Asuntos Nucleares

Derruido

Colaborador
Pueden terminar sus disculpas y galanteria, acá.biuhhhh

 
Ojo al piojo con esto . . . yo tenía entendido que los canadienses nos habían hecho una cesión total de la tecnología, pero no tengo idea del alcance comercial de ésto.

Lo que si me queda claro es que somos hoy los únicos capaces de producir los elementos combustibles para este tipo de centrales en el mundo (los canadienses cerraron su producción).

La esposa de un viejo miembro de este foro trabajó en el montaje de dicha planta en Ezeiza . . . (y tenemos el precio más competitivo de agua pesada, aunque es probable que eso lo quieran hacer los propios rumanos).

Armisael ¿ querés decir que somos los únicos en producir elementos combustibles para centrales CANDU ?
Yo no sé qué diferencia, si es de bulto, hay entre las barras de combustible de los PHWR CANDU y los PHWR de Siemens por ejemplo.
Sldos
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Armisael ¿ querés decir que somos los únicos en producir elementos combustibles para centrales CANDU ?
Yo no sé qué diferencia, si es de bulto, hay entre las barras de combustible de los PHWR CANDU y los PHWR de Siemens por ejemplo.
Sldos

Con respecto a tu primera pregunta:

1) De acuerdo a lo que tengo entendido (que puede fallar, puede fallar), sí.

2) De acuerdo a lo que dice la última Memoria Anual de la CNEA, y la página de la empresa Conuar, también :p

Con respecto a tu segunda pregunta, si, son distintos. Técnicamente no te lo puedo explicar muy bien, pero difieren desde la forma, aleación, hasta en la mezcla de las pastillas creo.
 
Con respecto a tu primera pregunta:

1) De acuerdo a lo que tengo entendido (que puede fallar, puede fallar), sí.

2) De acuerdo a lo que dice la última Memoria Anual de la CNEA, y la página de la empresa Conuar, también :p

Con respecto a tu segunda pregunta, si, son distintos. Técnicamente no te lo puedo explicar muy bien, pero difieren desde la forma, aleación, hasta en la mezcla de las pastillas creo.

Te pregunto porque me sonó muy raro. Me fijé , mejor dicho busqué por CAMECO, que era la canadiense líder en extracción y molienda como en la producción de barras de combustible PHWR, y lo sigue siendo aunque no especifica ni discrimina CANDU o no, ni que tipo de CANDU- .La diferencia para el combustible intuyo, está en uranio natural u óxido de uranio levemente enriquecido entre PHWR CANDU y PHWR no CANDU al margen de una cantidad distinta de combustible . Cito las siguientes fuentes World Nuclear Org de 2013 y análisis de Bloomberg de 2014- Según los informes de Bloomberg, CAMECO pese a la crisis japonesa que hizo bajar el precio del uranio un 57%, es optimista a mediano largo plazo, cree que no se recuperará la normalidad por otros 18 meses pero que se construirán según sus estimaciones 93 nuevas centrales en los próximos 10 años. Y para ello sus minas no darían abasto, razón por la cual buscan nuevos socios, como la CNNC que está abriendo una mina en Namibia, de la cual CAMECO será su principal comprador. Dicho esto, por lo visto los tipos pararon el proyecto de la mina Millennium en Canadá ( tienen como 8 minas) porque los precios del uranio están bajos, y entiendo en Canadá los fusilan a impuestos como a exigencias medioambientales ( los africanos biuhhhh). Al margen de CAMECO, los que le siguen en producción son los indios , los coreanos etc. Hay que recargar los PHWR que son unos 35 o el 6% de la capacidad nuclear mundial instalada

Extracto
PHWR (CANDU) fuel
Pressurised Heavy Water Reactors (PHWRs) are originally a Canadian design (also called “CANDU”) accounting for ~6% of world installed nuclear generating capacity. PHWRs use pressure tubes in which heavy water moderates and cools the fuel. They run on natural (unenriched) or slightly-enriched uranium oxide fuel in ceramic pellet form, clad with zirconium alloy.

PHWR fuel rods are about 50 cm long and are assembled into ‘bundles’ approximately 10 cm in diameter. A fuel bundle comprises 28, 37 or 43 fuel elements arranged in several rings around a central axis (see Figure). Their short length means that they do not require the support structures characteristic of other reactor fuel types. PHWR fuel does not attain high burn-up, nor does it reside in the reactor core for very long and so the fuel pellets swell very little during their life. This means that PHWR fuel rods do not need to maintain a pellet-cladding gap, nor be highly pressurized with a filling gas (as for LWR fuel), indeed, the metal cladding is allowed to collapse onto the fuel pellet thereby assuring good thermal contact.

The fuel bundles are loaded into horizontal channels or pressure tubes which penetrate the length of the reactor vessel (known as the calandria), and this can be done while the reactor is operating at full power. About twelve bundles are loaded into each fuel channel depending on the model – a 790 MWe CANDU reactor contains 480 fuel channels composed of 5,760 fuel bundles containing over 5 million fuel pellets.

The on-load refueling is a fully-automated process: new fuel is inserted into a channel at one end and used fuel is collected at the other. This feature means that the PHWR is inherently flexible with its fuel requirements, and can run on different fuels requiring different residence times, eg natural uranium, slightly enriched uranium, plutonium-bearing fuels and thorium-based fuels.


