TENSION EN ECUADOR

Osea, pese a que en Sudamerica pueda pasar cualquier cosa, hasta ahora no he conocido un Golpe de Estado con Ensayo General....

Estimado CAW, solo puedo decir que me impresiona tu honestidad intelectual, no es algo que comunmente se vea

Saludos,

Sut

Nadie va a salir a decir "muchachos estamos haciendo un ensayo, haber como nos sale". Lo que estoy planteando lo hago en términos de proceso y de intereses políticos. Y la realidad siempre da para cualquier cosa, mucho más hallá de nuestras miradas y perspectivas. Más bien siempre la realidad nos demanda reacomodar nuestros conceptos sobre ella misma, por lo cual siempre hay que darse la oportunidad de plantear nuevas explicaciones sobre distintos temas. Por ej. no hay nada que prescriba que en el presente o en el futuro los golpes de estado deben seguir el mismo patrón. De hecho nunca fueron exactamente iguales ni siquiera en sus propios países. Lo que aparece en la superficie no siempre es lo que creemos, puesto que puede ser mucho más complejo de lo que nos imaginamos en una primera vuelta.
 
No tiene importancia si tecnicamente fue o no un golpe de estado, el solo hecho de sublevarse y agredir al Presidente constitucionalmente elegido , ya de por si es sumamente grave.
Por otro lado en todos los golpes de estado que se produjeron en la Argentina, siempre hubo "globos de ensayo" o ponganle el nombre que quieran, recuerden lo del brigadier Fautario en el golpe a Isabel, el golpe del 55 y lo mismo en el de Frondizi.

Saludos.
 
No soy ecuatoriano, pero vivo en Ecuador, y me case con una ecuatoriana y llevo ya casi 12 años en este lindo pais.
No me meto en politica ni siquiera de mi pais, pero esto sale aqui en la prensa:

“La tristeza ahoga nuestros corazones”, exclamó un oficial al conocer la muerte de Froilán Jiménez, el gendarme del Grupo de Intervención y Rescate (GIR), abatido cuando resguardaba la salida del presidente de la República, Rafael Correa, del hospital de la Policía, la noche del jueves.

Pero el mayor dolor estuvo en las afueras de la morgue de la Policía. Sus hermanas Sandra y Carla no podían contener el llanto por la pérdida del uniformado de 29 años, quien ingresó hace seis años a la institución y desde hace dos estaba en la unidad especial.

Hace un mes hizo el curso de ascenso para cabo segundo y su familia en Quilanga, provincia de Loja, estaba feliz.

Sandra solicitó al Presidente justicia por la muerte de Froilán porque dijo que murió por protegerlo a él.

Le pidió que reflexione y cambie de actitud ya que la partida de su hermano, el único varón, se debió a la actitud del Mandatario.

Su padre Cristóbal Jiménez habló hace tres días con él. El día de la huelga no alcanzó a contestar su llamada y cuando intentó comunicarse para pedirle que “no intervenga”, su hijo no contestó. Al principio le dijeron que solo estaba herido luego confirmaron su muerte.

Con su esposa Flor Helena Granda, viajó por la mañana en avión desde Catamayo para ver a su hijo tendido con un disparo en la parte izquierda del abdomen.

Cerca de las 15:00, 95 gendarmes del GIR formaron una calle de honor para recibir al amigo abatido durante la salida de Correa.

Una capilla ardiente aguardaba a Jiménez quien esperaba ser trasladado a Loja esta madrugada para su sepelio.

“Es como un hermano, porque somos una familia, todos nos conocemos, nos llevamos bien”, señaló un agente que pidió no ser identificado.

Al fallecimiento de Jiménez sumó un miembro del Regimiento Quito 2 quien recibió varios impactos de bala. Ambos fueron atendidos en el hospital de la Policía en donde también fue asistido el Jefe de Estado.

Ayer en los cuatro pisos de la casa de salud el olor de los gases lacrimógenos arrancó lágrimas y estornudos a pacientes, visitantes y galenos.

Aída Zaldumbide fue internada hace ocho días. Ella recibió la ampliación de un baipás. Con el suero en su mano recuerda con horror los momentos vividos durante la salida de Correa de la casa de salud.

