Personal Argentino en zona de combate

bagre

2º inspector de sentina
estimados nippur 1967 y vgm sapper
estuve escuchando en algun reportaje al entonces capitan ferrero y el mayor castagneto respecto de los s/c que hacían el servico de apoyo logistico desde la base operativa, esta estaba en el gimnasio de puerto argentino, hacian mención al espiritu y efectividad de sus acciones pero creo recordar (por otra parte es logico) que no participarón de incursiones, si recordando tambien algún reportaje algún personal subalterno que en determinadas circunstancias no "rindio" según su rango, se trataba de asistentes suboficiales del ea.
en lo personal haciendo un paralelismo con la preparación, alistamiento e instrucción recibida de este tipo particular de personal, no hubiese dudado ni un minuto en acompañarlos, como se ha comentado en repetidas oportunidades, el enfrentamiento directo entre un de elite con tropa "normal" u otras un de ffee es muy raro.
saludos
bagre
 
ARA Alte. Storni

Gracias por el aporte...:hurray:

Cordialmente:

El 21 Ago 1979 entró a la Base Naval de Puerto Belgrano luego de su última navegación, arriándose su Pabellón en forma definitiva el 30 Dic 1979. Lo de la colisión es algo nuevo para mí, hay cosas que no cuadran. Los Fletcher no fueron seleccionados para portar Exocet por el estado en que se encontraban.
Pasaron a reserva ( en BNPB sin efectuar maniobras de mar ), de hecho el ARA Domeq Garcia fue remolcado a una posición de piquete radar para dar alerta a la BNPB durante la guerra de Malvinas, pero insisto remolcado ( estaban fulminados de máquinas )

Saludos
 
Tripulantes de lanchas rápidas

TRIPULACIÓN ARA INDOMITA, 1982

SECCHI Alberto César -CC
MAZZONI Carlos .-TN
VIGNAU Carlos A. -TF
MARIANO Gustavo -TC
NADALE Horacio -GU
MEJIAS Félix -SIMS
FERNANDEZ -SSMQ
SIFUENTES -CPSS
CAMARGO -CPMS
GAETANI Rubén -CPAR
VERNAS -CPOP
FERNANDEZ -CPCORT
SALZMANN Oscar -CSCORT
BUSTAMANTE -CIMQ
UMFÜHRER Oscar -CSCORT
ALVAREZ Mario -CSMQ
FASCETTA Salvador -CSMS
FERNANDEZ Marcelo D. -CSET
CURILEN José -CSAR
SANCHEZ Ricardo CSAR
ROLLE Luis -CSMS
POBLETE Danian -CPEL
ESCOBAR -CPMQ
NAZAR - CPMQ
ELIAS -CIMA
BURGOS -SSMA
BOTAZZI Adrian -CSMA
PEREZ OSCAR CSMA
LASTERO -CSSS
CEJAS -CICOSE
JUAREZ Ricardo -CSCOSE


TRIPULACION ARA INTREPIDA, 1982

DEL POZZI Cesar Hugo Cte
HOGAS Miguel Ángel 2° Cte.
ESCUDERO SOLER Armando Guillermo
BANEGAS Armesto Rafael
AREDEZ José Antonio P
OLICANO Oscar Raúl
GUAIMAS Jesús Alfonso
GARIGLIO Luís Alberto
MARTÍNEZ Pablo
MOZZI Ángel Eduardo
MORA Pablo
PENZOTTI Gustavo Eduardo
MORALES Jorge Rubén
CUNES David Luís
LIA Carlos
BULGARONI Víctor Hugo
QUINTEROS Miguel
RUIZ Juan Domingo
MARTÍNEZ Carlos
ESCOBAR Jesús
OBISPO José Gregorio
MAMANI Sergio Humberto
ZIGUENCIO Raúl Miguel
STRICKER Hugo Daniel
CHAVEZ Lujan Francisco
FERNANDEZ Nelson Roberto
VILLALBA Carlos Alberto
LAMAS Juan Carlos
OLIVA Ramón Andrés
SZATYNSKI Daniel Alfredo
LÓPEZ Eduardo
TORRES Juan Ángel
MOSCA REGUIN Ricardo Francisco
LOPEZ José Luís
GÓMEZ Roberto Daniel
VILLALBA Rubén Sixto
CABRERA Jorge Raúl
RAMÍREZ Arturo Alberto
VILLORDO Ramón Luís
CUELLO Ramón
 

