Asuntos Nucleares

INVAP apuesta a construir un reactor de investigación para Sudáfrica



Héctor Otheguy, CEO de INVAP, confirmó que la empresa estatal continúa en carrera para participar de la licitación de dos reactores para Sudáfrica por valor de más de US$ 350 millones y cuya duración sería de, al menos, cinco años.

INVAP se presentará a la licitación junto con la compañía Areva, sus competidores franceses. “Ellos son protagonistas de la industria nuclear global y nos vinieron a buscar para la construcción de dos reactores nucleares, uno de potencia para generar electricidad y otro de investigación, que será utilizado para la fabricación de radioisótopos medicinales”, dijo Otheguy.

La idea de la asociación entre ambas naciones es que los franceses provean el reactor de potencia y que INVAP se encargue del desarrollo y la construcción del reactor de investigación, diseñando un modelo similar al que se fabricó hace ya algunos años para Australia, el OPAL.

Este es un reactor multipropósito de agua liviana y uranio de bajo enriquecimiento de 20 MW de potencia térmica, especialmente pensado para la producción de radioisótopos. Aun hoy, a diez años de su puesta en marcha, se lo sigue considerando uno de los más avanzados en su tipo.

“Cuánto vale para la Argentina que tenga un reactor funcionando en un país como Australia y que ese reactor sea considerado uno de los mejores del mundo. Ellos reemplazaron un reactor inglés por el nuestro”, afirmó con orgullo el CEO de la firma barilochense.
 
Atucha III ya tiene terrenos propios lo que indica que se inciará en los próximos meses su construcción en Lima
82
Compartir en Facebook

Compartir en Twitter

Nucleoeléctrica Argentina firmó el 3 de enero la escritura para la compra y tomó posesión del predio donde se emplazará la Cuarta Central Nuclear en argentina (tercera en Lima, Zárate) y la que brindará 700 megavatios que producirá al Sistema Interconectado Nacional.



Es esta noticia el puntapie y confirmación de un “acontecimiento muy importante, un hito dentro de los pasos para la concreción del inicio de la obra, estimada para el primer semestre de este año” se informó en las ultimas horas de la semana pasada, desde Nucleoeléctrica Argentina que es la operadora de las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. .

DETALLES DEL PREDIO

El terreno cuenta con una extensión de 110 hectáreas, y se sitúa en forma lindera a las Centrales Nucleares Atucha I y II, en la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 100 Km de la Ciudad de Buenos Aires.

La parcela pertenecía a una descendiente de la familia Atucha y era utilizada para explotación agropecuaria.



QUE SIGNIFICARA ATUCHA III

La nueva Central tendrá un impacto socioeconómico positivo en la comunidad. La obra demandará alrededor de 5000 puestos de trabajo en forma directa, a lo que se sumarán los empleos generados de manera indirecta.

La tecnología que utilizará la nueva instalación será CANDU, modelo que emplea uranio natural y agua pesada presurizada. Este reactor será similar al de la Central Nuclear Embalse.

En este momento se está avanzando en la consolidación de los contratos con las empresas chinas, para dar cumplimiento al Memorándum de Entendimiento firmado con este país que prestará colaboración en el proyecto. Eldebate.com.ar
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
RA-10: La obra registra un avance total del 30%
ENERO 24, 2017



La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) informó que el Proyecto de Reactor Multipropósito RA-10 –que funcionará en el Centro Atómico Ezeiza– alcanza un avance total del 30% en su construcción y ahora se concentra en la capacitación de los expertos que lo operarán.

A casi un año del inicio de las obras, el proyecto sigue avanzando con las excavaciones para el edificio. En marzo de 2016 se inició la primera etapa de construcción de la obra civil, que incluyó remoción de tierra, elevación del terreno e impermeabilización de caminos.

También se trabajó en la excavación del edificio del reactor y se avanzó en la compra de algunos componentes importantes como las piletas del reactor, los tanques auxiliares y las bombas del sistema primario.

