Argentina renovará reclamo por Islas Malvinas.

argie

Fernet Lover
Colaborador
Ahhhh, pero solamente dice: "...indicios de posible existencia..."
Nada firme.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
domingo 2 de Julio de 2006

COMUNICADO DE LA CANCILLERIA

Fuerte rechazo a la política pesquera de Londres en Malvinas

La extensión a 25 años de las licencias para capturar en la zona de las islas, que ya habría comenzado a regir, fue calificada de ilegítima e ilegal.



BUENOS AIRES y LONDRES (DyN y NA) -- La Argentina expresó ayer un duro rechazo a la decisión británica de otorgar licencias de pesca por hasta veinticinco años en la zona marítima circundante a las islas Malvinas.
La posición de nuestro país fue oficializada desde Ginebra (Suiza), donde el canciller Jorge Taiana asiste a una cumbre mundial de comercio.
El comunicado exhortó a reanudar las negociaciones de inmediato y al cumplimiento de los acuerdos de cooperación pesquera en el marco de lo dispuesto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA).
"El gobierno argentino recuerda su permanente disposición a reanudar de inmediato tales tratativas y exhorta al gobierno británico a demostrar, sin más demoras, igual disposición para cumplir con la obligación de reanudar las negociaciones de soberanía, tal como establecen los pronunciamientos de la comunidad internacional", afirmó la nota.
Con el título "La Argentina reafirma su rechazo a la ilegítima adopción por parte del Reino Unido de una política en materia pesquera", el texto salió a responder a las versiones extraoficiales, advirtiendo que desde el 1 de julio, Londres pondría en vigencia un llamado a licitación para otorgar licencias pesqueras en la zona del Atlántico sur, por un período de veinticinco años.
Esa información aún no fue confirmada por la embajada británica en Buenos Aires ni por autoridad alguna de ese país, pero desde el gobierno argentino no descartaron que, de certificarse, se entable una demanda diplomática en los próximos días.
"Ante la eventual aplicación por parte del Reino Unido de la nueva medida en materia pesquera, publicada el 15 de agosto de 2005, que constituye una forma de disposición ilícita y unilateral a largo plazo de recursos pesqueros en los espacios marítimos circundantes a las islas Malvinas, que se hallan sujetos a una controversia de soberanía, la Argentina reitera su rechazo", señaló el pronunciamiento.
"Esa actitud ya fue reflejada en el comunicado de prensa conjunto de la 27 reunión de la comisión de pesca del Atlántico Sur del 15 de julio de 2005 en Londres y protestado formalmente ante el Reino Unido los días 3 y 29 de junio y 27 de octubre de 2005", agregó.
El Palacio San Martín recordó que la nueva medida unilateral británica es contraria a la resolución 31/49 de la Asamblea General de la ONU que insta a las dos partes a abstenerse de tomar modificaciones arbitrarias en la situación mientras las islas atraviesan por el proceso de descolonización recomendado.
"La adopción de esa medida por parte del Reino Unido es incompatible con los entendimientos bilaterales sobre la cooperación para conservar los recursos pesqueros y no se corresponde con el espíritu de cooperación que debe prevalecer en el seno de la comisión de pesca del Atlántico sur", continuó la nota.
"El gobierno argentino reitera la necesidad de cumplir con las múltiples resoluciones de la ONU y declaraciones de la OEA que instan a reanudar las tratativas bilaterales a fin de hallar, a la mayor brevedad posible, una solución justa, pacífica y duradera de la controversia sobre soberanía", subrayó.
Finalmente, ratificó que la Argentina reafirma sus derechos de soberanía sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos aledaños, que forman parte integrante de su territorio nacional.

Link a la noticia:
http://www.lanueva.com.ar/06/07/02/672005.sht
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
"Con la nariz ensangrentada"

domingo 2 de Julio de 2006

"Con la nariz ensangrentada"


El parlamentario conservador británico Nicholas Winterton sugirió ayer a nuestro país que no avance sobre la cuestión malvinense y recordó los episodios de la guerra del Atlántico sur.
"La Argentina quedó con la nariz ensangrentada veinticinco años atrás y en forma similar le recomendaría que no lo intente de nuevo", sentenció.
El legislador formuló las declaraciones al diario londinense "The Guardian" , al ser consultado sobre el endurecimiento de la posición de nuestra Cancillería.
Winterton, que preside una comisión parlamentaria sobre Malvinas, justificó la presencia de 1.200 miembros de las fuerzas armadas británicas para custodiar las islas, donde viven unos 2.600 kelpers.
"Los isleños tienen el derecho a decidir sobre su propio futuro. Las islas fueron importantes estratégicamente como una puerta de ingreso a la Antártida para Gran Bretaña", indicó.
Winterton afirmó que esas cuestiones son más importantes que los costos que insume a Londres su política de defensa. (NA)

Bueno, bueno, comenzaron las amenazas de Inglaterra hacia Argentina. La cuestión se va recalentando y sin armamento alguno en nuestras Fuerzas Armadas nuestro futuro puede ser feo si no toman una medida de adquisición inmediata. Ya no es una cuestión de si existe una posibilidad de conflicto ya que este se a reactivado en los últimos días.
Ahora llego el momento de saber si la administración actual además de temeraria es inteligente y precavida con las vidas de los ciudadanos que juraron servir.