MWAA

Colaborador Veterano Guerra de Malvinas
Colaborador
FLETCHER´S/SUMNER´S/GEARING´S

Los "Patachos" fueron modificados para llevar Exocet, ITS, INSTALACION DE TIRO STANDARD, el "Storni", colisionado por el "25 de Mayo", un muerto, el "Domecq Garcia", se habia prendido fuego en maquinas del centro a popa en el 80/81, sirvio como bateria flotante en la zona de entrada a la ria de la zona, otro buque en "servicio" fue el casco del "Santiago del Estero", que permanecia amarrado con guardia en el muelle cercano a la grua

---------- Post added at 05:41 ---------- Previous post was at 05:39 ----------

P.D. Ya no habia fletcher's en servicio en el 82
 
encontré este post en la web:

"
Oscar Alberto Fortunato Mar 13th, 2010 at 7:24 pm

Necesito contactarme con ex compañeros que estubieron embarcados en la lanchas torpederas ARA ALAKUSH y TOWORA, dutante el conflicto de las Islas Malvinas, presté servicios en la agrupación lanchas rapìdas hasta el año 84, he perdido todo contacto y decearia poder comunicarme con alguno, Muchas gracias

"

Esto hace pensar que estas lanchas cunplían alguna mision en la época del conflicto.
Que bueno sería poder contactarse con don Oscar......
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
encontré este post en la web:

"
Oscar Alberto Fortunato Mar 13th, 2010 at 7:24 pm

Necesito contactarme con ex compañeros que estubieron embarcados en la lanchas torpederas ARA ALAKUSH y TOWORA, dutante el conflicto de las Islas Malvinas, presté servicios en la agrupación lanchas rapìdas hasta el año 84, he perdido todo contacto y decearia poder comunicarme con alguno, Muchas gracias

"

Esto hace pensar que estas lanchas cunplían alguna mision en la época del conflicto.
Que bueno sería poder contactarse con don Oscar......

Nippur, prácticamente todas las unidades de la ARA (entre ellas la Intrépida, Alakush, Irigoyen, Libertad, etc) cumplieron misiones específicas durante el conflicto MLV.

Sin embargo, que hayan cumplido misiones DURANTE el conflicto, no quiere decir que participaran fáctica / jurídicamente del mismo.

Saludos!
 

Loco de la guerra

Forista Sancionado o Expulsado
Nippur, prácticamente todas las unidades de la ARA (entre ellas la Intrépida, Alakush, Irigoyen, Libertad, etc) cumplieron misiones específicas durante el conflicto MLV.

Sin embargo, que hayan cumplido misiones DURANTE el conflicto, no quiere decir que participaran fáctica / jurídicamente del mismo.

Saludos!

La forma para definir concretamente si una embarcacion, aeronave, material y/o personal participo de la Guerra de Malvinas es si ingreso en el TOM (no confundir con el TOAS), aunque sea de manera circunstancial y momentanea, ya que el haber disparado o no, no es un condicionante para definir si ese elemento y/o personal combatio o no.

Como ejemplo pongo el Escuadron Fenix, el cual estaba integrado por Lear Jets desarmados que hacian "pinchaduras de radar" y relevamientos fotograficos, o el Pesquero Narwal, el cual no tenia ni un "mata gatos" y estaba haciendo inteligencia.

El caso de la Operacion Algeciras (si bien no estaba dentro del TOM) por considerarse una accion directa sobre el enemigo y en estado de guerra, en mi pensamiento particular, deberia ser considerado tambien como un acto belico de la Gesta de Malvinas.

El caso de los "movilizados" que jamas salieron del continente no son Veteranos de Guerra, y no puede sustentarse ese pedido bajo ningun concepto de ninguna clase (salvo el espureo beneficio economico, politico y propagandistico)
 
Comparto las definiciones de VGM.
Es de esperar que las unidades del ARA hayan cumplido alguna tarea en la guerra. Claro que siempre se habla de las unidades mayores, y es por eso que resulta por demás interesante conocer lo que realizaros aquellas pequeñas unidades de la ARA, sobre todo si se tiene el relato de algún tripulante. Independientemente de que no sean VGM.
 

