Asuntos Nucleares

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Yo te diria que le creas mas a CNEA que a INVAP proporcionalmente, ellos saben que lo que tienen hay que cuidarlo..y hay muchisimo mas desarrollo en orbita CNEA que INVAP que resulta generalmente ser el contratista.

¿Y para que la CNEA creó a INVAP? . . . . (1)

¿Y para que existe la Ley de Ciencia y Tecnología? . . . .

Varotto estuvo detrás de todo el diseño del sistema de CyT, y es muy difícil traspasar algún "royaltie" sin interés de la parte creadora . . . .

(1) Para resguardar los desarrollos industriales de la CNEA . . .

Saludos.

P.S.: ¡manga de tr*los! :leaving:
 

KF86

Colaborador
Manga de mal pensados!, uno está contento por las aclaraciones de Armisael!!. Como si ustedes nunca demostraron cariño...claro, ahora son todos machos alfa! xD
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
El kit de la cuestion es ¿Quien es en ultima instancia la Jefa maxima de la CNEA? Si ella pone el gancho a la gente de la CNEA no le queda otra que ejecutar, de ahi vienen mis miedos no de la Gented de la CNEA o INVAP que la tienen mas que clara para los negocios (OPAl en Australia a casi un cuarto de millon). Si hay que traspasar royalties si hay una suma interesante de por medio como la que menciono Armisael en un post anterior no veo por que no. No te hagas drama KF una baja de testosterona le puede pasar a cualquiera:) miralo al derru sino.
 
Espionaje de EEUU: Irán está dividido sobre su programa nuclear

Un nuevo análisis de inteligencia de EE.UU. secreto sobre el programa nuclear de Teherán concluye que los líderes iraníes están inmersos en un debate cada vez más acalorado sobre si se debe avanzar más en la obtención de armas nucleares.

El Wall Street Journal publica en su edición digital que el informe, conocido como Estimación Nacional de Inteligencia (NIE, por sus siglas en inglés) afirma que el impacto de las sanciones internacionales podría sembrar discordia entre el Gobierno del presidente Mahmud Ahmadineyad sobre el programa nuclear.

El documento, que sustituye al de 2007, que afirmaba que Irán había suspendido su programa para la fabricación de armas nucleares en 2003, indica ahora que Teherán ha reanudado probablemente su investigación sobre este tipo de bombas, al tiempo que está expandiendo su programa para enriquecer uranio, señala el diario.

Sin embargo, no concluye que Irán ha relanzado un programa a gran escala para tratar de construir bombas nucleares.

De acuerdo con el Washington Post, el nuevo estudio no contradice directamente el anterior análisis, porque la comunidad de inteligencia no ha determinado que Irán haya tomado la decisión estratégica de fabricar un arma nuclear, pero está trabajando en los componentes, según fuentes del Congreso.

El documento, que ha sido concluido recientemente por los servicios de inteligencia estadounidenses y presentado a algunos legisladores la semana pasada, asegura que el debate que existe en Teherán sobre el programa sugiere que las sanciones internacionales podrían

estar causando divisiones internas, según fuentes oficiales citadas por el Wall Street Journal.
Las conclusiones del NIE sugieren que, desde el punto de vista de EE.UU., al menos algunos líderes iraníes están preocupados por la posibilidad de que el daño económico que, en parte, han causado las sanciones internacionales, pudiera generar rechazo al régimen.

Los funcionarios admiten, no obstante, que es imposible para observadores externos determinar el impacto preciso que tienen las sanciones en la toma de decisiones de la República Islámica, recalca el diario, que asegura que Ahmadineyad ha tomado también medidas para sofocar cualquier posible agitación por decisiones económicas propias, como la supresión de subsidios a la gasolina, los alimentos, la electricidad, el gas y otros productos.

Un informe NIE es considerado un documento de consenso de todas las agencias de inteligencia de EE.UU. y como consecuencia tiene más peso que otros análisis que proceden únicamente de uno de los servicios u de otros institutos de esta comunidad.

Revisa al menos algunos de los argumentos que recogía el informe de 2007, pero el nuevo análisis no rechaza tampoco las conclusiones anteriores.

"El fondo de la cuestión es que la comunidad de inteligencia ha concluido que hay un intenso debate en el régimen iraní sobre la pregunta de si se debe o no avanzar hacia una bomba nuclear", afirmó un funcionario estadounidense al Wall Street Journal.

"Hay un fuerte sentido de que algunos funcionarios iraníes saben que las sanciones están teniendo un serio impacto", agregó.

