Aerolíneas Argentinas

Jorge II

Serpiente Negra.
El plan por lo que me contaron son 36 B737NG y 15 Airbus 330-200 / 340-300, que se estaria a principios del AÑO que viene en esa cantidad de 737 y 13 fuselaje a nachos. La cantidad de -800 no me la dijeron.
Lo ideal para poder tener más competitividad es sacarse de encima todas las versiones del 700 y la del A340, a lo sumo sumar más aviones como el Embraer, CSeries para el mercado nacional y si fuese por mi, ir por turbohelices tanto como ATR o D8Q400( mi preferido jaja) y sino se puede adquirir SOL o hacer acuerdo al estilo Air Nostrum, Brit Air etc etc etc. Es una idea mia es solo una idea nomas.
 

Derruido

Colaborador
Esta es una excelente pregunta... No obstante, no hay derechos absolutos según nuestra CSJN...


Abrazo.
Reitero el punto mí estimado. Que puede pasar si el pasajero se niega a confirmar o a dar algunos datos. Por ejemplo el del itinerario.......................... la AFIP me va a impedir salir?

Besos
PD: Reitero, si tendría que hacer un viaje al exterior HOY, me iria en auto y me tomo el avión en Carrasco.
PD: Si fuera como ellos dicen, de que estamos en guerra, que es por los controles.......... pregunto, porque no aplican el mismo control en la frontera norte.
 

Derruido

Colaborador
Por lo que pude leer, es solo para los que compran pasajes aéreos. Otro tipo de medios de transporte no están contemplados en ese cuestionario.


Abrazo.



P.S: No mezclemos las cosas. Los de afuera no son responsables de los cuestionarios que les hacen a los de adentro...
Justamente, eso es lo que desacredita las afirmaciones de los que están aplicando la norma. Si fuera igual para todos..............

Besos
PD: Sobre su PS concuerdo con esa linea, el problema es lo que acá nos imponen. Más leyendo algunos puntos.
PD: Que complicado la van a tener ciertos empleados que ganan algo, pero como trabajan para multi y viven encima de los aviones... hacen varios viajes por año o por mes al exterior. La AFIP les va a poner la lupa?
 
Reitero el punto mí estimado. Que puede pasar si el pasajero se niega a confirmar o a dar algunos datos. Por ejemplo el del itinerario.......................... la AFIP me va a impedir salir?

Besos
PD: Reitero, si tendría que hacer un viaje al exterior HOY, me iria en auto y me tomo el avión en Carrasco.
PD: Si fuera como ellos dicen, de que estamos en guerra, que es por los controles.......... pregunto, porque no aplican el mismo control en la frontera norte.


Si se ponen a analizar el cuestionario, todas las respuestas ya las tiene la aerolinea. Con esa informaciòn trabajan para captar a los clientes màs valiosos. Y la única informaciòn que les podria faltar ( el intinerario ) la tiene el banco emisor de las tarjetas de credito.

Saludos

Pd: hay que acostumbrarse al " gran hermano..."
 

Derruido

Colaborador
Pd: hay que acostumbrarse al " gran hermano..."
NO
En ninguna parte firmé renunciando a mí libertad.

Besos
PD: Y no creo que el resto haya firmado algo igual. Si lo hacen éstan violando varias leyes, me refiero a los que quieren manejar el Gran Hermano.
 
Publicada hoy en el Boletín Oficial, la resolución conjunta que firmaron la DNM, la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) y la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) que establece un nuevo régimen para aquellos que deseen viajar al exterior que incluye a todos los prestadores de servicios de transporte aéreo internacional, tanto vuelos comerciales como no comerciales, regulares o no regulares y los propietarios de aeronaves privadas. La información deberá ser entregada por los operadores aéreos a la Dirección Nacional de Migraciones 72 horas antes de la partida del vuelo.