Productores de mining/milling/assemby

Table 2: World PHWR fuel fabrication capacity, tonnes/yr


FabricatorLocation Rod/Assembly

Argentina

CONUARCordoba & Eizeiza 160

Canada

CamecoPort Hope 1200

GE Peterborough 1500

ChinaCNNC

China NorthernBaotou 200

India

DAE Nuclear Fuel ComplexHyderabad 435

Pakistan

PAECChashma 20

Korea

KEPCOTaejon 400

Romania

SNNPitesti 240

Total4320

Source: WNA Market Report 2013, from IAEA.

http://www.world-nuclear.org/info/N...-Enrichment-and-Fabrication/Fuel-Fabrication/

Bloomberg
http://www.bloomberg.com/quote/CCO:CN/news


Otro tema, lo de la ingeniería, estoy buscando, pero entiendo que uno CNEA bien pudo haber comprado los planos y el know how de un determinado tipo de reactor CANDU. Pero COG y antes AECL mejoraron sus diseños y ya han pasado 40 años de Embalse, con lo cual las mejoras al menos en materia de seguridad serán de obligado cumplimiento en la OIEA para adecuarse a los tiempos que corren en los nuevos . En resumen los canadienses deben morder en algún lado como certificadora, consultora o bureau de ingeniería. Hay mucho dinero en juego, seguro.

sldos

Acabo de leer en un documento de la IAEA que Argentina está desarrollando o desarrolló un tipo de combustible llamado CARA, válido para Atucha I y Embalse, nuestro CANDU funciona con óxido de uranio levemente enriquecido, por lo visto los compuestos son el doble de largos que en un CANDU normal cuyos bundles son de 49,53 cm
 
Última edición:
Mi aporte a vuestro debate:
------------------------------
TECNOLOGÍA CANDU CON SELLO ARGENTINO

Por María Julia Echeverría. En U-238 Mayo 14

La extensión de vida de Embalse plantea múltiples desafíos para los distintos actores del sector nuclear argentino. Probablemente, el de mayor envergadura haya sido el desarrollo de la tecnología de fabricación de los tubos de presión CANDU para reemplazar los que actualmente están instalados en el núcleo de la central, ubicada en la provincia de Córdoba. En esta nota, sus protagonistas repasan cómo fue esa experiencia y no descartan la posibilidad de que el país pueda exportar dichos componentes.

Era un proceso inevitable. Tarde o temprano, la Central Nuclear Embalse cumplirá su ciclo de operación y algunos componentes llegarían al fin de su vida útil de diseño. Para adelantarse a lo inevitable, en 2007 comenzó el proyecto de extensión de vida de la planta, con los estudios de factibilidad y envejecimiento de los sistemas. Allí se determinó que sería necesario reemplazar muchos de sus componentes, como los tubos de presión, los generadores de vapor, las computadoras de proceso, entre otros.

Por aquellos años, también se decidió que la fabricación de dichos componentes se llevara a cabo en el país, dada la considerable experiencia acumulada en el desarrollo de tecnologías aplicables al área nuclear, que demostraron tener un nivel de calidad comparable al de países líderes en la materia. Fue en ese momento que el Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) comenzó a trabajar en el desarrollo de los tubos de presión, componente fundamental de los reactores de tecnología CANDU (Canadian Deuterium Uranium reactor).

Un componente muy particular

El tubo de presión es el componente más exigido durante la operación de las centrales CANDU, ya que en su interior se encuentran los canales combustibles en los que se produce el proceso de fisión. Durante su vida útil, el reactor debe operar a temperaturas de entre 250 y 300 grados centígrados, soportar 100 atmósferas de presión interna y estar constantemente sometido al flujo neutrónico producto de la fisión del uranio.

El desafío del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio fue, justamente, desarrollar este componente con la misma calidad que los originales, que fueron fabricados por la empresa canadiense AECL (Atomic Energy of Canada Ltd).

Al respecto, Pablo Vizcaino —Doctor en Ciencia y Tecnología y Jefe del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio— comentó que desde 2007 vienen trabajando en el desarrollo de estos tubos. “En lo tecnológico, se comenzó laminando tubos prototipo a los efectos de evaluar el comportamiento del material y los distintos parámetros que gobiernan el funcionamiento de la laminadora utilizada (HPTR 60-120). Luego, se procesaron las partidas experimental y de calificación. Finalizados los ensayos realizados, AECL dio por calificado el proceso de fabricación y se inició la etapa productiva”, recordó. Actualmente, el Departamento a cargo de Vizcaino cuenta con más de 20 profesionales de distintas especialidades.

En forma simultánea a estos procesos, en los laboratorios del Departamento también se profundizaron las tareas de investigación orientadas a conocer la influencia de la deformación plástica que se aplica en la laminadora sobre las propiedades establecidas en la especificación y otras sólo requeridas en la etapa de calificación.

Por otra parte, en la última etapa previa a la fabricación, hubo un importante esfuerzo aplicado al entrenamiento que permitió la capacitación tanto del personal que realiza los controles en planta como de quienes llevaban a cabo las tareas productivas. De esta manera, la producción se inició en septiembre de 2012.

“Cabe destacar —agregó Vizcaino— que el proceso de laminación en frío que aplicamos es una alternativa a la tecnología de fabricación original empleada en Canadá (trefilado)”. De esta manera, el sistema nuclear argentino logró certificar una tecnología de fabricación de los tubos de presión made in Argentina.

