Desarrollo Aeroespacial Argentino

baldusi

Colaborador
Para volver al tema técnico: notaron que el Ariane 5 tiene el T-0 en la ignición del Vulcain 2? Así que no lanza hasta los T+7s o por ahí. Algo que siempre me saca de quicio. El Space Shuttle, por ejemplo, encendía los SSME en T-5s y el T-0 era la ignición de los sólidos, con lo que efectivamente despega. Los líquidos como Atlas V, Delta IV y Falcon 9 también tienen el T-0 en el momento que sueltan las mordazas para despegar.
Los rusos, por el contrario, tienen al Soyuz donde T-0 es la ignición de los motores. Pero es un caso especial porque no tienen mordazas, sino unos contrapesos que se le llama "la tulipa" donde el cohete se apoya, y cuando los motores generan suficiente potencia para que despegue se separa por gravedad. El Proton y el Zenit si tienen T-0 en el momento en que inicia su ascenso.
Debo confesar que lo que me molesta es el conteo: "10, 9, 8, 7, 6, 5, 4, 3, 2, 1, ignición (pause de 6 segundos) despegue". Me mata la tensión.
 
Llegó el día, cielo diáfano en Kourou, el Ariane-5 que lleva al Arsat-2 ya está en su posición de lanzamiento, el ELA-3.

Algo interesante que publica Arianespace, ya hay un contrato para el lanzamiento del Arsat-3 más dos opciones, estos dos satélites adicionales serían lazandos en la ventana de 2020-2023.


Hernan, no sigo al hilo el desarrollo del Tronador, pero para esa época no se espera tenerlo operativo? o mande fruta?
 

baldusi

Colaborador
Hernan, no sigo al hilo el desarrollo del Tronador, pero para esa época no se espera tenerlo operativo? o mande fruta?
generalmente, para poner en órbita de transferencia geoestacionaria, vas a tener algo así como un 50% (si estás en el ecuador) o un 25% (si está lejos del ecuador) de tu capacidad a órbita baja. Para nuestras latitudes, y con un cohete de por lo menos tres etapas, necesitaríamos algo de unas 10 toneladas a LEO para poner un ARSAT-3 en GTO. El Tronador-III, está diseñado para 1. Y el otro tema es la confiabilidad. Hoy por hoy el Ariane-5 es el vehículo más seguro del mundo para realizar misiones geoestacionarias. Y así y todo falló 1 de cada 20 lanzamientos. Imaginate algo que no tenga el historial, no solo del vehículo sino de la industria, que tienen los norteamericanos o los europeos.
Nuestros primeros lanzamientos van a tener fallas. Hay que mentalizarse. Incluso al Falcon 9 v1.1, la FAA los obligó a asumir una probabilidad de falla del 50%. Es más, creo que hubo muy pocos vecotres que no fallen en los primeros seis lanzamientos. Y eran vehículos que venían de mucha historia, como el Atlas V o el Delta II y IV.
 
Impecable. Ya que tocaste el tema de confiabilidad les pregunto. En el caso de falla, como es el tema del seguro, como se calculo el costo de una supuesta indemnización?, o es a riesgo del cliente que contrata?.
 
Hernan, no sigo al hilo el desarrollo del Tronador, pero para esa época no se espera tenerlo operativo? o mande fruta?

No me preguntes nada técnico porque no tengo idea, no se como avanza el tema del Tronador, me parece que para esos menesteres el Ecuador terrestre sigue siendo imbatible. Yo solo repetí la información de dos tweets de Arianespace, uno sobre el contrato para lanzar al Arsat-3 en 2019 y el otro por dos opciones más, algo que después corroboraron tanto Stephane Israel como Matías Bianchi en sus discursos post lanzamiento del Arsat-2.
Creo que Armisael te tiró con la carrocería de un Scania :p


Con el tema de los seguros, en la nota que le hicieron a Matías Bianchi confirmó que los dos Arsat estaban asegurados, dato de la realidad, pero que pagamos mucho menos a pesar de ser novatos en la producción de satélites, dato político, es decir, por ser argentos nos hicieron precio, de lindo que somos nomás.
 

