Cae el tráfico de cargas aéreo por la baja del comercio internacional

Shandor

Colaborador
Colaborador
GINEBRA.- El deterioro del comercio internacional sigue golpeando al transporte aéreo, que sufrió un nuevo deterioro en noviembre con una pronunciada caída del tráfico de carga. La baja alcanzó, en este rubro, el 13,5% en comparación con igual mes del año pasado, mientras que el transporte de pasajeros también sufrió una merma, del 4,6% interanual, según las cifras difundidas hoy por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Esta es la mayor caída desde los atentados del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos, afirmaron en IATA.

La crisis del sector también se hizo visible en la capacidad de transporte de pasajeros, que se redujo un 1% en el anteúltimo mes del año, aunque la caída de la demanda fue cuatro veces mayor y por ello resultó insuficiente, según explicó el director general de la IATA, Giovanni Bisignani.

El directivo calificó de "chocante" la disminución del transporte de mercancías por vía aérea y lo consideró reflejo del fuerte y rápido deterioro del comercio internacional y, en general, del impacto de la ralentización de la economía mundial.

Una cifra, en particular, le permite esa afirmación: el 35% del valor del comercio mundial se transporta por avión.

En cuanto a tráfico de carga, la región Asia-Pacífico se llevó la peor parte con una reducción del 16,9%, seguido de Latinoamérica, que perdió un 15,7%, luego Norteamérica, donde bajó un 14,4%, y por último Europa, con una merma del 11%.

Las aerolíneas de la región Asia-Pacífico enfrentan el peor escenario, con una caída del 9,7% en el tráfico de pasajeros, lo que ha dado lugar a un recorte de su capacidad del 5,1%.

Luego, las compañías norteamericanas sufrieron un declive del 4,8%, mientras que en el caso de las europeas fue del 3,4%.

Los transportistas aéreos de Medio Oriente y Latinoamérica cerraron noviembre con resultados positivos, del 5,6 y el 3,3%, respectivamente.

Respecto de las proyecciones para el cuarto trimestre, Bisignani destacó que es previsible que el año cierre con "profundas pérdidas". Según se había precisado a principios de este mes, la pérdida para las aerolíneas ascenderá a 5000 millones de dólares este año, y sumará 2500 millones adicionales en 2009, lo que representa el peor escenario de los últimos 50 años para el sector.

El panorama y las malas perspectivas son una realidad, pese a la baja del precio del petróleo, que cayó 60% respecto de los niveles que alcanzó a mediados de este año. Esto significó un respiro para las compañías y usuarios, por el impacto sobre las tarifas.

Agencias EFE y AFP
 
Arriba