La noticia fue tergiversada o mal interpretada por diversos medios de comunicación, por lo que el director Nacional de Migraciones, Martín A. Arias Duval aclaró en diálogo con “Mediodía 23” (de CN23) que “al pasajero común no le repercute en absoluto, no tendrá que hacer absolutamente nada distinto a lo que hace hoy. Cuando el sistema esté implementado a nivel del usuario, permitirá la agilización de los trámites de aduana y de los trámites migratorios”. Arias Duval también aclaró estas cuestiones en medios como TV Pública e InfoNews.

A continuación, se transcribe el diálogo completo:

-¿Cuáles son las modificaciones que se registraron?

Arias Duval:-Modificaciones, en realidad, no. Lo que hay es la implementación obligatoria para la República Argentina de dos sistemas que existen a nivel internacional y que son exigidos en muchos países (toda la Unión Europea, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos) a partir del cual las compañías aéreas estarán obligadas a brindar a la DNM y al resto de los organismos que firman la resolución, información anticipada sobre los pasajeros que están embarcando y viajando rumbo a la Argentina, esto con la finalidad de que el país tenga información respecto de las personas que están viniendo y pueden hacer un trabajo previo de chequeo de posibles impedimentos, riesgos o perfiles de personas que están pretendiendo ingresar a nuestro país antes de que lleguen. Este sistema no requiere que los pasajeros brinden ningún tipo de información adicional... es información que está en poder de las compañías aéreas y hoy no están obligadas a brindársela al estado, pero a partir de esta implementación sí. Es información que se pide a los pasajeros tanto de los vuelos que entren como los que salgan... esto tiene que ver con la sistematización del modo de trabajar. Hoy en día cuando uno hace el check-in en el mostrador de una compañía aérea, esa información no es enviada electrónicamente a las autoridades de control, sino que se enviaba con posterioridad con formularios hechos manualmente o una planilla de Excel, lo cual genera que existan inconsistencias que impiden hacer las conciliaciones entre las declaraciones juradas de las compañías aéreas y los registros sobrantes en nuestro poder, en relación a la cantidad y a la identidad de los pasajeros que viajan en un vuelo. Hoy lo que se hace dentro del proceso del control migratorio cuando uno está saliendo es pedirle al pasajero que nos aporte el boarding pass y lo escaneamos para asociar al pasajero con un vuelo determinado y que no se produzcan estos errores que antes de la informatización se producían. El hecho de que las compañías aéreas al momento de hacer el check-in envíen la información electrónicamente a la DNM va a permitir no hacer más este paso del escaneo del boarding pass al momento de someterse al control migratorio y esto también va a agilizar el tránsito y a minimizar la posibilidad de errores. Al mismo tiempo, va a permitir en determinados supuestos que nosotros tengamos información respecto de una persona que está por embarcar para salir del país de manera anticipada, y no cuando la persona se presente en el box de control migratorio, lo que nos va a permitir tomar algún tipo de medida previa para trabajar con ese pasajero en la oficina del supervisor y no interrumpir el movimiento normal del más del 90% de las personas que no tienen ningún problema para dejar el país.

-A nivel del usuario común que está pensando o planeando un viaje, porque esta medida se implementará dentro de los próximos 90 días, ¿no se le modificará el trámite de Migraciones?

Arias Duval:-No, el usuario no va a sentir absolutamente nada. No va a tener que hacer absolutamente nada distinto a lo que hace hoy. Cuando el sistema esté implementado a nivel del usuario, repercutirá en la agilización de los trámites de aduana y de los trámites migratorios, porque al tener los organismos de control anticipada de los pasajeros, puede saber qué pasajeros tienen algún tipo de problema o inconveniente que haya que resolver, correrlos de la fila, tomar las medidas del caso y permitir que el resto de los pasajeros puedan fluir más rápidamente.

-Pero por ejemplo en alguno de estos puntos está el informar sobre la agencia con la que se realiza el viaje, o el itinerario que el pasajero quiera hacer, números de contacto... ¿toda esta información quién la provee? Porque las aerolíneas no tienen esos datos...

