Asuntos Nucleares

Artrech

Colaborador
Colaborador
Digo porque el año pasado, en un seminario, investigadores de la CNEA decian que se estaba trbajando para volverla a poner en marcha a finales del 2007 o principios del 2008. Para saber como avanza el tema.
 
Primeros pasos de la sinergia nuclear argentino-brasileña:

http://http://www.cnea.gov.ar/xxi/noticias/2008/JUN/foz.asp

Seminario Binacional Argentina – Brasil de Cooperación Nuclear

En el marco de las actividades acordadas con Brasil en la Declaración Presidencial suscripta en febrero pasado entre los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Luiz Inácio Lula da Silva, la Comisión Nacional de Energía Atómica organizó junto con la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN) en la ciudad de Foz de Iguazú (Brasil) el "Seminario Binacional Argentina - Brasil de Cooperación Nuclear"

El objetivo de este encuentro fue diseñar una estrategia común para el desarrollo y la integración de ambos sectores nucleares y trabajar en la identificación de proyectos conjuntos en cuatro áreas: reactores nucleares, ciclo de combustible, aplicaciones nucleares y regulación de la actividad.

El evento contó con la participación de más de 160 científicos, tecnólogos y expertos nucleares de ambos países que durante tres días trabajaron en grupos con el objetivo de detectar los proyectos posibles en las áreas de discusión planteadas.

Los resultados obtenidos serán elevados a la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN) creada por acuerdo en marzo de 2008, constituida por la CNEA; la Comisión Nacional de Energía Nuclear de Brasil (CNEN) y las Cancillerías y Autoridades Regulatorias de ambos países. Se trata de un importante número de proyectos, de diverso alcance y magnitud que serán evaluados para su implementación.

Argentina y Brasil tienen una extensa trayectoria de cooperación en el desarrollo de la energía nuclear con fines pacíficos. Uno de los logros más destacados obtenidos hasta el momento es la creación en el año 1991 del ABACC, la Agencia Argentino- Brasileña de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares.

Este seminario constituyó una oportunidad singular para discutir el futuro nuclear y fortalecer las posibilidades de intercambio entre nuestros países.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Les dejo una noticia un poco vieja (10 de Mayo), pero interesante:

En busca del combustible nuclear

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) busca renudar su búsqueda de uranio en el país. La polémica actividad minera ya comienza a sembrar opositores entre ambientalistas y los habitantes de los lugares donde se piensa extraer el combustible para las centrales nucleares.

La CNEA firmó un contrato con la empresa estatal Fomento Minero de Santa Cruz (Fomicruz) para explorar el área Laguna Sirven, ubicada en el noreste provincial. Allí perforará en 2008 alrededor de 10 pozos de 100 metros de profundidad en busca de indicios uraníferos que den cuenta de la existencia del mineral.
La primera fase de exploración deberá estar concluida a fines de este año. Según informó El Inversor Energético, para esa fecha estarán disponibles los datos que se obtengan en las perforaciones, cuyo procesamiento dictaminará si se justifica o no una etapa exploratoria más agresiva.
Para solventar el financiamiento de los proyectos exploratorios, la CNEA quiere rubricar convenios con varias provincias que cuenten con recursos uraníferos.
La entidad nuclear formó a fines de febrero un trato con la gobernación de La Rioja, a cargo de Luis Beder Herrera, para estudiar varios cateos del mineral.
“La CNEA ya tiene estudios previos realizados hace muchos años (sobre todo en las zonas de Velasco y Los Colorados) y en este momento está trabajando en algunas áreas de la provincia. Vamos a ver si empezamos a explorar la zona de Sanagasta”, explicó Beder Herrera durante la firma del acuerdo.
La Argentina importa anualmente cerca de 120 toneladas de uranio para abastecer a sus dos centrales nucleares (Atucha I y Embalse).
La producción en territorio nacional está paralizada desde 1998, cuando por el descenso de los precios internacionales el gobierno de Carlos Menem ordenó el cierre del complejo Sierra Pintada (Mendoza).
Pero la recuperación de los valores del mineral desde principios de esta década reactivó el interés de la CNEA en sus activos uraníferos.
De hecho, en agosto del año pasado el Ministerio de Planificación anunció la reapertura de Don Otto, una mina uranífera ubicada en Salta que fue cerrada a fines de la década del ´80. Sin embargo, el cambio de autoridades en la CNEA y en la provincia norteña demoró las obras.
El plan original impulsado por el Gobierno establece que la mina debería estar en producción a fines de 2009.
Uranio
Fuentes de la CNEA estiman que Atucha I, Embalse y Atucha II -que se espera terminar en el 2011- necesitan 7.500 toneladas de uranio para su vida útil, sin contar consumos como reactores de investigación.
Atucha I y Embalse están por cumplir 30 años de producción de energía eléctrica por lo que la CNEA está proyectando reciclar sus reactores para que funcionen 30 años más.
Pero no será tarea sencilla para la CNEA lidiar con las protestas de los ciudadanos que se oponen a las actividades mineras.
El biólogo Raúl Montenegro, presidente de la red ambientalista FUNAM y premio Nóbel Alternativo 2004 le pidió al gobierno de Córdoba que declare «zona de exclusión minera la cuenca del arroyo chico de Nono, la cuenca del río Mina Clavero y la totalidad de la Reserva Hídrica Pampa de Achala. De este modo no podrán buscar uranio ni otros minerales metalíferos en una zona donde la prioridad es proveer agua pura para el valle».
Señaló que el informe de impacto ambiental que presentó la CNEA al gobierno de Córdoba para que se le autorice la prospección de uranio en Traslasierra «es técnicamente inaceptable» porque «no evaluó el impacto negativo del cateo sobre las actividades turísticas y productivas del valle».
Montenegro sostuvo que CNEA «no tiene autoridad moral ni técnica para buscar uranio en las Sierras de Córdoba porque su mina de uranio de Los Gigantes, aguas arriba de Villa Carlos Paz, contaminó indiscriminadamente el río San Antonio e hizo peligrar la actividad turística del valle de Punilla hasta que logramos su cierre en 1989.
Y añadió: «Peor aún, CNEA ni siquiera ha remediado las miles de toneladas de residuos radiactivos de baja actividad que guarda en pésimas condiciones en barrio Alta Córdoba, donde yacen 36.000 toneladas de residuos, almacenados sin membranas, y en la mina de uranio de Los Gigantes, que tiene más de 4 millones de toneladas de residuos sólidos con uranio y unos 100.000 metros cúbicos de aguas contaminadas».
El yacimiento de Sierra pintada (Mendoza) sigue hoy parado, enredado en la polémica sobre el peligro de una supuesta contaminación.
Sierra Pintada, cuya mina cerró en 1995, tiene la capacidad paras dotar de combustible a todas las centrales nucleares argentinas por 20 años.
“Tenemos 30 años de antecedentes que no se pueden ignorar, cuando un ecosistema es contaminado no tarda eso en ponerlo en evidencia, en tres meses te das cuenta. Acá se hacen controles del agua del río Diamante todos los meses e históricamente jamás se alteraron los valores normales”, aseguraron las autoridades del Complejo Minero Sierra Pintada al diario UNO de Mendoza.

