Dislate de Cameron: Reino Unido mantiene 10 colonias en el mundo

Shandor

Colaborador
Colaborador




Si, como sostienen las personas que no nos quieren del todo bien en los países vecinos, los argentinos somos soberbios, será porque ese rasgo va en paralelo a una autocrítica permanente y feroz. Acaso nuestra autoestima, largamente vapuleada, necesita de exageraciones compensatorias.

Dejemos esa tarea para los psicólogos, pero reconozcamos que, en nuestra autocrítica inclemente, solemos adjudicarnos la exclusividad de la falta de seriedad. Se sabe que los estadounidenses y los británicos, entre otros (y, más recientemente, hasta los chilenos, uruguayos y brasileños) les parecen a muchos compatriotas tanto más solventes que nosotros. Quienes piensen así se habrán sorprendido cuando el primer ministro británico, David Cameron, dijo hace nueve días que la postura argentina sobre Malvinas, al no reconocer el derecho de los dos mil kelpers a imponer su voluntad en el conflicto, era «colonialista». Súbitamente, el bananerismo se instaló en el centro de aquellas admiraciones.

El Gobierno estaba obligado a responder, y así lo hizo, para no dejar flecos sueltos en su ofensiva diplomática, una de las pocas políticas de Estado que nos quedan, si no la única, lamentablemente. Fuera de ello el disparate fue tan grande que apenas podía motivar una sonrisa irónica.

Basta mirar el mapa que acompaña estas líneas. De los dieciséis territorios que el Comité Especial de Descolonización de Naciones Unidas urge regularizar (sin éxito por el momento, tal el desprecio de Londres por el Derecho Internacional), diez están bajo control británico, entre ellos Malvinas, desde ya.

No se trata de un mero dato estadístico, que podría sumarse al del 20% del mundo que dominaba el Imperio Británico en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial o las cerca de ocho docenas de «territorios de ultramar» de principios de los años 40. Cameron debería saber que el colonialismo puesto en marcha en el siglo XVI fue parte inescindible del ascenso económico de Inglaterra y de su Revolución Industrial.

«Acumulación originaria»

Si Karl Marx fue un muy mal pronosticador, al menos le reconoceremos méritos en cuanto a la disección que hizo del capitalismo inglés. Bastará, en ese sentido, repasar algunas páginas de El Capital para comprobar que el colonialismo fue, junto a la trata de esclavos y la liberación de los séquitos feudales (con sus correlatos de creación de un mercado libre de tierras y de trabajo) fuente principal de la «acumulación originaria» que permitió aquella explosión económica. Cameron parecería en las antípodas de un concepto marxista pero, además de un revolucionario y un crítico feroz del capitalismo, el alemán era, desde una perspectiva histórica, un entusiasta deslumbrado de la novedad que aquél había representado.

¿Pero qué busca el premier tory al agitar de modo tan pobremente chauvinista la cuestión Malvinas? Escaldado en estos tiempos de ajustes y polémicas, acaso pretenda mostrar autoridad. Algo políticamente «barato» si se trata de hacer pirotecnia con un país como la Argentina que, se sabe, no tiene ni entre sus posibilidades ni en su vocación ir a ningún choque armado. Igual que Margaret Thatcher. Sólo que si el precio que paga por hacer politiquería con la cuestión es más bajo que en 1982, también lo será la recompensa, ya que hoy dicha causa no mueve el amperímetro en la sociedad británica, más atenta a los preocupantes avatares de su gestión.

Pero además de restaurar el magullado orgullo imperial, el premier parece perseguir el blindaje de una promesa económica.

La petrolera Rockhopper ha convencido a algunos inversores de que ha detectado yacimientos de 500 millones de barriles de petróleo en aguas próximas al archipiélago, al punto que sus acciones subieron más del 40% en un año.

Pero los expertos todavía dudan. Más aún, el ministro de Energía y Cambio Climático, el liberal-demócrata Chris Huhne, dijo ayer en el Parlamento que «la exploración (petrolera) en aguas territoriales de las islas es decepcionante», aunque no descartó que su pronóstico pueda cambiar en el futuro.

Mientras, otro miembro del Gabinete, el viceministro de Defensa, Gerald Howarth, garantizó -también en Westminster- la defensa del archipiélago. Eso «es una preocupación que está extendida» en todo el Reino Unido «debido a la belicosidad de la Argentina», dijo, aunque reconoció que nuestro país «no tiene ni la capacidad ni la intención de repetir la locura de 1982». Si nuestro país no quiere ni puede agredir a nadie, ¿a cuento de qué viene esa «preocupación»? Concretamente, y eso es lo que motivó la pregunta que le hicieron, a los efectos del ajuste oficial en curso sobre la capacidad militar del país.

Además de 650 jóvenes valientes injustamente muertos, a la Argentina le está costando caro aquel dislate de la dictadura, uno más y seguramente no de los menores. Se perdió una guerra y eso los imperios lo cobran.