De acuerdo con el especialista, “nuestra laminadora se compró en la década del 80, con la intención de desarrollar la tecnología y fabricar todos los tubos estructurales de gran tamaño que forman parte del interior de un reactor. Este equipo fue adquirido en la ex Unión Soviética y se instaló en el Centro Atómico Ezeiza, que produce tubos de alta calidad superficial y gran precisión dimensional. Previo a esta etapa, se la utilizó para desarrollos experimentales de tubos de calandria sin costura y para la fabricación de tubos guía para barras de control de Atucha I. A pesar de su baja utilización durante ese periodo, el personal del sector siempre mantuvo la expectativa de elaborar tubos para canales de combustibles para nuestras centrales nucleares”.

Sobre la metodología local, Vizcaino especificó: “Es un proceso, en algunos aspectos, mejor que el que emplean los canadienses. Si bien con ambos procesos se obtienen tubos en especificación, la laminación requiere menos trabajo de acondicionamiento superficial”.

Para desarrollar esta variante, contaron con el asesoramiento de los antiguos fabricantes, “pero siempre en forma limitada, porque las compañías son muy reticentes a todo lo que sea transferencia tecnológica. La tecnología hay que pagarla, y estos secretos no se revelan. Entonces te dan algunas pautas, pero por sobre todo te piden que cumplas con muchos requisitos. Tanto nosotros como CONUAR-FAE, —que es la empresa que compra la materia prima, se encarga de las últimas etapas de fabricación de los tubos y es la que provee el componente a Nucleoeléctrica—; debimos trabajar cumpliendo con los requisitos del código ASME (American Society of Mechanical Engineers) para componentes nucleares”. Este código es de aceptación mundial y es usado por todo el mundo. Es un código de diseño, construcción, inspección y ensayos para equipos, entre otros, calderas y recipientes sujetos a presión.

A pesar de las diferencias en el proceso, el resultado final es un tubo de presión exactamente igual a los originales, con las mismas propiedades del material y dimensiones. Mientras que los tubos tienen siete metros y medio de largo, aproximadamente, cuando salen de la planta, los que se instalan en el reactor son más cortos: tienen 6,3 metros de largo, y 112,5 milímetros de diámetro externo y 103,5 de diámetro interno.

Un proceso largo y complejo

La fabricación de estos tubos tiene muchas complejidades y etapas. Por empezar, el Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio recibe la materia prima que procesa previamente la empresa norteamericana Wha Chang. “Recibimos un tubo procesado a muy alta temperatura y nosotros hacemos una primera etapa de laminación, que se realiza a temperatura ambiente”, explicó Vizcaino.

Esta etapa de laminación se realiza en la Planta Piloto para Fabricación de Aleaciones Especiales (PPFAE), cuyo responsable es el ingeniero Daniel Bianchi. Sobre el tema, Bianchi explicó: “Sólo nos encargamos de la etapa de laminación, que es un proceso de deformación plástica en frío. Esto, desde el punto de vista del proceso, no es mucho más complejo que fabricar cualquier otro tubo. No tienen un tratamiento distinto, pero sí es más exigente en cuanto a la precisión dimensional”.

Tras este proceso, un grupo de especialistas del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio realiza inspecciones oculares de la calidad superficial de cada tubo. Tal como contó el ingeniero Bianchi: “En la planta, el personal de fabricación hace lo estrictamente metalúrgico y, simultáneamente, el grupo de control dedica muchas horas a la inspección de cada tubo. Diría que casi las mismas horas que se tardan en fabricarlo, se utilizan para controlarlo. Lo que se hace es verificar visualmente la calidad superficial, identificando la posición y magnitud de eventuales defectos superficiales. O sea, se observa con mucho detenimiento la superficie, con cámaras y sistemas ópticos de amplificación, para verificar que no tenga defectos visibles y, si los tiene, que queden registrados para su posterior eliminación”.

“Estos controles —agregó Bianchi— nos permiten conocer cómo evoluciona nuestro producto, cómo está funcionando la laminadora, y nos permite alimentar los procesos que vienen después. Por ejemplo, le informamos a CONUAR-FAE la ubicación y la magnitud de los defectos que luego serán eliminados mediante los procesos de pulido y/o bruñido”.

Finalizadas las dos etapas de laminación con el acondicionamiento intermedio que realiza CONUAR, los tubos vuelven a la planta industrial para que se les realicen los acondicionamientos superficiales finales y el tratamiento térmico. Para terminar el proceso, se realizan todos los controles de calidad del material externa e internamente con técnicas no destructivas y ensayos de ultrasonido. Si todos los resultados están dentro de la especificación, el producto está terminado.

“El proceso es bastante largo —relata Vizcaino—, gran parte de la materia prima fue llegando a lo largo del año pasado, completándose la provisión a comienzos de este año. En total, son 429 tubos, que fuimos recibiendo en tandas de 20 o 30 unidades y que fuimos laminando a medida que iban llegando”.

Según los especialistas, los dos pasos de laminación que se le aplican a los tubos insumen entre 6 y 8 horas. Pero, luego se suman los procesos intermedios de control para asegurar su calidad y los tiempos de logística, que agregan un porcentaje importante de horas.

La nueva proveedora internacional de tubos de presión CANDU

Vizcaino explicó que los canadienses siguen fabricando tubos de presión, pero es de interés para la empresa AECL contar con proveedores alternativos que puedan cubrir la demanda de este insumo, ya que existen muchas centrales de tipo CANDU en el mundo, y un porcentaje importante de ellas está en proceso de extensión de vida.