Constru Sur
 
DE BARILOCHE A EL CAIRO
Egipto aceptó un reactor nuclear argentino

link

El proyecto de la empresa INVAP fue preseleccionada por la Autoridad de Energía Atómica egipcia. Compite con otras siete compañías internacionales.



Uno de los reactores más avanzados y complejos del mundo es el ETRR-2, de la AEA (Atomic Energy Authority) de Egipto, situado en Inshas. (Gentileza INVAP)


El ministro de Electricidad y Energía egipcio, Hasan Yunis, reveló que la empresa argentina INVAP fue una de las firmas preseleccionadas por el gobierno de ese país para construcción del primer reactor nucleoeléctrico.

Yunis dijo que además de INVAP, haya otras siete compañías que aprobaron los requisitos y que sus propuestas serán analizadas por la administración egipcia de Hosni Mubarak. Las otras seis son de Estados Unidos, España, el Reino Unido, Australia, Suecia y Suiza. En febrero de este año más de 20 empresas internacionales se propusieron como consultoras para supervisar la creación del reactor.

La empresa argentina construyó entre 1993 y 1998 el reactor ETRR-2, en Inshas, a 60 kilómetros al noroeste de El Cairo. Los ingenieros que durante esos cinco años trabajaron con la Autoridad de Energía Atómica egipcia esperan que ese tiempo de trabajo conjunto sirva para que la idea de INVAP sea la seleccionada para esta nueva oportunidad.

Desde Bariloche, el ingeniero de INVAP Pablo Abate le dijo a BBC Mundo: "La finalidad principal del reactor que construimos es la investigación y con los neutrones que se generan en el reactor se producen radioisótopos para usos médicos. Es de pequeña potencia, no sirve para producir electricidad. Para dar una idea, es mil veces más pequeño de lo que sería una central de producción nucleoeléctrica".
------------------------------------------------
Alguie sabe mas? Me parece un poco confusa la nota. Pero es una buena noticia!
 

pulqui

Colaborador
Por lo que entiendo INVAP quedó preseleccionada junto a otras siete empresas. Similar situación se dió en Holanda, donde también quedó preseleccionada. Lo que confunde es el título, que supone que ya hubiesemos ganado el contrato.


Por cierto, EXCELENTE noticia Klingsor. Gracias por subirla.-
 

pulqui

Colaborador
MANIFESTACION DE VECINOS Y COMUNIDADES INDIGENAS

Humahuaca, contra las minas de uranio


PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. TILCARA, AREA PROTEGIDA POR LA UNESCO.


Pobladores de varias localidades de la quebrada de Humahuaca hicieron una importante manifestación en Tilcara, en rechazo al pedido de exploración de uranio que presento una empresa en esa zona de Jujuy, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El Concejo Deliberante prohibió la actividad minera en el ejido municipal.

Los vecinos y las comunidades indígenas se movilizaron al enterarse de que la empresa Uranio del Sur SA había presentado dos pedidos de cateo, de 500 y de 9.099 hectáreas, en la zona de Juella (Tilcara). Fuentes del Juzgado de Minas confirmaron otros tres pedidos en los departamentos de Yavi, Cochinoca y Rinconada. Pronto, los comercios y los vehículos de Tilcara mostraron carteles que dicen "No a las minas de uranio". El jueves, unas 2.000 personas de las distintas comunidades del departamento se concentraron en Tilcara, donde se realizó una reunión entre representantes de los vecinos y autoridades provinciales de Turismo, Minería y Medio Ambiente. Se vivieron momentos de tensión, al punto de que la jueza de Minas, Cristina de Durruty, debió salir por una ventana y refugiarse en la comisaría.

Ayer, la jueza afirmó a la agencia DyN que no tomará decisiones hasta no recibir los informes de impacto ambiental y de las comunidades aborígenes.

Entretanto, el Concejo Deliberante de Tilcara prohibió las explotaciones metalíferas a cielo abierto y/o que empleen sustancias contaminantes, como también el tráfico y almacenamiento de sustancias tóxicas destinadas a esas actividades. El martes, en una nueva asamblea popular, los quebradeños definirán una estrategia común con organizaciones de la Puna, para que una ley extienda la prohibición a todas las áreas naturales protegidas de la provincia, y a las que conserven bosques nativos.


http://www.clarin.com/diario/2008/07/12/sociedad/s-01713486.htm
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Lo importante es que se avance en el cateo de los zonas de Laguna Sirven (Santa Cruz) y Las Termas (Catamarca). Esas son las zonas donde se supone que pude haber nuevos descubrimientos y es lo que esta pidiendo explorar la CNEA.
 

pulqui

Colaborador
PRIMERA CENTRAL NUCLEAR DE POTENCIA EN EGIPTO: INVAP SE PRESENTÓ COMO CONSULTORA


La Autoridad de Centrales Nucleares de Egipto (Nuclear Power Plant Authority) llamó a principios de este año a licitación internacional para contratar servicios de consultoría relativos a la construcción de su primera central nuclear de potencia. Meses después nuestra empresa, asociada a la firma finlandesa Pöyry, continúa en carrera junto con otras seis compañías de diferentes países. Este proceso comenzó en febrero de 2008, cuando más de veinte compañías internacionales se mostraron interesadas en participar de la licitación.