Link a la noticia:
http://www.lanueva.com.ar/06/07/02/672015.sht

Saludos.
IA-37P
 

jedi-knigth

Colaborador Flankeriano
Colaborador
No saben como me hierve la sangre al leer estas declaraciones. Logicamente si tuvieramos FFAA a la altura de las circunstancias esto no pasaria.
 
Es un incentivo mas para que cualquier gobierno argentino se predisponga a tener unas FFAA a la altura de las amenazas, o para amenazar a quienes se hacen los bravucones, en la seguridad de que nada les podemos contestar, ni siquiera mostrando los colmillos, ya que casi no los tenemos hoy en día...

No se trata de tener porte de matones, pero sí de tener lo necesario para que nadie se nos venga a hacer el malo cuando cree que no podemos tirar ni una cachetada al aire para asustar...
 
IA-37P dijo:
El legislador formuló las declaraciones al diario londinense "The Guardian" , al ser consultado sobre el endurecimiento de la posición de nuestra Cancillería.
Winterton, que preside una comisión parlamentaria sobre Malvinas, justificó la presencia de 1.200 miembros de las fuerzas armadas británicas para custodiar las islas, donde viven unos 2.600 kelpers.

Como ven lo que recién se acaba de crear en nuestro congreso ,ellos ya lo tienen desde hace mucho ,los que mandan ahí son los Tories con estrechos lazos con los kelpers y los que mayor intereses$$$$ tienen en las islas.

"Los isleños tienen el derecho a decidir sobre su propio futuro. Las islas fueron importantes estratégicamente como una puerta de ingreso a la Antártida para Gran Bretaña", indicó.
Winterton afirmó que esas cuestiones son más importantes que los costos que insume a Londres su política de defensa. (NA) (acá el desisnteres por las islas en si)

"Fueron importantes":
Esto es algo que siempre sostuve ,nunca les importó las islas -ni les importa- les sirvieron para proyectarse en la antártida -el futuro de la papa- siempre fué una cuestión estratégica y esto es algo que tampoco vieron los Chilenos ,pues más allá de las disputas que tuvimos ,la verdad es que hoy aquel aliado ,proyectó con el archipielago su entrada a la antártida y su pretensión abarca las áreas de Argentina y Chile.

No me llama la atención estas palabras -poco adecuadas para un legislador Inglés y más cercana a alguién que tiene intereses- si se calientan es porque las cosas son correctas ,como las denuncias ... sino ni se mosquean en decir estás estupideces ,que además olvidan que su nariz también sangró y mucho...

KAISER

PD:

Las frases en rojo son mias:KAISER
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
"La Argentina quedó con la nariz ensangrentada 25 años atrás y en forma similar le recomendaría que no lo intente de nuevo"

Este es el rostro del parlamentario conservador británico Nicholas Winterton. El que nos amenaza con golpearnos al mejor estilo pelea de cantina.

Saludos.
IA-37P
 
Impulsan sancionar a las firmas que negocian con los kelpers

Lo hace el senador kirchnerista Marcelo Guinle con un proyecto de ley que ya presentó. La iniciativa fue analizada con los secretarios de Energía y de Pesca, entre otros.

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Senado analiza un proyecto de ley de un legislador kirchnerista que impulsa la inhabilitación para hacer negocios y sanciones para las empresas que busquen explotar recursos naturales o energéticos en las Malvinas, y que violen las leyes y reglamentos del Estado Nacional.

Según reconocieron fuentes oficiales, aunque es difícil que se apruebe, por lo radical de la propuesta, con este proyecto el Gobierno buscaría ahora dar una señal de advertencia —como las que vino dando en las últimas semanas al Reino Unido— hacia las empresas que operen en las islas sin el aval del continente.

El proyecto fue presentado en mayo por el senador chubutense Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria. Desde entonces, legisladores del oficialismo, entre ellos Guinle, mantuvieron reuniones con autoridades de las secretarías de Energía y de Agricultura y Pesca para evaluar el apoyo con el que cuentan. El proyecto de ley también se encuentra en la Comisión de Energía del Senado. La iniciativa busca que las empresas, sociedades o grupos económicos que intervengan directa o indirectamente en las exploraciones y explotaciones en aguas de las islas y que violen las normas nacionales sean inhabilitados absoluta para hacer negocios en el continente.

El castigo, que según el proyecto alcanzaría también a quienes financien como a quienes asesoren a este tipo de emprendimientos, propone además un "régimen sancionatorio que abarque no sólo al infractor directamente responsable", sino "también a quienes tengan algún vínculo económico o jurídico con aquel y que operen" en el país.

De aquí las dificultades para que este proyecto se convierta en ley, razonan funcionarios cercanos al Gobierno. Aunque por el momento se han retirado de las exploración petrolera en las islas, cuando se habla de empresas surgen nombres de gigantes como Shell y Amerada Hess / IPC. La que más representativa hoy es la británica Desire Petroleum, a la que el Ministerio de Relaciones Exteriores ya le ha expresado su desagrado a través de "notas de desaliento", que también llegaron a la cancillería británica.

