 integrantes de las armadas de Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos participan de un ejercicio de intercambio de Infantería de Marina en la Base Batería.



Durante el acto se izaron las banderas de
todos los países que intervienen en el ejercicio.


BATERÍAS - Con una ceremonia en la plaza de armas de la Base de Infantería de Marina Baterías, comenzó ayer el ejercicio denominado Intercambio Sur del cual participan 190 hombres de las armadas de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.

El ejercicio, del cual Argentina es anfitrión y tiene como invitados a Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay como observadores del adiestramiento, comenzó ayer y durará dos semanas.

Dividido en dos etapas, el Intercambio Sur tiene como objetivo adiestrar a las fuerzas en operaciones combinadas bajo mandato de las Naciones Unidas

La ceremonia de inicio fue presidida por el comandante de la Infantería de Marina, capitán de navío Osvaldo Emilio Colombo, acompañado por los comandantes de la Fuerza de Infantería de Marina de la Flota de Mar, capitán de navío Santos Víctor Isgró, y del Centro de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina, capitán de navío José Grecco.

El año pasado, Chile fue el primer país anfitrión del ejercicio. En 2008 le tocó a Argentina. Y Brasil se prepara para recibir a las tropas en el despliegue que se realizará en 2009.

Durante el acto, que contó con la participación de la Banda de Música de la Base Naval Puerto Belgrano, se brindó el saludo de bienvenida y se efectuó el izado del pabellón de los países participantes del adiestramiento.

Luego se leyó la orden de interoperabilidad en español, inglés y portugués. Y para finalizar con la apertura formal de las actividades, las autoridades de esta zona naval saludaron a los integrantes de los países recién llegados.

Al terreno

“El ejercicio siempre es ambicioso porque se trata de ir puliendo procedimientos. Cada país tiene el suyo y en estos días de adiestramiento tratamos de nivelarlos para estar preparados en caso de tener que interoperar en una misión de Naciones Unidas”, explicó el comandante de la Infantería de Marina, capitán de navío Osvaldo Emilio Colombo.

“Lo que intentamos es fijar de manera estandarizada aquellos procedimientos que todos podamos cumplir”, expresó.

En una primera fase se ejercitarán en prácticas de nivelación de conocimientos y procedimientos para poder desarrollar el adiestramiento propiamente dicho, la próxima semana.

En la segunda se realizará un ejercicio en el terreno que simulará un desembarco a través de una proyección anfibia en la zona de Baliza Chica, con medios del Comando Naval y del Comando de la Aviación Naval.

En la semana en curso se llevarán a cabo las clases teóricas, a cargo de los países participantes. Consistirán en primeros auxilios en combate, check points, patrullas combinadas, polígonos de tiro e instrucción en botes MK 5, entre otras. Luego, en las pistas de adiestramiento del Centro de Instrucción y Evaluación de la Infantería de Marina (COIE), pondrán en práctica sus conocimientos.

La segunda fase de trabajo se extenderá del 22 al 25 de julio, en la zona de Baterías. Allí se planteará una situación hipotética con desembarco, donde pondrán en práctica ejercicios en técnicas de operaciones de mantenimiento de la paz de Naciones Unidas.











GACETA MARINERA

http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=318&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Etapa de mar

Balance de la instrucción de cadetes en el “Hércules”


Para el comando del destructor, la instrucción del centenar y medio de cadetes de la Escuela Naval fue un éxito. Además, pudieron cumplir acabadamente con los requerimientos del adiestramiento de la Flota.


Entre las actividades de instrucción, los cadetes hicieron guardias de puente en navegación costera.

PUERTO BELGRANO - El capitán de fragata Ricardo Rubén Cremona, segundo comandante del destructor ARA “Hércules”, evaluó como muy satisfactoria la tercera Etapa de Mar que incluyó el embarco de cadetes de primero a cuarto año de la Escuela Naval Militar (ESNM).

“Fue una etapa diferente. Hasta ahora, todas las navegaciones de instrucción fueron sin el resto de la Flota, con lo cual el buque estaba dedicado exclusivamente a los cadetes. Pero al navegar con las otras unidades, mucha gente que normalmente da clases tuvo que dedicarse a las operaciones”, dijo.