En caso de resultar finalmente seleccionada, INVAP deberá proveer asistencia en la elección y evaluación del sitio, asesoramiento en actividades precontractuales como la selección de la tecnología, desarrollo de la infraestructura, programa de garantía de calidad, preparación de los pliegos de la licitación y del contrato tipo llave en mano, entrenamiento, transferencia de tecnología al personal de la Central y asesoramiento financiero

Las relaciones de nuestra empresa con Egipto llevan más de dos décadas desde el inicio del proyecto del reactor nuclear de investigación y producción de radioisótopos ETRR-2, que construimos en la afueras de El Cairo, que fue inaugurado en 1998. Asimismo, actualmente estamos finalizando la construcción de una planta para procesar radioisótopos, cuya puesta en marcha comenzará a principios del año próximo.


INVAP
 

pulqui

Colaborador
A 30 años de la primera exportación de de un reactor nuclear


El Reactor RP-0 fue diseñado y construido en tiempo récord por expertos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en la hermana República del Perú. Las obras comenzaron en 1977 y, en tan sólo un año, entró en operaciones.



El 20 de julio de 1978 en la ciudad de Lima, Perú, seis profesionales y técnicos argentinos pusieron en marcha el primer reactor nuclear de experimentación, RP-0, a través de un convenio internacional firmado entre ambos países. La CNEA se encargó del diseño, construcción, instalación y puesta en marcha del reactor.



Los científicos que intervinieron en ese proyecto fueron: el Dr. Juan José Gilgervino, el Ing. Ferrucio Dall'Osto, el Ing. Humberto Mazzaferrí, y los técnicos Dusan Sustarcich, Norberto Bianchi y Néstor Evaristo Lorenzo. Cabe destacar que estas personas contaron con el apoyo incondicional de la institución, así como con un numeroso equipo que trabajó junto a ellos en la realización de este hecho histórico.



CNEA: Julio 21, 2008
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
EFECTOS GLOBALES DE UNA GUERRA NUCLEAR

Ya se han explicado los efectos de una detonación nuclear y lo que supone para la población y el medio cercano que la soporta. Sin embargo, como ya se insinuó, los efectos globales de un conjunto de explosiones atómicas en un corto período de tiempo (menos de una semana), como en el caso de una guerra nuclear, desencadenarían un conjunto de efectos que se extenderían más allá de las zonas afectadas, sumándose y amplificándose hasta alcanzar magnitudes globales.

En el siguiente texto se expondrán las repercusiones conocidas de una guerra nuclear en diferentes apartados, teniendo siempre presente que el total es más que la suma de las partes, en la que además habría que añadir un conjunto de factores desconocidos y otros de segundo orden que, aunque despreciables a escala global, pueden ser muy importantes a escala local.

DATOS DE BASE. SUPOSICIONES A PRIORI

Cuando se plantea una guerra nuclear se entra de lleno en el ámbito de la especulación, intentando predecir lo que podría o no ser según una experiencia inexistente. Puesto que en este campo es imposible una experiencia previa que, sin duda, destruiría al experimentador y al objeto de estudio, nos es necesario intentar hacerlo lo mejor posible agarrando bien la poca base que nos sustenta y teniendo en cuenta que, puesto que es posible que una guerra nuclear ocurra mañana o pasado, las bases reales existen y cohabitan con nosotros. Hay que aplicar la lógica a un hecho que de por sí carece de ella.

Así llegamos a la primera pregunta: ¿qué podría ocasionar una guerra nuclear?. La respuesta es bien compleja debido a lo insólito del arma; así, y según algunos estrategas, sería posible una guerra nuclear centralizada y restringida a un área, o un ataque fulminante que dejara al adversario sin poder contraatacar y hasta una sola detonación a modo de aviso como en Hiroshima.

Sin embargo, todos estos teatros de operaciones se ven restringidos por dos hechos, el primero es que una vez lanzada la primera bomba nunca se puede estar seguro que el enemigo (o un tercero) disparara también alegando venganza o sólo para equilibrar fuerzas. Se sabe cuándo se empieza pero no cuándo se termina.

El segundo factor importante que ya explicaré más tarde es que por encima de una pequeña potencia de la explosión los efectos secundarios se globalizan, de modo que el atacante y todos los demás reciben parte del ataque. Así, una detonación desencadenaría una pequeña guerra nuclear y ésta es en realidad la tercera guerra mundial y un holocausto nuclear.

Aunque no se puede decir con exactitud la potencia nuclear de todos los países, ésta incluye en casi el 99% a los EE.UU. y a la antigua URSS, alcanzando los 15.000 megatones. Aunque ya se dijo, no está mal recordar que un kilotón (kt) equivale a mil toneladas de TNT, y que un megatón (Mt) es mil veces más que la anterior: un millón de toneladas de TNT.
Siempre se cita como ejemplo los 12 kt de Hiroshima que acabaron con unas 150.000 personas.

Tipos de armas nucleares

El arma tipo de los EE.UU. es de 0´5 Mt., sin ser escasas las de 9 ó 20 Mt, siendo la mayor detonada de 60 Mt. en Novaya Zemlya (URSS) el 30 de octubre de 1961. Se distinguen generalmente dos tipos de armas nucleares según su uso:

- Armas nucleares estratégicas: suelen ser las de mayor "megatonaje", y son las que se lanzan generalmente a objetivos determinados con bastante tiempo (ciudades, silos, muelles). Se admiten en esta categoría las situadas en submarinos, silos y bombarderos.