Aurora y EFE
 

pulqui

Colaborador
Más avances en las obras de Malargüe​


La CNEA abrió la Licitación Pública Internacional N° 1/2010 para finalizar las obras de restitución ambiental en Malargüe, provincia de Mendoza.


Este préstamo, de US$30 millones otorgado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) a la CNEA, permitirá culminar las obras de restitución del sitio Malargüe, que se ejecutarán en un plazo estimado de 3 años. Estos fondos también financiarán la asistencia técnica para el diseño de ingeniería de los otros sitios que dependen del PRAMU y el fortalecimiento de la capacidad institucional de la CNEA.

El Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), depende directamente de la CNEA, gestiona este programa y es responsable – a nivel nacional - de la remediación ambiental de aquellos sitios donde se desarrollaron actividades de la minería del Uranio.

Las tareas de remediación en Malargüe alcanzaron un progreso del 35%, realizadas íntegramente con fondos de la CNEA. Asimismo, un 15 % del volumen de “colas de mineral” fueron movilizadas al lugar de gestión final. Se denomina “colas de mineral” a los vestigios del material extraído en las instalaciones industriales, una vez finalizada su vida útil.

Al concluir la obra la CNEA realizará un parque abierto a la comunidad. Con el acuerdo de la Municipalidad de Malargüe, el predio incluirá su parquización a fin de integrarlo a la trama urbana, con un formato moderno y alusivo a la energía nuclear, trazado por senderos, miradores y puntos de atracción donde se recorrerá la historia del Organismo y la minería del uranio.
En Malargüe, se llevaron a cabo actividades de procesamiento de minerales de uranio entre 1954 y 1986. La producción fue de 752 t de U a partir del mineral de las minas Huemul y Sierra Pintada, lo que generó 700.000 t de colas de mineral ubicadas dentro del mismo predio.


El proyecto de ingeniería de gestión de los pasivos ambientales contempla su encapsulamiento y cuenta con la aprobación de la Provincia de Mendoza y la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). El área de gestión se ubica dentro del predio.

Los objetivos a alcanzar pretenden asegurar la protección del ambiente, la salud y otros derechos de las generaciones actuales y futuras, haciendo uso racional de los recursos. El PRAMU, en ese marco, se propone mejorar las condiciones actuales de los depósitos de las colas de la minería del uranio, considerando que si bien en la actualidad se encuentran controlados, en el largo plazo se deben llevar a cabo distintas acciones de remediación para asegurar la protección de las personas y el ambiente.


14 de Febrero de 2011

CNEA
 

pulqui

Colaborador
Sin desperdicio

ENERGÍA

Boero: “La CNEA volvió a posicionar a la Argentina en el plano internacional”

Con una dilatada trayectoria en la institución, la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) analiza la situación actual de nuestro país y los desafíos que se plantean en el futuro inmediato. La proyección de una cuarta central, el desarrollo del reactor CAREM, la reactivación de la planta de enriquecimiento de uranio en Pilcaniyeu y los avances en materia de aplicaciones médicas han puesto a la Argentina a la vanguardia a nivel mundial.

Por Mariano Roca

Norma Boero ingresó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en 1978, en pleno auge del plan nuclear argentino, y vivió en primera persona las vicisitudes del organismo durante las últimas tres décadas. Tiene todavía frescos en su memoria los 90, que dieron lugar a 15 años de paralización de la actividad. “Como a todos los científicos, nos mandaron a lavar los platos”, recuerda, en alusión a la célebre frase pronunciada en 1994 por el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo. “Fue una época muy dura”, admite.

Sin embargo, hoy soplan vientos de cambio. En su discurso del 31 de mayo de 2010, con motivo del 60º aniversario de la institución, Norma Boero -que ocupa la presidencia de la CNEA desde diciembre de 2007- recordó que en los últimos siete años el presupuesto se incrementó en un 750% y que en los últimos dos años se incorporaron más de 800 nuevos puestos de trabajo. Por su parte, en noviembre de 2009, el Congreso sancionó la Ley 26566, declarando de “interés nacional” la construcción de una cuarta central nuclear y la extensión de vida de la central Embalse, así como también “el diseño, ejecución y puesta en marcha del prototipo de reactor CAREM”.

-¿Cómo describiría la situación actual de la CNEA?

-Esta es una CNEA que tiene ganas de trabajar. Tenemos un gran apoyo del Gobierno y eso ayuda. Tenemos un muy buen presupuesto, lo que también es muy importante. Pero con el apoyo del Gobierno y con presupuesto, si no tuviéramos un plan claro de para qué queremos todo eso y hacia dónde queremos ir, no llegaríamos a ningún lado. Por suerte, los empleados de mayor experiencia pusieron todo su entusiasmo para sacar la institución adelante y pudimos contratar mucha gente joven que está recibiendo ese back-up de los que ya estamos grandes y, a su vez, están poniendo todo su empuje.