La pelea más cercana en torno a empresas que operan en Malvinas se dio en el ámbito pesquero. De hecho, la reciente captura del buque "John Cheek", de la empresa española Pescapuerta, multado por operar en aguas argentinas cuando su permiso sólo lo habilitaba para operar en Malvinas, reavivó el debate sobre cómo controlar el cumplimiento de la ley nacional de pesca.

Así desde el sector pesquero hay voces que piden reglamentar una propuesta para identificar a las empresas que tienen licencias en el continente como en las islas para hacerlas responsables de las infracciones que cometieran. Según el sitio de noticias "Pescare. com", entre ellas figuran "Pereira, Freiremar y Pescanova".

En las últimas semanas, el Gobierno buscó mostrar a Londres el endurecimiento de su política hacia las islas como una respuesta a las medidas unilaterales que viene adoptado el Reino Unido en torno a Malvinas. Entre ellas, la extensión a 25 años de las licencias pesqueras que el gobierno de las islas da a los buques extranjeros que operan en el archipiélago, y que hasta ahora debían renovarse anualmente. Argentina protestó enérgicamente contra la misma. El duro discurso del canciller Jorge Taiana en Naciones Unidas fue otra dosis de la misma medicina.


http://www.clarin.com/diario/2006/07/04/elpais/p-01101.htm


Parlamentarios británicos


En Diputados preparan la visita a la Argentina de tres parlamentarios británicos.

Fuentes del Congreso confirmaron a este diario que aunque el viaje aún no está cerrado, lo están gestionando con la dirección del Grupo Multipartidario Parlamentario Británico—Argentino. Se trata del conservador, Mark Pritchard, miembro de la Cámara de los Comunes; de Lord McNally, liberal demócrata; y de Lord Faulkner, laborista. Estos últimos son miembros de la Cámara de los Lores.

De concretarse el viaje, sus sus anfitriones aquí serían, el presidente de Diputados, Alberto Ballestrini, y el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, Jorge Argüello.

-------------------------------------------------------------------------

Ballestrini y Argüello dos de los más duros en el tema Malvinas ,faltaría que se sumen otros como Guinle (un diputado que peleó mucho por la guita para que se siga adelante con lo trabajos científícos para la extensión de la ZEE que De la Rua y Duhalde habían frenado y se reactivó con K).

También hay algunos de la UCR que saben mucho del tema.

Pero hay algo claro ,si al final vienen es porque no se tomaron el endurecimiento Argentino a la ligera ,más allá de las palabras estúpidas de varios legisladores British (la del matón y la de la pícara).

KAISER
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
HASTA AHORA LOS PERMISOS ERAN SOLO ANUALES

Malvinas: ya otorgaron licencias pesqueras por 25 años a ocho empresas


La información fue revelada a Clarín por el director de Pesca de las islas, John Barton.

Natasha Niebieskikwiat
[email protected]

Ocho empresas radicadas en Malvinas ya han accedido al nuevo régimen pesquero de las islas, que extiende las anteriores licencias anuales para pescar en las aguas del archipiélago hasta por 25 años. Así lo informó a Clarín el director de Pesca de las islas, John Barton, quien cuidando extremadamente sus palabras prefirió no dar los nombres de las firmas, aunque accedió a explicar la nueva legislación. El Gobierno la re chazó fuertemente, advirtiendo al Reino Unido que esta era otra más de las medidas unilaterales tomadas por Londres en torno a las islas, cuya soberanía reclama la Argentina.

—¿Bajo qué marco entró en vigencia la ley?

— Lo que existe es un derecho de propiedad o un derecho de pesca de hasta 25 años. ¿Se van a emitir licencias de pesca de 25 años de duración? Probablemente no, pero el acceso a la pesca podría ser otorgado por un plazo máximo de 25 años, como derecho de propiedad o de pesca. Las licencias podrían seguir existiendo bajo un régimen estacional o anual. Todo está estipulado en la Ordenanza de Conservación y Administración de la Pesca, que fue aprobada en 2005.

— ¿Eso quiere decir que una ley administra todo?

— Hay una ley principal, que introduce el sistema de Cupos Individuales Transferibles (Individual Transferable Quotas, o ITQ), y es mucho más larga que la anterior. Tiene 224 artículos.

— ¿Desde cuando rige?

— Algunas partes, a fines de 2005; y otros artículos, en la primera mitad de 2006. De modo que la ley ya rige en su totalidad. Pero para pescas particulares. Bajo el nuevo sistema, la pesca de la merluza negra empezó a regir el 1º de julio. Y la de calamar, será el 15 de julio. Algunas pescas, desde enero de 2007, y otras, quizás, desde enero de 2008.

— ¿Tienen ya pedidos para las licencias de hasta 25 años? ¿Lo han obtenido?

— Sí, de merluza negra y calamar.

— ¿Cuántas y cuáles son?