“Es injusto lo que ha sucedido, la prensa de aquí habla de que estaba secuestrado, pero no es así, los señores del GOE hicieron un cordón para que saliera, pero él no quiso”, reiteró la angustiada mujer.

“Le decíamos que salga, que precautele nuestras vidas, pero él no quería”, repitió al tiempo de señalar que Correa insistía en “que tiene que venir Alianza PAIS para sacarle porque tiene que salir con la frente en alto”.

Cuando ingresaron los miembros del Ejército a sacar al Presidente ella se refugió debajo de la cama.

Lo mismo hizo el subteniente Diego Chimborazo quien por estar recién operado de la rodilla tuvo que pedir ayuda.

“Viví un momento triste y traumático de mi vida porque vi cómo atacaron a mis compañeros cuando hacían una calle de honor, cantaban el himno a la Policía y esperaron por más de una hora su salida”, dijo.

A ello agregó que “los militares vinieron con subametralladoras que son para la guerra, esas armas no se pueden comparar con las de la Policía que son para utilizar en manifestaciones”.

El médico Esteban Arízaga estaba de luto. “Defendemos la vida de las personas no las tesis políticas”, señaló, al tiempo de reconocer que la vida de las personas estuvo en peligro. Puertas, ventanas, orificios de bala y recién nacidos asfixiados son parte de las consecuencias del rescate.
Rebelión en la CTG llama a sospechas

El director ejecutivo de la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG), Jaime Velásquez, dijo ayer que la insurrección de dos oficiales del Cuerpo de Vigilantes estaría relacionada con la revuelta provocada a nivel nacional por la Fuerza Pública.
El jueves pasado, mientras la Policía se tomaba los cuarteles y recluía al presidente Rafael Correa en un hospital, una turba compuesta por unos cuantos elementos de la tropa y varios civiles ingresó a las oficinas de Brevetación y Dirección Ejecutiva de la CTG. Según Velásquez, los alzados estaban liderados por los coroneles Leonel Posso y César Garzón y dañaron equipos, se llevaron dinero y agredieron al personal civil.
“No tengo idea si es que esto se venía planificando o no, lo que sí sé es que es parte de un hecho lamentable que se dio en las calles de Quito, Guayas y el país, por parte de la Policía y se aprovechó el momento. Hay dos protagonistas al momento que estaban ahí”, sostuvo el funcionario.
Se preguntó si los sucesos en la Comisión fueron o no aislados. Luego él mismo respondió: “Más bien tiene algo que ver, algún punto de vista con todos los hechos que se dieron en el país”.
A causa de los daños provocados en esas oficinas, la CTG no atendió ayer al público en trámites como emisión de licencias, cobro de citaciones y otros.
La entidad reanudará la atención a partir del lunes a las 08:30 normalmente.
En cuanto a los supuestos responsables del caos, la institución inició las investigaciones. Por lo pronto, Garzón quedó a órdenes de un alto jefe del cuerpo uniformado. Posso, quien está de vacaciones, no se asomó ayer por la Comisión. (JAA)
Quito recobró la calma

Cerca de las 10:00 de ayer, algunas instituciones financieras y almacenes comerciales de la capital no abrían sus puertas. Pero horas más tarde, las actividades económicas en general, fueron restituidas y el tráfico vehicular fluyó normalmente. Los bancos, que estaban operativos, lucían abarrotados por varias horas, aunque los quiteños aún manifestaban su nerviosismo por las revueltas del pasado jueves en el país.
Ante esta situación, César Robalino, director ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (ABPE), informó que la atención a los clientes “del Sistema Bancario era normal, con ciertas medidas de seguridad”.
El 30 de septiembre, los principales centros comerciales de la ciudad cerraron sus puertas desde la mañana para evitar posibles incidentes delincuenciales. Ciudad Comercial El Recreo y El Espiral, por ejemplo, no atendieron al público antes del mediodía.
Roberto Peña, propietario de un almacén comercial, manifestó que el jueves existía “mucha incertidumbre, pero hoy (ayer) la situación era habitual, tanto en afluencia de visitantes como en horarios de atención”. Una situación similar sucedía en los mercados minoristas de Quito. Para la tarde del viernes varios centros de abastos contaban con su habitual número de visitas. Mediante un comunicado, el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad (Mcpec) informó que ayer, las actividades del sector productivo en la capital se desarrollaban con regularidad. (JMF)
Análisis: José Luis Ortiz