Marcantilan

Colaborador
Colaborador
...resulta por demás interesante conocer lo que realizaros aquellas pequeñas unidades de la ARA, sobre todo si se tiene el relato de algún tripulante. Independientemente de que no sean VGM.

Coincido en que todas las historias son interesantes, aunque no hayan acaecido en la "zona de combate"
 
ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACIÓN (EA2E)
Síntesis de su Accionar Operativo en la Guerra de Malvinas.


por: Capitán de Fragata ARBINI Luis Guillermo



Luego de 28 años de transcurridos los combates por la Recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y posteriormente a que el Sr. Capitán de Fragata Aviador Naval RE VGM Dn. José Alberto ANDERSEN, tuviera la iniciativa de poner a consideración de las Autoridades de la Armada Argentina, el otorgamiento de una condecoración para el Sr. Capitán de Navío Aviador Naval RE VGM, Dn. Julio Hugo PEREZ ROCA Comandante de la aeronave 2P111 y para su Tripulación, (quienes Localizaron a los náufragos del Crucero ARA General Belgrano, después que agotaran su autonomía de vuelo en la zona de operaciones y tomaran la determinación de continuar la búsqueda hasta encontrarlos, hecho que ocurrió una hora y media más tarde, asumiendo todos ellos el riesgo de tener que amerizar la aeronave ante una emergencia en uno de los motores a explosión del avión); me sentí motivado para cumplir la tarea que como Ex – Jefe del Departamento Operaciones de la EA2E no había llevado a cabo y apoyar a la vez su petición con un informe mas completo de nuestro accionar en Malvinas.

Es por ello que quise dejar plasmado en este relato, algo que si bien es una síntesis operativa de lo efectuado por la EA2E en la Guerra de Malvinas, incluye también el accionar más allá de lo que el deber les exigía a cada una de las tres tripulaciones de Neptuno que operamos en la Guerra del Atlántico Sur.

Las Tareas llevadas a cabo por nuestras tripulaciones de vuelo en casi todas las misiones de combate en la Guerra de Malvinas, son señaladas por primera vez por el suscripto en los puntos 1 a 7 que obran a continuación.
Son las Causas que motivaron los Efectos de las “CONDECORACONES y DISTINCIONES” recibidas por la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACIÓN (EA2E) a saber: 1)- A su Bandera de Guerra por “HONOR AL VALOR EN COMBATE” 2)- Al Capitán de Fragata VGM (RE) Dn. Ernesto PRONI LESTON ya fallecido, con motivo del hundimiento del HSM Sheffield, la “CRUZ DE ORO AL MÉRITO NAVAL” y a su Tripulación la “CRUZ DE PLATA AL MÉRITO NAVAL” 3)- Las recientes “DISTINCIONES” otorgadas por: a) El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Ushuaia al Sr. Capitán de Navío Pérez Roca y a su Tripulación por Resolución Nro 089 de fecha 14 de abril de 2.010, por “RECONOCIMIENTO AL MERITO” a quien el día 03 de mayo del año 1.982 y a riesgo de su propia vida y la de su Tripulación, tomó la heroica decisión de No abandonar la Búsqueda de los Náufragos del Crucero ARA General Belgrano, poniendo de manifiesto el esfuerzo, abnegación y espíritu de sacrificio que lo guiaba en esa misión de guerra; y la “DISTINCIÓN” de fecha 03 de mayo de 2.010 Otorgada por la Gobernación de La Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur a La Tripulación del Avión 2 P 111 por su “ARROJO Y DETERMINACIÓN” para Localizar a los Náufragos del Crucero ARA General Belgrano.

Estas Condecoraciones y Distinciones, se gestaron en La Escuadrilla Aeronaval de Exploración con el devenir de los hechos, que a continuación paso a detallar:

El inicio de las operaciones del Operativo Rosario no sorprendió de ninguna manera a la EA2E, puesto que ya en meses anteriores al desembarco para la recuperación de las Islas Malvinas, se habían planificado distintas operaciones aéreas navales desde una pista de aterrizaje de hormigón de 1.200 mts. de longitud, (o sea Malvinas).
De igual manera el inicio de las operaciones de combate con la Fuerza de Tareas Británica, nos encontró perfectamente preparados, dado que al momento ya se había alcanzado el nivel de adiestramiento Deseable en Operaciones Aéreas Navales, luego de que se hubieran efectuado distintos tipos de ejercicios de adiestramiento durante el año 1981 y anteriores con La Flota de Mar, como así también ya el Comando de La Aviación Naval (COAN) nos había entregado en tiempo y forma las respectivas Capacidades del Enemigo, información que se analizó en profundidad en nuestro Departamento Operaciones, para confeccionar el Modo de Acción de la EA2E.
Este modo de acción que en principio fue adoptado en forma particular por la exploración de la Armada Argentina, luego de ser difundido a las otras Fuerzas, fue adoptado en forma general por la Aviación Argentina.

