Arte Militar

Shandor

Colaborador
Colaborador
 

Shandor

Colaborador
Colaborador

Febrero 12 de 1945
El jefe del departamento de Proyectos de Messerschmitt, conceptuo en que las especificaciones solicitadas en Enero 27 de 1945 para un caza nocturno impulsado por motores jet, podia ser satisfechas con el Me262B-2 equipado con motores HeS-011, al mismo tiempo, si se hacia un cambio en el angulo del ala y los motores se colocaban en diferente ubicacion, por ejemplo: adosados al fuselaje y no en gondolas como en el Me 262 original, las prestaciones finales del avion se verian muy mejoradas. A manera de comparacion una propuesta de caza nocturno, denominado P.1112 fue producido a finales de Febrero de 1945. ( Fuente: The German Army )
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
“La bestia” " The beast"
Diseñado en 1955 el F-105 Thunderchief fue un avión pensado para penetrar las defensas enemigas a baja cota y gran velocidad para realizar ataques nucleares tácticos, entrando en servicio en 1958 cumplió un rol muy diferente sobre los cielos de Vietnam, para lo cual poseía una capacidad de carga tal que era mayor a la de los bombarderos B17 y B 24 de la segunda guerra mundial y se vio envuelto en esa guerra desde el principio. Donde monoplazas como el fotografiado operaban como bombarderos y luego la versión biplaza sería el primer avión especializado en supresión de defensas aéreas en las misiones “wild weasel” (comadreja salvaje) lanzando los primeros misiles anti-radar.

El fragor de los combates fue demasiado para éstos imponentes aviones perdiéndose la mitad de todos los que se fabricaron (383 perdidos de los poco más de 800 fabricados) siendo el único modelo estadounidense retirado del servicio debido a bajas en combate, más allá de haber dado cuenta en combate aéreo de 27 aviones enemigos, todos más ágiles y mejor capacitados para el combate aéreo.

Muchos lo recordaremos como “la bestia” ya que fue el avión de combate monomotor más grande y pesado de todos los tiempos pesando 23.000 Kgs!!

Nota del autor: es la primera foto coloreada que presento, espero que sea una de muchas, muchos lo consideran un arte, en mi caso particular he tratado de ir un poco más allá y darle cierto toque personal, especialmente en los tonos los cuales han sido realizados con un programa radicalmente diferente al usual PS, gracias servitec zárate por el valioso software y la firma digital cortesía de Aviación Al Detalle, ¡!Espero les guste!!

Aviation art & military art Pablo Albornoz Argentina

 

Grulla

Colaborador
Colaborador
A.R.A Salta (S-31)

El submarino Clase 209-1200 ARA Salta (S-31), de la Armada Argentina fue construido en el astillero Howaldtswerke, en Kiel y luego enviado en secciones a bordo de un buque mercante a la Argentina, donde en el Astillero Tandanor fue ensamblado y soldado. Es un submarino oceánico, de propulsión diésel-eléctrica para ataque y destrucción de unidades de combate, de superficie, submarinos y tráfico de mercantes mediante el uso de torpedos. Puede realizar, además, importantes tareas accesorias como son las de reconocimiento, minado y transporte de fuerzas de operaciones especiales de la Armada Argentina.

El 2 de abril de 1982 el ARA SALTA (S-31) uno de los dos submarinos de origen alemán clase 209 con que contaba la Armada Argentina, el que en teoría estaba en mejores condiciones operativas, se encontraba por ese entonces en Puerto MADRYN haciendo pruebas de calibración de su telémetro acústico pasivo con la colaboración de algunos técnicos franceses de la firma que había diseñado el equipo. A poco de conocida la noticia del desembarco argentino en Malvinas los franceses regresaron a su país sin concluir los trabajos quedando las tareas de revisión a cargo de personal argentino, en las pruebas se detectó que producía un ruido a ciertas profundidades que comprometía su uso en combate contra la flota enemiga, Fue durante este período que su Comandante debió ser relevado por problemas de salud. Ello impidió que el buque completara su período de alistamiento y pruebas en el mar recayendo en el Capitán de Fragata Roberto F. Salinas, a la sazón Edecán naval del Presidente de la República . Este oficial había egresado en el segundo lugar de su promoción de la Escuela Naval Militar, era ex comandante del ARA SALTA y le precedía una reputación de submarinista experimentado con una intachable foja de servicios. era necesario hacer que el submarino fuera al teatro de operaciones lo más pronto posible.