Explicó que en esta ocasión tuvieron que organizar el buque de otra manera para poder cumplir con ambos requerimientos: el adiestramiento de la tripulación y la instrucción de los futuros oficiales de la Armada.


Instrucción en reconocimiento de costa.

Cremona señaló que en los últimos años el destructor ARA “Hércules” pasó a desempeñarse como buque escuela, además de cumplir con su misión habitual. Es así que durante el verano embarcan cadetes de los últimos tres años de la ESNM.

Pero la particularidad de esta última navegación fue que se incorporaron los de primer año. “Para la mayoría de ellos fue su primer embarco. Les resultó altamente satisfactorio y su desempeño fue muy bueno. Todos estuvieron a la expectativa de lo que anunciábamos a través del difusor para salir a cubrirlo”, manifestó el segundo comandante del “Hércules”.


Ejercicios en roles de abandono de buque.

Con 352 camas disponibles –180 ocupadas por la dotación estable–, el buque llevó a bordo a 170 personas, entre oficiales de la escuela y cadetes.

Adiestramiento

En su navegación entre Puerto Madryn y la Base Naval Puerto Belgrano, los cadetes se ejercitaron en roles de abandono y fondeo, guardias de puente de navegación costera, reconocimiento de costa, navegación por marcaciones y hasta tuvieron un período de embarcaciones por estima, en la que realizaron cálculos náuticos para posicionar el buque.

Según Cremona, los objetivos propuestos por la escuela se cumplieron acabadamente, porque si bien durante la tercera Etapa de Mar quedó pendiente hacer un salto de borda en una balsa y más prácticas en embarcaciones menores, lo recuperaron al viajar hacia Puerto Belgrano.

Luego de navegar alrededor de 850 millas, el “Hércules” entró a la base en la mañana del martes. La noche previa, los cadetes experimentaron el ingreso al canal, donde se adiestraron en navegación con balizado nocturno.


El adiestramiento de la tripulación estable fue altamente satisfactorio.

La actividad del “Hércules” continúa

El próximo miércoles, el destructor ARA “Hércules” embarcará a los infantes de Marina de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos que participan del ejercicio Intercambio Sur que se está desarrollando desde el martes pasado en la Base Baterías.

Trasladará a los efectivos hasta la zona de Baliza Chica, donde realizarán una práctica de desembarco y adiestramiento en tierra.

Una parte del buque se dedicará a la instrucción anfibia y la otra se encargará de la instrucción de los cadetes a bordo. El regreso a Puerto Belgrano será el jueves entrante.


GACETA MARINERA
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=330&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Intercambio Sur

168 infantes de Marina desembarcarán en la zona de Baliza Chica


Las tropas que desde el lunes pasado participan del ejercicio multinacional en la Base Baterías, comienzan a adiestrarse mañana en el terreno.


Un grupo de infantes de Marina y tiradores embarcó
el "Teniente Olivieri" para el desembarco en Baterías.


BATERÍAS – Los 168 infantes de Marina de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos que participan del ejercicio Intercambio Sur embarcarán mañana en el buque transporte multipropósito ARA “Hércules” para realizar un desembarco anfibio, el miércoles, en la zona de Baliza Chica.

Una vez que estén en el terreno, las tropas multinacionales pondrán en práctica técnicas de operaciones de mantenimiento de la paz bajo mandato de Naciones Unidas.

Las actividades concluirán el jueves. Al día siguiente se realizará el balance final del adiestramiento, en el que se tomarán las lecciones aprendidas para ponerlas en práctica en la próxima edición de Intercambio Sur, el año entrante, en Brasil.

Hoy por la tarde, treinta y cinco infantes de Marina embarcaron en el aviso ARA “Teniente Olivieri”. El buque los transportará hasta un punto específico cerca de la Base Baterías. Abordo de esa unidad también van doce tiradores de los países participantes, quienes se apostarán esta noche en el terreno a la espera del avance del total del batallón.

La fase anfibia de Intercambio Sur se concreta luego de una semana de prácticas de nivelación de conocimiento y procedimientos.

El ejercicio Intercambio Sur tiene como objetivo el fortalecimiento de la confianza mutua, la integración y el incremento de la doctrina operacional combinada permitiendo la incorporación de procedimientos comunes y la interoperatividad.