La información de las capacidades del oponente, fueron compartidas en su totalidad con el Jefe del Departamento Operaciones de la Escuadrilla de Daguer de la FAA, luego de comprobar el suscripto que Ellos iban a atacar a la flota inglesa en altura. Sorprendido de tamaño error, les expliqué las características de los medios en oposición, lóbulo radar, alcance de las armas, mejor performance de las mismas, forma de ataque de nuestra aviación de ataque, y luego de agotar todos los temas al respecto, le entregué en manos nuestra carpeta de inteligencia para que fuera analizada por sus pares y consultada con los Integrantes de nuestra Aviación Naval de Ataque, quienes ya se encontraban desplegados juntos con todos nosotros en la Base Aeronaval de Río Grande GRA. El resultado fue el cambio de sus tácticas para el ataque a las naves inglesas. Todos conocemos lo adecuado de nuestras tácticas durante el desarrollo de la guerra.

El tiempo disponible antes del inicio del combate, fue aprovechado para calibrar los equipos de nuestras aeronaves con las unidades navales de superficie de la flota de mar, ajustándose al máximo los valores operativos electrónicos de detección, propios y recíprocos, lográndose un altísimo nivel de adiestramiento en las tres tripulaciones de la EA2E que operaron en la Guerra de Malvinas.

El manejo certero de los valores de detección radar, 80 Mn sobre un mediano, la distancia a la cual nos detectaban cuando aproximábamos bajo lóbulo (12.5 Mn), correspondiente a 12dz de nuestro MAE, la distancia a la cual detectaban a los A4Q también en aproximando bajo lóbulo (7.5Mn), el alcance máximo de la amenaza contraaérea 160Mn, el alcance de las armas del ENO, 20 Mn del Sea Dart, las frecuencias de emisión de los radares del enemigo, el conocimiento de la gran eficacia desde cualquier azimut de lanzamiento del side winder L que poseían los harriers, la experiencia de haber sido interceptados por nuestra aviación de ataque en distintos ejercicios realizados a lo largo de los años con la Flota de Mar, mientras que efectuábamos la misma tarea de exploración que perpetrábamos en la guerra, etc.; permitió a nuestras tripulaciones desenvolvernos con soltura en el combate y conocer acabadamente los riesgos a los cuales nos enfrentamos luego en cada misión de combate, las cuales fueron muy numerosas y por lo actuado mas allá del deber, muy peligrosas, pero por sobretodo EXITOSAS. El suscripto participó en 23 misiones de combate con un total de 145.2 Hs de vuelo y el resto de los tripulantes de las tres dotaciones de Neptuno, lo hizo en un número similar de misiones y horas de vuelo.

Es por lo anteriormente señalado que me atrevo a aseverar que nuestras tripulaciones de vuelo entraron en combate con pleno conocimiento del peligro al cual nos exponíamos, pero sobre la base de los conocimientos que como tripulación teníamos, llevamos a cabo acciones mas allá de lo que el deber nos exigía en cada uno de los vuelos operativos que realizamos en Malvinas. Estas tareas fueron logradas, producto de la Abnegación, del Renunciamiento y del Espíritu de Sacrificio que gozaban nuestros tripulantes y con..........“Y FINALMENTE CON EL IDEAL PERMANENTE DE EXPONER LA VIDA A CUALQUIER RIESGO Y SACRIFICIO EN DEFENSA Y GLORIA DE LA PATRIA”............., Cualidades que Caracterizan de Digno a un Oficial, según reza el Credo del Oficial de Marina.
Es por ello que pudimos alcanzar el Éxito Deseado en numerosas tareas de combate, al llevar a cabo Operaciones Aéreas Navales diversas, siguiendo el modo de acción que a continuación en líneas generales paso a detallar, el cual fue Gestado en el Departamento Operaciones de la EA2E y Aprobado por el Sr. Comandante de la Misma, Éxito que posibilitó a la superioridad realizar otros tipos de Operaciones Aéreas Navales con menor grados de incertidumbre:

