Asuntos Aeroespaciales

Grulla

Colaborador
Colaborador
Chinese Chang'E-3 Lunar Rover Lands on Moon



First Pic of Moon Taken by Chinese Chang'E-3 Lunar Rover




China's lunar probe Chang'e-3 Lunar Rove land on the moon at 9.12pm, making China 3rd country to land a craft on the celestial body. During six-wheeled moon rover, Yutu (Jade Rabbit) will take images, examine rock samples and map the lunar subsurface with its ground penetration radar.

It was the first lunar soft landing by a prob sent from earth in nearly 4 decades. United States made three failed attempts before its spacecraft successfully landed on moon while Soviet Union made 11 attempts. China's Beijing Aerospace Control Center was able to hit the bull's eye on the first try.







 

Sebastian

Colaborador
La carrera por el espacio: EE.UU., URSS... ¿y Líbano?

Richard Hooper
BBC
Domingo, 15 de diciembre de 2013

Retrato tomado antes del lanzamiento de Cedar III.

Durante la década de 1960, EE.UU. y la Unión Soviética competían por la supremacía en el espacio. Pero había otro contendiente en la carrera: la Sociedad Libanesa de Cohetes, un club de ciencias de una universidad de Beirut.

"Mi visión fue la de explorar el espacio: Líbano podría haberlo logrado".

El alarde de Manoug Manougian puede sonar algo improbable, pero hace 50 años él y un grupo de estudiantes se convirtieron en los pioneros espaciales del mundo árabe.

Pese a tener un presupuesto reducido, lograron desarrollar un cohete capaz de alcanzar el límite del espacio.

"Aquí estaba el pequeño Líbano, capaz de hacer lo que el resto del mundo árabe no había hecho", le cuenta Manougian a la BBC. "Éramos unos chicos jóvenes, de no mucho más que 20 años, haciendo algo increíble".

Pasión inspirada en Verne

Los estudiantes debían preparar los químicos para el propulsor del cohete.

La pasión de Manougian por el espacio se despertó cuando era un niño en la década de 1940, creciendo en Jericó, en Cisjordania. Inspirado por las novelas de Julio Verne, solía subir el Monte de la Tentación a mirar el cielo nocturno. En la escuela, tallaba cohetes en su escritorio.

Le siguieron títulos de Matemáticas y Física en la Universidad de Texas. Luego Manougian regresó a Líbano con un puesto de profesor en la pequeña Universidad Haigazian, de Beirut. Tenía 25 años. Para tratar de atraer a más entusiastas, en noviembre de 1960 le puso al club de ciencias el nombre de Sociedad del Cohete de la Universidad Haigazian.

"Para mi sorpresa, una cantidad de estudiantes decidió unirse", dice. "Yo no tenía fondos y el apoyo era escaso para algo como esto. Pero pensé que podía echar mano de mi magro salario y convencer a mi esposa de que podía comprar lo que necesitaba para los experimentos".


Los primeros cohetes los fabricaron con cartulina y fragmentos de tubería.

Todo lo necesario para el proyecto tuvo que ser hecho desde cero. Los prototipos de los cohetes fueron confeccionados con cartón y trozos de tubería y se pusieron a prueba en una granja en las montañas de Beirut.

"La universidad fue a ver uno de los primeros lanzamientos", recuerda Manougian. "Tan pronto como se produjo la ignición, el cohete –que colgaba en un lanzador muy primitivo– se fue para atrás, trepó la montaña y aterrizó a lado de una iglesia".

Un proyecto inspirador
Según Robert Massey, vice secretario ejecutivo de la Real Sociedad Astronómica:
Hasta la década de 1980 la gente pensaba que los lanzamientos espaciales eran proyectos de prestigio casi exclusivos de las dos superpotencias. El olvidado programa libanés es inspirador y, por supuesto, también es trágico que un país que promovió tan asombroso talento, luego lo perdió en la guerra civil.

Los científicos libaneses vieron sus cohetes cruzar la frontera del espacio acordada internacionalmente: la línea Karman, que es de 100 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, por lo que sólo era una cuestión de tiempo antes de que colocaran un satélite en órbita.

De haberlo hecho, habría sido un logro notable para lo que fue un proyecto semi amateur, con los escasos recursos de un país pequeño.

Entra el ejército

Los cohetes llevaban el nombre del emblema nacional: el cedro.

Manougian y su equipo de siete estudiantes refinaron sus diseños y los lanzamientos de cohetes se hicieron más ambiciosos. A cada estudiante se le asignó un aspecto diferente del cohete y en abril de 1961 ya podía alcanzar una altitud de 1.000 metros. El siguiente cohete llegó a los 2.000 metros.

Se corrió la voz y el ejército libanés se interesó en ellos. Les ofrecieron los servicios de Youssef Wehebe, un joven teniente especializado en balística.

"Nos dijeron que necesitábamos un lugar seguro para los lanzamientos", dice Manougian. "Nos cedieron un antiguo campo de tiro y nos proporcionaron transporte para llegar allí".

