A7-L: El arma más rápida del mundo, inventada por un mendocino.

un arma de esa cadencia puede ser utilizada solo en un AC 130, mas que nada porque hay que tener lugar para guardar tanta municion.....
 
S

SnAkE_OnE

ese tambien es un punto de vista valido, para que disparar 3500 cuando podes llevar solo 2000? je, a mi me parece mas importante que el mecanismo sea simple, confiable y de facil mantenimiento asi como liviano
 
ese tambien es un punto de vista valido, para que disparar 3500 cuando podes llevar solo 2000? je, a mi me parece mas importante que el mecanismo sea simple, confiable y de facil mantenimiento asi como liviano

Según entiendo, la cadencia K es una velocidad (proyectiles/tiempo) y no tiene nada que ver con la cantidad total de proyectiles disparados. Una cadencia alta se relaciona con una menor dispersión de los proyectiles en el blanco, asi como una mayor potencia, al ser capaz de transferir mayor energía cinética al blanco por unidad de tiempo.

Un ejemplo simple se puede construir pensando que se le dispara a un avión que se mueve perpendicularmente a nuestra direccion de tiro a una velocidad, por ejemplo de 500Km/hora (140 m/seg). A esta velocidad, el avión recorre su propia longitud (por ejemplo si mide 20m) en apenas 0.14seg. Por lo tanto la cantidad de proyectiles que le acertarían (si no movemos nuestra arma) es K*0.14seg, a una cadencia K=50proyectiles/seg, nos da que solo 7 proyectiles acertarían!

Por ello, para blancos que se mueven "rápido", lo mejor es tener una alta cadencia sin importar la cantidad de proyectiles que se disparen.

Por otro lado, pienso que todos estos inventos son mas que nada ideas sueltas sin ningún proyecto organizado, siendo su mayor utilidad solo aumentar el ego de su creador y sus compatriotas, pero nada útil al fin. Muy diferente seria si una empresa que fabrica armas investiga y posteriormente presenta un proyecto en donde se muestra las posibilidades que tiene esa invención (puestos de trabajo, exportación, adelantos tecnológicos) y pide ayuda al estado. En este ultimo caso pienso que seria mucho mas serio que ir solo con un plano y pedir que se cree toda una infraestructura que no existe.

Saludos
 
S

SnAkE_OnE

personalmente creo que de ser factible, seria interesante para el desarrollo de un sistema CIWS
 
M

Me 109

La única forma sencilla de evitar el recalentamiento del arma es que sea aerotransportada.-
No me parece práctica que sea refrigerada por líquido en un montaje terrestre o acuático; por algo ese tipo de armas han quedado relegadas, por no decir que han desaparecido.-
Al ser monotubo la veo difícil de aguantar un uso sostenido, no solo por el ánima que va a quedar hacha pelota, sino por la temperatura
 

Willypicapiedra

Miembro del Staff
Moderador
Un detalle, si las balas son calibre .32, tal vez estamos hablando de puntas sin camisa, o sea de plomo descubierto y ahi cambia el tema del desgaste, eso sí, con la temperatura tal vez en vez de proyectiles salga un chorro de plomo fundido, si la ráfaga es media generosa :yonofui:

Nildaaaaaaaaa...... prepará la chequera.


Willy


PD: No lo dejen escapar, no sigamos siendo pelotud.............s
 

cinalli juan jose

Inv. Cientifico en tecnología para la seguridad
Hola Chicos..
El otro día hablando con el Jefe de DC de Alvear Mendoza me entere de ese desarrollo..
Pero no tenía mas detalles..
Esta GENIAL...
Los que saben del tema sacaran sus concluciones..Me limito a leer ...

¡Muy Bueno en verdad..!
Si funciona como se comenta Felicitaciones..!!!

Espero que este Muchacho lo deje para la Argentina con su mano en el corazón..
Siempre terminamos con nuestros desarrollos afuera..
¡Si lo sabre y Uds tambien...

Saludos a todos los Genios en Mendoza..
¡Muy Bueno..!!

Saludos
Juan José
 

Derruido

Colaborador
Según entiendo, la cadencia K es una velocidad (proyectiles/tiempo) y no tiene nada que ver con la cantidad total de proyectiles disparados. Una cadencia alta se relaciona con una menor dispersión de los proyectiles en el blanco, asi como una mayor potencia, al ser capaz de transferir mayor energía cinética al blanco por unidad de tiempo.