GACETA MARINERA
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=333&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Navega hacia Mar del Plata

El aviso “Suboficial Castillo” concluyó sus actividades de control marítimo

Zarpó ayer de Puerto Belgrano, luego de una escala técnica tras navegar más de 4.000 millas. Se prepara para la Patrulla Antártica Naval Combinada.
PUERTO BELGRANO – El aviso ARA “Suboficial Castillo” zarpó ayer de la Base Naval Puerto Belgrano, donde se encontraba realizando reparaciones técnicas desde el 14 de julio, luego de navegar 4.531 millas (casi 8400 kilómetros) en tareas de control del mar.

El buque dependiente de la División de Patrullado Marítimo, con asiento en la Base Naval Mar del Plata, dejó su apostadero habitual el 9 de junio para realizar tareas de control del mar en la Zona Económica Exclusiva argentina durante aproximadamente 40 días.

Además de sus 61 tripulantes estables, en el “Suboficial Castillo” embarcaron diez aspirantes de primer año de la Escuela de Suboficiales de la Armada y un grupo de buzos tácticos, que se avocaron al adiestramiento en tareas de control de averías, operaciones, comunicaciones y maniobras marineras.

Una larga navegación

Luego de zarpar de la Base Naval Mar del Plata, el aviso ARA “Suboficial Castillo” recaló en Comodoro Rivadavia, donde participó de la ceremonia del día de la Bandera y de ejercicios conjuntos con otras Fuerzas Armadas.

En uno de ellos, el Petrel II, un ejercicio de supervivencia en el mar que se realizó con aviadores militares, se evaluó la manera en que se desempeñaba la Fuerza Aérea apoyada por la Armada. “En el supuesto caso de que un avión militar tuviera un desperfecto y cayera al agua, ejercitamos cómo se implementarían las tareas de rescate y supervivencia”, explicó el segundo comandante del aviso, teniente de navío Luis Velásquez Pacheco.

El aviso arribó a Ushuaia el 30 de junio y permaneció durante cuatro días. El comando del buque participo allí de jornadas en las que se intercambiaron experiencias con la Armada de Chile respecto de las patrullas antárticas navales combinadas.

“Nuestra misión fundamental es participar en ejercicios combinados con la Armada chilena y a raíz del siniestro que sufrió el rompehielos ‘Almirante Irízar’ hacemos la campaña antártica como buque de apoyo logístico de todas las bases y refugios de la Antártida”, agregó Velásquez Pacheco.

Finalizada la estadía en Ushuaia, el ARA “Suboficial Castillo” llegó hasta Puerto Deseado donde permaneció tres días a los efectos de establecer lazos de amistad en esa ciudad del litoral y festejar allí el 192º aniversario de la Declaración de la Independencia nacional.

Cuando llegue a Mar del Plata, el buque se alistará para cumplir con la Patrulla Antártica Naval Combinada.

GACETA MARINERA.
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=339&idSec=7
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
Experiencia conjunta en Puerto Belgrano
Ejercicio naval multilateral para atender necesidades de la ONU

Infantes de marina de EE.UU., Chile, Brasil y la Argentina se entrenaron juntos


Infantes de marina de Estados Unidos, Chile, Brasil y la Argentina compartieron un ejercicio de detención según las normas de la ONU
Foto: Télam


Por Daniel Gallo
Enviado especial


BASE NAVAL DE PUERTO BELGRANO.- Sin tanto ruido político como el desatado frente a la reactivación de la IV Flota, el Comando Sur de los Estados Unidos organizó un ejercicio anfibio en la principal base naval argentina.

Unos 150 hombres de la infantería de marina local, los marines norteamericanos, más efectivos de Brasil y Chile, desarrollaron un adiestramiento para poder actuar combinadamente en misiones internacionales de las Naciones Unidas.

Con esa premisa se realizó la semana última el ejercicio en la zona conocida como Baterías, lugar de entrenamiento del Batallón de Infantería de Marina 2. Además del operativo, que incluyó el desembarco de secciones desde el transporte rápido -ex destructor Hércules-, los militares practicaron en fracciones menores mezclándose los participantes de los distintos países.