— Ocho empresas poseen hoy ITQ por 25 años. Siete de ellas en relación a la pesca del calamar loligo, que va del 15 de julio al 30 de septiembre. Son empresas de las islas. En el futuro, dichos cupos podrían ser comercializados, por lo que habrá que ver si las siete empresas van a permanecer los 25 años. En la pesca de merluza negra, una compañía obtuvo también una ITQ por 25 años. Para estar en condiciones de obtener una ITQ, la empresa tiene que ser de las Malvinas. Es un proceso complejo. Las únicas empresas que tenían una perspectiva de éxito dentro de esta política son las que han operado en esas pescas en los últimos años. Y las que operaron han solicitado acceso de largo plazo, y se les ha concedido.

— ¿Pueden transferir el derecho a firmas extranjeras?

— No pueden. Sería complicado. La ITQ da lugar a un derecho de pesca anual, que podría teóricamente ser tomado por una asociación temporal de empresas (N. de R. En Malvinas operan joint ventures españoles y asiáticos).

— ¿La ley advierte contra el ingreso de empresas argentinas al negocio?

— No hay discriminación en ese aspecto. Lo que la ley sí especifica es que para ello la compañía tiene que estar registrada aquí y ser propiedad de gente de aquí.

— ¿Es una decisión política?

— Bueno, sí... Hay empresas que tienen asociaciones temporales con compañías españolas, pero sería un poco inusual y posiblemente improbable que formaran una asociación temporal con una empresa argentina. En la ley no hay nada que lo impida.

Link a la noticia completa:
http://www.clarin.com/diario/2006/07/08/elpais/p-02201.htm
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
IA-37P dijo:
HASTA AHORA LOS PERMISOS ERAN SOLO ANUALES

Malvinas: ya otorgaron licencias pesqueras por 25 años a ocho empresas

...¿Porque se les está cayendo el negocio?... :confused: :eek: :rolleyes:
 
IA-37P dijo:
Consegui los totales de "compras" de calamar que realiza España en Malvinas. Era un dato que me intrigaba.

Año
2000: 49000 toneladas
2001: 49400 toneladas
2002: 42100 toneladas
2003: 49500 toneladas
2004: 28400 toneladas
2005: 48000 toneladas

Saludos.
IA-37P
Una curiosidad: ¿De donde sacaste estos datos sobre "compras" de calamar por parte de España en Malvinas?
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Pathagon dijo:
Una curiosidad: ¿De donde sacaste estos datos sobre "compras" de calamar por parte de España en Malvinas?

Del sitio Nuestromar que los obtuvo de Eurofish, organización de la cual forma parte España:

http://www.nuestromar.org/noticia.php?tp=25&nt=7837

Acá el link a un informe de Eurofish que te muestra el mismo cuadro pero le faltan algunos meses a 2005 por lo tanto le faltan toneladas con respecto al cuadro que está arriba pero también te trae las cifras de 1998 1999.
http://www.eurofish.dk/indexSub.php?id=3177&easysitestatid=1863346644

Bueno espero que te allá saciado la curiosidad.

Saludos.
IA-37P
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Avances en la exploración de petróleo acentúa los roces por Malvinas

Una compañía petrolera con licencias de exploración otorgadas por Gran Bretaña al Este y al Sur de las Islas Malvinas anunció hoy "progresos significativos" en la búsqueda de hidrocarburos

Una compañía petrolera con licencias de exploración otorgadas por Gran Bretaña al Este y al Sur de las Islas Malvinas anunció hoy "progresos significativos" en sus tareas de cara a la obtención de "billones de barriles" de hidrocarburos, en tanto que confirmó que prevé iniciar las perforaciones en 2008.

A través de un comunicado de prensa difundido hoy en Londres y conocido aquí, la empresa Malvinas Oil and Gas Ltd. expresó su "entusiasmo" por una serie de estudios desarrollados en los 65.000 kilómetros cuadrados que explora el Mar Argentino.

El titular de la compañía, Richard Liddel, señaló que a partir de esos datos el directorio de la empresa está "confiado" en el avance del proyecto y que está "esperanzado" en la posibilidad de "descubrir una gran red petrolera en la región".

"Hemos hecho progresos significativos en los últimos 12 meses", indicó el ejecutivo. Liddel confirmó que la Malvinas Oil and Gas busca asociarse con otras empresas para participar en los proyectos futuros.

"Nuestro objetivo es ahora trabajar para el inicio de perforaciones en 2008", señaló la empresa.

A su vez, el ejecutivo de la compañía Tim Bushell destacó que las licencias sobre las que trabaja la empresa, al Este y al Sur de Malvinas, son una de las "pocas" regiones inexploradas que quedan en el mundo y que allí hay "una muy fuerte evidencia sobre la existencia de un sistema activo de petróleo y gas".

Bushell precisó que de los estudios realizados, se detectaron al menos diez puntos donde podrían existir yacimientos de "más de un billón de barriles" de petróleo cada uno.

Según Bushell, el "potencial combinado" de la zona es de "reservas de más de 60 billones de barriles de petróleo y gas", lo cual se da en el marco de un proyecto al que consideró "sin riesgos".

El anuncio de la empresa británica se da en medio del aumento de la tensión entre la Argentina y Gran Bretaña por la disputa de soberanía sobre las islas. El gobierno del presidente N‚stor Kirchner protestó por el otorgamiento de licencias para la explotación de recursos naturales por parte de Gran Bretaña por períodos de hasta 25 años.

