Combate-Naval 2: Trafalgar y la genialidad de Nelson

La Batalla de Trafalgar, solo mentar su nombre nos transporta a esa época en la cual mares y océanos eran surcados por gigantescas naves de madera impulsadas por la fuerza del viento, naves que eran conocidos como los barcos-de-línea, cuyos altos costados de dos o tres niveles de altura estaban atiborrados con piezas de artillería que lanzarían contra un enemigo un verdadero diluvio de proyectiles. Esos colosos tendrían entre 70 a 120 piezas de artillería la mitad de ellas apuntando hacia el costado derecho, la otra mitad apuntando hacia el costado izquierdo; eran verdaderas baterías flotantes que requerían de cientos de hombres para poder operarlos, una nave de tres-cubiertas equipada con 100 piezas de artillería requeriría de 840 tripulantes; una de 74 requeriría de 640.

En este corto artículo quiero que prestemos atención a las tácticas de combate-naval y como éstas moldeaban la manera en que las batallas eran peleadas a principios del siglo XIX. El punto más importante a considerar, para entender las tácticas de combate-naval de aquella época, es la distribución de las piezas de artillería en una nave de guerra, y como lo expuse arriba, prácticamente la mitad de los cañones de un barco estarían apuntando hacia el costado de babor (el lado izquierdo), mientras que la otra mitad estaría apuntando hacia el costado de estribor (el lado derecho). Lo que nos lleva a un punto extremadamente sencillo, una flota de naves de guerra, integrada por varias decenas de naves, debía de desplegarse en una larga columna-de-batalla para concentrar la mayor cantidad de piezas de artillería sobre un objetivo.

Entonces, para combatir, dos flotas se desplegarían en dos largas columnas-de-batalla con todos los barcos disponibles viajando uno tras el otro, y tan pronto como se llegara a una distancia de varios cientos de metros los unos de los otros los artilleros de ambos bandos comenzarían a dispararse hasta ese momento en el cual se pudiera observar que el enemigo hubiera recibido una gran cantidad de daño, y tan pronto como eso sucediera se cerraría la distancia para luchar a quemarropa y destruir a la flota enemiga. Pero he aquí varias realidades del combate naval de esa época: disparado desde una gran distancia, cada proyectil causaba una pequeña cantidad de daño contra un objetivo lejano, además, la escasa puntería que se podría tener con los cañones de la época provocaba que muy pocos proyectiles dieran en el blanco cuando el objetivo se encontrara muy lejos. Por lo tanto, un duelo de artillería podría durar horas, de hecho, dependiendo de en que momento comenzara la acción, el oscuro manto de la noche podría poner un fin a la acción antes de que ésta hubiera llegado a un desenlace favorable para cualquiera de los bandos enfrentados.

Ahora bien, esa era la manera de combatir enseñada a los capitanes de la época, y era una manera de combatir universalmente aceptada, pero en ésta vida siempre existen individuos quienes entienden la realidad del combate más allá de lo que le han enseñado como doctrina, y uno de esos hombres fue Horacio Nelson, un excepcional marinero británico, quien le dio a su nación una de las victorias navales más grandes de la historia.
Cuando éste oficial desarrollo el plan de batalla que el usaría en la Batalla de Trafalgar ya había llegado a dos conclusiones trascendentales: 1. El duelo de artillería a gran distancia era una monumental pérdida de tiempo; 2. El verdadero daño se producía en el combate a corta distancia disparando los cañones a quemarropa.

El 21 de octubre de 1805 éste oficial comandaba una flota que se enfrentó contra un enemigo que en términos materiales tenía sobre él una superioridad numérica: su flota solo tenía 27 naves de guerra (con un total de 2,148 piezas de artillería) la cual se enfrentaría contra 33 naves de una flota combinada franco-española (las cuales estaban equipadas con 2,626 cañones). En términos materiales las naves británicas eran menos numerosas y tenían menos armas, pero sería el plan de Nelson el que les daría la victoria. La esencia de su plan era dividiría a su flota en dos columnas, las cuales se lanzarían en línea recta a cortar a la flota franco-española en tres partes, atacando solo a la sección central y sur de la flota contraria, mientras que dejaría que escapara la sección norte, contando con que ésta no pudiera retornar a tiempo para reforzar a sus camaradas, así la superioridad enemiga de 33 naves contra 27 pasaría a ser una inferioridad numérica de 23 naves contra 27, y es en el combate a quemarropa en el cual lograría la victoria con su mayor número de naves.