el nuevo Capitán desconocía por completo el estado de adiestramiento de la nueva dotación y la situación operativa de la unidad. Para agravar aún más las cosas la Fuerza de Submarinos carecía de experiencia de combate sobre la cual apoyarse, desconocía la capacidad anti-submarina desplegada por el enemigo y no disponía de una doctrina de combate preestablecida para hacer frente a la flota inglesa, dado que Inglaterra no constituía una hipótesis de conflicto para la Argentina. En ese contexto no cabía otra alternativa que improvisar sobre la marcha y esperar lo mejor.

se hicieron más pruebas y el ruido persistía, a principios de Mayo se recibieron alarmantes informes del ARA SAN LUIS que daban cuenta de que los torpedos SST-4 no eran confiables, dado que había efectuado dos lanzamientos fallidos contra unidades de superficie enemigas y uno contra un presunto blanco submarino, sin poder determinarse el origen de las fallas. Estas eran pésimas noticias para el ARA SALTA ya que además del problema de los ruidos sin resolver debía ahora vislumbrar que iría a combatir al enemigo sin perspectivas de éxito, como consecuencia del mal funcionamiento de los torpedos. para compenzarlo se formo una comisión de pruevas destinada a determinar que había sucedido con esos torpedos y realizar pruebas en el A.R.A Salta, no sin antes esperar el retorno del San Luís el 19 de mayo.

Se recibe la orden de embarcar un nuevo tipo de torpedos SST–4 armados en la empresa argentina EDESA. Estos contaban con algunas mejoras respecto del modelo anterior de origen alemán pero aún no habían sido suficientemente probados. y se hace a la mar en patrulla de guerra el 21 de mayo y dos días después efectua la prueba de los nuevos torpedos con cabeza de combate "real" las primeras en su tipo en la historia de la Armada Argentina. se efectúan dos intentos y sale todo mal, los torpedos quedan tdos rabaen los tubos con sus cabezas de combate activadas, Pese a que se intentó la maniobra reglamentaria para desprenderse de ellos (inclinando el submarino 20% punta abajo) los torpedos permanecen en los tubos. El moderno SALTA no dispone de ningún medio para expulsar los torpedos. No había abordo un sistema de aire comprimido para ese propósito, ni podía descargarlos desde el interior del buque. las ordenes incluían que solo se probara un torpedo, el capitán había tomado la decisión de probar un segundo torpedo tras fallar el primero, tan importante era que funcionaran aún, corriéndose grandes pelígros y aún no había sucedido lo peor! Aproximadamente a las 20:28 horas (momento de la cena) se sintió una fuerte vibración, seguida de una voz de alarma desde la sección de proa del buque. El torpedo alojado en el tubo Nº1 se pone imprevistamente en marcha. Toda la tripulación teme lo peor, pues esa es la más grave emergencia imaginable para cualquier submarinista. Salinas ordena llevar el buque a superficie en emergencia para minimizar el riesgo de explosión de la batería del torpedo y, como medida preventiva, abrir las portas externas de los tubos lanzatorpedos, pues teme que el torpedo abandone el tubo de un momento a otro. Lejos de ello aquél permanece en su lugar. El batido de las hélices recién se detiene a las 21:15 horas. El Comandante informa lo ocurrido al COFUERSUB, quién a su turno le ordena regresar a puerto, interrumpiendo así su despliegue a la zona de operaciones.

El tránsito de regreso a Puerto Belgrano implicaba en sí mismo un riesgo potencial para el buque, dado que los gases de la batería del torpedo podían generar una explosión interna con devastadoras consecuencias. El ARA SALTA toma puerto el 29 de mayo designándose al Capitán de Corbeta Ingeniero Ernesto CONRAD junto a otros dos hombres para desactivar y extraer del submarino los torpedos defectuosos. Mientras se realiza la peligrosa maniobra nadie permanece abordo con excepción del grupo mencionado. Cumplida con éxito la tarea los torpedos son sometidos a numerosas pruebas y el submarino a una rigurosa inspección lográndose determinar que uno de los sistemas de seguridad del buque no había logrado desactivarse por completo evitado así la salida del torpedo . El Comandante informó que el nivel de ruidos y vibraciones seguía siendo considerable a tal punto que interfería el sonar pasivo en 100º de los 360º en diversos sectores.