Wehebe podría conseguir componentes de Francia y EE.UU. que de otro modo estaban fuera de sus posibilidades. Él comandaba una fábrica militar para la construcción de cohetes más complejos. Manougian, sin embargo, seguía considerando el proyecto como una iniciativa puramente científica.

"Todos nuestros lanzamientos fueron vistos por el público y los militares", dice. "Los militares siempre preguntaban hasta dónde llegaría si tuviera que poner tal o cual carga en la punta del cohete".

"Pero mi respuesta era que no se trataba de una operación militar, sino de enseñarles ciencia a los estudiantes. Esa era mi misión".

Para entonces, la Sociedad del Cohete de la Universidad Haigazian se había convertido en una fuente de orgullo nacional.

Manougian fue invitado a una recepción ofrecida por el presidente Faud Chehab en la que le anunciaron que el Ministerio de Educación le iba a proporcionar financiamiento limitado para 1962 y 1963. El nombre del grupo cambió a la Sociedad Libanesa de Cohetes y el escudo nacional fue adoptado por su programa de cohetes Cedar.

Ratón al espacio

El ejército se dio cuenta de que los cohetes podían usarse como armas.

Líbano se había unido a la carrera espacial, aunque corriendo en el carril lento.

"Estábamos lanzando cohetes de tres etapas", explica Manougian. "Ya no eran juguetes y podrían ir más allá de las fronteras. Podríamos llegar a la termósfera”.

"Una vez recibí una llamada de la oficina del presidente pidiéndonos que nos aseguráramos de no estar demasiado cerca de Chipre", recuerda Manougian. "Así que nos movimos un poco al sur, lo cual era una preocupación porque entonces quedábamos cerca de Israel".

El lanzamiento del Cedar IV en 1963 tuvo tanto éxito que fue conmemorado en un sello postal. Alcanzó una altura de 145 kilómetros, cerca de la altitud de los satélites en órbita terrestre baja.

Pero sin que Manougian lo supiera, el ejército libanés tenía otros planes para su sociedad. Ya habían formado un comité para decidir cómo los cohetes podrían ser adaptados para portar armas. Manougian, sin embargo, soñaba con un tipo de carga muy diferente.

"En aquel momento, los soviéticos y los estadounidenses estaban poniendo animales y seres humanos en órbita", dice. "Habíamos estado entrenando a un ratón llamado Mickey para soportar alta aceleración. Pensamos que lo pondríamos en la punta del cohete".

"Le pedí a mi esposa que nos hiciera un paracaídas. Ella preguntó: '¿Qué vas a hacer caer?' Le conté del ratón y de cómo queríamos para recuperarlo de forma segura. 'Sobre mi cadáver', me respondió. '¡No vas a lanzar un ratón al espacio!'".

El lado incómodo

El servicio postal libanés hizo un homenaje al programa.

Con o sin ratón, el pequeño club de Manougian era regularmente noticia de primera plana en Líbano. Cada lanzamiento iba acompañado por una fiesta glamorosa en Beirut.

Pero a medida que el perfil de Manougian crecía, también lo hacía el nivel de atención no deseada.
Él sospechaba que agentes extranjeros estaban vigilando su trabajo y se dio cuenta de que documentos en su oficina estaban siendo alterados durante la noche.
Otros países árabes querían utilizar sus habilidades para sus propios programas de armamentos.

"Me ofrecieron la Luna en términos de dinero y apoyo... una mansión para vivir y un laboratorio de mi propio diseño", comenta respecto a la propuesta de un país árabe que no nombra. "Rechacé la oferta. Me di cuenta de cuáles habrían sido las implicaciones. Yo estoy totalmente en contra de la violencia de cualquier tipo".

Comienza el fin

El Cedro III, lanzado en 1962, medía 7m de largo y pesaba 1.250 kg.

A Manougian le preocupaba cada vez más en qué podría terminar su proyecto. Pero lo que aconteció en julio de 1964, mientras estaba en el extranjero –periódicamente iba a EE.UU. para continuar con su maestría–, finalmente lo convencieron de que la sociedad ahora estaba fuera de su control.

"Uno de los propulsores era una sustancia química muy poderosa", detalla. "Muy peligrosa de utilizar, ya que cualquier fricción desencadenaría la ignición, por lo que les dije a los estudiantes que no la utilizaran”.

"No hubo ninguna supervisión durante mi ausencia y cuando regresé, me hallé con que uno de los estudiantes había decidido preparar un cohete usando el propulsor".

En el incendio que se produjo, un estudiante, llamado Hampar Karaguzian, perdió un ojo y sufrió severas quemaduras en las manos.


Manougian y un grupo de estudiantes fueron los pioneros espaciales del mundo árabe.

"Un segundo estudiante que estaba fuera del laboratorio entró y lo salvó", dice Manougian. "Pero él también se quemó. Fue un gran desastre”.