Pero Nelson estaba corriendo un gran riesgo: en los minutos iniciales de la acción dejaría que el enemigo le disparara a sus naves a medida que ellas cerraban la distancia, y en esos minutos iniciales no tendría manera alguna de contestar el fuego. En otras palabras, el comandante británico estaba dispuesto a sufrir los efectos de un ataque-T sobre las cabezas de sus columnas, de tal manera que sus enemigos tendrían la oportunidad de concentrar el fuego de una gran cantidad de armas en su contra a medida que la distancia fuera acortándose, pero él confiaba que sus naves sobrevivirían al fuego enemigo al que serían sometidos, y todo cambiaría cuando las naves británicas lograran cortar a la columna enemiga, en ese momento los artilleros de Nelson podrían disparar sus armas a quemarropa contra las naves enemigas.

Y precisamente, es así como se desarrolló la acción. Franceses y españoles formaron una irregular columna-de-batalla con las 33 naves que poseían en su flota. Aproximadamente a las 11:45 horas de aquel día 21 de octubre comenzó la batalla con las naves francesas y españolas disparando cientos de cañones contra las naves que viajaban a la cabeza de la pareja de columnas británicas que se acercaban desde el oeste. Por cerca de quince minutos las naves británicas fueron sometidas a un intenso fuego de artillería y sufrieron algunos impactos que les ocasionaron daños y bajas, pero no lograron detener su avance, y primero el Royal Sovereign, la nave que lideraba la columna sur británica, y luego el Victory, la nave en la que viajaba el mismo Nelson, y que lideraba la columna norte, cortaron a la columna enemiga e iniciaron sus ataques a quemarropa a las 12:08 y las 12:24 horas respectivamente. A partir de ese momento una tras otra las restantes 27 naves británicas se unieron a la lucha realizando devastadores ataques a diestra y siniestra a muy corta distancia y así, para las 13:30 horas, tras poco más de una hora de intensa acción, ya tres naves de la Flota-Combinada se habían rendido (el Algésiras (fr.), Swiftsure (fr.) y Bahama (esp.)), los minutos pasaron en ese cruento combate a quemarropa en el cual los marineros británicos tenían una inmensa superioridad sobre sus enemigos y ya para las 14:15 horas (Nelson yacía herido en una de las cubiertas inferiores del Victory) la acción ya había sido decidida: más de una docena de naves enemigas se habían rendido.

La derrota sufrida por la Flota-Combinada fue avasalladora, de las 33 naves con que aquella armada había comenzado la acción se perdieron 22 de ellas, o sea, el 67% de su número original, con ellas se perdieron cerca de 14,000 marineros ó sea el 65% de su número original. En cambio los británicos no perdieron una sola nave, y solo 449 de sus hombres perdieron la vida (incluyendo al mismo Nelson) y 1,124 resultaron heridos, una pérdida de menos del 10% de sus tripulaciones.

Fue una victoria estratégica de gran magnitud, de ésta forma se aseguró que Gran Bretaña nunca fuera amenazada por un ejército francés, pero por sobre todo, fue una victoria obtenida por el genio táctico de Nelson quien había entendido una realidad muy sencilla: la verdadera victoria se obtendría en un combate a muy corta distancia, y mientras más pronto lograra llevar a sus naves hasta el enemigo, más rápido lograría derrotarlo.

Gracias,
Victor Aguilar-Chang
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Historia de un desastre:

"Mientras tanto, en Cádiz, y tras enterarse de la decisión de Napoleón de sustituirle por el almirante Rosily, Villeneuve resuelve hacerse a la mar el sábado 19 de octubre y así se lo hace saber a Gravina. Su intención es dirigirse hacia el Mediterráneo. Los mandos españoles desaconsejaron esa decisión. Historiadores y escritores parecen coincidir en que dicha decisión era un tremendo error......"