-¿Cómo está posicionada la CNEA en el contexto internacional?

-No es un dato menor que en marzo de 2010 haya visitado nuestro país Yuyika Amano, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en su primer viaje con su nueva investidura. También recibimos la visita de dos de los gerentes del organismo internacional que tienen a su cargo las áreas de energía y aplicaciones de la tecnología nuclear. Eso implica un reconocimiento muy grande. El año pasado estuvo también marcado por dos hitos que fueron simbólicos. Por un lado, el acto del 60º aniversario de la CNEA, con más de 3000 personas, en el que participaron la Presidenta de la Nación, tres gobernadores, dos ministros y una cantidad de secretarios de Estado y embajadores. Fue un termómetro del renacimiento nuclear, que es concreto. El otro acontecimiento fue a nivel internacional: me invitaron a dar una conferencia como representante de la Argentina y me dieron la palabra después de Yuyika Amano y de los representantes de las dos mayores potencias nucleares: el secretario de Energía de EEUU, Steven Chu, y el titular de la agencia rusa Rosatom, Serguei Kirienko. Eso demuestra cómo volvimos a posicionar a nuestro país en el plano internacional. En 2010 recibimos, además, visitas desde China, EEUU, Rusia, Francia, Corea e India.

LOS PRÓXIMOS DESAFÍOS

-¿Qué rol cumplirá la CNEA en la construcción de la cuarta central nuclear?


-Nuestra función es asesorar al Poder Ejecutivo sobre cuál debería ser la mejor opción para nuestro país. La discusión no está cerrada. El Ministro de Planificación, Julio De Vido, decidió convocar a una licitación para decidir quién va a construir la central. Entonces tenemos que hacer pliegos y establecer qué les vamos a pedir a los oferentes. Nuestra función como CNEA es pedir que haya transferencia de tecnología, que sea una tecnología de punta y probada, que sea un reactor seguro, que el combustible se produzca en la Argentina y que haya mucha participación de la industria nacional.

-¿Se mantendrá la actual línea tecnológica?

-Si AECL (Atomic Energy of Canada Limited) estuviera realmente participando, mantendríamos la línea CANDU (uranio natural y agua pesada), pero tenemos problemas porque se trata de una empresa estatal que está en proceso de privatización. Nosotros estuvimos hablando con algunas de las empresas que se presentaron a la licitación. Algunos nos dijeron que a ellos no les interesaba vender nuevos reactores CANDU, aunque iban a asumir los compromisos asumidos por AECL. Otros ni siquiera están dispuestos a asumir los compromisos. No estamos en el gobierno canadiense como para saber qué va a suceder. Por eso estamos orientando la cuarta central hacia otro tipo de tecnología (uranio enriquecido y agua liviana).

-¿Cuál es el estado de desarrollo del CAREM?

-El CAREM es nuestro orgullo. Con la presencia del ministro De Vido, en el Centro Atómico Ezeiza acabamos de inaugurar el Circuito de Alta Presión para Ensayos de Mecanismos (CAPEM), que es una loop donde vamos a probar el comportamiento del combustible y de los mecanismos del CAREM. En ese lugar vamos a tener la misma temperatura, la misma presión y el mismo caudal que va a tener el CAREM. Cuando vino el ministro, justo al lado estaba funcionando la loop de alta presión donde se estaba probando el comportamiento de los separadores de combustibles de Atucha II. Ambas loops trabajan con un software muy similar y todo el mecanismo de conexión y de control de operaciones se desarrolló en la CNEA. Esto demuestra el nivel de ingeniería que hemos adquirido. En la última reunión que tuvimos con el ministro De Vido, él nos dijo que íbamos a comprar una cuarta central para salir de la emergencia energética, pero que el futuro de la Argentina era desarrollar su propio reactor, el CAREM.

-¿Ya está definido que Formosa será la primera provincia donde se va a instalar?

-Estamos en fase de estudio. El prototipo va a estar en Lima; ya tenemos los pliegos listos para hacer la licitación, empezar la construcción y contratar el recipiente de presión. Teniendo el edificio y el recipiente de presión, ya podemos decir que tenemos el reactor porque está todo el diseño hecho. Faltan detalles, pero lo conceptual ya está puesto en un plano y existe. Con respecto a la instalación, un equipo de la CNEA está en Formosa evaluando cuál sería el mejor lugar para instalarlo. Cuando finalice el estudio de localización, se hará el estudio de impacto ambiental y, recién en ese momento, se hablará con las autoridades de Medio Ambiente de la provincia para solicitar el permiso para poner el reactor.