- Armas nucleares tácticas o de teatro: suelen ser de pequeño calibre (decenas de kilotones) y son disparadas en misiones "a pie de guerra" desde baterías artilleras, cazas, cargas de profundidad o torpedos. Los objetivos podrían ser flotas, ejércitos o avanzadas.

No hay que olvidar que ésta es sólo una distinción teórica a modo de guía y que algunas veces se infringe. El número total de bombas estratégicas y tácticas ronda las 50.000, repartidas principalmente en las dos superpotencias tradicionales; en el resto de los países el "megatonaje" total es pequeño y está muy repartido en gran cantidad de bombas de pequeña potencia.

Aunque ya se dijo, las bombas nucleares, según su funcionamiento, se dividen en los siguientes tipos:

- Fisión: Los átomos pesados de uranio, plutonio, polonio y otros en forma de isótopos o mezclados, se dividen liberando gran cantidad de energía. Es el caso de una bomba básica, como las que se lanzaron sobre Hiroshima o Nagasaki. Se las denomina bombas A.

- Fisión-Fusión: perfeccionando las anteriores se llega a la conclusión de que las altas temperaturas generadas en la fisión pueden dar lugar a una fusión (unión) de átomos ligeros (deuterio, tritio) para formar helio. Aunque la energía liberada por la fusión es menor para cada unión de partículas que la producida por la fisión, para una misma masa de material existen muchísimas más partículas ligeras que pesadas. Así, para 0´5 Kg. de isótopos de hidrógeno se liberan 20 Kt., tres veces más que con el uranio. A estas bombas se las denomina termonucleares por la cantidad de calor necesario para producir la fusión; también se llaman bombas H.

- Fisión-Fusión-Fisión: las dos primeras fases de este arma son como las de una bomba H normal, la diferencia es que los neutrones rápidos generados en la fusión chocan con una cubierta exterior de U-238 o uranio natural generando otra detonación que libera aún más radioactividad.

- Bomba de neutrones: es un caso modificado de bomba H. En una bomba H normal el 50% de la energía es producida por la fusión y el otro 50% por la fisión. En una bomba H "limpia" o de neutrones menos del 50% de la energía es debida a la fisión, por lo que la radioactividad duradera se reduce, se ha llegado a rebajar este porcentaje hasta el 5%. Así, una pequeña bomba de neutrones produce poca destrucción por la onda expansiva o el pulso térmico, pero libera gran cantidad de neutrones que bombardean los alrededores induciendo radioactividad a los materiales con los que chocan durante un corto periodo de tiempo, produciendo daños a las personas sin destruir el entorno. Es por eso que se entiende a estas bombas como bombas tácticas.

En caso de guerra nuclear total sería raro que se detonara todo el arsenal, ya sea debido a fallos, destrucción de instalaciones o un ataque de sentido común. Por eso se suele tomar de 5.000 a 7.000 megatones como valor normal desencadenado en un conflicto total que detonaría de un tercio a la mitad del arsenal. La cantidad de bombas de fusión o fisión se repartiría al 50%.

Como es de imaginar, prácticamente la mayoría de las detonaciones se centrarían en el hemisferio norte, dejado el sur expuesto solamente a los efectos globales.

Los objetivos a cubrir ya han sido diferenciados por los estrategas según la manera de anular al enemigo:

- Ataque antifuerzas: es el dirigido contra todo lo que constituya una amenaza militar, estarían incluidos aeropuertos estratégicos, silos de misiles, bases navales, arsenales, centros de comunicaciones, estaciones de alerta... y todo soporte para un ataque o defensa militar. Cabe observar que la mayoría de estos objetivos se hallan emplazados cerca o en ciudades. Dentro de éstos están los objetivos duros (silos de misiles, bunkers o instalaciones enterradas) que necesitan de una gran potencia detonada a ras de suelo o subterránea para producir algo de daño.

- Ataque antivalores: Su objetivo lo constituyen todas las industrias de soporte de guerra, transporte, refinerías, instalaciones de energía, emisoras de radio o TV, y por extensión mano de obra. Resumiendo se puede concretar que este objetivo lo constituyen casi enteramente ciudades. Estos se denominan objetivos blandos, ya que aunque suelen ser extensos son fácilmente destruidos.

En ningún caso se ha contado con la extensión de material radioactivo debido a la destrucción de centrales nucleares, depósitos de residuos o misiles nucleares. Aunque este sería un factor inevitable, no hace falta tenerlo en cuenta para ver los efectos horribles que tendrían lugar sin tener que contar siquiera con la enorme radioactividad residual que darían.

En el mundo hay menos de 2.500 ciudades con más de 100.000 habitantes, lo que no supondría un reto inalcanzable en caso de conflicto nuclear, dejando aún un gran margen para el resto de objetivos (que ya no serían muchos). Si este fuera el caso, de principio la ONU estima el número de bajas en 1.100 millones (toda la población mundial de hace 250 años o la sexta parte de la actual) y otros tantos heridos que tendrían de por sí muy pocas posibilidades de sobrevivir a corto plazo. La mitad de la población humana moriría en unos días.

Tipos de guerra nuclear

Se han sugerido varios modelos de guerra atómica, tomando éstos como ejemplos teóricos para estudiar los efectos sobre el planeta:

1.- Caso de referencia, ataques antivalores y antifuerzas: 5.000 Mt. detonados en 10.400 explosiones, de los que un 57% serían en superficie y un 20% sobre objetivos blandos.

2.- Caso sólo antifuerzas: se supone que no hay grandes incendios al no verse implicadas ciudades, 3.000 Mt de los que un 70% son en superficie, de rangos de entre 1 a 10 Mt.

3.- Caso sólo antivalores: se detonan 100 Mt en las ciudades, la media de potencia en las bombas es de 100 Kt.

4.- Caso grave antivalores y antifuerzas: 10.000 Mt detonados un 15% en superficie, igual cantidad detonada sobre ciudades. La potencia oscila de 0´1 a 10 Mt.