Iba a haber un lanzamiento final de la Sociedad Libanesa de Cohetes, pero también estuvo a punto de terminar en tragedia.

En 1966, un cohete fue lanzado en el Mediterráneo, a una distancia segura de Chipre. Pero la trayectoria lo llevó directamente hacia un buque de la marina británica que monitoreaba el lanzamiento y cayó, dice Manougian, a sólo "unos pocos metros" de distancia.

"Era hora de partir", declara. "Para mí, siempre se trató de entusiasmar a los estudiantes".

A Manougian sus amigos en la embajada de EE.UU. –"les llamaban agregados culturales pero sabíamos que eran de la CIA" - le habían advertido que estaba cerca otra confrontación con Israel.

Para cuando la Guerra de los Seis Días de 1967 empezó, Manougian estaba de vuelta en EE.UU., donde permaneció durante el resto de su carrera académica.


El área de lanzamiento de Dbayeh estaba al lado del Mediterráneo.

Los recuerdos de la Sociedad Libanesa de Cohetes se desvanecieron rápidamente y material de archivo se perdió durante la guerra civil del país. Muchos de los estudiantes se marcharon a trabajar en el extranjero.

Pero el estreno de un documental del mismo nombre, "Sociedad Libanesa de Cohetes", ha revivido el interés por las hazañas de Manougian. Y a él le agrada que la historia tome nota de la pequeña parte que Líbano jugó en la carrera espacial.

"Creo que la sociedad de cohetes alentó a los estudiantes a seguir la ciencia y desde ese punto de vista fue un éxito", dice.

"¿Me hubiese gustado llegar a la Luna? Siendo realista, hice todo lo que podía hacer: Líbano no tenía los fondos. Pero podrían haber seguido en la ciencia y la exploración espacial. Podría haber puesto satélites en órbita", opina.

"Es cierto que era un país pequeño, pero Líbano podría haberlo logrado".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...dado_programa_espacial_libano_msd_finde.shtml
 

Sebastian

Colaborador
Perspectivas y alternativas para los proyectos espaciales rusos

24 de diciembre de 2013 Iván Cheberko, Izvestia
El nuevo director de la Agencia Espacial Rusa, Oleg Ostápenko, considera que el proyecto espacial ruso más importante de las últimas décadas ha quedado estancado. ¿Existe alguna alternativa válida?

Fuente: Ria Novosti
En una de las últimas reuniones, el nuevo director de Roscosmos, Oleg Ostápenko,propuso revisar las “Bases de la política espacial hasta el 2030”, un documento que define las prioridades básicas de la política espacial para los próximos años. Según indicó, no se trata de hacer algunos ajustes, sino de reconsiderar en profundidad los planteamientos consolidados.

Junto al propósito de replantear las misiones del futuro, también está previsto revisar los proyectos que ya están en marcha. Concretamente, la creación del prometedor complejo de cohetes Angará, el principal proyecto espacial ruso desde la desintegración de la URSS.

“Hace tiempo que me dedico a Angará, cuando inicié mi actividad como director de la base espacial, y después como comandante. Considero que Angará es un obstáculo para el posterior desarrollo de nuestro país en este ámbito. Por eso hay que elaborar un programa convincente para informar al Presidente. No vamos a gastar dinero en balde y aguardar, debemos tomar una posición activa”, ha declarado Ostápenko.

El primer lanzamiento del Angará de clase ligera estaba previsto para el 2007, se pospuso en varias ocasiones y ahora está previsto para mediados de 2014. Desde 1994 ya se ha destinado a la realización del proyecto un total de más de 2.000 millones de euros.

El Centro Jrúnichev, productor del Angará, mantiene el volumen presupuesto en secreto. A juzgar por los parámetros del mayor encargo de motores para el Angará (RD-191), el precio de este motor ronda los 5,5 millones de euros por unidad. Así, el conjunto de motores para la etapa inicial del Angará pesado tiene un coste de 27 millones de euros. El mismo que los cohetes Protón, que se lanzan este año. Con los motores de impulso a este precio, el coste total del lanzamiento de carga útil mediante el Angará (si se lanzara hoy) acabaría sobrepasando con seguridad los 100 millones de euros.

“En un principio Angará se concibió para reducir los precios de coste por lanzamiento. De ahí también surgió la idea de acoplarle módulos universales que pudieran adaptarse a distintos tipos de cohetes –dice el miembro corresponsal de la Academia Rusa de Cosmonáutica Tsiolkovski, Andréi Ionin–. Aunque todo el mundo ha asumido que no se pueden hacer cohetes ligeros, medios y pesados en base a una solución única. El enfoque unificado de la creación del Angará fue un compromiso orientado a reducir el precio del desarrollo, la fabricación y las pruebas de producto. Pero se dio una paradoja: el cohete resultó ser más caro que el Protón, y el motor que se ha creado para el Angará, el RD-191, ha resultado caro, sin por ello ser tan efectivo como su antecesor de serie, el RD-180”.