EL DOMINÓ DEL CICLO DEL COMBUSTIBLE

-¿Qué significa la reactivación de la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu?

-Implica, por un lado, la independencia tecnológica de la Argentina. Si vamos a instalar una cuarta central y un CAREM que utilizan uranio enriquecido y tenemos en funcionamiento Atucha I con uranio muy levemente enriquecido, nosotros tenemos que tener la tecnología para producirlo. De esa manera, si el mercado decidiera no vendernos más o elevara los precios, podríamos autoabastecernos. Uno no puede negar que existe el mercado, pero lo que no puede dejar de tener es su independencia tecnológica. Para eso se está desarrollando en Pilcaniyeu la planta piloto (mock up) que ya funcionó una vez y luego estuvo 15 años parada. Se la reactivó y calculamos que en septiembre de 2011 vamos a estar nuevamente haciéndola funcionar. Antes tenemos que presentar todos los papeles de licenciamiento al OIEA. El funcionamiento de la operación de enriquecimiento ya está listo. Lo único que falta construir es la estación de carga y descarga de hexofluro de uranio, que no es una tarea sencilla porque es un material muy especial. Con ese mock up podemos ampliar la producción a lo que sería la etapa 1 de Pilcaniyeu y podríamos llegar a abastecer a Atucha I, que utiliza uranio enriquecido al 0,85%.

-¿Cómo nos ubica el dominio de esta tecnología en el plano internacional?

-Nos sirve, en primer lugar, para mostrar que Argentina no solo dijo hace 15 años que estaba enriqueciendo uranio, sino que ahora lo sigue haciendo. En el campo internacional, cada vez hay más controles para que muy pocos países tengan acceso a tecnología de enriquecimiento y de reprocesamiento de uranio. Argentina tuvo ambas etapas y las paró. Después de muchas peleas internacionales, aceptaron que nuestro país domina ambas etapas y nos dejaron entrar al “club”. Nosotros decimos que sabemos enriquecer, pero tenemos que poner el gramo de uranio enriquecido sobre la mesa. De ahí, la importancia de terminar rápido Pilcaniyeu.

-La presidenta Cristina Kirchner visitó recientemente la planta de Pilcaniyeu.

-Fue muy linda la expresión que tuvo la Presidenta cuando vino a Pilcaniyeu. Ella dijo: “Me voy contenta porque veo que quieren impulsar una etapa industrial con una tecnología que conocen en Argentina, pero también están haciendo el desarrollo del método más usado en la actualidad, que es el de centrifugación; y, a su vez, están mirando al futuro e investigando un método que hoy no está industrialmente probado pero que todos están tratando de desarrollar como tecnología del futuro, que es el de láser”. Ahí describió lo que hace siempre la CNEA: la etapa industrial, el desarrollo actual y la tecnología del futuro.

MEDICINA NUCLEAR, INVESTIGACIÓN Y DESAFÍO CIENTÍFICO

-Argentina está muy bien posicionada en la producción de radioisótopos. ¿A qué se debe este lugar alcanzado?

-Estamos bien posicionados porque estamos exportando radioisótopos a Brasil y a otros países de Latinoamérica. Estamos produciendo también todas las drogas que se utilizan para los métodos de diagnóstico por imágenes. En este momento, la CNEA es pionera en el país en cuanto al equipamiento que tiene. Tenemos la Fuesmen (Fundación Escuela de Medicina Nuclear), con la provincia de Mendoza y la Universidad de Cuyo, que realmente es un ejemplo para todo el país. Ahora va a abrir una sucursal en San Rafael solo para tratamiento. Tenemos el instituto de la Fundación Centro de Diagnóstico Nuclear, que se encuentra enfrente del Hospital Roffo, y hemos comprado nuevo equipamiento para que no pierda su posición de punta en lo que se refiere a diagnóstico por imágenes y tratamiento. Y tenemos otros dos centros, en el Roffo y en el Hospital de Clínicas, para los que estamos comprando equipamiento de primer nivel.

-¿Cuál es la importancia del futuro reactor RA-10?

-Hoy podríamos estar vendiendo radioisótopos a muchos países más. Hay una falta de radioisótopos y nuestra producción no se puede ampliar porque tenemos un reactor, el RA-3, que ya tiene muchos años. Es importante poder ampliar la producción de radioisótopos y, a la vez, desarrollar una serie de tareas de investigación que hoy no se pueden hacer. El RA-10 va a servir para física básica e investigación, para combustibles y, fundamentalmente, para la producción de radioisótopos.