Como ejemplo recordatorio diré que una explosión de 10 Kt detonada a una altura optima destruye los edificios o los deja irreparables a 1´6 km., y daña gravemente a los que están hasta a 2´4 km. La relación potencia-radio aumenta en proporción a la raíz cúbica. Así 10 Mt. es mil veces más potente que los 10 kt. del ejemplo anterior, las distancias se multiplican por diez . La propagación del pulso térmico depende de las condiciones meteorológicas, si se detona por encima de las nubes estas absorberán parte de ese calor.

REPERCUSIÓN DE LOS EFECTOS PRIMARIOS

La destrucción de los objetivos duros requiere detonaciones cerca del suelo que producen una pulverización instantánea de todo lo que se halle dentro de la bola de fuego que ascendiendo con el hongo se van haciendo radioactivas. La destrucción de ciudades requeriría detonaciones a mayor altura para extender los daños; así, lo que no quede estrujado, volatilizado o barrido se unirá al gran incendio resultante tras la explosión debido al pulso térmico y a la dificultad de apagar los incendios unido a los vientos que avivarían los pequeños fuegos. Se estima que en las ciudades industrializadas la cantidad de material combustible esta entre 40 kg/m2 hasta 200 kg/m2 en el centro de grandes ciudades. Por tanto las ciudades y sus cercanías se convertirían pronto en grandes incendios que elevarían a la atmósfera gran cantidad de cenizas. En las zonas de impacto (al igual que en Hiroshima) la temperatura bajaría inmediatamente después de la explosión y la oscuridad sería casi total entre los 30 y 60º de latitud norte (en el caso 1.6, de 10.000 Mt).


Está demostrado que para bombas menores de 100 Kt. las cenizas y polvo radioactivo no se elevan más halla de la estratosfera, de modo que tras unas horas o días cae de nuevo a tierra sin producir más daños que los una lluvia radiactiva (que no es poco).

Para valores mayores de 100 Kt. los polvos microscópicos y cenizas se instalan en la estratosfera, por encima de las nubes a más de 13 km, permaneciendo allí durante largo tiempo. Se alcanza el valor máximo 1 Mt. en donde la bola fuego se coloca por completo en plena estratosfera, allí su alta temperatura quema el nitrógeno (N) de la atmósfera que ataca químicamente al ozono (O3) destruyéndolo (creando óxidos de nitrógeno). El ozono es el que impide que los rayos ultravioletas lleguen a la superficie de la tierra y dañen a las especies vivas. Las columnas de humo producidas por incendios en ciudades se elevarían entre 1 y 7 km., un 5% de ellos serían tempestades de fuego, donde el humo llegarían a los 19 km. (dentro de la estratosfera). En los incendios no urbanos como mucho llegarían a los 5 km., y los de larga duración a los 2 km.

Así pues, tras las explosiones se tendrá un panorama en el que el caso elegido sólo tendrá repercusiones cuantitativas. Las partículas debidas a los incendios y detonaciones se colocarán en la estratosfera oscureciendo la luz del sol durante semanas o meses, de modo que la temperatura del planeta bajará varios grados. Una vez que la atmósfera se vaya aclarando la luz ultravioleta se empezará a filtrar hasta la superficie para dañar a la poca vida que aún resista. La buena noticia es que por muy grave que sea el conflicto no parece probable que se induzca una nueva era glacial.

El umbral sobre el cual se hacen catastróficos los efectos globales es el de 100 Mt, repartidos en 1000 bombas de 0´1 Mt, y como veremos son debidos más a las cenizas de los incendios y detonaciones que a otros factores. Esto no significa que un ataque puramente antifuerzas (caso 1.1) no produzca un desastre climático, ya que seguro que si se lanzan 3.000 Mt se producirían incendios. Es lógico suponer que el umbral no es una barrera antes de la cual no pasa nada y tras ella sí, los efectos se van agravando de manera progresiva según nos acercamos a ella y son muy graves al rebasarla.

INVIERNO NUCLEAR


Tenemos experiencia sobre los efectos que producen un pequeño cambio de temperatura global. En 1815 la erupción del volcán Tambora en Indonesia produjo un descenso de 1º C en todo el planeta debido a la proyección de ceniza volcánica a la atmósfera. Los fríos durante el siguiente año dieron en Europa y EE.UU. el nombre de año sin verano. Las repercusiones van más allá de abrigarse un poco, ya que con ese pequeño cambio todo el cultivo de maíz en Canadá se perdería (es uno de los mayores exportadores, junto con EE.UU.). Pequeños cambios globales producen enormes repercusiones locales. Un cambio de 1º C es lo máximo que sufre el planeta en miles de años, durante las glaciaciones las temperaturas bajan hasta 10 ºC, pero de manera gradual durante siglos, dando tiempo a las especies a aclimatarse.

En caso de un invierno nuclear la temperatura global baja de manera drástica en días, desde 10ºC en el caso más modesto (1.1) hasta 50ºC en el más severo (1.7).

Esto es debido a que las negras cenizas microscópicas producidas los incendios y detonaciones se situarían en la alta atmósfera, libres de la lluvia o corrientes, así que irían cayendo de manera muy lenta mientras en la superficie la oscuridad haría descender la temperatura e impidiendo la fotosíntesis de las plantas. En los casos 1 y 1.4 la luz sería como si el día estuviera muy cubierto para llover, así durante más de dos meses. En los casos 1 y 1.7 la luz sería del 0,1% durante un año para ir recuperándose poco a poco.

Al estudiar un ecosistema nos damos cuenta que está interrelacionado con los inmediatos, de modo que da y toma recursos de los demás. Sin embargo no es simplemente un intercambio, un círculo vicioso de recursos que cambian de manos, porque a su vez todo el planeta y cada una de sus partes necesitan de un aporte de energía exterior, y esta es la luz del sol. Las plantas (y otros organismos análogos) tienen la misión planetaria de recoger esta energía y convertirla en algo potable para el resto de los seres. Así que, si quitamos la luz del sol, las plantas sucumben, las especies que dependen de ellas también y los depredadores con ellos. Nuestro planeta es una gran célula fotobiológica que convierte la luz del sol en material biológico.