1-En casi todas las misiones volamos durante tiempos prolongados fuera de lotería, con el objeto de cubrir mayor superficie explorada, hecho que posibilitaba en ese período tener que plancharse en el agua en caso de EGA de un motor. Esta situación se daba en todos los vuelos que partiendo desde el continente, circundaran a las Malvinas, como así también, pero por otra razón en el vuelo de búsqueda y rescate de los náufragos del Belgrano, en el cual habiendo agotado la autonomía en zona de operaciones para arribar a GRA con un motor en bandera, decidimos continuar la Búsqueda hasta localizarlos. El tiempo sin lotería que nos demandaban esos vuelos era de una hora o una hora y media aproximadamente. (Dejo constancia que el suscripto a lo largo de su carrera en Neptuno, aterrizó alrededor de 23 veces en emergencia por falla de motores, otras tantas experimentaron otros pilotos, este hecho y el de volar en el 2P111 con un motor armado con componentes quitados a otros motores que se encontraban sin servicio, posibilitaba en gran medida una EGA de motor. Los mecánicos de vuelo y de mantenimiento siempre recuerdan el alto consumo de aceite de ese muleto en Malvinas).

2-Para aumentar la autonomía en zona de operaciones con el objeto de forzar la detección y localización del ENO y obtener un mayor conocimiento de la situación mar que posibilitara a la superioridad ordenar otras operaciones aéreas hacia y desde Malvinas mas seguras, nuestras tripulaciones volaron con las turbinas apagadas y las mezclas corregidas, a una altura que oscilaba entre 50, 100 y150 pies del agua, según nos lo requería la táctica del momento. Recuerdo que el manual del avión señalaba, que debajo de los 1.000 pies se debía volar con las mezclas en rica y con las turbinas encendidas. (Siempre la Escuadrilla respetó esos parámetros, EXCEPTO, en Malvinas, hecho perfectamente conocido y aceptado por nuestros tripulantes, asumiendo todos mayores riesgos para el beneficio del resto de las operaciones de combate).

3-Nuestras unidades volaron en todo momento sin protección de aviones de escolta y sin superioridad aérea y entraron dentro del alcance de la amenaza contra aérea, en contra de la doctrina, con el mismo propósito de obtener una mejor situación mar antisuperficie……El día en se hundió al HSM Sheffield, oportunidad en la cual ascendimos mas alto de lo normal para lograr mayor alcance de detección, nos acercamos hasta 40 Mn de un buque piquete que estaba perdido dentro de nuestro retorno de mar, esa unidad vectoreó a la PAC contra el Neptuno. Estuvimos 120 Mn dentro del alcance de los Harriers. La doctrina señala Expresamente que el explorador No debe entrar dentro del alcance contraaéreo enemigo. Recuerdo que en nuestra táctica evasiva, tardamos una eternidad mientras efectuábamos nuestra táctica evasiva y disminuir en nuestro MAE de 52 dz a menos de 12dz, nivel debajo del cual nos perdían en su radar de control tiro quedando el enemigo sin posibilidad de continuar guiando a sus aviones de ataque contra el Neptuno. En esa oportunidad escapamos por muy poco margen. A menudo he escuchado la grabación de esa interceptación lograda por la radio de la COC de GRA, quien en ese momento solicitó a la FAA el despegue inmediato de dos aviones de ataque para distracción de los interceptores los cuales habían iniciado su descenso para atacar al Neptuno. Tal fue la gravedad de esa misión.

4-En distintas oportunidades, luego de detectar y localizar duendes de superficie y habiendo analizado el espectro electromagnético imperante y para obtener certeza en la identificación, continuábamos la aproximación hasta Sobrevolar el contacto de Superficie. Siempre se corría el riesgo de que los duendes terminaran siendo buques enemigos de guerra en silencio radar, los cuales podrían ser activados, para derribar al explorador.
Recuerdo que de mucha tensión fue la aproximación a una formación de cinco unidades medianas que navegaban encolumnadas al norte de Malvinas en Formación Uno, a las cuales consideramos necesario identificar. A medida que nos acercábamos mas y mas sin poderlos divisar dada la bruma..........decidimos continuar hasta lograr el Contacto Visual........menuda fue la sorpresa, cuando observamos el color gris de los barcos a una distancia de cinco Mn............seguimos la aproximación y por fin los identificamos como pesqueros polacos recién cuando pasamos a la altura del puente de esta flotilla. Estos pesqueros fueron confundidos días después por la tripulación del Electra que se encontraba realizando tareas de búsqueda y rescate en le zona del hundimiento del Belgrano, por cinco destructores formados en V.