-Por último, ¿cómo están hoy los distintos institutos que dependen de la CNEA?

-Estamos dándoles mucho apoyo. Estamos muy contentos porque Argentina acaba de ser elegida por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para coordinar la página web y la plataforma de e-learning en Latinoamérica. El OIEA ya generó una página web y una red de conocimiento en Asia, y ahora lo quiere hacer en América. Argentina tomó la posta por su larga historia en sus institutos. Los tres institutos (Balseiro, Sábato y Beninson) son de excelencia; hoy tenemos alumnos de toda Latinoamérica, pero también estamos teniendo alumnos de Europa y muchos de Asia y África. Es un ejemplo para nosotros.

DEFDIGITAL.COM.AR Archivo de noticias Boero: ?La CNEA volvió a posicionar a la Argentina en el plano internacional?


Link publicado por jmk en SAORBATS.
 

Chan!

Colaborador
Se sabe de la existencia de limitacionas para el grado de enriquecimiento de uranio que debera tener la planta en cuestion? (si es que lo hubiera, que suena logico...)
Y cual seria el grado de enriquecimiento con el que trabajaria, tentativamente, la proxima central a adquirirse?

Saludos...
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Con un enriquecimiento del 20% alcanza para satisfacer todas las necesidades del programa nuclear argentino.
 
Propongo que estos temas sensibles no se trate en el foro que es de acceso muy publico.
Si Argentina tiene o no la capacidad de bla bla bla y el publico civil no lo sabe es mejor que quede así como esta.
Saludos.
 

pulqui

Colaborador
Finalizó el Seminario Internacional sobre Reactores Rápidos refrigerados con Sodio


Organizado por la CNEA, concluyó en Bariloche el Workshop sobre la ciencia y tecnología asociadas con los Reactores Rápidos refrigerados con Sodio.



El seminario se realizó en el Centro Atómico Bariloche de la CNEA.


Organizado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) con el apoyo del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA), entre el 21 y el 25 de febrero se llevó a cabo en el Centro Atómico Bariloche el "IAEA Workshop/Seminar on Sodium Fast Reactor Science and Technology”, cuyo objetivo fue introducir a investigadores, ingenieros y empresas del área nuclear, en la ciencia y tecnología asociadas con los Reactores Rápidos refrigerados con Sodio (SFR).

Unos 100 profesionales de CNEA, de empresas y estudiantes del Instituto Balseiro participaron de este seminario, que estuvo a cargo de 14 expertos internacionales destacados en este campo, provenientes de Argentina, Brasil, India, Francia, Alemania, Rusia, Korea y Japón.


Gracias al relanzamiento del Plan Nuclear Argentino comenzaron a concretarse importantes proyectos en materia nuclear. A la vez, nuevas iniciativas de más largo plazo requieren de actividades de formación e intercambio como las que se vinculan al campo de los Reactores de Generación IV (GIV), que la CNEA considera para un futuro.

En este marco, los conocimientos adquiridos en este seminario constituyen una base para la evaluación de las actividades de CNEA en este campo.

Los SFR constituyen una de las seis opciones internacionalmente retenidas para G-IV y este seminario ha permitido ponerse en contacto con algunos de los temas relevantes de esta tecnología, tales como: análisis funcional y arquitectura de SFRs, refrigerantes, diseño neutrónico del núcleo, diseño termohidráulico y termomecánico, combustibles (tipos, fabricación, reprocesamiento), materiales, sistemas principales y aspectos de la operación y mantenimiento, entre otros.


El Workshop contó con la presencia de expertos de Argentina, Brasil, India, Francia, Alemania, Rusia, Korea y Japón




El Gerente de área Carlos Gho abrió el encuentro.

CNEA


28 de Febrero de 2011
 
U3O8 confirms positive test results from Argentine project
EBR Staff Writer
Published 03 March 2011
Canadian uranium explorer U3O8 Corp has confirmed positive results from the first metallurgical tests on uranium- and vanadium-bearing gravels from the Laguna Salada project in the Chubut Province of Argentina.

The tests show that uranium and vanadium grades can be increased between 4 and 12 times simply by screening, uranium leach recovery from upgraded material was between 74% and 96% and vanadium leach recovery from upgraded material was between 71% and 86%.

U3O8 president and CEO Richard Spencer said that the company's initial metallurgical test results mark an important step towards demonstrating the economic viability of Laguna Salada, adding yet another positive attribute to this potentially low cost project.

The company said that the uranium-vanadium occurs in soft, unconsolidated sandy gravel that should be amenable to low-cost mining techniques that require no blasting and crushing.