Pero además el Sol es el motor fisico-químico que mueve y da dinamismo al planeta, ya que gracias a su calor se produce al ciclo de agua, las corrientes atmosféricas y la temperatura necesaria para la vida. Así las especies dependemos de los servicios gratuitos que nos da el planeta a través del Sol: agua potable renovable, composición de la atmósfera, renovación de los nutrientes, eliminación de residuos, generación y conservación de los suelos y una gran biblioteca genética constituida por todas las especies del planeta que habitan cada nicho ecológico y sacan de él el mayor rendimiento.

Los grandes incendios por sí solos ya causarían el mayor daño al planeta: las nubes de polvo microscópico negro ocultarían la luz del Sol, grandes nubes de humo y gases tóxicos de la combustión de ciudades e industrias ahogarían la superficie, la luz ultravioleta que terminaría por filtrarse dañando el ADN de las especies, escape de sustancias tóxicas que contaminarían el suelo y las aguas. Todo esto ocurriría de manera casi simultanea, siendo la suma mucho más que cada una de las partes, extendiéndose además por todo el planeta.

Un efecto determinante en la destrucción del ecosistema planetario es el producido sobre las plantas verdes, que son la base de la vida y las más afectadas por el frío y la oscuridad. Es de suponer que las más afectadas serían las menos aclimatadas al frío. Los bosques tropicales serían los primeros en desaparecer, y aunque las plantas de las zonas frías están hechas al frío, un descenso brusco podría ser letal. Una reducción del 5% de la luz solar es suficiente para detener el crecimiento de la planta, y un 10% reduce considerablemente la fotosíntesis. Para el caso de 10.000 Mt la luz se reduciría hasta un 1% durante más de un mes en el hemisferio norte, alcanzando el 50% a los 8 meses. Si la temperatura media del planeta son 13º C descendería hasta –40ºC en la parte templada del hemisferio norte durante 4 meses, llegando a -3ºC al cabo de un año.


De esto se deduce que la peor de las circunstancias posibles es la de una guerra nuclear en la época de crecimiento vegetal o poco antes, siendo entonces muerta prácticamente toda la vegetación del hemisferio norte. Si fuera en la época de aletargamiento el daño sería menor pero siempre enorme, impidiendo que la fase posterior de crecimiento fuera bueno; además, un invierno más frío sí afectaría árboles perennes (por ejemplo los frutales). Sea cuando fuera, los trópicos están acostumbrados a temperaturas prácticamente estables, así que un descenso brusco sería fatal en todos los casos. Los efectos del frío en las costas sería más moderado debido al efecto regulador térmico de los océanos, aunque se verían barridas por tormentas brutales debidas precisamente a esa diferencia de temperatura entre la tierra y el mar.

ADEMÁS DEL FRÍO Y LA OSCURIDAD

Un factor muy importante al evaluar los efectos de una guerra nuclear son los sinergismos, es decir, el conjunto es mucho más que la suma de sus partes. Un buen ejemplo es que el sistema inmunológico humano se ve seriamente dañado cuando se superpone la radiacción ionizante instantánea y la debida a la ceniza radioactiva como la exposición a la luz ultravioleta. El frío y la oscuridad acabarían con muchos mamíferos y casi todas las aves, así que millones de cadáveres en descomposición facilitarían la aparición de enfermedades que atacarían a los ya de por sí débiles. La ausencia de depredadores haría a los insectos (que son muy resistentes) multiplicarse, consumiendo la poca vegetación que quedase; además, ese aumento de luz ultravioleta (hasta se cuadruplicaría) dejaría ciegos a muchos mamíferos, impidiéndoles ver aún después de que hubiera luz, abocándoles a una muerte lenta. Los sinergismos actúan de manera favorable cuando las cosas van bien, y empeoran las cosas cuando todo va mal.

GRÁFICO DE TEMPERATURA GLOBAL ACTUALMENTE (En gris temperatura media inferior a -3º C)

Los óxidos de nitrógeno inyectados a la atmósfera por las bolas de fuego habrían acabado hasta con el 50% de la capa de ozono, que se recuperaría mucho después de que la atmósfera fuera de nuevo transparente. La reacción de las plantas ante un aumento de la luz ultravioleta es el de reducir la fotosíntesis, este efecto se multiplica por dos o tres si han permanecido largo tiempo en penumbra. De modo que aunque la luz y el calor llenen de nuevo el planeta las plantas supervivientes tardarán meses en volver a producir.

El descenso de las temperaturas causaría un congelamiento del agua continental, salvándose los mares tanto por su concentración de sal como por su efecto atenuante de la temperatura. Así tendríamos ríos y lagos congelados hasta en 1´5 m. Estas variaciones de temperatura detendrían el ciclo del agua, matando tanto lo que se hallara en la aguas congeladas como fuera.

GRÁFICO DE TEMPERATURA GLOBAL. 2 DÍAS DESPUÉS DE COMENZAR LA GUERRA

El mar no sufriría apenas por la caída de temperatura, sin embargo la luz es imprescindible para la vida del plancton y algas, que son la base de la vida oceánica, también el aumento de la luz ultravioleta inhibe el crecimiento del fitoplancton. Las tempestades debidas a las diferencias de temperatura tierra-mar harían también difícil la vida a las especies costeras.

CÁLIDA LLUVIA DE POLVO RADIOACTIVO​

Y por si todo lo anterior no era poco, aún queda tener en cuenta que gran parte de ese polvo en suspensión a baja altura es radioactivo. Este caería rápidamente en forma de lluvia radioactiva contaminando con dosis letales la tierra durante las primeras 48 h. Hasta un 30% de la tierras del hemisferio norte recibirían más de 500 rems, acabando con la mitad de los adultos sanos que hubiera. Poca gente sana quedaría tras las primeras horas, así que esta radiación remataría a más del 50% de supervivientes, dejando secuelas a casi todo habitante del planeta: baja resistencia a las enfermedades, alta probabilidad de cáncer, mutaciones y malformaciones. La radiación media de fondo en todo el planeta sería superior a 100 rems y en el hemisferio norte mayor a 200 rems.