Link a la noticia:
http://www.infobae.com/notas/nota.php?Idx=265134&IdxSeccion=100799
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
“Kirchner se equivoca sobre las Malvinas”

Opina el historiador Lawrence Freedman

LONDRES.– El 1° de abril de 1982, sir Lawrence Freedman –historiador inglés especializado en la Guerra Fría y teórico de los potenciales conflictos bélicos en la máxima escala mundial– fue nombrado profesor de Estudios de Guerra del King’s College de la Universidad de Londres. A los pocos días tenía una guerra de verdad para explicar a sus alumnos. “No podía creerlo –recuerda–. Mi carrera se había basado en estudiar nuestro pánico a la Guerra Fría, al desastre nuclear, pero de pronto vinieron las Malvinas (Malvinas) y me di cuenta de lo poco que sabía sobre guerras que se pelean con soldados de verdad.”

Freedman dio un giro de 180 grados en sus intereses académicos y, desde entonces, se dedicó a las islas del Atlántico Sur. Después de publicar dos libros sobre el tema (“Gran Bretaña y la Guerra de las Malvinas" y "Señales de guerra: el conflicto de las Islas Malvinas de 1982", este último en colaboración con Virgina Gamba-Stonehouse, que se ocupó del lado argentino), el gobierno británico le encomendó la historia oficial de la Guerra de las Malvinas.

Tras ocho años de investigación y acceso irrestricto a todos los documentos clasificados que se mantienen bajo llave para los demás, Freedman publicó el año último dos tomos que salieron a la venta con el título " Historia oficial de la campaña a las Malvinas". El trabajo generó profundas controversias. Jan Cheek, del Consejo de Islas, declaró que el libro serviría como munición para que el gobierno argentino consiguiera quedarse con las Malvinas.

La entrevista se realizó en las oficinas que Freedman tiene como director del Departamento de Estudios de Guerra del King s College, en un moderno edificio al sur de Londres, casi pegado a la estación de trenes de alta velocidad a Francia. Freedman es sonriente y relajado, usa alternativamente los nombres "Malvinas" y "Malvinas", sin pestañear, y se disculpa por un inexistente desorden, que achaca a la ausencia de su secretaria. Dice tener, en el fondo, un solo anhelo: "Lo que espero es que mi libro sirva para acabar con las teorías conspirativas británicas sobre el hundimiento del crucero General Belgrano. Las conspiraciones imaginarias me resultan particularmente irritantes", confiesa.

-¿Cree que el resultado de la guerra podría haber sido otro?

-Los argentinos podrían haberse salido con la suya, pero eligieron un muy mal momento para invadir, porque la armada británica estaba muy disponible. No hubiera sido así un par de meses después. El final también podría haber sido distinto, por ejemplo, si la Argentina hubiera reforzado la pista de aterrizaje de Puerto Argentino para poder usar más aviones de alta performance, o si hubiera atacado más barcos de logística, en vez de barcos de guerra. Y, sobre todo, si no hubiesen puesto tantas tropas en las Malvinas y, en cambio, se hubieran asegurado de que las que estaban en el frente estuvieran mejor equipadas. Todo esto hubiera ayudado al lado argentino. No fue una victoria fácil.

-¿Cuán importante fue el papel de Estados Unidos, y cuánto el de Chile?

-Los norteamericanos ayudaron a los británicos, y si bien fueron un factor importante no fueron decisivos en el resultado de la guerra. No estoy seguro de que la cosa hubiera sido distinta si los Estados Unidos se hubieran mantenido completamente neutrales. Chile fue menos importante, aunque no un factor trivial. Los chilenos siempre fueron cautelosos. No querían ser vistos como oponentes conspicuos de la Argentina y pusieron límites al apoyo que podían darle a Gran Bretaña. Pero estaban preocupados por la disputa sobre el Beagle, por si la Argentina se envalentonaba con el ataque y lograba una exitosa ocupación de las islas.

-¿Qué opina de las declaraciones de Jan Cheek?

-Cuando las hizo, él no había visto el libro. No sé por qué dijo lo que dijo. Espero haber sido justo respecto de los argumentos legales de ambas partes, pero lo que queda en evidencia es que el derecho a la posesión de las Malvinas nunca fue puesto a prueba en una corte internacional. Su propiedad siempre resultó ser de quien fuera más fuerte en cada momento particular. Por eso creo que los argumentos legales, si bien no eran un tema secundario, no fueron históricamente tan críticos como la gente piensa. Obviamente, en la Argentina la creencia de que legalmente las islas les pertenecen es muy importante. En términos legales, creo que los británicos pueden hacer una mejor defensa que los argentinos respecto de la soberanía de las islas. Pero la realidad es que, históricamente, lo que definió su propiedad fue el uso de las armas.

-Recientemente, la Cancillería dijo que es ilícita y unilateral la decisión de ampliar las licencias de explotación pesquera en las islas Malvinas. La negociación de la soberanía pasó a ser la única condición para preservar los acuerdos de pesca y de exploración de petróleo firmados durante el gobierno de Menem. ¿Qué opina?