Por otro lado, ya finalizó el primer ciclo del plan de capacitación de los primeros operadores del reactor, el cual demanda alrededor de cuatro años y se realiza mediante la “Especialización en Reactores Nucleares y Ciclo de Combustible” que dicta el Instituto Dan Beninson.

Previamente, ya se habían conseguido otros hitos importantes como la finalización de la etapa del diseño; el otorgamiento de la licencia de construcción por parte de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN); la autorización de aptitud ambiental; la firma del contrato para la obra civil y el inicio del contrato para la fabricación y montaje.

El RA-10 será el reactor multipropósito más moderno de su tipo en el mundo y le permitirá a la Argentina posicionarse en el mercado mundial de producción de radioisótopos e investigación y llevar adelante un desarrollo tecnológico nacional de vanguardia al servicio de la salud y la ciencia.

En el siguiente video se puede ver más sobre el avance de las obras:
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
PROYECTOS DIOXITEK Y CAREM
23/01/2017



Sociedad
Impugnan a quienes “desconociendo tratan de meter miedo a la gente”

El Defensor del Pueblo, José Leonardo Gialluca, criticó duramente a quienes, “sin conocer el proyecto DIOXITEK, aparecen ahora, sin respaldo técnico, jurídico o legal alguno, como opinólgos expertos técnicos u opositores acérrimos a la obra”.

El Ombudsman Provincial, en evidente alusión a las opiniones en contra de la instalación de la Planta Industrial de Enriquecimiento de Uranio en la provincia, la cual se encuentra en una segunda etapa de ejecución, afirmó que: “Quienes venimos siguiendo el proyecto desde sus inicios, habiendo estudiado concienzudamente cada uno de los tomos que integran el expediente conformado, previo a la Audiencia Pública llevada adelante en el año 2014 en nuestra ciudad capital, vemos con asombro como un legislador que ni siquiera participó del acto de referencia o quienes, como de costumbre no siendo representantes de toda una comunidad, me refiero a Namqom, se presentan como tales a opinar, como verdaderos expertos y conocedores en materia nuclear”.

Amplio afirmando que “ésta actitud asombra, porque lo relacionado con dicha temática, es una cuestión de conocimiento sumamente compleja, que a los expertos les lleva décadas aprender”.

En lo que respecta a la Defensoría del Pueblo, recordó que “previo a la realización de la audiencia pública, la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable, afectó por tres meses a cuatro profesionales del derecho y formuló numerosísimas consultas técnicas que fueron evacuadas tanto por la subsecretaría de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de la Provincia, como por miembros de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y por profesionales independientes que accedieron a compartir sus conocimientos y explicarnos, de la manera más simple los extremos y alcances de Dioxitek y el Reactor Carem, para Formosa”.

A su turno, el secretario Letrado de la Defensoría del Pueblo, José Porfirio García, expresó que “con tales antecedentes, contamos con los fundamentos lógicos, jurídicos y técnicos necesarios para fijar una postura sobre ambos proyectos. Esos extremos fueron expuestos en la audiencia pública, respecto de la cual un referente de Namqom, evidentemente sin conocer la sustancia del denominado Derecho a Consulta Previa a las Comunidades Originarias, del que versa el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), expresó que tal acto no puede ser tomado como consulta previa”.

Advierte que “sobre esto comete dos errores, la audiencia pública, -subrayó el letrado-, cumple cabalmente lo que debe considerarse consulta previa, a la luz de la norma internacional, la cual, incluso, no era necesaria en el caso de Dioxitek, pues no existe afectación directa ni al subsuelo ni a los recursos naturales de sus territorios ancestrales y menos aún la actividad de la fábrica, como se demostró en la audiencia, producirá efecto alguno en nuestra comunidad”.

Amplia señalando que “los cordobeses de la ciudad de Río Cuarto, cuentan con una mucho mayor y de tecnología mucho menos ambientalmente amigable desde hace más de treinta años y hasta ahora no existen denuncias de daños al entorno natural ni mucho menos, pese a que el establecimiento está emplazado incluso en la zona urbana”.