Actualmente el mercado global está apostando por reducir los costes por lanzamiento: todo el mundo está esperando que empiece la campaña de lanzamiento del cohete Falcon Heavy de SpaceX, capaz de poner hasta 19,5 toneladas en órbita de transferencia geoestacionaria. Según las declaraciones de Elon Musk, director de SpaceX, el nuevo cohete iniciará los vuelos en 2014. El precio de lanzamiento roza los 57 millones de dólares, aproximadamente un 25% menos que el precio de lanzamiento de los Protones, los vehículos de clase pesada más accesibles a día de hoy.

“Actualmente los labores para crear la línea de cohetes Angará –del ligero al pesado– continúan. Tenemos previsto lanzar el primer cohete ligero desde Plesetsk en verano del año que viene – ha concretado Ostápenko ante los medios–. Pero a continuación tendremos que afrontar la creación de un nuevo vehículo de clase superpesada, entre otros, para las misiones pilotadas a la Luna. Y entonces surgirán muchas preguntas entorno a Angará. ¿Cabe construir un cohete de clase superpesada sobre su base? Por ahora no podemos dar una respuesta inequívoca.”

Ostápenko ha añadido que la Corporación de Ingeniería Espacial Energuiya y el Centro Estatal de Producción e Investigación Espacial (TsSKB-Progress) están elaborando sus respectivas propuestas de vehículo de clase superpesada, y el Angará también se contempla como una opción.

“Hay que llevar a término el proyecto Angará, aunque es evidente que este cohete no tiene salida en el mercado –explica Ionin–.

No podemos abandonar el proyecto porque esto, hablando con franqueza, desmoralizaría al sector. Por eso hay que terminarlo y usarlo en Plesetsk para lanzar aparatos de doble uso civil o militar. Y si cuesta alrededor de 130 millones de dólares, la lazaremos solo tres veces al año. Y así tendremos garantías de soberanía en los lanzamientos, un nuevo cohete, y todo será magnífico.”

Según las declaraciones de Ostápenko, en un futuro próximo la Agencia Espacial Rusa tratará de proyectar nuevas líneas de desarrollo. Después de Año Nuevo se considerará la solución aprobada en la Academia de las Ciencias. Posteriormente la Agencia Espacial Rusa empezará a preparar los documentos del programa para entregárselos al Gobierno.
http://rusiahoy.com/cultura/technol...tivas_para_los_proyectos_espaciale_35969.html
 

baldusi

Colaborador
Me encanta el proyecto Angara.
Lleva 15 años de retraso. Pero lo m'sa grave es lo que sucede en Krunichev. Han hecho desmanejo tras desmanejo de todo proyecto que han tocado. El MLM ruso lleva 10años de retraso. Y cuando llegó a RSC Energyia para el alistamiento del lanzamiento, lo tuvieron uqe mandar de vuelta para que le reinstalen todo el sistema cañerías, porque es un desastre. De hecho, Hasta los MPM-1, Krunichev había hecho todos módulos espaciales rusos de la historia. Ultimamente están haciendo tan mal las cosas que se los dieron a RSC Energyia.
El concepto del Angara es super interesante. El problema es que hasta ahora los módulos pequeños estandarizados no le han funcionado a nadie. Y tengo miedo que tengan mala imagen por el desmanejo que hace ésta empresa. Recordá que la experiencia del KSLV no fue nada buena con los rusos.
 
Yo les doy tiempo, Rusia tiene la experiencia ininterrumpida para salir adelante, están en una época de recuperación seria y solidificación de Rusia como potencia mundial y el tema es especialmente importante. Con las reestructuraciones y revisiones que están haciendo creo que es solo tiempo para que terminen con los demanejos.
 

Sebastian

Colaborador
Rusia estrena un nuevo cohete por primera vez en muchos años
  • Es una versión ligera de los conocidos Soyuz
  • Su uso será fundamentalmente militar
  • Usa un motor diseñado hace décadas para el programa lunar soviético

El Soyuz-2-1V está diseñado para poner cargas de hasta tres toneladas en órbita baja terrestre.

Con bastantes meses de retraso sobre las previsiones iniciales Rusia conseguía por fin lanzar el pasado fin de semana el primer cohete Soyuz-2-1V, el primer cohete nuevo que estrenan en años a pesar de que comparta nombre con sus predecesores.

Este Soyuz-2-1V es el pequeño de la familia, diseñado para poner cargas de hasta tres toneladas en órbita baja terrestre, por lo que no usa los cuatro propulsores de combustible sólido externos tan característicos de los Soyuz.

Por dentro también es un cohete muy diferente, pues usa un motor NK-33 en lugar del RD-118 habitual, y los sistemas de control analógicos han sido sustituidos por otros digitales.