La urgencia de un manejo estatal equilibrado

La sublevación policial de ayer ha desencadenado un acontecimiento que tiene varias aristas. Se ha demostrado que si un proyecto de ley no es suficientemente consensuado pueden producirse efectos peligrosos para la estabilidad democrática. El ambiente, a partir de la aprobación de algunos textos legales, se ha venido caldeando en los últimos días. La Universidad Ecuatoriana se halla movilizada, los servidores públicos pueden salir a las calles en cualquier momento, y los integrantes de las Fuerzas Armadas y de la Policía han pasado de la obediencia a la activa participación.
El levantamiento policial, de carácter fundamentalmente reivindicativo, ha dado lugar a una serie de manifestaciones de solidaridad y apoyo, nacional y externo, al régimen constituido. La agitación en el Regimiento Quito pasó de ser actitud de un sector, que se asume afectado por las medidas oficiales, a punto desencadenante de pronunciamientos de organismos internacionales y de gobiernos.
La OEA y Unasur, y la mayoría de países, se han hecho presentes para solidarizarse con el Gobierno ecuatoriano, para rechazar cualquier intento de golpe de Estado y para ratificar su apoyo a la democracia. Para ello ha sido importante el manejo oficial que se ha hecho del tema y la publicidad que lo ha presentado como una muestra de oscuros propósitos de la oposición.
La lógica, a partir de tan complicado evento y de sus dolorosas consecuencias traducidas en pérdidas de vidas humanas, temor generalizado y agudización de enfrentamientos sociales, aconseja dejar de tratar momentos difíciles como este de manera superficial para ganar bonos, y pensar en la democracia no solo como instrumento electoral para la designación de mandatarios, sino como concepto integrado por un comportamiento estatal responsable y maduro, y como espacio de participación ciudadana al amparo de la paz y el derecho.

El comun de la gente nunca lo vivio como un golpe de estado, es mas, la gente tampoco se esta creyendo el secuestro y cada dia hay mas rechazo a este evento.
Traducido y posteado por mi esposa.

Best regards
Prowler
 
J

JULIO LUNA

Sobre lo que uno vé en televisión, los magos también muestran trucos. Uno cree lo que muestra el mago, pero la realidad termina siendo otra.
No si viste otros tiroteos y como cae muerto un tipo realmente como se vió por TV.
El Golpe, se dá cuando el que acciona busca TOMAR EL PODER.
Vos no podé afirmar que esa no era la intención de los sublevados entre los que habían civiles .
“Se anunció que los policías golpistas serán juzgados por sedición, mientras se estudia si serán además acusados de intento de magnicidio. El gobierno hizo duras acusaciones contra los sectores políticos que apoyaron la intentona.
La grave acusación contra los amotinados fue realizada por Francisco Torres, un asesor presidencial que acompañó a Correa y estuvo también cautivo de los policías. Torres confirmó que el presidente fue “empujado, golpeado y gaseado” al salir del cuartel policial y refugiarse en el hospital y que su impresión fue que los agentes conscientemente querían derrocarlo. “Fueron manipulados, fueron mal informados, pero fue un intento de golpe de Estado y no un reclamo salarial. Correa les explicó que estaban equivocados, que la nueva ley los favorecía”, dijo Torres.
El asesor agregó que “hubo intención de matar al presidente” y que eso no ocurrió porque se refugió en una habitación del hospital, rodeado por varios ministros y funcionarios. “Agreden al presidente, intentan asesinarlo, toman aeropuertos, intentan ocupar el canal público de televisión para tratar de sacarlo del aire... esto sólo puede denominarse golpe de Estado”

O sea que si Correa se quedaba en su despacho, ésto no hubiera ocurrido, su ¨secuestro¨ queda claramente que no fue planificado simplemente degeneró en todo ese hecho que no sé hasta que punto no fue manipulado desde arriba. Con ésto te muestro que no hubo intento de hacerse con el poder. Simplemente fue un hecho ¨motín¨ que terminó desmadrandose por el accionar comedido de Correa.
Esto por lo que ha trascendido hasta ahora, FUE UN MOTIN. No un Golpe de Estado para HACERSE con el poder.Ojo, que si uno le echa leña al Motín, otros ajenos al mismo pueden tratar de capitalizarlo para otra cosa. Pero según se pudo apreciar, solo quedó focalizado en eso.