La intención del adiestramiento Intercambio 2008 es "hablar un lenguaje común para el momento en que una misión de la ONU requiera los servicios de estas fuerzas. Y la importancia del ejercicio está dada por la continuidad que pretenden imponerle. El año último fue Chile el anfitrión, en 2009 le tocará el turno a Brasil y ya se anotó Perú para sumarse en la iniciativa del Comando Sur.

Militares llegados de Lima están aquí como observadores, al igual que uruguayos, colombianos y bolivianos. Queda en evidencia que la relación castrense de la región con los Estados Unidos no se resintió por la polémica alrededor de la IV Flota, que activó un volcán de quejas políticas en América latina.

Es más, las maniobras fueron observadas por el propio jefe del Cuerpo de Marines del Comando Sur, brigadier general John Croley, que destacó la importancia de estos trabajos entre las infantería de marina de la región.

Oficiales jefes norteamericanos resaltaron ante LA NACION que, más allá del resultado concreto de un adiestramiento, el hecho más positivo es juntar a los militares "de países amigos".

Maniobras

El planeamiento del operativo tomó como base de este juego de guerra a sucesos ocurridos en Darfur, donde las Naciones Unidas afrontan serios problemas. Con ese sustento teórico se armó una hipótesis de intervención de la ONU frente a dos milicias irregulares que provocan, en una lucha por el recurso del agua, matanzas y el desplazamiento masivo de refugiados. El objetivo de la misión fue desembarcar e imponer la paz.

En el esquema del adiestramiento, secciones de la infantería de marina argentina quedaron bajo el mando chileno. Los militares entienden que esta clase de operaciones en el terreno favorece la integración entre las fuerzas armadas vecinas.

Para la infantería de marina local se trató de un adiestramiento importante, con el uso de su sección de botes, único elemento que en los últimos años le permitió retener parte de su necesaria capacidad anfibia.

Esperan sus integrantes contar de nuevo con los Vehículos Anfibios a Orugas (VAO), que podrán ser puestos otra vez en servicio, con los cinco millones de pesos derivados en los últimos dos años por el Ministerio de Defensa.

Los infantes no tienen posibilidad de adiestrarse con esos vehículos desde 2000. Entre los proyectos en marcha para la infantería de marina se encuentra un prototipo deVAO y la recuperación de 14 tanquetas Panhard, a un costo de 9.000.000 de pesos.

Fueron 36 los militares norteamericanos que tomaron parte de este ejercicio, todos ellos reservistas del cuerpo de marines y en su mayoría con participación en los combates en Irak.

Esa experiencia en el campo de batalla marcó la principal diferencia observada por los militares argentinos, especialmente en el celo que expusieron los norteamericanos en los ejercicios de check point , cuando al detener vehículos prácticamente desmantelaron a quienes adoptaron el rol de sospechosos, muy lejos del estilo de verificación de los otros países.

Juego de guerra al margen, el hecho destacable es que los Estados Unidos volvieron a operar con tropas argentinas en nuestro país, después de años de frenarse esos ejercicios por el rechazo a las inmunidades especiales exigidas antes por Washington.

Hace poco los buques de la Armada navegaron y practicaron con un portaaviones nuclear norteamericano y con su grupo de escolta; ahora la infantería de marina recibió a los marines. La relación se hizo nuevamente estable pese a los ruidos políticos de fondo.

Aporte a la soberanía

La ministra de Defensa, Nilda Garré, y el vicecanciller Victorio Tacceti distinguieron al buque oceanográfico Puerto Deseado, de la Armada, por su contribución en las tareas de relevamiento de la plataforma continental argentina, que se entregará el año próximo a la Comisión de los Derechos del Mar de las Naciones Unidas y permitirá ampliar la soberanía territorial. En un acto en la Cancillería, ambos funcionarios destacaron las funciones desarrolladas en alta mar y le entregaron al comandante de la nave, capitán de Corbeta Hernán Montero, una plaqueta.

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1033992&pid=4806446&toi=6260
 

pulqui

Colaborador
Intercambio Sur

Finalizó el ejercicio multinacional en Baterías

Cumplido el objetivo, concluyó la ejercitación que se desarrolló durante dos semanas en la Base de Infantería de Marina Baterías y que contó con la presencia de tropas de las Armadas de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos.