Retrasos
Estos dos cambios han sido responsables de buena parte de los retrasos, ya que por una parte había que poner en funcionamiento el NK-33 por primera vez, un motor que llevaba décadas almacenado, pues originalmente se había construido para el cohete N1 del fallido programa lunar soviético y por otra había que modificar el software y la electrónica de a bordo para usar este 'nuevo' motor.

Así, en lugar de estar listo en 2011 o principios de 2012 ha habido que esperar casi hasta 2014 para este primer lanzamiento.

Curiosamente, y es toda una señal de cómo han cambiado las cosas, el Antares de la empresa estadounidense Orbital Sciences usa un cohete derivado del NK-33.

Otra novedad del Soyuz-2-1V es que usa una segunda etapa Volga cuyo motor tiene la capacidad de encenderse y apagarse varias veces según el perfil de la misión, lo que le permite colocar cargas en distintas órbitas, llegando hasta los 1.700 kilómetros de altura.

En ese sentido, el Soyuz-2-1V se coloca en un segmento muy similar al Vega de la Agencia Espacial Europea, aunque todo parece indicar que el Soyuz-2-1V se usará más bien para lanzamientos militares del gobierno ruso en lugar del uso civil del Vega.

Carga útil
La carga útil de esta primera misión fue el satélite Aist-1 y los satélites SKRL-756 1 y 2.

El Aist-1 es un microsatélite desarrollado por un grupo de estudiantes, graduados y científicos de la Universidad Aeroespacial de Samara en colaboración con TsSKB-Progress, el centro espacial responsable del diseño de los Soyuz. Medirá el campo geomagnético así como los micrometeoroides de origen natural y artificial; servirá también como prueba de la plataforma de diseño de microsatélites en la que está basado y para probar métodos de control de actitud.

SKRL-756 1 y 2 son básicamente dos esferas que se utilizarán para calibrar los sistemas de radar rusos.
 
El programa lunar soviético fue lejos de ser fallido... llegaron a la luna muchas veces, pero CANCELARON por los costos altísimos y los pírricos beneficios la parte tripulada. Lo único que no hiceron fue llevar hombres, después hicieron todo antes que los yankees, orbitar, alunizar, analizar, recoger y traer a la tierra muestras, operar rovers.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El objetivo de ese programa (y de la carrera espacial) era poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta.

El programa N-1 soviético fue un rotundo fracaso y obligó a los rusos a abandonar cualquier intento de enviar misiones tripuladas, lo demás es bonus.
 
El objetivo de ese programa (y de la carrera espacial) era poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta.

El programa N-1 soviético fue un rotundo fracaso y obligó a los rusos a abandonar cualquier intento de enviar misiones tripuladas, lo demás es bonus.

El programa N1 para mandar gente, el programa lunar no, fue bastante exitoso.
 

Sebastian

Colaborador
El satélite que medirá las tormentas como nunca antes

Thomas Sparrow

BBC Mundo, Washington (@bbc_sparrow)
Viernes, 3 de enero de 2014


Así se verá el observatorio GPM una vez parta de la Tierra.

A sus 31 años, el puertorriqueño Daniel Alvarado Varela no tiene hijos, pero sí tiene un "bebé" que pesa casi 4 toneladas.

Ese "bebé", como lo califica el científico, es el satélite central de la misión de Medición de Precipitaciones Globales (GPM, por sus siglas en inglés), una nave recién construida que promete observar la formación de tormentas en los océanos tropicales y rastrear su recorrido, así como medir con mayor precisión la lluvia y la nieve.

Alvarado, un ingeniero mecánico que trabaja en la estructura del satélite, ha visto crecer a ese bebé desde 2005 y recientemente fue escogido para acompañarlo en lo que él califica como su "graduación": el traslado del gigantesco observatorio desde la costa este en Estados Unidos hasta la isla de Tanegashima, en Japón, desde donde será puesto en órbita a finales de febrero de 2014.

Pocos días antes de ese salto continental, BBC Mundo visitó al puertorriqueño en su "salón de juegos": la sala estéril del centro espacial Goddard, en Maryland, cerca a la capital estadounidense, donde él ayudó a construir el satélite en un proceso que comparó con "estar en la niñez jugando con bloques, con Lego, montando los GI Joes e imaginando que ocurren cosas".

"Es muy divertido", confiesa con una amplia sonrisa este joven que en sus ratos libres prepara mojitos en un bar. "Esto le pone realidad a esa imaginación que uno tenía cuando pequeño".

Un ojo en la Tierra

El puertorriqueño Daniel Alvarado con una réplica del GPM.

Lo que ayudó a construir Alvarado es una estructura altamente compleja que tiene el tamaño de un pequeño avión privado y las capacidades, según sus creadores, para "ver" lo que ocurre dentro de las nubes.

Manejado en conjunto por la las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA) y Japón (JAXA), el observatorio central del GPM cuenta con dos instrumentos con los que los científicos esperan estudiar la estructura interna de las tormentas para entender cómo cambian con el tiempo y por qué varían en intensidad cuando pasan de los trópicos a otras latitudes.