The Laguna Salada project is located in Chubut Province of Argentina, where an open-pit mining ban is currently in effect.
 
SIMULAN LA OPERACIÓN DE ATUCHA II PARA EVALUAR SU SEGURIDAD
LUNES, 27 DE DICIEMBRE DE 2010 22:32 ANIBAL RUSHAN
Investigadores de la UNL y el CONICET ponen a prueba el diseño de la central nuclear que Atucha II que se está terminando de construir.

Imaginan los peores escenarios posibles: sismos, accidentes, cortes de suministros.
(Agencia CyTA – Instituto Leloir/Comunicación científica UNL. Por Priscila Fernández)-. ¿Qué pasaría si todo lo que puede fallar, falla? Esa es la consigna con la que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET pone a prueba el diseño de la central nuclear ATUCHA II.

Utilizando métodos de simulación realizan verificaciones por computadoras, “podemos ver cómo reaccionan los distintos sistemas de la central ante posibles fallas”, señaló Alberto Cardona, director del Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería (CIMEC) dependiente de la UNL y el CONICET.

La nueva central atómica ubicada en la provincia de Buenos Aires, vecina de la original ATUCHA que funciona desde 1974, se encuentra en un avanzado estado de construcción.

A pesar de eso, el diseño se sigue poniendo a prueba constantemente, o al menos esa es la misión de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que solicitó la asistencia de los expertos del CIMEC.

“Este tipo de estudios se hicieron durante el diseño pero el objetivo es verificar y revisar lo realizado en cada uno de los detalles para minimizar todo riesgo de error”, comentó Cardona.

Mediante programas de computación los especialistas son capaces de representar el funcionamiento de la central y su desempeño ante distintos escenarios.

“Están representados las distintas tuberías, válvulas, el reactor y todo lo que incluye una central. A partir de ahí se puede simular la evolución en el tiempo de cada uno de esos sistemas frente a cambios que pueden venir de distintos lugares”, detalló.

De esta forma las computadoras permiten predecir qué es lo que puede ocurrir en diferentes situaciones que “no son simples ni se pueden ensayar en la propia central”, recalcó.

Previsión
La seguridad es protagonista a la hora de planificar una central nuclear. Así, los sistemas pueden estar duplicados, triplicados y hasta cuadruplicados a fin de garantizar que haya un reemplazo automático en caso que algo no funcione. “Todos los sistemas críticos están diseñados de manera redundante”, resumió Cardona.

Al considerar que cada variable puede fallar, uno de los desafíos de los investigadores es imaginar todos los escenarios posibles para ensayarlos y verificar el sistema. “El mayor riesgo es que ocurran fallas que no han sido previstas”, afirmó.

“Se imaginan las situaciones más inverosímiles desde válvulas o equipos que dejan de funcionar porque sí hasta eventos externos como un sismo o la caída de un avión encima de la central. Todas esas situaciones están previstas y hasta ahora el diseño resiste”, contó Cardona.

En total son 15 los expertos del CIMEC que trabajan en estas simulaciones y, cada uno desde su especialidad, asisten a la ARN. El trabajo se realiza en el marco de un convenio de colaboración y asistencia en una diversidad de tareas pero con un punto común: la seguridad.

Mitos y verdades

El recuerdo del accidente de Chernobyl, las consecuencias de los rayos gamma –una radiación tóxica en grandes cantidades e invisible- y el enigma que representa para la gran mayoría de ciudadanos la generación de energía a partir de átomos de uranio hace que el debate social por la energía nuclear continúe vigente. Uruguay, actualmente, evalúa las ventajas y desventajas de encarar un proyecto de desarrollo nuclear.

Una de los principales beneficios que acompañan a la producción de energía atómica es que es posible obtener grandes cantidades de energía a partir de pequeños volúmenes de masa. “El átomo de uranio, al separarse pierde una pequeña cantidad de masa. Es decir, se transforma en dos átomos más chicos pero que juntos son un poco menos que el original. Hay masa que se pierde porque se transforma en energía”, explicó Raúl Urteaga, físico docente e investigador de la UNL y el CONICET.

De la división (fisión) del átomo de uranio se libera energía de diferentes maneras. “La velocidad a la que salen ´disparados´ los neutrones transforma rápidamente ese movimiento o energía cinética en calor y eso se aprovecha como en cualquier usina”, detalló.

Qué hacer con los desechos nucleares es tal vez uno de los puntos más controvertidos de esta tecnología. “Al retirar el uranio del reactor, algunos átomos continúan inestables y pueden dividirse espontáneamente liberando radiación gamma”, contó Urteaga.