Salute
El Derru
Seguro que no fué planificado pero eso no quiere decir que no fué un secuestro ,los secuestros express tampoco son planificados. Ahora el secuestro del presidente de la republica excede el marco del motín y es en si un claro intento de golpe de estado.
 
Tenemos que entender que cambió la epoca, no son ya los golpes de los 60 o 70 en donde venia un general y tomaba formalmente el poder. Hoy los sectores que pierden poder liman de esta u otras formas similares el poder a fin de acortar los mandatos o limar y/o acotar o condicionar el poder de los gobernantes de turno.
Saludos
 

boreal

Forista Sancionado o Expulsado
Osea, pese a que en Sudamerica pueda pasar cualquier cosa, hasta ahora no he conocido un Golpe de Estado con Ensayo General....

Estimado CAW, solo puedo decir que me impresiona tu honestidad intelectual, no es algo que comunmente se vea

Saludos,

Sut

Se juntó el hambre con las ganas de comer, los policias amotinados y un presidente que quiere ser el nene en el bautizo, la novia en la boda y el...
 
"ensayo general "...no pero intento si, y es intentona cuando sale mal, ejemplos hay muchos como bien me corrigio mi estimado SUT, con el TANQUETAZO, anterior al fatidico 11 de setiembre, o como lo ocurrio a PERON cuando bombardearon la plaza etc, tambien pudo dar un ejemplo de "izquierda" con la toma del canal de OSTANKINO en la caida URSS para para el regreso al capitalismo, cuando se realiza un golpe hay un momento de "limbo" donde se espera que se pronuncien a favor o en contra, donde se ven lealtades y traiciones, donde el transcurso de los hechos va poniendo a favor o en contra segun el resultado, no seamos ingenuos, ahora que lo niegen porque tambien tienen un partido tomado es otra cosa.
 

Chan!

Colaborador
claro, porque a peron, en honduras, en el golpe del 76, y en cuantos golpes mas el presidente depuesto fue muerto..

que tiene que ser para que sea golpe de estado ilegal? porque ya quedo claro que para muchos existen golpes de estado legales y justificados. pero pregunto, para que haya uno ilegal y repudiable que tiene que contener?

---------- Post added at 11:33 ---------- Previous post was at 11:29 ----------



yo no conozco protesta laboral que haya sido siquiera similar.
a mi me parece que la onda era tomar el poder, como salio mal, se hicieron los giles y dejaron a los policias como los malos y los que ibasn a robar el poder se borraron.

Yo sí conozco... de hecho, pasó en éste mismo país en los hechos conocidos como "La patagonia rebelde" en donde un reclamo que en principio era por cuestiones salariales/laborales degeneró en otra cosa producto de las injerencias político/sindicalistas de aquella época. Pero bueno, capaz que vos lo ves diametralmente opuesto a como lo percibo yo...

Saludos.
 

Chan!

Colaborador
Sin entrar a discutir el ejemplo en sí, ¡es de hace 100 años!

Y???
sienta precedente o no?
Me parece que sirve para mostrar que existe un universo de posibilidades más amplio que el que plantean los que sostienen "golpe, golpe, golpe!!!" viendo fantasmas hasta en la sopa... Considero que se cae en un simplismo falto de todo sustento cuando se dice: "O es golpe o no es nada!". O acaso en éstos casos sí existen los "dos demonios"? (sin ánimos ni pretensión de mezclar dos cosas que no tienen nada que ver, sino como el planteo de que existen posturas y bandos antagónicos)

Saludos!
 
B

bullrock

estamos hablando de un mundo completamente diferente, el ejemplo me parece que poco tiene que ver.
guerras mundiales, esclavitud, nivel de educacion en la poblacion, la mujer ni votaba.. que se yo... el mundo estaba en pañales aun como para citar un ejemplo asi.
 
Mi unico aporte....una bananada general..... tipico de LA....

Muy de acuerdo, policías en paro, un presidente histriónico vociferando ante las cámaras, balazos en la noche, un discurso ante "El Pueblo" aplicando mas melodrama.......De mal gusto todo.