"Son las diez de la mañana y Churruca que queda al final de la fila observa la maniobra inglesa y comprende que la única solución es ordenar a los primeros buques de la flota combinada que vuelvan a virar. Pero esa orden llegó tarde y además fue casi desobedecida por el francés Dumanoir, cuya actitud fue estudiada en consejo de guerra....."
 

Procer

Colaborador
Mala combinacion, una excelente idea de Nelson y la inoperancia de los mandos franco españoles, ya que la dinamica de una batalla naval no permite el ser estaticos, cuando Churruca se da cuenta de lo que se venia, nadie hace caso, con mandos capaces en vez del inutil Villeneuve, no se si Nelson hubiera logrado tal victoria.
 

Daishi

Colaborador
También hay que destacar 2 puntos.

-Los británicos estaban entrenados para disparar contra los cascos de los buques, mientras que la flota franco-española tiraban a desarbolar.

-Las grandes bajas de buques se producen durante el huracán post batalla.

Recomiendo leer la obra "Trafalgar" Biografía de una Batalla del autor Roy Adkins y la novela histórica "Cabo Tafalgar" de Pérez-Reverte.

En cuanto a Churruca al mando del San Juan Nepomuceno, es interesante el trato que recibe después de muerto por parte de los británicos, cuando su buque capturado recala en Gibraltar, es decir respeto. No cualquiera podía entrar a la cabina del capitán y además no podía hacerlo sin realizar el saludo militar.

Saludos
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Dos puntas opuestas que se enseñan en todas las armadas del mundo, el talento para el juicio aplicado por Nelson y la equivocación de Karel Doorman al seguir puntualmente lo que dice el manual, sumado a un coraje descomunal que no solo no le garantizó el éxito sino que lo llevó a un fracaso rotundo, con la mitad de su escuadra perdida, ni un buque japonés hundido y la muerte del propio Doorman.

Buen artículo.
 
Sí, ese fue el tragico final de la Batalla del Mar de Java. De los 5 cruceros y 11 destructores con los que la flotilla multinacional (tenía elementos de las flotas norteamericana, británica y holandesa) intentó detener la invasión de Java, se perdieron 2 cruceros y 3 destructores, muchas otras naves resultaron dañadas y murieron 2,300 individuos. En cambio las bajas japonesas se redujeron a daños en un solo destructor y la muerte de algunas decenas de hombres.

Aun cuando las agrupaciones de barcos que se enfrentaron en aquel día 27 de febrero de 1942 eran cuantitativamente iguales (los japoneses llegaron a la lucha con una fuerza de 4 cruceros y 14 destructores), la superioridad cualitativa japonesa era enorme; a diferencia de la fuerza multinacional los japoneses tenían un mismo idioma, un entrenamiento común, una sólida cadena-de-mando, y tácticas y armamento superiores (en éste último caso tenían una gran superioridad en el uso de su artillería y en sus torpedos).

En el duelo de artillería, que comenzó cuando los adversarios se encontraban a una distancia de 25,000 metros, los japoneses hicieron un extenso y efectivo uso de sus hidroaviones para corregir el fuego de sus artilleros, gracias a ello lograron una mayor cantidad de impactos sobre las naves occidentales disminuyendo enormemente la capacidad de combate de las naves de Doorman. Y eso les dejó vulnerables a los torpedos japoneses. Las naves imperiales lograron cerrar la distancia, y con esos mísiles lograron hundir a dos cruceros y un destructor. Así, tras la muerte de Doorman se ordenó una retirada general.
 
Pedirle mas al ABDA habria sido imposiboe; muchos de los buques ni siquera tenian las claves de comunicaciones comunes y se necesitaba que algunas unidades hicieran de "traductores" entre si; con tacticas diferentes, doctrinas incompatibles, calibres de diferentes performances solo les cabia morir con honor..

Los japoneses, por su lado, tampoco fueron tan brillantes. Un ataque torpedero a larga distancia fue un fracaso rotundo; mas de setenta Long Lances lanzados a distancia extrema solo consiguieron dos impactos hundiendo un solo DD y tl tiro de los CAs. si bien abrumador, estuvo lejos del manejo que posteriormente mostraria Mikawa o Tanaka...