Infantes de Marina desembarcan desde el ARA "Hércules" a bordo de botes MK5.

BATERIAS - Esta mañana, durante la reunión de conclusión, los directores del ejercicio coincidieron en que el ejercicio Intercambio Sur se cumplió con éxito. Los objetivos de interoperabilidad y la relación entre los infantes de las marinas participantes se lograron en la forma esperada.

Se repasaron las actividades desarrolladas en los días de adiestramiento y se expusieron las conclusiones a las que arribó la dirección del ejercicio en base a las planillas entregadas por los árbitros.

El objeto era aplicar los conocimientos acerca de operaciones anfibias secundarias, control de una zona de responsabilidad táctica y repliegue, como también en procedimientos de planeamiento combinados para interoperar en técnicas y tácticas comunes que permitan planificar y conducir operaciones militares bajo el mandato de Naciones Unidas con efectivos de diferentes naciones.

Las autoridades que ejercieron la dirección del Intercambio Sur 2008 agradecieron la presencia de los infantes de Marina de los países participantes: Argentina, Chile, Brasil y Estados Unidos; y de los observadores de Bolivia, Colombia, Perú y Uruguay. Además, destacaron la importancia de la puesta en común de procedimientos para incrementar el poder de interoperabilidad.

El último día en el terreno

Ayer se concretó la fase final del ejercicio, con la presencia del comandante de la Fuerza de Infantería de Marina de Estados Unidos para el Sur, brigadier general John Croley y el comandante de la Infantería de Marina de la Armada Argentina, capitán de navío Osvaldo Emilio Colombo.

A la mañana, las fuerzas de paz que se habían adiestrado en incursión anfibia aseguraron en el terreno los primeros objetivos. Luego irrumpieron en la zona del conflicto y redujeron a las fuerzas rebeldes, rescataron a los cinco integrantes de la Cruz Roja Internacional y aseguraron el depósito de agua potable, cumpliendo así con todos los objetivos planteados para la misión.


Infantes de Marina embarcaron en el aviso "Teniente Olivieri"
y en el transporte "Hércules".


En la operación participaron dos buques de la Armada Argentina, el transporte "Hércules" y el aviso "Teniente Olivieri". Lanchas rápidas de desembarco MK5 y un helicóptero Alouette de la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros trasladaron al Batallón Combinado, integrado por infantes de Marina de los cuatro países participantes.

Balance

Finalizadas las actividades en el terreno, llegó el momento del balance por parte de los participantes. “Para nosotros fue muy importante trabajar en este ejercicio por la cuestión de la interoperabilidad entre nuestras infanterías de Marina además de conocer un ambiente operacional distinto al que estamos acostumbrados”, expresó el capitán de corbeta de la Armada de Brasil Paulo Tinoco, codirector del ejercicio.

Por otra parte, capitán de fragata de la Armada de Chile Claudio Zanetti Muñoz, que también codirigió el ejercicio, opinó que “este tipo de adiestramiento permitió el fortalecimiento de los lazos de amistad con los países que participan y contribuyó a mejorar la interoperabilidad, dado que la participación en las operaciones de paz necesita que las infanterías de Marina tengan un conocimiento mutuo”.

“Nosotros entendemos que es fundamental continuar con el marco de adiestramiento en Naciones Unidas. Año a año se van viendo los progresos a partir de las lecciones aprendidas. Lo más importante es compartir entre todos el valor agregado que nos deja la ejecución de la actividad”, concluyó el director de Intercambio Sur, capitán de fragata Jorge Chitarrini.


El objetivo de interoperar entre Infanterías de Marina de distintos países se cumplió con éxito.


168 infantes de Marina de distintos países participaron del desembarco en Baliza Chica.


El ejercicio Intercambio Sur busca implementar un lenguaje operativo común entre las tropas multinacionales.


La interoperabilidad permite planificar operaciones combinadas bajo la órbita de las Naciones Unidas.
___________________________

GACETA MARINERA
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=341&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Buzos tácticos

24 horas sin parar

La Agrupación Buzos Tácticos realizó un exigente adiestramiento en Mar del Plata y Laguna de los Padres que incluyó natación, un desembarco, buceo con equipo de circuito cerrado y marcha nocturna.