La resistencia a la radioactividad varía según las especies, así las aves, los mamíferos y las coníferas son los más sensibles, siendo por lo general más resistentes los organismos más sencillos y de más corto ciclo reproductivo, entre los que se encuentran los que causan enfermedades (virus y bacterias).

GRÁFICO DE TEMPERATURA GLOBAL. 10 DÍAS DESPUÉS DE COMENZAR LA GUERRA

Además las primeras lluvias que llevarían radioactividad a la tierra también arrastrarían los compuestos químicos residuales de los incendios de las ciudades, estos sería un amplio conglomerado de productos tóxicos como cloruros de vinilo, furanos y piroexenos procedentes de las comodidades de la sociedad moderna: plásticos, textiles, residuos, combustibles... Así la lluvia sería además lluvia ácida concentrada, una zancadilla más para los seres vivos.

Las sustancias radioactivas con las cenizas sedimentadas que cubrirían los campos, calles y edificios sería muy parecidos a los que se ve en las erupciones volcánicas, salvo que este contendría los siguientes elementos durante un determinado tiempo: I131 (8 días), Ru106 (1 año) , Sr90 (30 años), Ca137 (30 años) y Cs130 (30 años). Esto daría 500 rems como media en el hemisferio norte durante el primer día, 100 rems hasta el primer mes y 10rems hasta pasado un año. En el hemisferio sur serían menores los efectos a corto plazo (100 rems el primer mes) pero muy parecidos los de largo plazo.

CUANDO POR FIN SE VE LO QUE QUEDA

Si alguien quedara para ver lo que queda no agradecería su suerte. Los pozos de petróleo, minas de carbón y turberas continuarían ardiendo durante meses o años, un 5% de la tierra del hemisferio norte sería sólo cenizas. La erosión del suelo por falta de vegetación causaría inundaciones y avalanchas de barro y despojos. Las aguas y la tierra estarían contaminadas, no habría nada que comer o beber, y lo que quedase estaría seriamente contaminado.

No se puede imaginar el estado psicológico de los supervivientes de una guerra nuclear, pero el pasar de una vida cómoda a la más absoluta soledad y desamparo en semanas (incluso los más desfavorecidos lo verían así) sería para volver a cualquiera loco o por lo menos para caer en la más honda de las depresiones, quizás hasta un estado de postración absoluto en espera de la muerte.

Los que saldrían algo mejor parados serían las especies carroñeras, rodeadas de gran cantidad de cadáveres su número se multiplicaría vertiginosamente. Así la fauna del "día después" serían unas orondas ratas, cucarachas y moscas.

Se piensa generalmente en lo que harían los supervivientes de una guerra nuclear, aunque hemos visto que en realidad no serían muchos por no decir ninguno. Sin embargo, si la guerra fuera pequeña y poniéndonos en el mejor de los casos, la supervivencia sería posible (aunque desagradable) y dependería en gran medida del nivel de destrucción alcanzado. En cualquier caso veremos qué les esperaría, teniendo en cuenta que aunque la guerra se situara sobre todo en el hemisferio norte, el sur se vería también afectado, aunque menos en los efectos más inmediatos, igualmente en los de medio y largo plazo.

Si pensamos en los bancos de semillas y almacenes de grano, veremos que por estar cerca de la ciudad o cultivos seguramente habrían ardido. Las semillas que permanecieran bajo tierra estarían relativamente a salvo, ya que las altas temperaturas debidas atormentas de fuego las dañarían también. Los medios de transporte de recursos se hallarían casi por completo destruidos, por lo que cada grupo se las tendría que apañar como pudiera.

Los supervivientes tendrían que subsistir de lo que ellos mismos pudieran plantar o criar. Tendrían que buscar suelos adecuados y no contaminados, y recurrir a plantar lo que más a mano tuvieran, ya que la variedad genética sería mínima. Hasta que el clima se restableciera el tiempo sería impredecible y extremo, además las plantas necesitan de otras cosas como polinización, microorganismos y ausencia de plagas, así los primeros cultivos darían resultados poco provechosos. Las zonas más afectadas serían los trópicos en donde la perdida de los ecosistemas haría muy difícil una resurrección de la cultura humana. La búsqueda desesperada de recursos o nuevas tierras de cultivo daría como resultado otra agresión al ecosistema ya muy dañado.

Si pensasen en el mar como medio de sustento verían como su producción estaría muy mermada, además las tempestades, mal estado de la mar y falta de combustible para la navegación moderna haría también difícil la subsistencia también las costas.

El hombre actual, en la mayoría de los casos, no conoce ni el medio natural ni cómo alimentarse de él, tampoco las técnicas más rudimentarias la tecnología (como obtener telas o herramientas), así que aunque los ecosistemas permitieran la vida humana, a duras penas si sabríamos aprovecharla.

La vida sería una vuelta a la prehistoria, en la que la mejor civilización humana se vería reducida a un conjunto de grupos de cazadores-recolectores en las islas del pacífico. Una civilización avanzada tras una seria guerra nuclear sería imposible ya que nuestros antepasados se sirvieron de recursos que tenían casi al alcance de la mano, así se comenzaron a usar los minerales (carbón, petróleo, cobre...) extrayéndolos de lugares en los que eran accesibles y abundantes. Tales sitios ya no quedan en el planeta, para obtener estos mismos minerales se requieren minas profundas y elaboradas tareas de refinado y purificación. Tras una era del reciclado y uso de materiales sobrantes de la civilización actual ya tan sólo se podría esperar una cultura prehistórica o clásica a lo sumo, la evolución de la humanidad detenida para siempre por sí misma mediante una guerra nuclear.