No sé, al final me recordó la película "Erase una vez en México", (bodrio absoluto :puke:). Reclamamos que los "GringosyEuropeosPrimermundistas " (Sic) nos estereotipan y al final les damos la razón en todo.....:svengo:

Y por su puesto, sangre derramada entre compatriotas en "asonadas" sin sentido.....
 

gabotdf

Miembro notable
Y???
sienta precedente o no?
Me parece que sirve para mostrar que existe un universo de posibilidades más amplio que el que plantean los que sostienen "golpe, golpe, golpe!!!" viendo fantasmas hasta en la sopa... Considero que se cae en un simplismo falto de todo sustento cuando se dice: "O es golpe o no es nada!". O acaso en éstos casos sí existen los "dos demonios"? (sin ánimos ni pretensión de mezclar dos cosas que no tienen nada que ver, sino como el planteo de que existen posturas y bandos antagónicos)

Saludos!
Es absolutamente viciado de anacronismo, es como traer algo de la época de las cavernas. De todas maneras no entiendo la relación entre un caso y otro, ¿me la podrías explicar por favor?
Saludos
 

Derruido

Colaborador
No si viste otros tiroteos y como cae muerto un tipo realmente como se vió por TV.
Si lo ví, y cuando se fue de mambo todo, cuando fueron los hombres del presidente a sacarlo. Entonces hagamos ésta pregunta, como llegó Correa hasta ahí.
Vos no podé afirmar que esa no era la intención de los sublevados entre los que habían civiles .
Y usted que pruebas tiene para afirmar lo contrario, es más en muchos post, no digo que usted pero muchos ya habían acusado abiertamente a los EEUU de querer tumbarlo. Entonces si me exige pruebas de que no eran golpistas, quid pro quo. Usted muestre las que tiene para sostener que era un golpe
Seguro que no fué planificado pero eso no quiere decir que no fué un secuestro ,los secuestros express tampoco son planificados. Ahora el secuestro del presidente de la republica excede el marco del motín y es en si un claro intento de golpe de estado.
Nadie niega que no hubo retención de persona, secuestro es con pedido de rescate y teniendo a la víctima incomunicada. Acá Correa hasta se dió el lujo de salir por una ventana y hacer el discurso que él estaba ahí y que si tenían los cojones que lo maten. Alguno le disparó, por que si hubiera sido la intención de actuar sobre el susodicho y tomar el poder, se puso en bandeja de plata.

Washington, DC— No hubo intentona golpista alguna en Ecuador. Lo que hubo fue una torpe y violenta protesta policial contra una ley que reduce algunos beneficios. El presidente Rafael Correa se presentó, con gestos bufonescos, víctima de un intento premeditado por derrocarlo. El resultado es la oportunidad perfecta para consolidar su régimen semi autoritario.

Los antecedentes de la crisis tienen que ver con el descalabro fiscal de Correa . El déficit –equivalente a casi 5 por ciento del PIB del país— es consecuencia de las políticas tercermundistas de un Presidente que pertenece al aquelarre político del venezolano Hugo Chávez. Ellas incluyen la duplicación del gasto público, el impago de más de $ 3.2 mil millones de dólares de deuda externa en 2008 y el ahuyento de la inversión mediante la hostilidad revolucionaria contra el capital. Todo lo cual fue secando las diversas fuentes de ingresos.

Ecuador, donde la producción de petróleo amaina rápidamente, genera menos crudo que Venezuela, por lo que Correa está desesperado por obtener financiación alternativa. Antes de la crisis, solicitó a la Asamblea Nacional aprobar leyes destinadas a exprimir algunos sectores del Estado a fin de impulsar a otros. Algunas propuestas generaron resistencia incluso entre sus partidarios, como la que elevaría el monto de la deuda que puede contraer el Estado y la que haría que los bancos compren bonos estatales con sus reservas. Esas leyes están aún pendientes de aprobación. La que sí fue aprobada incorporando las objeciones del Presidente a una versión anterior –la Ley de Servicios Públicos— limitaría, entre muchas otras cosas, las bonificaciones y prebendas de la policía. De ahí la rebelión policial.

La policía actuó, sin duda, con insubordinación, dejando las calles desguarnecidas y haciéndose fuerte en sus bases. En lugar de darles una ultimátum y, posteriormente, ordenar a las Fuerzas Armadas retomar el control, Correa fue al cuartel principal, el Regimiento Quito 1, para enfrentarse a los manifestantes, abriéndose la camisa en gesto payasesco y desafiándolos a que lo matasen. La policía, como era previsible, se soliviantó peligrosamente, lanzando gases lacrimógenos contra Correa.