MAR DEL PLATA – Los buzos tácticos de la Armada realizaron un adiestramiento en mar y tierra durante 24 horas ininterrumpidas.

El ejercicio, que se realizó el 16 de julio pasado, en la Base Naval Mar del Plata, tuvo la finalidad de poner a prueba la resistencia física, psíquica y el alistamiento del personal operativo alcanzados durante el primer semestre de 2008.


Alrededor de las 6.30, el personal de la Agrupación Buzos Tácticos se alistó para nadar una milla con equipo completo y bucear durante dos horas, simulando un ataque a las unidades surtas en la dársena de la base.

Al finalizar el hipotético ataque, se replegaron buceando 4,5 millas con equipo de circuito cerrado completo, hasta un punto de extracción donde fueran recuperados por la lancha patrullera ARA “Punta Mogotes”.

La unidad los trasladó hacia el siguiente objetivo, donde desembarcaron y aseguraron una playa empleando técnicas de exploración y reconocimiento. Desde allí iniciaron una marcha de 4 kilómetros con mochila y armamento hasta el polígono de tiro del Círculo de Tiro de Mar del Plata, donde se ejercitaron en técnicas de tiro en cuartos cerrados.

A la noche realizaron una marcha nocturna de 40 kilómetros con equipo completo y armamento hasta Laguna de los Padres, donde se efectuó un cruce a remo con botes neumáticos.

Pese a las exigencias, todo el personal cumplió con el ejercicio y pudieron comprobar el alto grado de compromiso y espíritu de superación de la agrupación.






_________________________

GACETA MARINERA
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=346&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Buenos Aires

Las Armadas de Argentina y Bolivia concretan reunión de Estados Mayores


Planificaron las actividades operativas y académicas combinadas de 2009.

BUENOS AIRES - La Séptima Reunión de los Estados Mayores de las Armadas de Argentina y Bolivia se desarrolló en el país desde el lunes 14 hasta el 18 de julio pasados, en el marco de la planificación de actividades operativas, de formación y los intercambios de personal que se llevarán a cabo durante 2009.

La reunión se concretó con la firma de actas de las diferentes actividades combinadas que ambos países realizarán contribuyendo a la confianza mutua y la interoperabilidad entre las Armadas.

Este año la delegación de Bolivia estuvo integrada por el inspector general del Estado Mayor General de la Armada, contralmirante Armando Pacheco Gutiérrez; el jefe del Departamento V de Política, Estratégica e Intereses Marítimos, Fluviales y Lacustres, capitán de navío Hugo Gonzalo Contreras Llanos; y por el agregado de Defensa a la Embajada boliviana en nuestro país, capitán de navío Zovilo Roca Kikunaga.

En representación de la Armada Argentina participaron el director de Inspección y Planes, contralmirante Paz; y los capitanes de navío Pereyra Bordón y Cristian Sidders.

Para que la Armada boliviana renazca

“Llevamos adelante temas operativos, académicos y trabajamos de manera combinada para hacer que la Armada de Bolivia renazca”, dijo el jefe de la delegación extranjera, quien conoce de cerca la Marina de nuestro país. En otras oportunidades navegó en el crucero ARA “General Belgrano”, el portaviones ARA “25 de Mayo” y en los patrulleros ARA “King” y ARA “Murature”.

“El año pasado recibimos la ayuda de la Armada Argentina cuando nos vimos afectados por la inundación. Y este año también, a consecuencia del fenómeno natural La Niña”, señaló Pacheco Gutiérrez.

También explicó que la Armada boliviana tiene previsto incorporar mujeres y formarlas en el ámbito naval. “Para ello, la Armada Argentina le trasmite su experiencia en esa tarea”, agregó el contralmirante Paz.


GACETA MARINERA
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=349&idSec=7
 

Derruido

Colaborador
Buenos Aires

Las Armadas de Argentina y Bolivia concretan reunión de Estados Mayores

Nos va a salir un fardo de guita llevar las Meko hasta Bolivia.:yonofui::biggrinjester::smilielol5: :smilielol5: :smilielol5:

Salute
Derru

PD: Es chiste sé que Bolivia tiene Armada. El problema es que no tienen mar.
 

pulqui

Colaborador
Con otras 14 naciones americanas

Argentina realiza un ejercicio de control del mar en Panamá


Un avión P3B Orión de la Armada participará del ejercicio Panamax 2008. Las operaciones comienzan mañana y concluyen el 24 de agosto.