baldusi

Colaborador
Impecable. Ya que tocaste el tema de confiabilidad les pregunto. En el caso de falla, como es el tema del seguro, como se calculo el costo de una supuesta indemnización?, o es a riesgo del cliente que contrata?.
Los seguros son un mercado de todo hecho a medida. Uno pide una estructura de póliza, te la cotizan y si te gusta pagás el monto y si no, no. :p
Normalmente se puede asegurar el servicio de lanzamiento, el satélite y algunos años de operación. El seguro estándar es lanzamiento+satélite+1er año de operaciones (la facturación del año). Y dependiendo de la confiabilidad de tus proveedores, se habla de un 10% (barato, digamos satélite SSL+Ariane 5) a un 16% (caro digamos un Reshetev+Proton-M). Hay vehículos tan inseguros que es muy difícil conseguirles aseguradora, como el Sea Launch.
Y recordá que se puede asegurar por 100% o por menos, varios elijen asegurar por el 80% que es más barato.
En el caso particular del ARSAT-1 y 2, se hizo una póliza distinta. Primero dejame aclarar que simplemente voy a describir lo que se hizo sin dar un juicio de valor. Cualquier justificación que ponga a continuación es la explicación oficial y no significa ni que yo concuerde ni que yo difiera con dicha justificación. Hecha ésta aclaración.
Como los ARSAT-1 y 2 eran una plataforma nueva, y considerando que si fallaban había que alquilar satélites para mantener las posiciones orbitales y los servicios a los clientes, se hizo una póliza de costo de satélites+costo de lanzamiento+10 años de operaciones. Oficialmente se explicó que si tenías una falla en el ARSAT-1 o -2 durante la operación, el aseguramiento de los años subsiguientes de operaciones del otro satélite iban a explotar. Con lo que, al hacer un gran paquete de dos satélites con dos lanzamientos y diez años de operaciones, se pagó un seguro "caro" hoy, pero se aseguraron no tener que pagar un seguro carísimo en el futuro si había fallas. Y digo "caro" porque ellos aducen (no vi los números) que pagaron una de las primas más baratas de la historia para una plataforma que debuta. Es cierto que lo hicieron en el momento en más barato estuvieron los seguros en la historia. Y que no sacaron un producto estándar. Pero la prima se considera un porcentaje del monto asegurado, por lo que son relativamente comparables.
Una enorme ventaja de sacar la póliza que sacaron, es que las aseguradoras te mandan a sus ingenieros y miran hasta el último tornillo para asegurarse que va a durar m's de diez años ahí arriba. Obvio que te cobran el servicio en la prima, pero si me preguntás a mi, tener a éstos tipos de tanta experiencia revisándore los procesos y el diseño, más allá de un dolor de cabeza para los que son revisados, es una enorme ayuda para validar y reducir el riesgo del proyecto.
Dicho sea de paso, como si se rompe el ARSAT durante el lanzamiento puede arruinar a su compañero (que cuesta generalmente dos a tres veces más), también los ingenieros de Arianespace revisaron todo. Y me consta que les mandaron a rehacer los deberes un pare de veces. Todo ésto obviamente costó plata. Pero garantizó el éxito del proyecto y la formación de nuestros ingenieros. Yo, personalmente, lo veo bien.
 
Sobre los costos del ARSAT-2, algo contó Héctor Otheguy hace un par de días, cito:

"La experiencia adquirida también derivó en un costo menor. Unos u$s 250 millones (frente a los u$s 270 M del anterior) si tenemos en cuenta todo, pero unos u$s 80 millones cuesta ponerlo en órbita y u$s 15 de seguros, por lo que el satélite propiamente dicho costó un poco más de la mitad de la cifra total"
http://www.ambito.com/noticia.asp?id=809645

Saludos!
 

Jorge II

Serpiente Negra.
Tengo que pedir perdon a mis amigos del INVAP porque ayer en el colectivo estaba escuchando el partido de River (consta que no tengo celular con internet) y en pleno partido pusieron cadena nacional para explicar al país sobre este lanzamiento y el satélite que una hora antes lo vi por todos los canales de TV, me enojé bastante mal.
 

baldusi

Colaborador
Bueno, me colgué con la traducción de mi artículo. Pero éste muchacho lo hizo. Vamos hacer que no miramos el tema derechos de autor porque el autor original no cumplió con la traducción prometida en éste foro. biuhhhh
 
Bueno, me colgué con la traducción de mi artículo. Pero éste muchacho lo hizo. Vamos hacer que no miramos el tema derechos de autor porque el autor original no cumplió con la traducción prometida en éste foro. biuhhhh

Si, pero ya el primer párrafo de esa traducción te hace doler el nervio óptico :eek:
Preferí leer tu original en inglés, tardé más pero no necesitaré en el futuro transplante de córneas ;)
 

baldusi

Colaborador
Si, pero ya el primer párrafo de esa traducción te hace doler el nervio óptico :eek:
Preferí leer tu original en inglés, tardé más pero no necesitaré en el futuro transplante de córneas ;)
Es que me siento rídiculo, que pienso en Español, escribo en inglés y después alguien tiene que venir a traducir de vuelta lo que yo pensé originalmente en Español. Pero bueno, es el idioma del mundo y yo trato de hacer mi aporte para que nos miren con respeto en el exterior. Al menos en las cosas que nos merecemos el respeto.
 