“Este tipo de componentes se hacen una vez y duran 30 años en el reactor. No se fabrican en grandes series, como una carrocería de auto. Y como la empresa que originalmente fabricó estos tubos también se dedica a producir otros productos, y tiene una agenda de compromisos que cumplir, si aparecen varias centrales que necesitan reentubarse para extender su vida útil, se les complica cumplir con la provisión y se potencia nuestra posibilidad de posicionarnos como proveedor alternativo”, aseguró Vizcaino.

No hay muchos países en el mundo que puedan hacer este trabajo, además de Canadá, Estados Unidos, Rusia e India. En este último caso, por ejemplo, han desarrollado un rector similar al CANDU y fabrican sus propios tubos de presión. “Pero no hay otra laminadora similar a la instalada en CNEA en América Latina”, destacó Vizcaino.

Gracias a estos desarrollos y al constante trabajo del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio y de la CNEA, en consonancia con la empresa CONUAR-FAE, se logró certificar en 2012 la tecnología para fabricar tubos de presión, convirtiéndose así en el primer proveedor alternativo de este componente. De esta manera, la industria nuclear argentina tiene amplias chances a futuro de posicionarse como exportador de estos insumos para más de 20 reactores CANDU instalados en siete países.

Un grupo con más de 40 años de historia

El doctor David Banchik es uno de los miembros más antiguos del Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio. “El proyecto de Tecnología del Circonio para Reactores de Potencia fue creado por el profesor Jorge Sabato en la década del 70 y, desde sus orígenes, se planificó el empleo de reactores tipo CANDU para la generación de energía eléctrica”, recordó Banchik.

Con este objetivo, profesionales de la CNEA —entre ellos Banchik— fueron enviados a Canadá para especializarse en la tecnología CANDU y así, se iniciaron las actividades relacionadas con el desarrollo de elementos combustibles y componentes estructurales. En este sentido, en 1982 se adquirió una laminadora de tubos de calidad para el proyecto de desarrollo de tubos de presión, a cargo del ingeniero Almagro.

Banchik explicó: “De forma paralela, desde 1988 estamos estudiando el efecto de la irradiación en la microestructura original de la aleación de circonio con que se construyen los llamados Canales de Refrigeración de la Central Atucha I y, en 2006, comenzamos a estudiar el efecto de la radiación sobre los tubos de presión originales y que fueron removidos del reactor luego de más de 12 años de operación”.

“Este tipo de información se recicla en el diseño de ciertos componentes, como los tubos de presión, y en la optimización de la microestructura del material. El estudio de la microestructura y su efecto sobre el comportamiento en operación es similar al estudio de las células en el comportamiento de un órgano vivo”, comparó el especialista.

Sobre el desarrollo de los tubos de presión para Embalse, Banchik comentó: “Nos concentramos en el desarrollo del proceso de deformación plástica y en el estudio microestructural de la materia prima y del material en proceso de deformación plástica. Sobre la base de las características dimensionales obtenidas en los tubos laminados con este proceso de deformación, esperamos mejorar la calidad dimensional”.

Además de estos tubos, el Departamento de Tecnología de Aleaciones de Circonio —que opera en el Centro Atómico Ezeiza y está conformado por unos 23 especialistas de distintas modalidades— también se ha concentrado en el desarrollo de las vainas combustibles para elementos combustibles del CAREM-25, a través del proceso de deformación plástica con laminadora HPRT 8-15, y el desarrollo de ensayos mecánicos y metalográficos.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Te pregunto porque me sonó muy raro. (...)

Mirá, lo que te comenté, es lo que me viene diciendo desde 2008/2009 . . . . y que también leí por ahí. Tenía entendido que es tema con Canadá fue un acuerdo comercial (ya dije que no tengo totalmente claro el alcance), y tengo entendido que ellos decidieron desde hace rato derivar la asistencia mundial de los CANDU en un proveeros alternativo (CONUAR-FAE)

Otro tema, lo de la ingeniería, estoy buscando, pero entiendo que uno CNEA bien pudo haber comprado los planos y el know how de un determinado tipo de reactor CANDU. Pero COG y antes AECL mejoraron sus diseños y ya han pasado 40 años de Embalse, con lo cual las mejoras al menos en materia de seguridad serán de obligado cumplimiento en la OIEA para adecuarse a los tiempos que corren en los nuevos . En resumen los canadienses deben morder en algún lado como certificadora, consultora o bureau de ingeniería. Hay mucho dinero en juego, seguro.

Yo no descuento que muerdan algo, por eso aclaro que no conozco el alcance completo de la cesión de derechos. Lo cierto que en el acuerdo con China, figuramos nosotros como parte con la responsabilidad de la ingeniería frente a terceros.

Y las mejora de seguridad e ingeniería, son las que se le van a aplicar en el "rebumping" a Embalse . . .

Pero que uno de los puntos que mencionás en ese párrafo es clave, sí que lo es (no lo puedo mencionar porque se lo prometí a alguien :p).