Texto y gráficos extraído de: Energía nuclear: el poder del átomo
 

pulqui

Colaborador
Hasta donde sé, Laguna Sirven y Cerro Solo son proyectos para la búsqueda y extracción de Uranio, parece ser que el asunto viene con viento en popa:

Organismo 105 - COM. NAC. DE ENERGIA ATOMICA
Oficina 0014/000 - DEP. DE COMPRAS Y CONTRAT.
Teléfono 4704-1449 / 1498 DIRECTO 4704-1438
e-Mail [email protected]
Procedimiento Contratación Directa 258/2008
Última Etapa Convocatoria
Objeto de la Contratación ADQUISICION E INSTALACION DE DOS AEROGENERADORES CON DESTINO AL PROYECTO CERRO SOLO - DPTO. REGIONAL PATAGONIA -
Última Actualización 28/07/2008
Fecha de Apertura 26/08/2008 15:00
Rubro EQUIPOS
_________________

Según el pliego, los dos aerogeneradores de 48 volts y 1000 watts deben ser de fabricación nacional.
_________________


Organismo 105 - COM. NAC. DE ENERGIA ATOMICA
Oficina 0014/000 - DEP. DE COMPRAS Y CONTRAT.
Teléfono 4704-1449 / 1498 DIRECTO 4704-1438
e-Mail [email protected]
Procedimiento Contratación Directa 248/2008
Última Etapa Convocatoria
Objeto de la Contratación ADQUISICION DE EQUIPAMIENTO PORTATIL PARA EL PROYECTO LAGUNA SIRVEN - REGIONAL PATAGONIA -
Última Actualización 28/07/2008
Fecha de Apertura 26/08/2008 14:30
Rubro INFORMATICA
 

pulqui

Colaborador
MINERIA EN TILCARA

Suspenden los trámites de exploración

Por: SAN SALVADOR DE JUJUY. ESPECIAL

Por orden judicial, el Gobierno jujeño suspendió ayer los trámites de exploración minera en la zona de Tilcara. También decidió frenar los pedidos de cateo en la región de las Yungas.

La medida se tomó un rato después de que organizaciones sociales, comunidades indígenas y pobladores de toda la provincia marcharan por la capital, contra la minería a cielo abierto y en reclamo de normas que protejan la salud y el medio ambiente.

Hace un mes, Tilcara fue centro de una importante movilización, al conocerse la existencia de dos pedidos de cateo de uranio en ese departamento de la quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El 1° de agosto, los pobladores presentaron un recurso de amparo. Ayer, el Juzgado de Minas de Jujuy resolvió suspender los trámites de exploración hasta que se paute qué se puede hacer y qué no en esa zona. En cumplimiento de la ley de protección de bosques nativos, el Gobierno jujeño tomó la misma medida en un área de las Yungas, también inscrita como reserva de biosfera en la UNESCO.


http://www.clarin.com/diario/2008/08/08/sociedad/s-01732465.htm
 
La central Atucha II proveerá 750 megavatios desde 2010

El ministro de Planificación, Julio De Vido, presenció el final de la etapa de soldadura de la planta. En diálogo con Radio 10, informó que demandará cerca de u$s700 millones y será "una de las más modernas de América"



El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, destacó hoy que los trabajos de finalización de la central Atucha II se están cumpliendo dentro del cronograma previsto, con lo que confirmó que entraría en operaciones en el segundo semestre de 2010.

De Vido recorrió las obras de la central ubicada en la localidad de Lima, partido bonaerense de Zárate, donde hace un año la visitó en compañía del ex presidente Néstor Kirchner y de la entonces candidata Cristina Kirchner.

Hoy se concretará la última soldadura del sistema primario de refrigeración de la usina, que aportará al sistema energético casi 750 megavatios de potencia.

El ministro admitió que faltan algunos pasos para su inauguración, que sería en octubre de 2010. “Es una de las plantas nucleares más modernas de América y va a hacer punta tecnológica”, hizo saber.

La central demandará cerca de 700 millones de dólares y permitirá generar 700 megavatios. Según los planes gubernamentales, la central será clave para la provisión del sistema energético del país. A tal punto, que se estima se ocupará del 5 por ciento del consumo interno de energía.

Al respecto, el funcionario del Ejecutivo se lamentó que las obras hayan estado paradas durante 14 años, por una orden del ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. “Fue irresponsable frenar el plan industrial”, denunció.

de Infobae.com

Saludos
 

pulqui

Colaborador
:hurray::hurray:

Excelente, gracias por subirlo Tabano1973.

Estaría interesante saber si algun periodista le preguntó por la cuarta central nuclear que se quiere construir.
 
Uma nova notícia velha.



Brasil y Argentina van a crear empresa binacional nuclear

| 24.08.2008 | 09h37


Por AE Agência Estado

Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Cristina Kirchner, de Argentina, reciben el día 6, en el Arrecife (PE), el proyecto de una empresa binacional en el área nuclear. Esa institución actuará, además del enriquecimiento de uranio, en la producción de radiofármacos, en proyectos en las áreas de salud y agricultura y en el desarrollo de reactores de pesquisa y tecnología de materiales. Sin embargo, ella será creada con la restricción de no abarcará la trasferencia de la tecnología brasileña de enriquecimiento de uranio por centrifugação.


Lanzada en febrero, ese destajo común se anticipó a la definición del nuevo programa nuclear brasileño y forzó el gobierno Calamar a trabar uno ríspido debate interno, todavía sin conclusión. Refractaria a cualquier acuerdo internacional en el sector, por temor de ver invadido el secreto de la tecnología que desarrolló, la Marina de Brasil informó que no participa de sociedad en ese área con el gobierno argentino. "No existe cualquier directriz Brasil-Argentina envolviendo Marina de Brasil", se limitó la responder el Centro de Comunicación de la institución.


La cooperación en el área nuclear es el séptimo de los 17 tópicos de la directriz Brasil-Argentina firmada por Lula y Cristina el día 22 de febrero para apalancar la relación bilateral. El texto previó la creación de una comisión de expertos argentinos y brasileños - el Comité Binacional de Energía Nuclear (Coben) - para desarrollar un modelo de reactor nuclear de generación de energía eléctrica para atender a las necesidades de los dos países. También determinó la creación de una empresa binacional de enriquecimiento de uranio. Las informaciones son del periódico O Estado de S.Paulo.
 
Arriba