-De nuevo, que tener un discurso duro respecto de las Malvinas puede ser que lo ayude a Kirchner en temas domésticos, pero que no va a llevar a una transferencia de soberanía, ya que ningún gobierno británico va a responder a una presión así. La experiencia hasta ahora demuestra que, justamente, hacer que todo en las relaciones entre Gran Bretaña y la Argentina dependa de discusiones sobre la soberanía va a hacerle mucho más daño a la Argentina que al Reino Unido, sin siquiera hacer avanzar mucho el reclamo argentino. Por eso digo que sobre las Malvinas, Kirchner se equivoca.

-¿Qué hubiera pasado de no haber ocurrido la guerra?

-De no haber existido la guerra, las islas se hubieran vuelto progresivamente inviables para Gran Bretaña. Estaban perdiendo anualmente población, a partir de una base muy pequeña, y, eventualmente, algo se iba a tener que hacer. Pero al forzar el tema de esta manera, los argentinos hicieron que Gran Bretaña se decidiera a invertir en las islas, a interesarse por ellas y a cuidarlas como no lo había hecho antes. Yo dudo de que de no haber mediado la guerra se hubiera ofrecido una transferencia de soberanía inmediata. Sin embargo, se habría llegado a un punto en el cual se tendría que haber ofrecido a los isleños llevarlos de vuelta al Reino Unido y, a partir de entonces, un diálogo para la transferencia de la soberanía podría muy bien haber comenzado. Por supuesto que nadie puede estar seguro. Quién sabe si por alguna razón el gobierno británico hubiera tomado la repentina decisión de impulsar la emigración a las islas. Pero lo que sí está claro es que, al forzar el tema, definitivamente se llegó a otro resultado.

-¿Qué opina de la línea del actual gobierno con respecto a las Malvinas?

-Creo que es un gran error. Desde el punto de vista británico, sólo aumenta la sospecha en las islas y no va a llevar a nada. Gran Bretaña no va a negociar sin más la soberanía después de lo que pasó, pero creo que muchos en el Reino Unido estarían más que contentos de ver una buena relación con la Argentina y entre las Malvinas y la Argentina. A partir de esa cooperación podrían surgir distintas alternativas. Pero las denuncias con línea nacionalista son contraproducentes. La Argentina tenía posibilidades y con la guerra las arruinó, así que nada va a salir de todo esto, salvo hacer más difícil la relación entre dos países que deberían ser amigos y que en otros temas son muy buenos amigos.

-¿Qué podemos aprender de la Guerra de las Malvinas?

-Me pone nervioso hablar de lecciones de una guerra, porque, en general, la única lección importante es que no debería haber existido. Pero reconozco que fue un conflicto que sirvió para mostrar, por ejemplo, la importancia del liderazgo militar: las tropas argentinas pelearon con valentía impresionante, pero no estaban bien entrenadas, equipadas ni dirigidas. Y mirando lo que pasa hoy en el mundo, lo que puede haber enseñado es que si se decide ir a la guerra es mejor hacerlo con apoyo internacional (algo que intentó, sin éxito, la Argentina) antes de que parezca algo unilateral.

-¿Cómo explica usted el hundimiento del Belgrano?

-El hundimiento del Belgrano fue un episodio que nos sacudió a todos. Nos mostró a todos que esto era algo en serio, pero ya había sido algo en serio desde la ocupación argentina de las islas. La Armada Argentina estaba planeando algo contra la británica y falló. Si hubiera tenido éxito, la controversia sobre el Belgrano hubiera sido muy distinta, y la armada británica hubiera sido amonestada por no haber actuado contra los barcos argentinos antes y no haber prevenido la pérdida de vidas británicas. La única razón por la que se hundió el Belgrano fue porque estábamos en un conflicto armado. Este es el tipo de cosas que pasan en una guerra. El Belgrano lo había estado haciendo, sólo que después dio media vuelta y estaba volviendo a la holding position cuando fue hundido. Pero había estado listo para atacar. Lo que fue un error del lado británico fue la inhabilidad para explicar todo esto. Luego se mezcló el tema diplomático, porque la Argentina se retiró de una posible iniciativa de paz como resultado. Los británicos mantuvieron todo como un secreto celosamente guardado después de la guerra, y eso dio la impresión de que había más para ocultar de lo que realmente había.

Por Juana Libedinsky
Para LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/822600
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
15 de julio de 2006 - Rosario - Argentina
Pesca en Malvinas
El conflicto ya repercute también en España


12/07/2006 - "Argentina quiere inhabilitar a los barcos que operan en las Malvinas", titula La Voz de Galicia. Según el diario español, "entre las armadoras de origen español involucradas están Pescapuerta, Pereira, Freiremar y Pescanova".

La prensa española comienza a seguir minuciosamente el debate abierto por las pesqueras que tienen intereses simultáneos en Argentina y las Islas Malvinas. En su edición del 10 de julio, en la sección Marítima, el diario La Voz de Galicia informa que en el Senado argentino analizan medidas para que «las empresas, sociedades o grupos que intervengan directa o indirectamente en las exploraciones y explotaciones en aguas de las islas y que violen las normas nacionales sean inhabilitados de forma absoluta para hacer negocios en el continente».