En particular, uno de los instrumentos está diseñado para medir el tamaño o la intensidad de lluvias o nevadas que ocurran entre el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico, mientras el segundo tiene el potencial de crear perfiles tridimensionales de esas precipitaciones.

Los datos que obtengan los científicos del observatorio del GPM se sumarán a los que ya recolecta una constelación de satélites que tienen un ojo puesto en la Tierra y en sus rebeldías climáticas. Entre todos buscan presentar cada tres horas dónde y cuánto está lloviendo o nevando en el 90% de nuestro planeta. La nave central del GPM servirá de referencia para unificar todas esas mediciones satelitales.

A través de esa recolección de información, la misión del GPM promete ampliar el conocimiento del ciclo del agua en la Tierra y su vínculo con el cambio climático, así como mejorar la predicción de eventos extremos que causan desastres naturales.

"Los datos que entregue el GPM ayudarán a informar a la comunidad sobre dónde se deben realizar evacuaciones", le explica a BBC Mundo Dalia Kirschbaum, quien está encargada de las aplicaciones del nuevo satélite.

Desde la sala estéril y con el GPM de fondo, Kirschbaum añade que "especialmente en las latitudes altas, donde las tormentas pueden ser poderosas, como ocurrió con el huracán Sandy, tendremos un mejor entendimiento".

El largo viaje hasta Japón
Pero antes de que puedan demostrar esos objetivos, los científicos deben probar los componentes del satélite en la Tierra de manera exhaustiva. Buena parte de ese análisis comenzó en Maryland y continuó en Japón, luego de que se completara el traslado de la nave, una de las partes más delicadas del proceso.

En ese viaje, Daniel Alvarado jugó un rol importante, pues aunque él no es experto en las aplicaciones científicas -como sí es el caso de Kirschbaum-, el puertorriqueño sabe muy bien cómo mover a ese "bebé frágil".


Desde la sala estéril y con el satélite de fondo, Dalia Kirschbaum cree que el GPM ayudará a mejorar el conocimiento sobre las tormentas.

Él y su equipo estuvieron a cargo de "monitorear la salud" de esa criatura en una travesía de 9 días y miles de kilómetros, que incluyó pasar de un camión a un avión militar inmenso y de ahí a un barco. Eso sin contar los vendavales, la lluvia helada, el mar agitado y una inesperada escala en Alaska que precedieron la llegada a la isla japonesa y aumentaron el reto para los ingenieros (ver recuadro).

Para Daniel Alvarado, este tipo de experiencias forman parte de lo que él reconoce es lo más importante que ha hecho en su vida.
"He estado trabajando en algo que de verdad disfruto mucho", le confiesa a BBC Mundo al final de la conversación.

Ese trabajo llegará a su clímax el 27 de febrero de 2014, cuando su "bebé" parta para siempre a bordo de un cohete japonés.

Él no oculta la importancia de ese momento: "Uno ha pasado horas largas diseñando, construyendo y armando. Es una creación de uno y me da mucha emoción".

"Es un sentimiento especial saber que voy a tener una parte de mí en el espacio".


Así se veía el satélite en la sala estéril de la NASA, en Maryland.

¿Cómo se traslada un satélite?

En el caso del GPM, este fue el procedimiento:
  1. Los científicos lo pusieron en Goddard en un contenedor especial para protegerlo.
  2. Lo llevaron en camión hasta una base de la Fuerza Aérea.
  3. Lo rodaron hasta un avión militar C-5.
  4. Viajaron en él hasta Japón, con escala en Alaska.
  5. Lo trasladaron del aeropuerto a un puerto donde estaba esperando una barcaza. Lo movieron con ayuda de una grúa.
  6. En la barcaza viajó 26 horas hasta la isla de Tanegashima, con una demora inesperada por las condiciones marítimas.
  7. Del puerto pasó con ayuda de una grúa a un camión que lo llevó al centro espacial japonés.
  8. Una vez a salvo, comenzaron las inspecciones.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/131216_ciencia_nasa_gpm_goddard_tsb.shtml
 
  • Like
Reactions: DSV
D

DELTA22

21/12/2013
IAE realiza importante ensayo de la Etapa de Propulsión Líquida - EPL



Otro paso importante hacia la puesta en marcha de la Etapa de Propulsión Líquida (EPL) se dió en el 19 de diciembre de 2013, a través de pruebas en caliente del modelo de vuelo, cuyo objectivo era el control de funcionamiento de todos los sistemas.

La prueba consistió en la quema del motor L5 con 5 kN de empuje que funciona con oxígeno líquido y etanol, integrado al Sistema de Alimentación de Motor Cohete (SAMF), ambos supervisados y controlados por la electrónica que se cargarán en el vehículo VS-30, objetivo de la Operación Raposa.