TRELEW – Un avión P3B Orión de la Escuadrilla Aeronaval de Exploración con 23 tripulantes participará del ejercicio combinado Panamax 2008, en la República de Panamá.

La aeronave de la Armada Argentina, con asiento en la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew, se trasladará mañana al país centroamericano y regresará el 24 de agosto.

Trabajará en forma combinada en operaciones de control del mar en aguas internacionales con las fuerzas armadas panameñas, de Brasil, Canadá, Colombia, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Es la quinta vez que la Armada Argentina participa del ejercicio multinacional. La primera fue en 2004, un año después de que comenzó a realizarse el adiestramiento combinado.

Las tareas se orientan a incrementar el adiestramiento en el control del mar y en la interoperabilidad con fuerzas de distintos países. El ejercicio es un desafío ya que se realizan vuelos en ambientes geográficos totalmente distintos a nuestras latitudes, con meteorologías adversas y extremadamente variables. Estas actividades favorecen las medidas de confianza mutua entre las fuerzas armadas de los países intervinientes.

Además, proporcionará una experiencia operativa sin igual y aportará más de 55 horas de vuelo en más de 1.000.000 de millas náuticas cuadradas. También se podrán identificar más de sesenta buques en navegación desde y hacia el canal de Panamá.

GACETA MARINERA
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=358&idSec=7
 

pulqui

Colaborador
Acrux III

Concluyó el ejercicio fluvial combinado entre Argentina, Brasil y Uruguay



Las unidades del Área Naval Fluvial navegan por el Río de la Plata.

Se realizó en la margen oriental del Río de la Plata, entre el 28 de julio y el 6 de agosto. También participaron observadores de Bolivia y Paraguay.

Las unidades del Área Naval Fluvial navegan por el Río de la Plata.URUGUAY – El miércoles pasado concluyó el Operativo Fluvial Combinado Acrux III que se desarrolló desde el 28 de julio en la República Oriental del Uruguay, y del que participaron unidades navales e infantes de Marina de Argentina, Brasil y el país anfitrión. También integraron el ejercicio observadores de las Armadas de Bolivia y Paraguay.

Por parte de la Armada Argentina participaron el patrullero ARA “King”, los multipropósitos ARA “Ciudad de Zárate” y “Ciudad de Rosario”, la lancha patrullera ARA “Río Santiago”, una Sección de Tiradores del Batallón de Infantería de Marina Nº 3 y unidades de Asalto Ribereño de la Compañía Embarcaciones Menores.

Actividades

Las actividades comenzaron en la Base Naval Zárate, donde las unidades tienen su asiento y donde se realizó la carga y estiba del material. A la tarde zarparon hacia el Río de la Plata, donde los recibió el patrullero uruguayo ROU “Paysandú”.

Fondearon frente a Punta Conchillas y los infantes de Marina desembarcaron con botes neumáticos hacia el Área de Servicios de Unidad del Cuerpo de Fusileros Navales. Allí participaron de un intercambio de técnicas de combate ribereño e instrucción de descenso con cuerdas desde helicópteros, durante los días previos al ejercicio.

Luego se llevaron a cabo las reuniones del Estado Mayor de la Fuerza de Tarea Combinada y se planificó el adiestramiento. Las reuniones concluyeron el 31 de agosto con el embarco de la Fuerza de Asalto y el desplazamiento a una zona de fondeo para la ocupación de una base a flote.

El 1º de agosto, la Fuerza de Tareas Fluvial Combinada desembarcó a los efectivos terrestres mediante olas de botes neumáticos y botes rígidos escoltados por lanchas de asalto Guardian G-22 de la Infantería de Marina argentina en apoyo de fuego. Luego de la “destrucción del objetivo terrestre”, se procedió a su defensa cuando fue “atacado” por buceadores desde las aguas del Río de la Plata.

Al regreso se realizaron dos días de reuniones de análisis de las experiencias y enseñanzas que dejó el adiestramiento combinado.