El tiempo que le toma a cada sustancia decaer –dejar de ser inestable- varía desde las horas hasta los miles de años, por lo que disponer de esos desechos no es sencillo.


A la derecha se puede visualizar ATUCHA II
Crédito de la foto: Gentileza de CNEA


Alguien sabe si termino estas pruebas y la de la turbina?

---------- Post added at 09:04 ---------- Previous post was at 09:04 ----------

SIMULAN LA OPERACIÓN DE ATUCHA II PARA EVALUAR SU SEGURIDAD
LUNES, 27 DE DICIEMBRE DE 2010 22:32 ANIBAL RUSHAN
Investigadores de la UNL y el CONICET ponen a prueba el diseño de la central nuclear que Atucha II que se está terminando de construir.

Imaginan los peores escenarios posibles: sismos, accidentes, cortes de suministros.
(Agencia CyTA – Instituto Leloir/Comunicación científica UNL. Por Priscila Fernández)-. ¿Qué pasaría si todo lo que puede fallar, falla? Esa es la consigna con la que un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET pone a prueba el diseño de la central nuclear ATUCHA II.

Utilizando métodos de simulación realizan verificaciones por computadoras, “podemos ver cómo reaccionan los distintos sistemas de la central ante posibles fallas”, señaló Alberto Cardona, director del Centro Internacional de Métodos Computacionales en Ingeniería (CIMEC) dependiente de la UNL y el CONICET.

La nueva central atómica ubicada en la provincia de Buenos Aires, vecina de la original ATUCHA que funciona desde 1974, se encuentra en un avanzado estado de construcción.

A pesar de eso, el diseño se sigue poniendo a prueba constantemente, o al menos esa es la misión de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) que solicitó la asistencia de los expertos del CIMEC.

“Este tipo de estudios se hicieron durante el diseño pero el objetivo es verificar y revisar lo realizado en cada uno de los detalles para minimizar todo riesgo de error”, comentó Cardona.

Mediante programas de computación los especialistas son capaces de representar el funcionamiento de la central y su desempeño ante distintos escenarios.

“Están representados las distintas tuberías, válvulas, el reactor y todo lo que incluye una central. A partir de ahí se puede simular la evolución en el tiempo de cada uno de esos sistemas frente a cambios que pueden venir de distintos lugares”, detalló.

De esta forma las computadoras permiten predecir qué es lo que puede ocurrir en diferentes situaciones que “no son simples ni se pueden ensayar en la propia central”, recalcó.

Previsión
La seguridad es protagonista a la hora de planificar una central nuclear. Así, los sistemas pueden estar duplicados, triplicados y hasta cuadruplicados a fin de garantizar que haya un reemplazo automático en caso que algo no funcione. “Todos los sistemas críticos están diseñados de manera redundante”, resumió Cardona.

Al considerar que cada variable puede fallar, uno de los desafíos de los investigadores es imaginar todos los escenarios posibles para ensayarlos y verificar el sistema. “El mayor riesgo es que ocurran fallas que no han sido previstas”, afirmó.

“Se imaginan las situaciones más inverosímiles desde válvulas o equipos que dejan de funcionar porque sí hasta eventos externos como un sismo o la caída de un avión encima de la central. Todas esas situaciones están previstas y hasta ahora el diseño resiste”, contó Cardona.

En total son 15 los expertos del CIMEC que trabajan en estas simulaciones y, cada uno desde su especialidad, asisten a la ARN. El trabajo se realiza en el marco de un convenio de colaboración y asistencia en una diversidad de tareas pero con un punto común: la seguridad.

Mitos y verdades

El recuerdo del accidente de Chernobyl, las consecuencias de los rayos gamma –una radiación tóxica en grandes cantidades e invisible- y el enigma que representa para la gran mayoría de ciudadanos la generación de energía a partir de átomos de uranio hace que el debate social por la energía nuclear continúe vigente. Uruguay, actualmente, evalúa las ventajas y desventajas de encarar un proyecto de desarrollo nuclear.

Una de los principales beneficios que acompañan a la producción de energía atómica es que es posible obtener grandes cantidades de energía a partir de pequeños volúmenes de masa. “El átomo de uranio, al separarse pierde una pequeña cantidad de masa. Es decir, se transforma en dos átomos más chicos pero que juntos son un poco menos que el original. Hay masa que se pierde porque se transforma en energía”, explicó Raúl Urteaga, físico docente e investigador de la UNL y el CONICET.