Pero no hay porqué ceder. Londres, parece, no está tan conforme con los hallazgos de Rockhopper. Se sabe que las colonias se restituyen cuando pasan a ser antieconómicas y no quedan más recursos que expoliarles.
ambito web
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
es interesante señalar, que muchisimas de las "naciones" que estan marcadas ahi como colonia...son las que le dieron el "apoyo caribeño" a uk respecto a malvinas... detalles que le dicen!
 
Qué raro que Cameron no se haga asesorar para tratar estos temas. Quizás fue para consumo interno el discurso donde dijo eso... Pero la verdad, fue de lo más ******* que podía hacer. Y todos los señores de la cámara de los Lords , así como en Malvinas, demuestran un nulo conocimiento de la postura argentina al decir siempre que queremos obligarlos a ser argentinos por la fuerza; demuestran cero conocimiento sobre el derecho internacional al tomar el argumento de la autodeterminación de un pueblo implantado en zona en litigio; y por último y no menos importante, demostrarnos que la ONU es sólo la forma en que las 5 grandes potencias post IIGM llevan a cabo lo que quieren cuando quieren con un maquillaje argumental tremendo para justificarse y quedar bien parados, además de ponerse ahí de acuerdo y tratar de cohesionar/negociar sus intereses para no provocar un choque en directo...
 
Desde ya pido perdón por el off topic, pero ¿que hace específicamente a una colonia ser colonia?, me refiero a por qué en esa lista no se consideran colonias a lugares como la Guyana francesa o Tahiti, o a la Isla de Pascua sin ir tan lejos (aclaro que pregunto desde la absoluta ignorancia)
Desde ya muchas gracias
Saludos
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
la isla de pascua es territorio chileno...y chile esta a favor del reclamo argentino...osea...
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
STORMSCREAMER, la Guayana Francesa, no es Colonia si no parte integrante del territorio Francés, le encontraron la vuelta, por eso no figura como colonia, nos embromaron con eso.
 
La verdad que este debe haber sido el primer ministro mas estúpido de la historia de UK, una metida de pata atras de otra......
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
Ja!!!

Ahora, imaginensé si por ejémplo, en la movida de avivadas se nos prenden en apoyo las dos o tres comunidades separatistas de mapuches que hay en el sur (de ambos lados de la frontera)... Áaapaa!!! Mirá si algún incauto de los cuasi deficientes que rondan por los altos cargos, pone la firma y los "reconoce" como autónomos... Sería el colmo de "ganar" unas islas en la buena voluntad del mejor sueño (ya que tenemos que ir haciendonos la idéa de que es así), y perder por una firma unos cuantos miles de kilómetros cuadrados de territorio continental. Si uno tiene en cuenta la "capacidad" de varios políticos... no es muy descabellado.

Como que tenemos que "elegir" un poquito quién pueda levantar la mano de nuestro lado, ¿no? Un trabajo selectivo de buenas relaciones, por decirlo de alguna manera.
No es por nada en particular, pero ciertamente en estos días al que no vuela lo acuestan.


Saludos!!!
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
aunque no lo creas...pienso seriamente que dentro de poco va a empezar una nueva movida por las tierras... y apoyado por greenpeace.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
justamente por el tema de "entrega de tierras" y "por el tema de la autodeterminacion"... no seria nada loco, que se inyecte fuerza desde una ONG internacional, en especial a zonas de "riqueza natural", reservorios y movimientos mapuches...que para colmo...en la zona patagonica...existen gran cantidad de presencia inglesa...
 

Leutnant

Colaborador
Colaborador
¿Vos sabés que témo exáctamente lo mismo, estimado? Lo que escribí antes lo puse casi en joda, pero... hay que tener mucho cuidado con que no nos duerman con eso de la autodeterminación. Nosotros la buscamos en los kelpers, pero, en el continente tenémos a unos cuantos grupos que si les dieras a elegír nos complican la vida; y a Chile también, ya que entiendo que por aquellos lados tienen el mismo problema.

La presencia británica en el sur es inquietante en este sentido. Si se lo suma a los mapuches, nos créa una buena contracampaña que se nos desata indirectamente por Malvinas. Por no perder las íslas, el UK puede arrinconarse junto a cualquier movimiento que nos desfavorezca, y metiendo fichas de ésa manera, buscar ganancias aún mayores.



Saludos!!!
 

Iconoclasta

Colaborador
justamente por el tema de "entrega de tierras" y "por el tema de la autodeterminacion"... no seria nada loco, que se inyecte fuerza desde una ONG internacional, en especial a zonas de "riqueza natural", reservorios y movimientos mapuches...que para colmo...en la zona patagonica...existen gran cantidad de presencia inglesa...

Sos mas paranoico de lo que pense tano!
 
Arriba