Y quedate seguro, que no solo van a morder los canadienses, sino casi seguro también nuestros eternos socios de España . . . . (Tecnatom y ENSA)
 
Mirá, lo que te comenté, es lo que me viene diciendo desde 2008/2009 . . . . y que también leí por ahí. Tenía entendido que es tema con Canadá fue un acuerdo comercial (ya dije que no tengo totalmente claro el alcance), y tengo entendido que ellos decidieron desde hace rato derivar la asistencia mundial de los CANDU en un proveeros alternativo (CONUAR-FAE)



Yo no descuento que muerdan algo, por eso aclaro que no conozco el alcance completo de la cesión de derechos. Lo cierto que en el acuerdo con China, figuramos nosotros como parte con la responsabilidad de la ingeniería frente a terceros.

Y las mejora de seguridad e ingeniería, son las que se le van a aplicar en el "rebumping" a Embalse . . .

Pero que uno de los puntos que mencionás en ese párrafo es clave, sí que lo es (no lo puedo mencionar porque se lo prometí a alguien :p).

Y quedate seguro, que no solo van a morder los canadienses, sino casi seguro también nuestros eternos socios de España . . . . (Tecnatom y ENSA)

No cierra lo del combustible con la CNEA mediante CONUAR-FAE como único suministrador de combustible para CANDUs a nivel mundial , o que Canadá nos haya legado su negocio. A día de hoy podrán decir misa pero los hechos son los siguientes. Como partner suministrador alternativo para combustible si lo veo posible en un futuro.Vayamos por partes:

1) Argentina carece de capacidad de mining para autoabastecerse a día de hoy. Se están explorando nuevos yacimientos para lograr cerrar el ciclo completo y autoabastecer en el futuro a las 3 centrales. Al margen del insumo base, exiguo... máxime en nuestro país que no es Namibia, está la capacidad de las plantas procesadoras para hacer el combustible y los atados de barras de los 35 CANDU operativos. Nosotros tenemos 1 CANDU 6 PHWR, India por ejemplo tiene 18. En 2013 Argentina compró todo el uranio a CAMECO, no sé si uranio en bruto o yellow cake . Por su parte CAMECO tiene intención de retirarse como CAMECO en Argentina. También aparece AREVA, el otro grande amén de partners juniors. CNEA dio concesiones para exploración y explotación.
Artículo

URANIO: U3O8 Y CAMECO, CON DIFERENTES REALIDADES EN ARGENTINA
14-01-2013


Share on printShare on emailShare on twitterShare on facebookShare on google_plusone_share
U3O8 sumó otras tres concesiones mineras en las cercanías del proyecto Cerro Solo, de la CNEA. CAMECO, en tanto, decidió dejar sus operaciones en Argentina.

U3O8 Corp sumó otras tres concesiones contiguas a Cerro Solo Este, adyacentes a su vez al proyecto uranífero Cerro Solo, de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en Chubut. Las adquirió aPacific Bay Minerals Ltd, por US$ 100.000 cash y la emisión de 1.500.000 acciones. Pacific Bay mantiene una regalía del 2% neto de fundición que pueden ser adquiridas por U3O8 Corp por US$ 3 millones en cualquier momento.

"Esta transacción aumenta la posición estratégica de U3O8 Corp, junto a uno de los yacimientos de uranio más grandes de Argentina: el depósito Cerro Solo, que contiene 13.000.000 lb de uranio", dijo Richard Spencer, presidente y CEO de U3O8 Corp, que busca potenciar sus proyectos en Argentina dada la simplicidad de extracción (mineral a tres metros de profundidad) y el consiguiente bajo costo.

"Nuestro proyecto prioritario en la Argentina sigue siendo Laguna Salada, que está avanzando hacia nuestra meta de duplicar el recurso actual y completar un estudio de alcance este año. La adquisición de propiedades clave en el distrito de Cerro Solo establece el siguiente objetivo para la exploración después de Laguna Salada", señaló. De acuerdo con los estudios y análisis de la minera, la zona al este de Cerro Solo posee un alto potencial uranífero.

Con la operación, U3O8 se suma a otras mineras que han manifestado recientemente su interés en la zona. Tanto Cameco como Areva han negociado hace poco acuerdos de joint ventures con juniors de uranio para la exploración en Chubut.

Argentina importa desde Canadá todo el uranio que utiliza para sus tres plantas nucleares pero el gobierno ya ha señalado el interés en reasumir la producción local de mineral de modo de abastecerse con combustible nuclear argentino.

CAMECO

La canadiense Cameco, uno de los mayores productores de uranio del mundo, decidió retirarse de un proyecto de exploración en Argentina que compartía desde hace dos años con Calypso Uranium en Chubut, Mendozay Neuquén.

La propia Calypso Uranium, también con sede en Canadá, fue la que reveló la decisión de su socia y explicó que Cameco no ejercerá su derecho a proceder con el tercer año de un acuerdo con la subsidiaria Energía Mineral.

Según el acuerdo, firmado en 2010, Cameco tenía el derecho a un 51% de la sociedad, a cambio de una inversión de US$ 9.000.000 en tres años. Analistas explicaron la decisión por la estrategia de Cameco de focalizarse en yacimientos maduros.