GACETA MARINERA
http://www.gacetamarinera.com.ar/nota.asp?idNota=365&idSec=7
 
Panamax

Un grupo terrorista ficticio, blanco de 'juegos de guerra' en el Canal de Panamá


PANAMÁ (AFP) — Treinta buques de guerra, entre ellos uno que cumple su última misión antes de ser retirado del servicio, participan bajo mandato de la ONU en unas maniobras destinadas a impedir que un ficticio grupo terrorista interrumpa la navegación por el Canal de Panamá, creando un enorme caos en el comercio marítimo mundial.

Una fuerza multinacional compuesta por 20 países e integrada por 7.000 uniformados y civiles participan en estos 'juegos de guerra' internacionales dirigidos a preparar una rápida respuesta ante cualquier amenaza o ataque que pudiera sufrir esta vía interoceánica, por la que han cruzado casi un millón de naves desde que fue abierta en 1914.

El ejercicio, que se prolongará hasta el viernes, simula la amenaza de un ficticio grupo terrorista, llamado 'La Brigada de los Mártires de la Liberación', que para eliminar la influencia de las potencias occidentales en el continente planifica atacar el Canal para interrumpir la navegación.

Ante esta hipotética amenaza y bajo mandato de las Naciones Unidas, los países participantes en este ejercicio -principalmente latinoamericanos- intentan devolver a Panamá a la situación anterior a la crisis.

En las maniobras 'Panamax' se están empleando más de 30 buques y una docena de aeronaves distribuidas en distintos puntos de El Caribe y el Pacífico. Además, fuerzas de tierra simuladas participan desde la base aérea de Comalapa en El Salvador y la base aérea de Soto Cano en Honduras.

"Esto es una oportunidad para nosotros, como equipo regional, de entrenar, trabajar y aprender juntos para enfrentar cualquier amenaza que se pudiera presentar y poder así reaccionar rápidamente y en equipo para frustrarla", dijo Robert Parker, director de inteligencia del Comando Sur de Estados Unidos y coordinador de las maniobras.

"La importancia del Canal de Panamá para la economía mundial y la estabilidad de la región le hace un blanco atractivo para aquellos que quieren hacer daño", añadió Parker.

Precisamente este último viernes se cumplieron 94 años desde que se inauguró el Canal de Panamá, que mueve cada año casi el 5% del comercio mundial, y por donde han cruzado más de 957.600 barcos desde su apertura. La vía atiende cada semana 144 buques de 80 países.

El viceministro de Seguridad Pública de Panamá, Rodrigo Cigarruista, dijo que tras los ataques a las Torres Gemelas en 2001, los grupos terroristas "utilizan todos los elementos que los ciudadanos utilizamos para el desarrollo de nuestras vidas cotidianas y nosotros no lo percibimos".

En esta sexta edición de los ejercicios Panamax participan Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y República Dominicana. Además, España, Francia, México y Paraguay asisten como observadores.

"Todo el mundo quiere lo mismo, que es paz y estabilidad mundial con economías seguras. Todos tenemos la misma dedicación para lograr este objetivo", dijo a AFP el comandante Jeff Hamilton, de la Marina canadiense.

"Es la oportunidad de interactuar entre varias fuerzas armadas y de aprender. Además, los ejercicios se basan en países que participan bajo un mandato de Naciones Unidas y eso nos une a todos", comentó el capitán de navío uruguayo Juan Retamoso, sobre la disparidad ideológica de los gobiernos de los países participantes.

"Es un ambiente muy bueno y no tenemos problemas. Además, aquí el ambiente es más tranquilo que en mi anterior destino", dijo Elías Suero, un teniente dominicano de la Marina de Estados Unidos que ha pasado por la guerra de Irak y otros puntos calientes de Medio Oriente.

El final de las maniobras supondrá también el paso a mejor vida de uno de los emblemas de la Marina norteamericana, el buque portaanfibios Tarawa.

Con capacidad para 3.000 tripulantes y 250 m de longitud, de los cuales 76 son de cubierta para que operen helicópteros Cobra y Apache, el Tarawa dirá adiós a 32 años de servicio una vez concluya su misión en Panamá.
Fuente: AFP
 
Arriba