El SAMF fue desarrollado por la empresa Orbital en colaboración con el IAE, con el apoyo financiero de la FINEP, ya el Motor L5 fue concebido y diseñado con los recursos del IAE y AEB. Otros dos sistemas también se pusieron a prueba: el sistema de encendido con la iniciación pirotécnica (IAE) y el Suministro de Energía, Control y Sistema de accionamiento (Orbital).

Esta prueba contó con la participación activa de la empresa Orbital y también sirve como entrenamiento del equipo de IAE y Orbital para la Operación Raposa, ya que las condiciones de la integración, la carga de oxígeno líquido y la secuencia de eventos del vuelo y fue acompañado por los señores Vice Director del DCTA, Maj. Brig. Alvani Adão da Silva y el Director de IAE, Brig Eng Carlos Antônio de Magalhães Kasemodel.

Para lograr este importante objetivo en los últimos meses, todos los sistemas y modelos de vuelo se probaron con éxito y pueden citarse los siguientes eventos:

· Teste en Banco de Control del Módulo de Telemetria;

· Teste en Banco de Control del SAMF, desarollado por Orbital;

· Calificación de la ignición pirotécnica para el IAE para el motor L5;

· Pruebas eléctricas de Radio Frecuencia, cámara de TV y GPS integrado al EPL;

· Prueba de hermeticidad de la criogenia (nitrógeno líquido) de tuberías, válvulas y reguladores;

· Pruebas estructurales con carga de vuelo de los tanques de vuelo y depósito de gas, desarrolladas por Orbital;

· Entrenamiento de procedimentos de seguridad y carga de oxígeno líquido, simulando las condiciones del CLA.

La mayoría de los estudios y ensayos necesarios para que el vuelo de EPL se celebra en una forma sin precedentes en el país, se trata de particularidades relacionadas con la tecnología de propulsión líquida.


P.D.: Traduccion automática. llengua

http://www.iae.cta.br/noticias/2013/12/323/IAE realiza importante ensaio do Estágio de Propulsão Líquida - EPL.html
 
Última edición por un moderador:
HISTORY OF SPACE
SpaceShipTwo Aces Third Rocket-Powered Test Flight

JAN 10, 2014 02:25 PM ET // BY IRENE KLOTZ

VIEW RELATED GALLERY »
SpaceShipTwo's rocket engine burst to life during a successful powered test flight over the Mojave Desert, Calif., on Friday.
VIRGIN GALACTIC


GALLERY
WhenVirginGalacticBroketheSpeedofSound:photos
COLLAPSE CAPTION -
On April 29, 2013, Virgin Galactic took a huge step toward suborbital spaceflight -- the six-person SpaceShipTwo ignited its rocket engine for the first time in flight, accelerating it to supersonic speeds. Richard Branson called the test "critical." Seen here, WhiteKnightTwo -- SpaceShipTwo's mothership -- taxis along the airstrip at California's Mojave Air ans Space Port shortly before takeoff at 7 a.m. PST.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
At an altitude of 46,000 ft, WhiteKnightTwo released the spaceship -- manned by a three-person test crew including Virgin Galactic's lead pilot David Mackay.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
Shortly after release, the spaceship's rocket engine lit up, accelerating the vehicle faster than sound.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
The rocket engine fired for 16 seconds during the landmark flight test. "It looked stunning," Richard Branson told Discovery News shortly after the test.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
A telescopic view from the ground highlights the bright exhaust from the SpaceShipTwo's single RocketMotorTwo.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
A tail-mounted camera captures an intimate look at the RocketMotorTwo's nozzle -- signatures of the ground crew can be seen on the nozzle.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
Richard Branson celebrates the successful flight test with 'Forger' a.k.a. Mark Stucky.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
Burt Rutan congratulates Branson after the successful supersonic test flight.
VIRGIN GALACTIC


COLLAPSE CAPTION -
More test flights of SpaceShipTwo are expected, and the first space tourism flights will likely take place in 2014.
VIRGIN GALACTIC


UP NEXT
Epic Space Photos Of The Week (Jan. 3-10)
‹›
SpaceShipTwo, a six-passenger, two-pilot spaceplane owned by Richard Branson’s Virgin Galactic, fired up its rocket engine for a test flight over California’s Mojave Desert on Friday, the third in an ongoing series prior to the start of commercial suborbital passenger flights later this year.

PHOTOS: When Virgin Galactic Broke the Speed of Sound

The spaceship’s carrier jet, WhiteKnightTwo, took off just after dawn from the Mojave Air and Space Port, where designer Scaled Composites is based.

WhiteKnightTwo climbed to an altitude of about 46,000 feet and released the spaceship, which carried Virgin Galactic chief pilot David Mackay and co-pilot Mark Stucky.

Mackay fired up his ship’s rocket engine for 20 seconds, soaring to about 71,000 feet, about twice the altitude that commercial jetliners fly and the highest yet for SpaceShipTwo.

VIDEO: Virgin Galactic Goes Supersonic for the 2nd Time

The ship then flipped its movable tail to fall like a shuttlecock back through the atmosphere.