Es que me siento rídiculo, que pienso en Español, escribo en inglés y después alguien tiene que venir a traducir de vuelta lo que yo pensé originalmente en Español. Pero bueno, es el idioma del mundo y yo trato de hacer mi aporte para que nos miren con respeto en el exterior. Al menos en las cosas que nos merecemos el respeto.

Che, pero podrías escribirlo a la par en español y en inglés ;)
En realidad mi crítica iba hacia el que agarrá un artículo y lo pasa por un traductor automático y lo larga asi nomás, y no se toma 10 minutos más para releerlo y mejorar los horrores que provocan por default estos translators, muchas veces cambian los sentidos de las oraciones y otras veces le dan sentido positivo a oraciones negativas.
 

baldusi

Colaborador
Che, pero podrías escribirlo a la par en español y en inglés ;)
En realidad mi crítica iba hacia el que agarrá un artículo y lo pasa por un traductor automático y lo larga asi nomás, y no se toma 10 minutos más para releerlo y mejorar los horrores que provocan por default estos translators, muchas veces cambian los sentidos de las oraciones y otras veces le dan sentido positivo a oraciones negativas.
Lo intenté y la verdad que es muy difícil por el tema de que duplicás el control de cambios. Además, una vez que termino después tiene que pasar por el editor. Que le hace sus cambios y ajustes. Encima, no podemos usar un Doc con control de cambios y con él nos intercambiamos las cosas en modo texto. Creeme que lo intenté. Pero es muy difícil. Y además no me dedico a ésto. Escribir es estar menos con mi familia, amigos, actividades. Apenas puedo escribir un artículo cada tres meses.
Es decir, si, podría escribir a lo twitter o facebook y tirar fruta. Pero yo hago muchísima investigación para cada artículo. Reviso juicios, consulto bases de datos de satélites, permisos de comunicación, repaso principios de mecánica orbital, etc. Es un laburo enorme. Si tengo que llevarlo en dos idiomas mi cerebro tira los guantes. Además, hay mucha gente que escribe en Español. Yo escribo en Inglés de lo que no escriben ellos (Argentina).
 
Lo intenté y la verdad que es muy difícil por el tema de que duplicás el control de cambios. Además, una vez que termino después tiene que pasar por el editor. Que le hace sus cambios y ajustes. Encima, no podemos usar un Doc con control de cambios y con él nos intercambiamos las cosas en modo texto. Creeme que lo intenté. Pero es muy difícil. Y además no me dedico a ésto. Escribir es estar menos con mi familia, amigos, actividades. Apenas puedo escribir un artículo cada tres meses.
Es decir, si, podría escribir a lo twitter o facebook y tirar fruta. Pero yo hago muchísima investigación para cada artículo. Reviso juicios, consulto bases de datos de satélites, permisos de comunicación, repaso principios de mecánica orbital, etc. Es un laburo enorme. Si tengo que llevarlo en dos idiomas mi cerebro tira los guantes. Además, hay mucha gente que escribe en Español. Yo escribo en Inglés de lo que no escriben ellos (Argentina).

Entiendo lo que decís, a lo mejor habría que pedirle al que tomó tu artículo que respete el sentido de lo que escribiste si lo traduce, más si lo sube a otro soporte o plataforma, en mi caso si empiezo a leer algo asi y enseguida me aparece sintaxis tarzánica lo dejo de leer al momento, no pierdo el tiempo.
Yo es el primer artículo que leo tuyo, porque vengo siguiendo el tema de los Arsat, obviamente desde mi desconocimiento supino de ingeniería y cualquier cosa que requiera cálculos más específicos que la regla de tres compuesta, lo mío son las ciencias sociales, y me gustó mucho, pude leer y comprender otras cosas que leí a lo largo de estos meses de derrotero de los satélites de Invap.
 

purilacroix

Miembro del Staff
Administrador
Moderador
Bueno, me colgué con la traducción de mi artículo. Pero éste muchacho lo hizo. Vamos hacer que no miramos el tema derechos de autor porque el autor original no cumplió con la traducción prometida en éste foro. biuhhhh

Facilitame el link por favor!!

un saludo
 
Bueno, para los que quieran volver a ver la transmisión completa (en inglés y sin cantitos de la tribuna):

1h22'

 
Bueno, me colgué con la traducción de mi artículo. Pero éste muchacho lo hizo. Vamos hacer que no miramos el tema derechos de autor porque el autor original no cumplió con la traducción prometida en éste foro. biuhhhh

Espero que puedas hacer algún articulo en el futuro con los SAOCOM, ya que si bien para nosotros el ARSAT puede ser muy novedoso, internacionalmente creo que los SAOCOM pueden llegar a despertar mucho mayor interés.
 
Arriba