5- Nuestra tripulación, varias veces en las cuales la situación táctica así lo requería, elevó a la aeronave a mayores alturas que las normales, para obtener mayores alcances de detección radar sobre las unidades de superficie, asumiendo mayores riesgos en ser detectados por el ENO, cosa que verdaderamente ocurrió según lo señalado en el punto 3-

6-Pero la más gratificante tarea para nosotros por el éxito manifiesto logrado en salvaguarda de nuestros camaradas, fue la misión de búsqueda y rescate de los náufragos del Belgrano, en la cual asumimos olvidarnos de la lotería ya agotada cambiando el aeropuerto de alternativa (Isla de los Estados) y forzar al extremo la localización de las balsas salvavidas, asumiendo el riesgo de tener que plancharnos en el mar en caso de EGA de un motor.

Esta misión que relató el Sr. Capitán Andersen en su nota de propuesta, me ayudó a recordar parte de los momentos vividos que estuvieron bajo su control ya que en ese vuelo se desempeñó como Oficial de Control Operativo (OCO) de la aeronave, momentos vividos que complementan a su relato, con lo siguiente:
Alcanzado el punto crítico en el cual entramos en lotería y aún no habíamos localizado a los náufragos del Belgrano, donde también el Neptuno 2P112 la noche anterior y otra aeronave BE200 durante el día 03 de Mayo, habían agotado sus autonomías en la zona de operaciones y habían regresado a sus bases......le dije al Capitán Pérez Roca......Sr. ya se ha muerto mucha gente............y si no los localizamos se va a morir mucha gente más.......este mensaje fue dado exprofeso al Sr. Comandante por interphon con el propósito de que fuera escuchado por toda la tripulación, el Sr. Comandante para dar pie a continuar con el diálogo dijo ........¿y entonces qué hacemos?, a lo que respondí........ya es tarde y rápidamente se va a venir la noche ...........cambiemos el aeropuerto de alternativa,.........nuevamente dio pié a la conversación.........¿y cuál es el aeropuerto?............en principio la Isla de los Estados, demás está decir que todos sabíamos que en la isla no había aeropuerto.........por ello contesté........nos planchamos (amerizamos) al lado del petrolero.............muy bien…..dijo el Comandante……… cambiemos el aeropuerto de alternativa y continuemos con la búsqueda.
Esta decisión nos permitió recalcular la lotería y forzar la búsqueda de los náufragos, contando ahora con mayor autonomía en la zona para localizarlos. En esos momentos percibí que la tripulación conocedora del riesgo que asumíamos lejos de inquietarse, sintió un gran alivio por el hecho de íbamos a continuar con la búsqueda y con renovados bríos se abocó a nuevamente a la tarea. Gracias a Dios llegó el momento en el cual los detectamos y los localizamos...........Aún hoy al recordar, me emociona la algarabía, la felicidad, la inmensa alegría desatada en nuestra tripulación, por esta BENDICIÓN QUE NOS REGALÓ EL SEÑOR.....No obstante de estar fuera de lotería para regresar a GRA en EGA, bajamos y sobrevolamos la mayor cantidad de balsas posibles (17 en total), para que renovaran sus esperanzas de ser rescatados, los marcamos con señales humosas y ascendimos para que los destructores que estaban muy lejos del nuevo punto dato, nos localizaran con sus radares, y materializaran por otros medios la posición de los náufragos. Luego de ello y de que el Ayudante Mecánico nos repitiera en distintas oportunidades….. (Ya los detectamos, localizamos y sobrevolamos…….Vayámonos de aquí porque nos van a tener que venir a rescatar a nosotros…es que también nos habíamos consumido el combustible que siempre se guardan los mecánicos por cualquier cosa y no lo informan a los pilotos)……. entonces nos dirigimos de regreso desde las balsas en línea recta hacia los destructores, con el propósito de que trazaran su derrota de aproximación........Todavía recuerdo el estado del mar de esos momentos, porque cuando bajamos a la altura del puente de los destructores, observé cómo desde la proa hasta el puente de mando, quedaban los buques en el aire para luego caer y ser cubiertos por el agua.........al respecto un compañero de promoción que era Jefe de Operaciones de un destructor me comentó que el Comandante había ordenado repetida adelante y a toda máquina se dirigían hacia las balsas salvavidas.......La satisfacción fue enorme, porque “Los ojos de la Flota en el Mar” que nos considerábamos nosotros, si bien habíamos asumido un alto riesgo, ello nos posibilitó un gran éxito en el cumplimiento de la misión. También decíamos “Los mejores son apenas buenos para ser exploradores”, pero nadie nos lo creía, entre los cuales oh sorpresa, estábamos nosotros...........Luego como el combustible remanente era muy poco y aún no estábamos en condiciones de alcanzar GRA en caso de EGA, nos dirigimos primero a la Isla de los Estados y si bien ese era el camino mas largo a GRA, decidimos cruzar el mar por la parte mas angosta, el estrecho Le Maire. Por último costeamos la Isla Grande de Tierra del Fuego por el este hasta que por fin estuvimos en final corta de la pista 25, habiendo cruzado los tanques de combustible por si se había consumido mas en uno que en otro y sin inclinar prácticamente nada las alas en el giro de aproximación final, aterrizamos finalmente en nuestra Base Aeronaval………..y ……. como dijeron los muchachos aun habiendo orinando en los tanques…..las dos agujas del combustible marcaban por debajo de la primera raya, 50 galones por tanque………entre 10 y 15 minutos de vuelo aproximadamente….lo que es igual a 30 Km o sea no llegábamos a ningún otro lado que a GRA. En esa misión volamos un total de nueve horas y treinta minutos, contra las siete horas y treinta minutos voladas por la tripulación del 2P112 en el vuelo anterior al nuestro con el mismo propósito.