Fuente: Revista Mining Press

2) El negocio redondo
India que nos triplica en capacidad de producción de barras ¿deja de procesar uranio en favor de Argentina? CAMELCO con una capacidad de procesamiento sólo ella de 10 veces CONUAR ,FAE que vive del uranio y de su procesamiento, cuanto más industrializado más revenue. ¿Cede esta mina de oro?. Honestamente creo que no, si que Argentina es una alternativa y colaborará acorde a su capacidad, lo cual es muy bueno.
Para más info Canadian Nuclear Association, picar en statics en al menos estrategia en materia nuclear y un somero raconto de los beneficios directos e indirectos de dicha actividad en materia nuclear.
Especial atención en los nº gruesos de los beneficios que implica hacer una central nuclear CANDU fuera de Canadá. Negocio pleno y redondo.
http://www.cna.ca/

Beneficios para Canada al hacer una planta tamaño grande con 2 reactores CANDU 6 mejorados (EC6)
Project Management>1020 m c$ ( canadian dollars) participación canadiense 20%
Engineering and > 960c$ participación canadiense 76%
procurement
Equipment> 2380c$ participación canadiense del 69%
Total del impacto económico en su país de 2,57 billones de c$ unos 19.440.970.600,00 de pesos ARS
Puestos de trabajo directos en Canadá 2284 durante 66 meses

Luego está la relación de beneficios haciendo combustible

·3)Asunto offshore partner
Argentina sí es partner de COG, NASA forma parte esta organización. Leyendo en la propia web, veremos que es organización sin fines de lucro. Es como un org de empresas operadoras de CANDU y Universidaes que comparten y se asesoran mutuamente en tecnología CANDU. Ahora bien, no viven del agua, no hilo en su financiación ni quien la aporta. http://www.candu.org/

Con respecto al alcance de la CNEA en el proyecto de un nuevo CANDU chino, acorde solamente a lo leído en el artículo de Gestruc, queda claro que no sueltan prenda los de AECL http://www.aecl.ca/en/home/about/default.aspx Es por ello que veo claro qué es lo que hipotéticamente hará Argentina. Las obras grandes de ingeniería requieren una Ingeniería del sector que realice el Project Management que coordina el proyecto de A a Z, aportando su experiencia en la materia pero no necesariamente desarrollando la totalidad del proyecto, en otras palabras AECL quizás perdió oarte o la totalidad del porcentaje del Project Management que le correspondería pero no la no la Ingeniería de reactor ni quizás gran parte del equipamiento de la misma. Argentina aportará su experiencia, gestión, su ingeniería , equipamiento,insumos y empresas nuestras que abaratarán el precio final en contraste con un AECL full development por ejemplo. Es de cualquier forma una excelente noticia que confíen en nosotros y cobrar. Por su parte los españoles, hasta que no hagamos calandrias y vasijas estarán ahí mordiendo su beneficio industrial.

Repito es de darse, una excelente noticia, que hará levantar ampollas en Canadá, en este mercado feroz. Llevarnos un tanto por ciento de beneficio del total de la obra es...excelente y un paso claro hacia adelante para algún día controlar todo el ciclo completo y su equipamiento.


Sldos
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Sólo dos puntos:

Con la operación, U3O8 se suma a otras mineras que han manifestado recientemente su interés en la zona. Tanto Cameco como Areva han negociado hace poco acuerdos de joint ventures con juniors de uranio para la exploración en Chubut. (...)

Hasta hace poco tiempo, solo el Estado Nacional a través de la CNEA podía explotarlas . . . que casualidad, ahora CAMECO también . . . .

Argentina importa desde Canadá todo el uranio que utiliza para sus tres plantas nucleares pero el gobierno ya ha señalado el interés en reasumir la producción local de mineral de modo de abastecerse con combustible nuclear argentino.

Esto debería dejarte claro el nivel de interrelación entre ambos países.

Saludos.

P.S.: La India, solo produce para si misma. No tiene las certificaciones necesarias para exportar (que ¡oh casualidad! solo las entrega la AECL).

P.S.2: Igualmente, repito. Recién cuando se construyan, veremos que es lo que definitivamente sucede y con cuánto se queda cada parte.
 
Por lo que leí antes, como era más barato comprar U3O8 yellow cake que extraerlo y procesarlo en Argentina compramos en Rusia ahora Canadá, oferta, precio y demanda hasta ahí todo normal. Que busquemos partners para explotar nuestros propios recursos puede ser síntoma de que no podemos solos sea por dinero, por tecnología para encontrarlo y extraerlo de forma rentable. No me parece malo, siempre y cuando volvamos a hacer viables nuestros recursos uraniferos, se llevarán un porcentaje claro está pero nosotros lo necesitaremos.

Con respecto a la situación de la India es anormal, es una potencia nuclear y por tanto no es una nación NPT, razón por la cual tiene/tenía restringido el comercio de combustible nuclear con paises NPT por el Nuclear Suppliers Group (NSG), no obstante USA y Canadá se encargan de que tenga un status similar a China mediante sucesivas firmas de acuerdos, mientras la gran Rusia les ha vendido de cualquier forma. Esta situación especial de poner sus reactores bajo normas de de seguridad de la IAEA pero ser potencia nuclear parece haberse solucionado. No sé si fue por presión exterior que Argentina finalizó la cooperación con Hindustán en los 90s.
http://www.world-nuclear.org/info/S.../Safeguards-to-Prevent-Nuclear-Proliferation/

India’s emergence as de facto weapons state under NPT

India's situation as a nuclear-armed country excluded it from the NPT* so this and the related lack of full-scope IAEA safeguards meant that India was isolated from world trade by the Nuclear Suppliers' Group (see below). A clean waiver to the trade embargo was agreed in September 2008 in recognition of the country's impeccable non-proliferation credentials. India has always been scrupulous in ensuring that its weapons material and technology are guarded against commercial or illicit export to other countries.