Arias Duval:-Las aerolíneas tienen esa información, la Organización de Aviación Civil Internacional tienen esa información, las agencias de turismo también... esto nos va a permitir a nosotros también colaborar con el sistema de seguridad pública. Por dar un ejemplo, si hoy viajo por República Dominicana, tengo que pasar por un puerto intermedio, que probablemente sea Lima, Miami o Panamá, con lo que tengo que viajar desde Buenos Aires a Perú y desde allí, tomar una conexión hasta República Dominicana. Para los registros del estado, la persona salió de Buenos Aires con destino a Lima y ahí se pierde el itinerario de la persona. Las compañías aéreas tienen información del itinerario completo, lo cual sirve para colaborar con la justicia en los casos de que algún juez esté requiriendo información sobre los viajes de una persona. No se va a utilizar para otra cosa que para esto. Por otro lado, en un futuro no muy lejano, el sistema va a permitir implementar sistemas de facilitación para el otorgamiento de visas, con procesos de visados electrónicos. Por ejemplo, una familia china que quiera hacer turismo aquí o explorar una oportunidad de negocios... China o cualquiera de los países asiáticos, africanos o algunos países de Europa del Este, a quienes se les pide visa para el ingreso al país, tienen que viajar al consulado argentino para avisar y recién ahí, pueden venir a la Argentina. Al tener la información de los lugares por los que las personas viajan por el mundo, esto va a facilitar que, por ejemplo un chino que quiera conocer las Cataratas, Calafate o cualquier otro lugar de nuestro país, se evite viajar 1500 km dentro de su país, hasta el consulado argentino, para poder aplicar para una visa y recién después viajar a la Argentina. Esto de alguna manera desestimula el turismo hacia nuestro país y las personas eligen viajar a otros destinos a los que no tengan dificultades. Hay muchos países con sistema de visado electrónico y al tener el historial del pasajero, uno puede hacer un análisis de riesgo del pasajero. ¿Qué quiere decir esto? Una persona que pretenda venir a la Argentina, puede aplicar vía internet para una visa, se analiza el historial del pasajero y si la persona estuvo en la UE, Australia o cualquier país que utiliza este sistema, entro y salió y no tuvo ningún tipo de inconvenientes, es un pasajero de bajo riesgo, lo que nos permite otorgarle la visa electrónica y facilitarle la vida. Pensamos que esto estimulará el turismo y oportunidades de negocios para nuestro país.

-Perdoná Martín que hayamos insistido en esto, pero uno hoy amanecía y leía los matutinos, y daba a entender como que iba a hacer un trámite sumamente engorroso, que había que completar formularios con 32 puntos y exigencias, y que a partir de esto se iba a complicar la salida o el ingreso al país.

Arias Duval:-Para nada. El pasajero no tendrá que llenar más formularios, no hay que hacer trámites adicionales. Queremos contribuir a mejorar la vida de las personas, a facilitar el tránsito por los aeropuertos, impedir demorar, tener elementos para colaborar con el sistema de administración de justicia en el caso de que haya alguna orden judicial que requiera algún tipo de información de la que registran este tipo de sistemas, y obviamente toda esa información está protegida por la Ley de Protección de Datos Personales. No puede ser utilizada para ninguna finalidad que no sea las autorizadas por la ley. Una medida de estas características nos pone a nivel de seguridad aeroportuaria y a nivel de facilitación del tránsito aeroportuario que otros países del mundo que ya utilizan este sistema. Basta con googlear qué es el API y el PNR para saber de qué se trata. Me parece que algunas informaciones salieron de manera muy apresurada con sólo leer el Boletín Oficial y no hubo demasiada preocupación por entender esto.




http://www.migraciones.gov.ar/accesible/indexN.php?mostrar_novedad=2527
 

Grulla

Colaborador
Colaborador
Pregunto lo mismo que Gabo....Que carajo tiene que ver lo que te pida la AFIP/ANAC/Migraciones para salir al exterior con Aerolineas Argentinas? Esto ya es cualquiera
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Aerolíneas perdió por volar al exterior US$ 340 millones
Más información sobre la gestión de Mariano RecaldeEl dato es de 2013 y se publica en el libro “Aerolíneas Argentinas: 2.000 días de pérdidas”.