De la división (fisión) del átomo de uranio se libera energía de diferentes maneras. “La velocidad a la que salen ´disparados´ los neutrones transforma rápidamente ese movimiento o energía cinética en calor y eso se aprovecha como en cualquier usina”, detalló.

Qué hacer con los desechos nucleares es tal vez uno de los puntos más controvertidos de esta tecnología. “Al retirar el uranio del reactor, algunos átomos continúan inestables y pueden dividirse espontáneamente liberando radiación gamma”, contó Urteaga.

El tiempo que le toma a cada sustancia decaer –dejar de ser inestable- varía desde las horas hasta los miles de años, por lo que disponer de esos desechos no es sencillo.


A la derecha se puede visualizar ATUCHA II
Crédito de la foto: Gentileza de CNEA


Alguien sabe si termino estas pruebas y la de la turbina?
 

Durante la jornada de hoy, se llevó a cabo un simulacro de accidente nuclear, con emisión de material radiactivo a la atmósfera, en la Central Nuclear “Atucha I” en la localidad de Lima, Provincia de Buenos Aires.


La participación del Ejército Argentino en el mismo, se materializó a través del Comando de Operaciones Terrestres, la Compañía QBN del Batallón de Ingenieros 601 y la Sección de Observación Aérea de Destacamento de Inteligencia de Combate 601.

Asimismo, estuvieron presentes la Autoridad Reguladora Nuclear (ARN), Ente de control de los operadores de las Centrales nucleares y Director del simulacro; la empresa Nuclear Argentina Sociedad Anónima, que opera la Central Nuclear “Atucha I y II”; junto con la Prefectura Nacional; Policía de la Provincia de Buenos Aires; Bomberos; Defensa Civil y la Municipalidad de Zárate, quienes fueron responsables de la evacuación en un perímetro de tres kilómetros en la zona de influencia.

Durante el simulacro, además de instalarse un “Centro de Crisis” con cabecera en la Municipalidad de Zárate, se llevó a cabo la evacuación de la Central nuclear y la puesta en práctica de los anillos de seguridad.

En el perímetro de la Central, se desplegaron los medios militares y civiles para la atención de la población y el control del accidente, y operaron puestos de descontaminación de personal de la Compañía QBN del Batallón de Ingenieros 601.

En esta oportunidad, la Sección de Observación Aérea del Destacamento de Inteligencia de Combate 601, puso en funcionamiento los aviones no tripulados “LIPAN” y “CARANCHO”, con el fin de efectuar el reconocimiento y transmisión de imágenes en tiempo real.

Estos aviones son proyectos tecnológicos desarrollados íntegramente por el Ejército Argentino, y en esta ocasión la ARN les instaló un sensor que permite obtener mediciones de las radiaciones generadas por la nube radiactiva.

Este hecho reviste importancia ya que da cuenta de interoperatividad conjunta entre diferentes instituciones civiles y militares. Por este motivo, marca una gran trascendencia y un paso hacia el futuro del trabajo en conjunto.

esto fue realizado el año 2009 y tubo una eficaz participacion la Compañia QBN del Batallon de Ingenieros 601 con la Sección de Observación Aérea del Destacamento de Inteligencia de Combate 601. asi lo demuestra el siguiente documento, donde se observa mediante fotografias la labor de los Ingenieros del 601.

http://www.fuerzasmilitares.org/articulos/CSyD_21_Simulacro_Nuclear.pdf

y las fotografias





Pero el año pasado en el 2010, El Ejercito Argentino con su elemento QBN, no pudo participar en el simulacro que se realizo en la Central Nuclear Embalse, pero si lo hizo en el simulacro de terremoto en San Juan. aca su elemento QBN.





El año pasado en la Central Nuclear Embalse

Fue un ensayo de escape radioactivo en el que participaron los pobladores de Villa del Dique y Villa Rumipal, en Córdoba. Los vecinos siguieron instrucciones por la radio y aprendieron a tomar pastillas de yodo contra la radiación.


La Central Nuclear Embalse ha decretado Alerta Verde. Gendarmería Nacional está repartiendo pastillas de yodo. Quédese en su casa y siga las instrucciones por esta radio.” En Villa del Dique, Córdoba, faltan unos minutos para las 9, y es un primaveral día soleado. A escasos tres kilómetros del pueblo está una de las dos centrales nucleares de la Argentina, y la sola posibilidad de que allí ocurra un accidente estremece a ese apacible lugar.

Por los medios Empleados en el tema de accidentes nucleares, creo que vamos de mayor a menor.

Otro elemento que posee capacidad QBN es la Compañia de Ingenieros Anfibio del ARA y las autoridades tendrian que ver la participacion de las mismas en el proximo Ejercicio.

 
Arriba