Afirma García que “Dioxitek y el Carem representan energía y trabajo para Formosa, así lo han comprendido los gobiernos provincial y nacional que están en sintonía y avanzan con la obra”.

Sostuvo finalmente que “en esta cuestión las cosas deben tomarse de quien vienen, lo que no se puede hacer es mentir a la gente y peor aún intencionadamente y sin ningún tipo de fundamentos, tratar de meter miedo que es la postura que, evidentemente, han tomado algunos y respecto de la cual, a su debido tiempo, deberán rendir cuentas a nuestra comunidad”.

http://www.diariopinion.com.ar/noti...esconociendo-tratan-de-meter-miedo-a-la-gente
 
El Gobierno relanza el plan nuclear para exportar tecnología

Invierte US$ 2 mil millones en 2017 para hacer crecer el sector. La apuesta más grande es el reactor Carem. Renegocian el acuerdo con los chinos por Atucha III.

26|02|17

Enrique Garabetyan

Futuro. Julián Gadano y dos de sus proyectos: el prototipo del reactor nuclear Carem (arriba) y la futura central Atucha III. Foto:Gza CNEA


A lo largo del siglo XX, Argentina hizo diferentes apuestas tecnológicas: desde la aeroespacial y la armamentista al diseño y construcción de satélites y el ensamble de computadoras en Tierra del Fuego. Sin embargo, la única rama en la que logró jugar “en primera” y ocupar un lugar destacado a nivel internacional, es la industria nuclear.
“Es un sector que tiene capacidades tecnológicas que hoy nos permiten competir internacionalmente para exportar un reactor de investigación a una nación avanzada, como Holanda. En el mundo hay apenas tres o cuatro países que pueden hacerlo y Argentina es uno de los jugadores globales en esta materia”, le aseguró a PERFIL Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería.

“Para el Gobierno el desarrollo nuclear implica mucho más que la generación de electricidad, porque sabemos el enorme capital acumulado en conocimientos. Por eso, y porque el nuclear es sin dudas el cluster tecnológico más importante de la Argentina, durante 2017 nos integraremos a la prestigiosa Nuclear Energy Agency, la agencia especializada de la OCDE”, agregó.

El responsable de ejecutar la política en este tema consideró que la nuclear es la única fuente energética que no aporta al ambiente gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, funciona como “base” (su producción continua no depende del viento o las nubes). “Por eso tendrá un lugar creciente en nuestra matriz energética. Ahora aporta el 6,8%. Pero apostamos a hacer crecer el parque nucleoeléctrico y llegar a entre el 8 y el 10% en el 2025”.

Para alcanzar esa cifra el plan del ministerio indica construir Atucha III y IV, que se harán con financiación y tecnología provenientes de acuerdos que están negociándose con el gobierno chino. “Nuestra expectativa es firmar por Atucha III antes de julio, para que las obras concretas empiecen en el último trimestre del año”, sostuvo Gadano. Pero aclaró que: “Ahora estan renegociando el acuerdo, porque los borradores que dejó la administración anterior eran pésimos para el país”.

Sus cálculos indican que las próximas dos centrales requerirán una inversión de unos US$ 12 mil millones para su finalización. Y si bien Atucha III recurrirá a la misma tecnología que la usada en la central de Embalse, en la provincia de Córdoba, Atucha IV será muy diferente: trabajará en base a agua liviana y su combustible será uranio levemente enriquecido.

Prioridad. Según Gadano, la apuesta tecnológica más fuerte para los próximos años en el sector no será la construcción de grandes centrales nucleares sino desarrollar completamente el Carem, un reactor nuclear de baja potencia pensado para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Su operación es relativamente simple y tiene sistemas de seguridad pasiva avanzados.

“De los US$ 2 mil millones que recibirá todo el sector durante 2017, dedicamos $ 2.140 millones para avanzar la construcción del primer prototipo del Carem. Es el presupuesto más alto de su historia”, aseguró el subsecretario. La intención de la CNEA es ponerlo en marcha en 2019. “A partir de ahí, trataremos de exportarlo, como hoy lo hacemos con los reactores de investigación. Hay estudios internacionales que prevén mucha demanda para este tipo de centrales de baja potencia. Y podríamos exportar al mercado global de usinas al menos dos Carem cada año, a un precio de US$ 1.000 millones por unidad”.