* India could only join the NPT if it disarmed and joined as a Non Nuclear Weapons State, which is politically impossible.

In December 2006 the US Congress passed legislation to enable moves towards nuclear trade with India. Then in July 2007 a nuclear cooperation agreement with India was finalized, opening the way for India's participation in international commerce in nuclear fuel and equipment and requiring India to put most of the country's nuclear power reactors under IAEA safeguards and close down the CIRUS research reactor by 2010. It would allow India to reprocess US-origin and other foreign-sourced nuclear fuel at a new national plant under IAEA safeguards. This would be used fuel arising from those 14 reactors designated as unambiguously civilian and under full IAEA safeguards.

The IAEA greeted the deal as being "a creative break with the past" – where India was excluded from the NPT. After much delay in India's parliament, it then set up a new and comprehensive safeguards agreement with the IAEA, plus an Additional Protocol. The IAEA board approved this in July 2008, after the agreement had threatened to bring down the Indian government. The agreement is similar to those between IAEA and non nuclear weapons states, notably Infcirc-66, the IAEA's information circular that lays out procedures for applying facility-specific safeguards, hence much more restrictive than many in India's parliament wanted.

The next step in bringing India into the fold was the consensus resolution of the 45-member Nuclear Suppliers Group (NSG) in September 2008 to exempt India from its rule of prohibiting trade with non members of the NPT. A bilateral trade agreement then went to US Congress for final approval. Similar agreements followed with Russia and France. The ultimate objective is to put India on the same footing as China in respect to responsibilities and trade opportunities, though it has had to accept much tighter international controls than other nuclear-armed countries.

The introduction to India's safeguards agreement with IAEA says that India's access to assured supplies of fresh fuel is an "essential basis" for New Delhi's acceptance of IAEA safeguards on some of its reactors and that India has a right to take "corrective measures to ensure uninterrupted operation of its civilian nuclear reactors in the event of disruption of foreign fuel supplies." But the introduction also says that India will "provide assurance against withdrawal of safeguarded nuclear material from civilian use at any time." In the course of NSG deliberations India also gave assurances regarding weapons testing.

In October 2008 US Congress passed the bill allowing civil nuclear trade with India, and a nuclear trade agreement was signed with France. The 2008 agreements ended 34 years of trade isolation on nuclear materials and technology. The CIRUS research reactor was shut down on 31 December 2010.

India's safeguards agreement with IAEA was signed early in 2009, though the timeframe for bringing the extra reactors under safeguards still had to be finalised. The Additional Protocol to the safeguards agreement was agreed by the IAEA Board in March 2009 and signed in May 2009 by India. The decision to ratify was announced under the new government in June 2014, with 20 facilities listed, including six at the Nuclear Fuel Complex, Hyderabad and two stores at Tarapur, plus 12 reactors. The Additional Protocol came into force on 25 July 2014, giving the IAEA enhanced access to India’s civil power facilities.

In April 2012 India told the UN Security Council that given its ability and willingness to promote global non-proliferation objectives, and that it already adhered to the guidelines of the Nuclear Suppliers Group (NSG) and the Missile Technology Control Regime (MTCR), "as a country with the ability and willingness to promote global non-proliferation objectives, we believe that the next logical step is India's membership of the four export control regimes." The other two ‘regimes’ are the informal Australia Group (re chemical and biological weapons) and the Wassenaar Arrangement on export control for conventional arms and dual-use goods and technologies. India also supports the early commencement of negotiations in the Conference of Disarmament in Geneva on a Fissile Material Cut-off Treaty. Following ratification of the Additional Protocol, India will pursue membership of these four export control regimes.

Apart from safeguards, the Fissile Material Cut-off Treaty is designed particularly to cap the production of weapons-grade fissile materials in both NPT Nuclear Weapons States and India, Pakistan and Israel. India has expressed support for a verifiable Cut-off Treaty, China, Pakistan and Iran are opposed to one. The USA is not keen on such a Treaty being verifiable.

Por negocios solucionamos rápido la situación con una potencia energética del mundo.
http://www.nrcan.gc.ca/media-room/news-release/2013/11496
Harper Government announces coming into force of Canada–India Nuclear Cooperation Agreement
Cameco venderá a India uranio.

Otro negocio
China trabaja con AECL von transferencia tecnológica para lograr la reutilización del combustible de uranio quemado. Y como ya hemos visto la CNNC explora en Namibia con CAMECO detrás.

CAMECO es el diablo está en todas partes, dándolo todo por el combustible. Es "CAMELCO" el mayor productor de combustible y exportador de uranio para PHWR del mundo.

Sldos
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Por lo que leí antes, como era más barato comprar U3O8 yellow cake que extraerlo y procesarlo en Argentina compramos en Rusia ahora Canadá, oferta, precio y demanda hasta ahí todo normal. Que busquemos partners para explotar nuestros propios recursos puede ser síntoma de que no podemos solos sea por dinero, por tecnología para encontrarlo y extraerlo de forma rentable. No me parece malo, siempre y cuando volvamos a hacer viables nuestros recursos uraniferos, se llevarán un porcentaje claro está pero nosotros lo necesitaremos.

No hacen falta. La producción autárquica se puede logar en forma local (hay muy amplia experiencia en este tipo de minería), sin necesidad de "partners" externos. Están acá, y en forma exclusiva, por otra razón . . .