Extracto del capítulo de “Aerolíneas Argentinas — 2000 días de pérdidas” , escrito por el periodista y licenciado en ciencia política Franco Rinaldi “Cuando el Gobierno de la doctora Cristina Fernández de Kirchner decidió inundar de soberanismo la gestión de la línea de bandera, tomó un atajo del cual ya no puede volver y que le impide encarar la administración de la compañía con criterios propios de la industria del transporte en general y el de la aerocomercial en particular.
Ejemplo de esto es la siguiente aseveración del doctor Mariano Recalde: que la ciudadanía debería agradecer la decisión política de mantener abierta Aerolíneas Argentinas porque, en caso contrario, habría provincias que quedarían incomunicadas. el aserto se basa en dos premisas falsas: 1) Que la conectividad de las empresas está garantizada por el transporte terrestre, que multiplica por 10 la cantidad de pasajeros transportados al año dentro del territorio nacional.
2) La segunda premisa falsa es la más grave de las dos. En realidad, destinos menos turísticos, como Catamarca, Chaco o Santiago del Estero, le dejan a Aerolíneas ganancias —mínimas, sí, pero que podrían ser mayores si eficientizara su operación—, mientras que destinos como Salta, Bariloche o Córdoba le generan serias pérdidas económicas.
La situación empeora con los destinos internacionales. Aerolíneas Argentinas pierde en aquellos destinos donde la conectividad está asegurada, porque consistentemente la competencia se queda con el grueso de la demanda.
Aerolíneas vende pocos pasajes a Miami y compite con otras dos empresas que tienen costos mucho menores, como es el caso de American Airlines y LAN (LATAM).
El resultado es que Miami fue su destino con mayor déficit operativo durante 2013, y uno de los tres destinos en que más dinero perdió en todos los años de gestión pública.

El déficit operativo total de las rutas de larga distancia (long haul) fue 340 millones de dólares durante todo 2013. Según datos contables de la propia Aerolíneas Argentinas, las pérdidas por ruta, exrpesadas en millones de dólares, fueron estas: Miami, 92 millones; Madrid, 58 millones; Barcelona, 49 millones; Roma: 42,5 millones; Sidney, 30,5 millones; Caracas; 20,5 millones; Bogotá; 19,5 millones; Cancún; 12 millones; Lima, 12 millones; Nueva York, 4 millones. Nueva York es un destino del cual se calcula 15 días de actividad, dado que inició sus operaciones el 15 de diciembre de 2013.

La improvisación también se apoderó de la gestión y se ve en discursos públicos en donde el presidente, o formalmente gerente general de Aerolíneas Argentinas, esgrime argumentos con números que lo desmienten. Así, en un reportaje concedido en octubre de 2013 a Infobae TV, Recalde mostró que no es mejor con los números que Kicillof, porque uno de los argumentos que justifica el déficit de la empresa que preside –reconocido en ese mismo reportaje por el funcionario– es que Aerolíneas estableció un convenio que significa: «traslado día por medio de un órgano» en un avión de Aerolíneas Argentinas. Y concluyó: «salvamos miles de vi das por año».
Asumiendo que el año tiene 365 días, y si fuera cierto que un avión de Aerolíneas al menos traslada un órgano día por medio (información esta no oficial ni certificada), y suponiendo el ciento por ciento de éxito en la relación órgano transportado-vida salvada, serían 182,5 las vidas salvadas por año, un número que dista bastante de «miles».
Lejos de los años ochenta, cuando la planificación y el derroche de las líneas aéreas más grandes del mundo eran moneda corriente, propios de otro contexto económico internacional, la Aerolíneas de la administración de los años 2000 de Marsans y, por sobre todas las cosas, de la denominada gestión pública, padeció criterios económicos con apenas un mínimo de racionalidad y el desconocimiento de la industria contemporánea, con costos millonarios para el fisco argentino”.
clarin
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
Aerolíneas perdió por volar al exterior US$ 340 millones
Más información sobre la gestión de Mariano RecaldeEl dato es de 2013 y se publica en el libro “Aerolíneas Argentinas: 2.000 días de pérdidas”.