«El castigo, que según el proyecto alcanzaría también tanto a quienes financien como a quienes asesoren este tipo de actuaciones, propone además un régimen de sanciones que abarque no sólo al infractor directamente responsable, sino igualmente a los que tengan algún vínculo económico o jurídico con aquél y que operen en el país».

El diario gallego, hace un análisis político de la situación y considera que legisladores kirchneristas se reunieron con funcionarios de la Secretaría de Pesca para evaluar el apoyo con el que cuentan.

El proyecto para sancionar a las pesqueras fue presentado por el senador Marcelo Guinle. En este contexto, en España ven cómo el conflicto abarca cada vez más empresas. La Voz de Galicia, detalla que «según un informe que está en manos de los legisladores en Buenos Aires, entre las armadoras de origen español involucradas están Pescapuerta, Pereira, Freiremar y Pescanova».

«En el sur argentino -agrega el informe periodístico-, los responsables de las empresas de origen español prefieren el silencio como respuesta y no entrar en una polémica que consideran impulsada por cierta demagogia y oportunismo político».

El Gobierno de las Malvinas ya entregó más de cien permisos de pesca

Según informó días pasados el director de Pesca de las Islas, Jhon Barton, ya existirían ocho empresas que habrían sido beneficiadas con un nuevo régimen de pesca que les permitiría obtener licencias de captura por un plazo de 25 años.

La ley que autoriza los permisos pesqueros por un cuarto de siglo en las Malvinas fue rechazada por la Argentina al considerarla una medida «unilateral e ilícita» del Gobierno colonial de las Islas Malvinas, quien hasta ahora sólo entregaba licencias anuales.

Durante el primer semestre del año 2006, el Departamento de Pesca del gobierno colonial británico en las Islas Malvinas entregó un total de 101 permisos de pesca a empresas radicadas en el archipielago.

La mayor parte de las licencias dadas por la administración kelper autoriza a las pesqueras la captura de distintos tipos de especies, principalmente calamar illex, loligo y merluza negra, hasta el final del mes de Junio.

Los permisos fueron otorgados por el Departamento de Pesca de las Malvinas a un grupo de empresas que están radicadas en Malvinas conformadas por empresarios de las islas en asociación con grupos pesqueros internacionales, principalmente españoles, chinos, japoneses y coreanos. De los más de cien permisos otorgados para este primer semestre, nueve corresponde a un grupo de empresas nucleadas en el edificio de la Fortuna Limited, empresa inscripta en las islas bajo propiedad de Stuart Wallace y Jan Cheek.

Esta firma trabaja bajo el esquema de «join venture» con el grupo español PESCAPUERTA y durante los últimos años han capturado distintas especies en el caladero austral con permisos obtenidos a través de media docena de empresas con un domicilio único: Waverley House, Philomel Street, Stanley.

De este grupo han recibido permisos durante los primeros seis meses del 2006 las firmas «Australis Fishing and Trading Company Ltd», «Capricorn Ltd»; «Jason Fishing Company»; «Fortuna Company Ltd» y «Petrel Fishing Co». También forman parte de este núcleo de empresas con participación del Grupo Pereira la «Beagle Fishing Company Ltd» y la «Petrel Trawling Company Ltd», esta última propietaria del buque pesquero «Jhon Cheek» que fuera capturado por la Prefectura Naval Argentina cuando pescaba en aguas jurisdiccionales argentinas el último verano.

Según la información que aparece en la página web del Departamento de Pesca de Malvinas y que se ratifica en la revista ibérica «Industrias Pesqueras» del mes de Febrero, otra empresa que ha recibido permiso para pescar durante la primera mitad del año es la «Argos Fishing Ltd.», otra empresa kelper asociada con intereses españoles, en este caso el grupo PEREIRA.

Del informe de las autoridades de pesca malvinenses se desprende que la empresa «Polar Ltd» ha obtenido durante la primera mitad del 2006 cinco permisos de pesca en la zona económica impuesta por el gobierno británico alrededor de las islas.

Polar Ltd es otra empresa asociada entre capitales kelper y españoles, en este caso con la inversión del grupo PESCANOVA. Los tres grupos españoles nombrados anteriormente cuentan también con inversiones en nuestro país y es por eso que las autoridades se encuentran evaluando la posibilidad de castigar la actitud de estos grupos empresarios internacionales que teniendo permisos de captura otorgados en el país, también realizan actividades en las Islas Malvinas, desconociendo el reclamo de soberanía que sobre esos archipielagos mantiene el estado argentino de manera histórica. Pero estos no son las únicas empresas internacionales con intereses en Malvinas.

También poseen compañías de capital compartido con empresarios kelper las españolas Chymar S.A. y Manuel Nores Gonzáles. La primera de estas dos firmas pertenece a la familia de Antonio Touza y su sede central se ubica en Pontevedra, operando en las islas a través de las compañías «Golden Cross Ltd», «Golden Touza Ltd» y «Southern Cross Ltd».

En tanto que la firma de los Nores consigue permisos de pesca en Malvinas a través de la «Nores Marines Ltd». También tienen permisos bajo la forma de empresas asociadas en el caladero austral las españolas «Pesquera De Bon S.A.» y «Nugago Pesca S.A.» a través de un conjunto de firmas nucleadas en el edificio de la «Southern Atlantic Marine Services».