Finalmente, pensando en el largo plazo, el equipo de Gadano propone armar un proyecto conjunto con Brasil para hacer investigación en fusión nuclear. “Pensamos armar equipos binacionales de expertos y lograr una masa crítica de al menos cincuenta investigadores especializados, en los próximos cinco años”, apuntó.
La idea es lograr mayor relevancia internacional en esta área y poder integrarse a los pesos pesados en esta materia, como Europa y Japón. “Nuestra política para la CNEA es que se desprenda de tecnologías ya amortizadas, porque no es un buen gestor de negocios, y se dedique a lo que mejor hace: innovación e investigación en temáticas como fusión, combustibles, nuevos materiales y medicina”, concluyó Gadano.

http://www.perfil.com/ciencia/el-gobierno-relanza-el-plan-nuclear-para-exportar-tecnologia.phtml
 
El Gobierno relanza el plan nuclear para exportar tecnología

Invierte US$ 2 mil millones en 2017 para hacer crecer el sector. La apuesta más grande es el reactor Carem. Renegocian el acuerdo con los chinos por Atucha III.

26|02|17

Enrique Garabetyan

Futuro. Julián Gadano y dos de sus proyectos: el prototipo del reactor nuclear Carem (arriba) y la futura central Atucha III. Foto:Gza CNEA


A lo largo del siglo XX, Argentina hizo diferentes apuestas tecnológicas: desde la aeroespacial y la armamentista al diseño y construcción de satélites y el ensamble de computadoras en Tierra del Fuego. Sin embargo, la única rama en la que logró jugar “en primera” y ocupar un lugar destacado a nivel internacional, es la industria nuclear.
“Es un sector que tiene capacidades tecnológicas que hoy nos permiten competir internacionalmente para exportar un reactor de investigación a una nación avanzada, como Holanda. En el mundo hay apenas tres o cuatro países que pueden hacerlo y Argentina es uno de los jugadores globales en esta materia”, le aseguró a PERFIL Julián Gadano, subsecretario de Energía Nuclear del Ministerio de Energía y Minería.

“Para el Gobierno el desarrollo nuclear implica mucho más que la generación de electricidad, porque sabemos el enorme capital acumulado en conocimientos. Por eso, y porque el nuclear es sin dudas el cluster tecnológico más importante de la Argentina, durante 2017 nos integraremos a la prestigiosa Nuclear Energy Agency, la agencia especializada de la OCDE”, agregó.

El responsable de ejecutar la política en este tema consideró que la nuclear es la única fuente energética que no aporta al ambiente gases de efecto invernadero y, al mismo tiempo, funciona como “base” (su producción continua no depende del viento o las nubes). “Por eso tendrá un lugar creciente en nuestra matriz energética. Ahora aporta el 6,8%. Pero apostamos a hacer crecer el parque nucleoeléctrico y llegar a entre el 8 y el 10% en el 2025”.

Para alcanzar esa cifra el plan del ministerio indica construir Atucha III y IV, que se harán con financiación y tecnología provenientes de acuerdos que están negociándose con el gobierno chino. “Nuestra expectativa es firmar por Atucha III antes de julio, para que las obras concretas empiecen en el último trimestre del año”, sostuvo Gadano. Pero aclaró que: “Ahora estan renegociando el acuerdo, porque los borradores que dejó la administración anterior eran pésimos para el país”.

Sus cálculos indican que las próximas dos centrales requerirán una inversión de unos US$ 12 mil millones para su finalización. Y si bien Atucha III recurrirá a la misma tecnología que la usada en la central de Embalse, en la provincia de Córdoba, Atucha IV será muy diferente: trabajará en base a agua liviana y su combustible será uranio levemente enriquecido.