CAMECO es el diablo está en todas partes, dándolo todo por el combustible. Es "CAMELCO" el mayor productor de combustible y exportador de uranio para PHWR del mundo.

Si, no dan puntada sin hilo, por eso es muy interesante que tengamos acuerdos de exclusividad con ellos. Tené por seguro que el uranio que exploten en la Argentina, no va a salir del país sin procesamiento industrial local.

Saludos.
 
Empresa russa deve se associar ao programa nuclear brasileiro



Com a participação da Rosatom, governo de Vladimir Putin acena com financiamento de até US$ 2 bilhões. O presidente Putin virou o jogo. A russa Rosatom deverá ser parceira do programa nuclear brasileiro – lugar que, até então, parecia destinado à francesa Areva. Segundo uma alta fonte do Ministério de Minas e Energia, Dilma Rousseff e o presidente russo alinhavaram os pontos centrais do acordo no recente encontro que tiveram em Brasília. A palavra de Putin fez a diferença. Ao contrário dos franceses, que, até agora, acenaram apenas com promessas e intenções, ele chegou a Brasília com fatos objetivos, prazos e, sobretudo, cifras, segundo informa o Relatório Reservado. Por meio do Eximbank local, o governo russo apresentou garantias firmes para o financiamento de projetos de geração nuclear no Brasil. De acordo com a mesma fonte, os valores sobre a mesa giram em torno de US$ 2 bilhões.

O RR apurou ainda que, em setembro, uma delegação de engenheiros da Rosatom vai desembarcar no país. Os russos farão visitas técnicas às usinas Angra 1 e 2 e às obras de construção de Angra 3. Está programada também a formação de um grupo de estudos com representantes da Eletronuclear e da Indústrias Nucleares do Brasil (INB). Em dezembro, será a vez de técnicos das duas empresas visitarem instalações da Rosatom no Leste Europeu. Até lá é provável que a estatal russa já tenha aberto um escritório no Brasil.

As negociações com a Rosatom passam pela transferência de tecnologia e pela própria entrada da companhia na operação das três usinas de Angra dos Reis. Por outro lado, o acordo envolve as contrapartidas de praxe, a começar pela venda de equipamentos e serviços de engenharia e a consequente instalação de um cinturão de fornecedores de origem russa no país. A Rosatom pretende também participar da exportação de urânio. O Brasil poderá se aproveitar da ampla rede comercial da companhia, notadamente na Europa, para acessar novos mercados. E o processo de enriquecimento de urânio, uma questão absolutamente nevrálgica, que envolve a própria segurança nacional? Os russos não terão qualquer ingerência sobre a operação, a cargo da Marinha. Melhor assim. Será uma forma de evitar eventuais resistências da área militar, que, por razões óbvias, sempre se mostrou mais simpática a um acordo com a Areva.

Por falar em Areva, os franceses estrão perdendo uma partida que já davam como ganha. Em dezembro do ano passado, em meio a uma série de acordos bilaterais, os governos do Brasil e da França assinaram um convênio de cooperação na área nuclear. No entanto, de lá para cá as tratativas com a Areva praticamente não saíram do lugar. A promessa dos franceses de farto financiamento de um pool de bancos europeus segue no papel. Os estudos técnicos com a Eletronuclear e o INB pouco avançaram. Melhor para os russos, que souberam se aproveitar deste vácuo.

FONTE: Segs
 
No hacen falta. La producción autárquica se puede logar en forma local (hay muy amplia experiencia en este tipo de minería), sin necesidad de "partners" externos. Están acá, y en forma exclusiva, por otra razón . . .



Si, no dan puntada sin hilo, por eso es muy interesante que tengamos acuerdos de exclusividad con ellos. Tené por seguro que el uranio que exploten en la Argentina, no va a salir del país sin procesamiento industrial local.

Saludos.

Armisael, se compró uranio fuera porque era más barato que extraerlo o porque se sabía que con lo que había en los yacimientos no alcanzaba , ¿hay otro motivo? . CAMECO como minera se va/ ya se fue de Argentina cede sus derechos para la exploración y explotaciòn, apuesta por yacimientos maduros. Si no necesitamos a nadie de fuera, por qué licitaron la exploración y explotación de los yacimientos en el país con empresas privadas locales y foráneas, dinero--- seguro. Está claro, o al menos es previsible que el uranio excedente se exporte en forma procesada, sería una picardía no hacerlo. En otras noticias dicen que el motivo de la partida de CAMECO South America Inc fue por el tang K.

La otra razón de trabajar en exclusividad no como minera sino como CAMECO FUEL ¿es el combustible CARA, el BaCo code, el desarrollo del combustible PWR para el Carem o los combustibles FUMEX? Tampoco creo que sea un secreto de Estado

La misma noticia que subí antes con otro prisma
http://www.theglobeandmail.com/repo...ds-joint-venture-in-argentina/article4228467/
 

joseph

Colaborador
Colaborador
También Rusia esta probando su nuevo reactor BN-600 que es del tipo alimentación rápida que por medio de trasmutación nuclear puedo convertir uranio no fisionable en plutonio fisionable. Al estilo de los de Torio pero un poco más simple ya que trabaja solo con uranio. Por lo que no necesitan enriquecer uranio antes en grandes cantidades solo lo necesario para que empiece a trabajar.
 
Lo interesante de ese reactor de neutrones rápidos es que puede quemar el plutonio de las armas nucleares desmanteladas.
 
Arriba