Además de las empresas de origen ibérico, sostienen la pesquería malvinense un importante conjunto de firmas chinas, coreanas y japonesas, al punto que la mayor cantidad de permisos para la actual temporada de pesca han sido otorgados a la empresa «KDSFA» de capitales orientales.

Según informó días pasados el Director de Pesca de las Islas, Jhon Barton, ya existirían ocho de estas empresas que habrían sido beneficiadas con un nuevo régimen de pesca que les permitiría obtener licencias de captura por un plazo de 25 años.

La ley que autoriza los permisos pesqueros por un cuarto de siglo en las Malvinas fue rechazada por la Argentina al considerarla una medida «unilateral e ilícita» del gobierno colonial de las Islas Malvinas, quien hasta ahora sólo entregaba licencias anuales.

Barton confirmó que el gobierno al cual representa aprobó el otorgamiento de licencias de captura pesquera a ocho empresas hasta por veinticinco años, aunque evitó informar los nombres de las firmas beneficiadas con estos permisos que ya fueron rechazados vía diplomática por el gobierno argentino la semana pasada.

Un hecho que no habría dejar pasar por alto es que la mayor parte de las empresas de pesca que operan en Malvinas y que están integradas por capitales extranjeros, componen al mismo tiempo una parte accionaria de la «Consolidated Fisheries Ltd», una empresa de capitales mixtos entre el gobierno colonial de las islas y el sector privado.

De esta empresa también participan las subsidiarias malvinenses de Pescapuerta y Pescanova.

Fuente: El Chubut
Link a la noticia:
http://www.rosarionet.com.ar/rnet/empresas.vsp?nid=28591

Link a las noticias en el diario español:
http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/noticia.jsp?CAT=109&TEXTO=4931351

http://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/noticia.jsp?CAT=109&TEXTO=4931350

Parece que se van a terminar los dobles negocios con las nuevas leyes que se están por implementar. Una medida que no solo es necesaria para proteger nuestros derechos, sino que también es necesaria para la protección de la fauna Malvinense que está siendo diezmada por la sobrepesca.

Saludos.
IA-37P
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Si hay ruido por lo menos significa que algo estamos haciendo; no como antes que pareceria que estabamos pidiendo limosna.
 

IA-37P

Forista Sancionado o Expulsado
Lunes 17 de julio, 4:28 PM
Marítimos denuncian que "empresas nacionales utilizan permisos de pesca britanicos"

BUENOS AIRES, jul 17 (DyN)- El titular del Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Omar Suárez, denunció hoy que empresas de bandera nacional utilizan "permisos ilegítimos" de pesca otorgados por el gobierno británico para operar desde las Islas Malvinas, "agraviando nuestra soberanía".

En un comunicado, Suárez denunció la "conducta repudiable" de las firmas "Pescapuerta, Pereira, Freiremar y Argovena" y pidió "ponerle fin al saqueo pesquero que realizan las empresas con licencias ilegítimas".

Según el SOMU, las mencionadas compañías al mismo tiempo "se benefician de las licencias de pesca otorgadas a nivel nacional o provincial y operan con licencias espúreas desde Malvinas, produciendo un profundo agravio a nuestra soberanía".

Por eso, Suárez recordó que "combatir esas conductas agresivas para con nuestra soberanía, es una obligación que debe ser asumida por la comunidad marítima", en tanto pidió que el tema "sea incluido al máximo nivel nacional".

Link a la noticia:
http://ar.news.yahoo.com/060717/7/sgmp.html
 
S

SnAkE_OnE

esto es de Janes , pero solamente voy a marcar como se ve y la parte que considero importante del articulo , uds leanlo y saquen sus propias conclusiones

Raising the ghost of the Malvinas Islands

Nearly 25 years after their short, sharp conflict over sovereignty of the Malvinas, Buenos Aires and London are once again trading rhetoric about the long-disputed issue. The ostensible spark for the renewed debate was the decision by the Malvinas Islands administration to grant 25-year fishing licences from July - a move that Argentina termed 'arrogant and imperialist unilateralism' and a 'treacherous attempt' to consolidate the UK presence in the disputed area. Despite Argentine President Nestor Kirchner's increasingly vocal calls for the Malvinas to be returned to Argentina, the UK has reiterated its non-negotiable stance on Argentina's claim, stating that the Malvinas Islanders have the right of self-determination.

At first glance, Argentina's revival of this claim seems counter-productive. Moves to resolve the dispute via diplomatic channels have never borne fruit - the UK does not even recognise that there is a sovereignty dispute to discuss. Meanwhile, Argentina is incapable of backing up its demands with the threat of military action as the expertise and capability of the armed forces has deteriorated since the 1980s and the country's weak economic situation has prohibited renewed investment in training and equipment.

As such, it seems more likely that the heightened rhetoric stems from domestic politics, with Kirchner attempting to buoy his support in the run-up to his re-election bid in the April 2007 presidential elections. A Patagonian native, Kirchner is well aware of how emotive the subject of the Malvinas remains and has taken pains to demonstrate his personal connection to the issue, having taken operative control of the Malvinas Institute, which would normally be the responsibility of the foreign ministry.
 
Arriba