y, por sobre todas las cosas, de la denominada gestión pública, padeció criterios económicos con apenas un mínimo de racionalidad y el desconocimiento de la industria contemporánea, con costos millonarios para el fisco argentino”.
clarin
Habría que ver bien los números porque los vuelos a Miami van reventados, sea la línea aérea que sea, así que para mí le están imputando gastos para justificar el subsidio y dichos fondos son reasignados dentro de AR/AU.
Viajar de SUBLO, empleado de AR/AU o beneficiarios de los empleados que viajan sujetos a espacio con pasaje que cuesta un porcentaje del full fare, es casi imposible en la mayoría de las rutas internacionales.

Precio por pasaje EZEIZA-MIAMI en AR
https://wl-act.sabresonicweb.com/SSW2010/ARAR/webqtrip.html?execution=e2s2

Revisión del itinerario
Salida AR1302 - Lunes 03 NOV
Regreso AR1303 - Lunes 10 NOV
Pasajeros: 1
Detalle del total a pagar
TOTAL:

ARS 12744.60

LAN Argentina mismas fechas, saliendo EZE-MIA el 3 de NOV y volviendo el 10 de NOV MIA-EZE.
http://booking.lan.com/cgi-bin/compra/paso3.cgi?just_refresh=1

Itinerario
Tarifa en pesos argentinos

Total ARG $ 12,109.00


No entiendo como pueden perder plata si cobran más que LAN Argentina,
Aerolineas Argentinas AR$ 12.744,60
LAN Argentina AR$ 12.109,0
American Airlines AR$ 11.226,0

American Airlines cobra:

Buenos Aires a Miami
1 Adulto
lunes 3 de noviembre de 2014 – lunes 10 de noviembre de 2014

Precio de su viaje:
$983.33 USD
Cargos de equipaje y servicios opcionales
Que a cotización de Dolar Tarjeta son:
ARG $ 11.226,0

Vayamos a la ruta Ezeiza-Madrid

Aerolineas Argentinas cobra:
https://wl-act.sabresonicweb.com/SSW2010/ARAR/webqtrip.html?execution=e3s2
Revisión del itinerario

Salida

    • AR7358 - Lunes 03 NOV.
    • Buenos Aires (Ezeiza)(EZE)
    • Madrid(MAD)
Regreso
    • AR1133 - Lunes 10 NOV.
    • Madrid(MAD)
    • Buenos Aires (Ezeiza)(EZE)
Pasajeros: 1
Detalle del total a pagar
TOTAL: ARS 15116.40


IBERIA cobra
http://www.iberia.com/web/rbFare.do
Tu Plan de Viaje


    • Buenos Aires – Madridlunes 03/11/2014Ver detalles del vuelo
    • Vuelta
    • Madrid – Buenos Aireslunes 10/11/2014Ver detalles del vuelo
    • Pasajeros
    • 1 Adulto
    • Precio total
    • 13.078,50 ARS
De nuevo, Aerolineas Argentinas es más caro que la competencia, IBERIA.

Mientras tanto Air Europa
https://secure.aireuropa.com/waeam/xwaea/1/reservas/xreserva_v7.introducir_pasajeros.html
Resumen Reserva

Ida

Buenos Aires
Madrid

Fecha03/11/2014


Vuelta

Madrid
Buenos Aires

Fecha10/11/2014

Precio Adulto5416.00 ARS

Tasas8674.80 ARS

Total14090.80 ARS *

 
Última edición:

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
En limpio, saliendo el 3 de Noviembre y volviendo el 10 de Noviembre.