Sobre Nelson en Trafalgar, no olvidar que el hombre tenia lejos lo mas valioso; una fuerza bien entreada con Cdtes mas que veteranos y que le tenian total confianza. De esa forma podia darse el lujo de descentralizar el mando; la tactica de las dos columnas estaba lejos de ser novedosa, el truco era confiar en Collingwood y sus Comandantes...ESA fue la clave, Por contra, el abortado zarpe el dia anterior deja mas que nitido que Gravina Y Villeneuve tenian severos problemas de comunicaciones, y el manejo en la batalla fue lamentable. No hay que olvidar que Villeneuve, siemrpe sospechoso de monarquista, zarpa en parte relevante por que sabe/sospecha que su deposicion ya esta firmada y viene en camino.

Mal que mal, la salida inicial no habia sido tan malo, se llevo de la nariz a los britanicos en su cruce del Atlantico mientras Nelson lo buscaba en el mediterraneo, y tambien pudieron manejar no tan mal a Calder, de modo que es dificil pretende rmas con la fuerza combinada Franco Española, que se batio denodadamente y solo tuvo la mala suerte de pelear con una de las mejores fuerzas que una potencia maritima de un milenio y medio de historia ha puesto en el mar en toda su existencia...

Los resultados, sin embargo son inapelables. Napoleon, pese a que seis semanas despues triunfaria en Austerlitz, nunca superaria el problema de lo que Mahan llamaria la guerra del elefante contra la ballena....:nopity:

Es LA batalla naval decisiva en la historia, y su sombra es tal que muchas veces se olvida que la misma naturaleza del Poder Naval hace las batallas decisivas mas una excepcion que una norma...generaciones de pensafores navales, con Mahan a la cabeza, pero incluyendo a japoneses, alemanes, etc soñarian con lo que Tirpitz llamaria Der tag, el dia decisivo, olvidando que la caracteristica basica de la Guerra Naval es el desgaste...sobre todo en su aproximacion britanica.

Eso explica, por ej, la frustracion ante Jutlandia, una batalla decisiva como pocas ( Scheer confiesa en un informe secreto del 22 de junio del 16 que no tiene sentido planificar nuevos raids de acorazados y que todo depende de los U Boote)...pero, el no aniquilar la fuerza adversaria deja un amargo sabor de boca, pese a que el resultado fue al menos equivalente.

Trafalgar es la victoria que todo Marino sueña al menos protagonizar defendiendo a su patria...

Saludos,

Sut
 
Te dejo unas fotos de este año del HMS Victory, anclado en el puerto inglés de Portsmouth. Es el buque en servicio más antiguo del mundo, ya que posee capitán y tripulación completa. Puesto en grada el 23 de julio de 1759 y botado el 7 de mayo de 1765, el HMS Victory es Navío de línea con 104 cañones dispuestos en cuatro cubiertas, desplaza 3.554 tn. La tripulación la componen 850 hombres aproximadamente.











Saludos

Créditos de las imágenes usuario amoamas07 de Flickr
 
Estimado Lonestar, solo algunos matices.

El HMS Victry esta en seco desde 1920 , conservado en el dique seco nº2, el mas antiguo de la base naval de Portsmouth. El ultimo desplazamiento del buque se dio en 1925, cuando la bocana del dique se obtura de forma definitiva. Solo app el 20% de las estructuras data de los origenes en 1759.

Por otro lado, Nelson no murio en su camara , sino en la enfermeria en el interior del buque. Su camara se desmontaba para el combate.

Es el buque insignia del 2º Lord del Mar, el Commander In Chief Home.

Junto a los palos del HMS Warrior, la reciente torre Spinnaker y los estanque sde inmersion y escape autonomo de HMS Dolphin marcan el perfil del skyline de la mas que centenaria base naval en cuestion; Pompey, en mas de algun sentido el corazon de la Royal Navy

Saludos,

Sut
 
Listo SUT ya lo edité, eso me pasa por creerle a quien posteó las imágenes:banghead:
Voy a tener que viajar más seguido:biggrinjester:

Saludos y gracias por desasnarme
 
Arriba