“She flew brilliantly,” Mackay said in a statement after landing. “All the tests went really well and generated vital data that will be used to further fine-tune our operations.”

Virgin Galactic, which already has sold more than 650 rides on SpaceShipTwo, is aiming to begin passenger service later this year. Tickets sell for $250,000.

NEWS: SpaceShipTwo Aces First Supersonic Rocket Test

“I couldn’t be happier to start the New Year with all the pieces visibly in place for the start of full space flights,” Branson said in a statement.

“With each flight test, we are progressively closer to our target of starting commercial service in 2014,” added Virgin Galactic chief executive George Whitesides.

http://news.discovery.com/space/his...-powered-test-flight-140110.htm#mkcpgn=fbdsc8
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Basura espacial obliga a aplazar la maniobra de elevación de la órbita de la ISS



Moscú, 16 de enero, RIA Novosti.

Rusia aplazó por dos días la maniobra de elevación de la órbita de la Estación Espacial Internacional (ISS) por peligro de colisión con basura espacial, informó una fuente del sector espacial.

"La maniobra ha sido aplazada para el 18 de febrero para evitar una aproximación peligrosa con basura espacial", dijo la fuente a RIA Novosti.

La órbita de la ISS debía haber sido elevada este 16 de enero para crear condiciones óptimas para el acoplamiento del carguero ruso Progress M22-M, que deberá ser lanzado el 5 febrero y atracar un día después.

La maniobra de elevación debía realizarse con la ayuda de la nave de carga Progress M21-M, enganchada a la ISS. Sus propulsores funcionarían durante unos ocho minutos y, como resultado, la órbita media de la estación sería elevada en 1,94 km alcanzando los 417,3 km sobre la superficie de la Tierra.

http://sp.ria.ru/science_technology_space/20140116/158996041.html
 

baldusi

Colaborador
y una traducción al español? Borís Chertok "Cohetes y Gente"
Impresionante serie. Son cuatro libros.
El primero se centra en la carrera para llevarse la tecnologia nazi contra los alemanes. El aegundo habla de todo el desarrollo misilisico y coheteril. El tercero es de los orbitales desde el Sputnik a Gagarin y las primeras sondas espaciales. Y el cuarto es la carrera a la luna.
El hizo la version en ruso y deapues la americana. Como lo ayudaron bastante con la edicion y pudo ponerle mas investigacion, el mismo dice que la version editada por la NASA deberia ser la definitiva.
Lamentablemente no hay traducciones, y al ser un tema tan tecnico, no la puede hacer cualquiera. Solo digo que son libros maravillosos. No solo por la parte tecnica, sino por la humana y social.
Una de las concluciones que saque del libro, es que el nivel tecnico y educativo de los dirigentea comunistas rusos era superlativo. Pero eran un poco estilo maradoniano. Es decir, eran tipos super capaces y dejaban que dependa cada cosa de un grupo de genios. Lea funciono para llegar antes que los yanquis en muchas cosas, pero si alguno se equivocaba o se moria, se caia el proyecto.
Y la otra cosa que los mato fue el partido comunista. Habia que llegar a fechas como aniversarios o reuniones sin importar del estado tecnico. Con lo que creaban una cultura de saltearse pasos y totalmente anti metodica. Es muy interesante leer como la MDA desarrollo en EE.UU. la ingenieria de sistemas, y como era el sistema ruso.
La conclusion es que elloa llegaban antes a las cosas "chicas", pero laa gigantes las costaban. No eran infalibles pero eran genios. Y humanos.
 

baldusi

Colaborador
Respecto a los Soyuz de Kourou, hay algo que no me cierra. Tienen que lanzar el ultimo paquete de O3b ahora. Y el Sentinel sale en Mayo. Asi que tienen pretenciones de hacer cinco lanzamientos de Soyuz. Los satelites Galileo serian la limitante, aparentemente. Dudo que Samara tenga problemas en producir mas Soyuz-ST, si se suponia que este era el año que iban a sacar mas Soyuz-2 que los U y FG.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Korolev vs Bon Vraun - La Carrera Espacial

Es un fascinante docu-drama producido por la BBC, con el apoyo de equipos de producción en Estados Unidos, Alemania, Rusia y Reino Unido; que relata la asombrosa y peligrosa lucha entre Estados Unidos y la Unión Soviética por llegar primero al espacio y a la Luna, en plena Guerra Fria.

 

DSV

Colaborador
Korolev vs Bon Vraun - La Carrera Espacial

Es un fascinante docu-drama producido por la BBC, con el apoyo de equipos de producción en Estados Unidos, Alemania, Rusia y Reino Unido; que relata la asombrosa y peligrosa lucha entre Estados Unidos y la Unión Soviética por llegar primero al espacio y a la Luna, en plena Guerra Fria.

Sobre ese mismo asunto, leí "La Conquista del Espacio", muy interesante

 
Arriba