Las Fuerzas Armadas en ningún momento emitieron señal alguna de que quería derrocarlo (incluso el jefe del Estado Mayor de la Policía pidió a los manifestantes subordinarse al Presidente.) La Fuerza Aérea hizo cerrar el principal aeropuerto, pero el apoyo inequívoco a Correa por parte de los altos mandos castrenses, encabezados por el jefe del Comando Conjunto, Ernesto González, indica que ese no fue un gesto golpista. Sólo un pequeño número de soldados de bajo rango simpatizaba con la policía. Ningún partido político u organización civil serio movió un dedo para desplazar a Correa cuando el Presidente, afectado por los gases lacrimógenos, ingresó al Hospital de la Policía. Sólo Pachakutik, un grupo radical de izquierda, pidió su dimisión.
Una vez en el hospital, Correa pudo hablar con sus seguidores, emitir órdenes a los miembros de su gobierno, dialogar con dignatarios extranjeros, dar entrevistas y encarar a los amotinados, exigiendo de nuevo que lo mataran. La policía, en evidente violación de la ley, no le permitía dejar el hospital mientras no aceptara sus demandas, que para entonces incluían, por supuesto, la amnistía por la rebelión. Luego las Fuerzas Armadas restauraron el orden y el resto es historia.

Esto no quiere decir que la democracia ecuatoriana sea estable. Está bajo la amenaza perenne de los grupos marxistas que derrocaron a tres predecesores de Correa. Pero también está bajo la amenaza del mismo Correa. Siguiendo el guión venezolano, poco después de asumir el poder en 2007, el mandatario convocó a elecciones para una Asamblea Constituyente y disolvió ilegalmente el Congreso, que sustituyó por la nueva Asamblea. Este organismo, abarrotado de partidarios de Correa, aprobó una Constitución "a la carta" que abrió la puerta para que el Presidente pudiera hacerse reelegir y comenzara lo que probablemente será un larguísimo gobierno. Exactamente lo mismo que ocurrió en Venezuela y Bolivia, y lo que Daniel Ortega está en vías de hacer en Nicaragua.

Como vimos en Honduras el año pasado, cuando un Presidente populista causó una crisis constitucional tratando forzar su reelección ilegalmente, el ALCA de los populistas es hoy la principal fuente de inestabilidad política en América Latina. Los gobiernos estables de centro-derecha o centro-izquierda no han perpetrado autogolpes de Estado o desencadenado intentos de derrocamiento. Sólo aquellos países donde los Presidentes electos han subvertido desde adentro las normas democráticas han provocado violencia política.

El hecho de que los gobiernos de todo el hemisferio reaccionaran crédula aunque comprensiblemente como si se hubiese producido una intentona golpista en el Ecuador indica hasta qué punto esperan de los países del eje de Chávez caos y barbarie.

Por Alvaro Vargas Llosa, es académico senior en el Independent Institute y editor de "Lessons from the Poor"

 El golpe que nunca fue - Infobae.com 
Salute
El Derru
PD: Cada vez más le doy la razón a Woody Allen, cuando hizo Bananas, le calza como guante a más de un pais latinoamericano, incluidos nosotros.
 
no fue un golpe que por la situación muchos quisieron que lo fuera y se sumaron, es lo que para mi paso, DERRU si pensa que sos una banana lo sos , YO PIENSO QUE SOY UN PAÍS,lo demás son circunstancias
 

Derruido

Colaborador
no fue un golpe que por la situación muchos quisieron que lo fuera y se sumaron, es lo que para mi paso, DERRU si pensa que sos una banana lo sos , YO PIENSO QUE SOY UN PAÍS,lo demás son circunstancias

Si sos un pais, pero como se comportan los que tienen la manija, lamentablemente BANANAS.

Salute
El Derru
PD: No la veo a la presidenta Alemana en medio de una huelga policial, sacarse la camisa y decirles que la maten........... Esos detalles son los que nos convierten en las cosas que negamos, pero en definitiva son los que nos terminan pintando de pies a cabeza.
 
Arriba