Ruta Buenos Aires-Miami:
Aerolineas Argentinas AR$ 12.744,60
LAN Argentina AR$ 12.109,0
American Airlines AR$ 11.226,0


Ruta Buenos Aires-Madrid:
Aerolineas Argentinas AR$ 15.116,40
IBERIA AR$ 13.078,50

Air Europa AR$ 14.090,80

Que alguien me explique, sin entrar en discuciones políticas por favor...
 
B

bullrock

En limpio, saliendo el 3 de Noviembre y volviendo el 10 de Noviembre.

Ruta Buenos Aires-Miami:
Aerolineas Argentinas AR$ 12.744,60
LAN Argentina AR$ 12.109,0
American Airlines AR$ 11.226,0
Ruta Buenos Aires-Madrid:
Aerolineas Argentinas AR$ 15.116,40
IBERIA AR$ 13.078,50

Air Europa AR$ 14.090,80

Que alguien me explique, sin entrar en discuciones políticas por favor...
es solo un caso, las tarifas tienen bandas,... quiza por ej enganchaste un tipo de pasaje que tiene un costo mayor en una, y otro a precio medio y por eso el defasaje

es muy dificil comparar precios, aun en una cabina simple turista como la de ryanair tenes pasajes de distinto valor, a mismo vuelo, mismo todo.

el de la salida de emergencia tiene mas espacio, es el primera clase
el que esta delante no reclina, sale menos
los asientos de un 340 que dan al panel divisor salen mas.

y asi un monton..imposible comparar
 
B

bullrock

es solo un caso, las tarifas tienen bandas,... quiza por ej enganchaste un tipo de pasaje que tiene un costo mayor en una, y otro a precio medio y por eso el defasaje

es muy dificil comparar precios, aun en una cabina simple turista como la de ryanair tenes pasajes de distinto valor, a mismo vuelo, mismo todo.

el de la salida de emergencia tiene mas espacio, es el primera clase
el que esta delante no reclina, sale menos
los asientos de un 340 que dan al panel divisor salen mas.

y asi un monton..imposible comparar


respecto a miami, hasta donde yo se, y cada vez que averigue los vuelos van reventados, y en promedio van solo unos 20 sublos.

quiza , si la perdida fuera real para esa ruta, este en los costos alla de aterrizaje, de manga, los costos de mantenimiento de linea, etc..
 

cosmiccomet74

Colaborador
Colaborador
es solo un caso, las tarifas tienen bandas,... quiza por ej enganchaste un tipo de pasaje que tiene un costo mayor en una, y otro a precio medio y por eso el defasaje

es muy dificil comparar precios, aun en una cabina simple turista como la de ryanair tenes pasajes de distinto valor, a mismo vuelo, mismo todo.

el de la salida de emergencia tiene mas espacio, es el primera clase
el que esta delante no reclina, sale menos
los asientos de un 340 que dan al panel divisor salen mas.

y asi un monton..imposible comparar
Por eso sería tan bueno que se haga una auditoria totalmente despolitizada, con el único objeto de ver cuales son los gastos y las entradas de la compania.
Yo creo que esos niveles de pérdida que hoy tiene que salen publicados son exagerados, han cambiado la flota de domestico y regional a dos tipos (B73NG y ERJ-190) y la Internacional a un solo fabricante.
 
M

Me 109

Sobra flota y personal.-
Cuando el factor de ocupación llegue a más del 80% los números deberían empezar a cerrar. Eso implica devolver aviones y despedir personal.-
 
NO
En ninguna parte firmé renunciando a mí libertad.

Besos
PD: Y no creo que el resto haya firmado algo igual. Si lo hacen éstan violando varias leyes, me refiero a los que quieren manejar el Gran Hermano.

No firmaste, pero le diste los datos a la aerolínea, a la tarjeta de crédito y a la Afip. Simplemente junta toda esa información.

Nos guste o no , el Gran Hermano vino para quedarse.

Saludos
 
Arriba