Prioridad. Según Gadano, la apuesta tecnológica más fuerte para los próximos años en el sector no será la construcción de grandes centrales nucleares sino desarrollar completamente el Carem, un reactor nuclear de baja potencia pensado para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos. Su operación es relativamente simple y tiene sistemas de seguridad pasiva avanzados.

“De los US$ 2 mil millones que recibirá todo el sector durante 2017, dedicamos $ 2.140 millones para avanzar la construcción del primer prototipo del Carem. Es el presupuesto más alto de su historia”, aseguró el subsecretario. La intención de la CNEA es ponerlo en marcha en 2019. “A partir de ahí, trataremos de exportarlo, como hoy lo hacemos con los reactores de investigación. Hay estudios internacionales que prevén mucha demanda para este tipo de centrales de baja potencia. Y podríamos exportar al mercado global de usinas al menos dos Carem cada año, a un precio de US$ 1.000 millones por unidad”.

Finalmente, pensando en el largo plazo, el equipo de Gadano propone armar un proyecto conjunto con Brasil para hacer investigación en fusión nuclear. “Pensamos armar equipos binacionales de expertos y lograr una masa crítica de al menos cincuenta investigadores especializados, en los próximos cinco años”, apuntó.
La idea es lograr mayor relevancia internacional en esta área y poder integrarse a los pesos pesados en esta materia, como Europa y Japón. “Nuestra política para la CNEA es que se desprenda de tecnologías ya amortizadas, porque no es un buen gestor de negocios, y se dedique a lo que mejor hace: innovación e investigación en temáticas como fusión, combustibles, nuevos materiales y medicina”, concluyó Gadano.

http://www.perfil.com/ciencia/el-gobierno-relanza-el-plan-nuclear-para-exportar-tecnologia.phtml
Me gusta, pero no tanto. Más allá de una visión comercial muy optimista de Gadano respecto al CAREM, lo que no me gusta es la mension que hace a que CNEA debe desprenderse de tecnologías ya amortizadas. A qué se refiere? La CNEA es en Argentina el único CLUSTER tecnológico de alta tecnología de la Argentina, precisamente por su diversidad de especialidades, eso es lo que la hace única. No sea que esas palabras disfracen eufemísticamente un achicamiento en sus áreas de conocimiento y desarrollo. Por ejemplo CNEA ha hecho (la nación) grandes esfuerzos en la prospección del uranio por décadas, ese conocimiento es muy valioso y caro de obtener. No sea cosas que lo terminen regalando a la actividad privada (y multinacionales). Saludos.
 
Me gusta, pero no tanto. Más allá de una visión comercial muy optimista de Gadano respecto al CAREM, lo que no me gusta es la mension que hace a que CNEA debe desprenderse de tecnologías ya amortizadas. A qué se refiere? La CNEA es en Argentina el único CLUSTER tecnológico de alta tecnología de la Argentina, precisamente por su diversidad de especialidades, eso es lo que la hace única. No sea que esas palabras disfracen eufemísticamente un achicamiento en sus áreas de conocimiento y desarrollo. Por ejemplo CNEA ha hecho (la nación) grandes esfuerzos en la prospección del uranio por décadas, ese conocimiento es muy valioso y caro de obtener. No sea cosas que lo terminen regalando a la actividad privada (y multinacionales). Saludos.


Esperemos que no
 
Me gusta, pero no tanto. Más allá de una visión comercial muy optimista de Gadano respecto al CAREM, lo que no me gusta es la mension que hace a que CNEA debe desprenderse de tecnologías ya amortizadas. A qué se refiere? La CNEA es en Argentina el único CLUSTER tecnológico de alta tecnología de la Argentina, precisamente por su diversidad de especialidades, eso es lo que la hace única. No sea que esas palabras disfracen eufemísticamente un achicamiento en sus áreas de conocimiento y desarrollo. Por ejemplo CNEA ha hecho (la nación) grandes esfuerzos en la prospección del uranio por décadas, ese conocimiento es muy valioso y caro de obtener. No sea cosas que lo terminen regalando a la actividad privada (y multinacionales). Saludos.
Pensaba algo similar cuando, entre otras cosas, leía que la CNEA "no es un buen gestor de negocio". Parece que la política púbica podría consistir en que debe "desprenderse" de tecnología "amortizadas" y entregarla a aquellos que son "buenos gestores de negocios". Tenemos algunos antecedentes pocos felices en la materia.