Un ejemplo simple se puede construir pensando que se le dispara a un avión que se mueve perpendicularmente a nuestra direccion de tiro a una velocidad, por ejemplo de 500Km/hora (140 m/seg). A esta velocidad, el avión recorre su propia longitud (por ejemplo si mide 20m) en apenas 0.14seg. Por lo tanto la cantidad de proyectiles que le acertarían (si no movemos nuestra arma) es K*0.14seg, a una cadencia K=50proyectiles/seg, nos da que solo 7 proyectiles acertarían!

Por ello, para blancos que se mueven "rápido", lo mejor es tener una alta cadencia sin importar la cantidad de proyectiles que se disparen.

Por otro lado, pienso que todos estos inventos son mas que nada ideas sueltas sin ningún proyecto organizado, siendo su mayor utilidad solo aumentar el ego de su creador y sus compatriotas, pero nada útil al fin. Muy diferente seria si una empresa que fabrica armas investiga y posteriormente presenta un proyecto en donde se muestra las posibilidades que tiene esa invención (puestos de trabajo, exportación, adelantos tecnológicos) y pide ayuda al estado. En este ultimo caso pienso que seria mucho mas serio que ir solo con un plano y pedir que se cree toda una infraestructura que no existe.

Saludos

Y, para inventar un auto, primero se tuvo que inventar la rueda. En éste caso es lo mismo.:icon_bs:

Salute
Derru
 

Beretta 951

futuro licenciado en historia
El mendocino Javier Fornés asegura que inventó un prototipo que dispara 3.500 balas calibre 32 por minuto.

A cualquier gobierno del mundo le gustaría contar con el arma más rápida del mundo. Para ello, quizás sólo les bastaría con poner la mirada en Mendoza. Aunque parezca mentira, en estas tierras un mendocino desarrolló un prototipo que, según dijo, dispara 3.500 municiones por minuto, o bien 50 por segundo.
Imagen: El investigador de nuevas tecnologías y su arma en la pantalla de la notebook.

Si bien el desarrollo, aseguró, despertó el interés de la Fuerza Aérea Argentina, pues se trata principalmente de armamento para aviones y helicópteros, ésta adujo que no contaba con el presupuesto para empujar su desarrollo.

La A7-L, tal el nombre del arma, fue inventada por Javier Fornés (35), a quien no le gusta el rótulo de inventor sino que prefiere ser catalogado como investigador en nuevas tecnologías. El desarrollo del proyecto le demandó unos 5 años y 20 mil pesos de inversión. Asegura que lo patentó a nivel nacional en 2004 y que ya inició los trámites para la patente internacional.

Si bien el prototipo dispara balas calibre 32, el arma puede trabajar con cualquier calibre y llegar a las 6 mil municiones por minuto en caso de lograr su máxima optimización. “Se trata de una nueva tecnología”, destacó Fornés, y apuntó que en la actualidad la ametralladora más rápida de aviones dispara hasta 2 mil balas por minuto. Justamente, su idea se gestó con la intención de llegar a suplantar las armas rotatorias que se usan actualmente.
Ahora bien, ¿cuál es el secreto de este poderoso armamento? La clave está, explicó, en que la A7-L basa su funcionamiento en la utilización de recámaras transitorias, las cuales se construyen alrededor de la munición a partir de dos cilindros. “Esto posibilita que el sistema sea muy rápido, liviano, confiable y de bajo mantenimiento”, ponderó Fornés. Asimismo, destacó el sistema de extracción de las municiones, lo cual le otorga una ventaja de tiempo sustancial respecto de otras armas similares. Además, a diferencia de las ametralladoras más rápidas del mercado, la A7-L constituye una sola arma, cuando las que son rotativas por lo general llegan a tener seis, una por cada cañón. “En este momento en el mundo no existe nada similar a la A7-L”, señaló.

Fornés entiende que la buena tecnología es aquella que es simple, y que su invención lleva el sello de ese razonamiento. En este sentido, destacó que la simpleza de su desarrollo posibilita que el mecanismo raramente se trabe, a diferencia de lo que ocurre con las ametralladoras rotativas. Además, al poseer la recámara expuesta se facilita la refrigeración de la misma.

Si bien, tal como cuenta Fornés, la Fuerza Aérea nacional se mostró sorprendida por su invento, “todo quedó allí”. De todas maneras, dice que ya lo han contactado de otras partes del mundo, aunque prefirió no dar más detalles al respecto.

Asimismo, el mendocino aclaró que él no es belicista y que ideó la que él cataloga como “el arma más rápida del planeta” con la intención de que sea utilizada para defensa, principalmente contra misiles.

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/contenidos/2009/03/13/noticia_0002.html
 
Arriba