El 12 de junio Salinas recibe la orden de hacerse a la mar nuevamente para continuar con los ejercicios de tiro y evaluación de ruidos en la zona de Golfo Nuevo. El 14 de junio (día de la rendición de Puerto Argentino) sorprende al ARA SALTA navegando en la zona prefijada sin haber aún podido efectuar los lanzamientos programados.

Retrospectivamente parece innegable, tal como le ocurrió en los hechos al ARA SAN LUIS, que aún en el caso que el ARA SALTA hubiera arribado al área MALVINAS, su defectuoso sistema de armas lo habría privado de infligir daño alguno al enemigo. La falta de adiestramiento con torpedos con cabeza de combate en los años previos al conflicto, evitó detectar y corregir a tiempo las fallas acusadas en sistemas vitales del buque, todo lo cual impidió a la Fuerza de Submarinos concretar su primer ataque exitoso contra la flota de superficie Británica. Este handicap contribuyó significativamente para que la ROYAL NAVY pudiera disputar con éxito a la ARMADA ARGENTINA el control del mar en la zona de operaciones, control que retuvo hasta el final del conflicto. Un elemento decisivo que contribuyó a la imposibilidad de prever adecuados planes de contingencia fue el no contar con pre-aviso alguno del inicio de la “Operación Azul” (hoy conocida como ROSARIO) hecho que incidió negativamente en el alistamiento de la Fuerza de Submarinos para la inminente campaña militar que se avecinaba. Si a ello le sumamos que el COMITÉ MILITAR impidió al Vicealmirante J.J. LOMBARDO utilizar la ventaja táctica que sólo el arma submarina era capaz de obtener para la flota Argentina, atacando al enemigo donde aquél menos lo esperaba, es fácil imaginar el porqué del resultado final del conflicto.

No obstante, la circunstancia de que los submarinos diesel eléctricos criollos pudieran operar a discreción en aguas controladas por el enemigo, el cual disponía de una fuerza naval ostensiblemente superior con plataformas anti-submarinas de última generación, constituye es en sí mismo un mérito innegable de los submarinistas argentinos. Las expertas fuerzas anti-submarinas británicas (que en aquel entonces realizaban el 70% de las patrullas anti-submarinas de la Alianza Atlántica) recibieron esta inesperada lección al mostrarse impotentes para neutralizar esa amenaza, que como se sabe se redujo a un único submarino convencional, el ARA SAN LUIS. Diez años después de concluido el conflicto el Comandante de dicha unidad todavía decepcionado por los pobres resultados obtenidos declaró a una revista: “yo de la guerra me entere por la radio".

texto editado de "El secreto del ARA Salta" del autor Jorge Rafael Bóveda vía histamar (Historia y Arqueología Marítima).

nota del autor: Mis obras navales suelen venir acompañadas por textos más extensos que las aeronáuticas, para que quien las lea pueda tener un panorama más completo de la historia de la nave ilustrada, estoy seguro que los amigos navales lo entenderán mejor Emoticono wink, el cuadro es frío en colores, traté de darle el dramatismo y la seriedad del texto que lo acompaña, admiro profundamente a quienes se jugaban y juegan muchas veces sus vidas bajo el mar, gracias Cesar Ayala por la asesoría fotográfica!!!!

En honor a nuestras tripulaciones de submarinos, ustedes siempre serán "nuestros Lobos del mar"


Aviation art & military art Pablo Albornoz Argentina

 

Shandor

Colaborador
Colaborador

Un folleto alemán amenaza de muerte y destrucción a cualquier tripulación del bombardero aliado que tenga la temeridad de volar una misión más sobre la Patria. Folleto de AI-026-2-44 representa un tramo de siete ataúdes que vuelan en el aire sobre Alemania, con una cruz cristiana cada ataúd. El texto en el frente es: fortalezas volantes?
 
Arriba