Pero otras iniciativas parecen interesantes. Por ejemplo, el proyecto de integración con Brasil en proyectos sobre fusión.
 
Pensaba algo similar cuando, entre otras cosas, leía que la CNEA "no es un buen gestor de negocio". Parece que la política púbica podría consistir en que debe "desprenderse" de tecnología "amortizadas" y entregarla a aquellos que son "buenos gestores de negocios". Tenemos algunos antecedentes pocos felices en la materia.

Pero otras iniciativas parecen interesantes. Por ejemplo, el proyecto de integración con Brasil en proyectos sobre fusión.

si se se concreta, hasta ahora no veo mucha integracion con Brasil, Brasil no se caracteriza por compartir su conocimiento.

en el tema de de que CNEA no es un buen gestor de negocios, puede tener alguna de razon por la falta de flexibilidad que brinda las reglamentaciones de los oragnismos del estado, ese uno de los justificativos para la ceacion empresas (y organimos) que surgen de desarrollos tecnologicos realizados en CNEA (INVAP, Dioxitek, CONUAR, FAESA, Titantec, NASA, ARN, etc.). A la CNEA la ven como una incubadora de empresas. Cuando se crean esas empresas el directorio y los puestos claves se cubren con ex CNEAs y autoridades. Con sueldos muuuyyyy superiores a los que tenian como siempre sucedio. Sobre el CAREM en particular, ya anda dando vueltas un proyecto para la creacion de una empresa (pequeña, eficiente y flexible) para su comercializacion.
 
U-238
Embalse: En marzo inicia la etapa “más crítica e importante” de su Extensión de Vida
MARZO 3, 2017

EN ENERGÍA.


El ingeniero Rubén Semmoloni, presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA) informó que durante el mes de marzo se iniciará la etapa “más crítica e importante” del proyecto de “Extensión de Vida” de la Central Nuclear Embalse.

“Una de las tareas críticas para el proyecto de ingeniería será el reemplazo de los generadores de vapor, que comenzará hacia fines de marzo de este año”, anticipó el directivo de NA-SA, quien calculó que la central cordobesa comenzará a funcionar a pleno “a mediados de 2018”.

Las tareas de recambio se prolongarán por aproximadamente dos meses. “Se saca un generador viejo y se pone uno nuevo hasta completar los cuatro. Una vez posicionado el componente, lo más complejo pasa por el ajuste y alineación. Luego se realiza el proceso de soldadura y la reinstalación de equipos y estructura civil removida”, amplió.

La Extensión de Vida es un proceso de reacondicionamiento que le permitirá a la central operar por un nuevo ciclo de 30 años y aumentará un 6% su capacidad de generación actual. Además del reemplazo se los generadores de vapor, se cambiarán los tubos de presión y las computadoras de proceso.

“El proyecto de Extensión de Vida es muy importante ya que incorporaremos 684 MW de generación a nuestra capacidad actual. Esto nos va a permitir incrementar fuertemente los ingresos, contribuir al desarrollo de la empresa, y comenzar a tener una compañía que pueda financiar proyectos a futuro a partir de lo que genera”, puntualizó.

Asimismo, el ingeniero Semmoloni apuntó que, “desde el punto de vista del conocimiento, el proyecto brinda la posibilidad de formación de muchos jóvenes trabajadores, técnicos y profesionales que van a revitalizar la empresa”.

En ese sentido, indicó que ese proceso de formación “garantizará el desarrollo futuro, facilitando los grupos de trabajo para llevar a cabo la construcción y puesta en marcha de nuestro próximo proyecto que es la Cuarta Central Nuclear, que tendrá la misma tecnología que Embalse”.
 
Arriba