7-Establecido el nuevo punto dato de los náufragos, el COAN destacó a otras aeronaves para continuar con esa misión y retiró a los Neptunos de la zona del hundimiento para nuevamente abocarnos a tareas de exploración antisuperficie.............Es por todos conocidos la brillante acción llevada a cabo por la tripulación del Capitán de Fragata VGM (RE) Dn. Ernesto Proni Leston que culminó con el hundimiento del HMS Sheffield, .....fue una Clásica Operación Aérea Naval de Exploración, Localización, Exploración en Contacto, Guiado de Aviones de Ataque y por último Escape...........Ese día y con posterioridad a este hecho, nos destacaron a la zona de operaciones para verificar el resultado del ataque y evaluar daños....En el cumplimiento de esta misión, nuestra tripulación que volaba la aeronave 2P111 al mando del Sr. Capitán Pérez Roca, estuvo a punto de ser derribada por los harriers, luego de que ascendiéramos a una altura mayor que lo que la táctica de ese momento nos imponía. En esta oportunidad estábamos operando bajo una gran amenaza contra-aérea materializada por dos PACS inglesas que estaban volando en la zona una a 500 pies y otra a 15000 pies de altura, y por unidades de superficie provistas de misiles de control de área sea dart. Recuerdo que escapamos por poco margen de los harriers...... en el momento en el cual nuestro operador MAE nos comunicó que los dz. habían descendido por debajo de 12.5, caímos a 90 grados de la derrota hacia el este, o sea hacia el océano y no hacia GRA, lógica contraria al instinto de querer efectuar el camino mas corto de regreso a la base………. y luego de un tiempo prudencial y cuando las jorobas habían disminuido……… volvimos a caer hacia la costa y regresando una vez más a nuestra Base de Operaciones en Río Grande.
Luego del aterrizaje tuvimos que relevar a un tripulante, al cual fue desembarcado de la aeronave con un alto grado de estrés, producto del ataque frustrado de los harriers contra nuestro avión. Esta Misión de Combate, resultó ser la más peligrosa para nosotros, en toda la guerra.

Por último producto de la sal imperante en el medioambiente marino que incidía en forma negativa en la aeronave y fundamentalmente en los equipos electrónicos, principalmente en el radar y en el MAE, (situación que nos dimos cuenta luego que en una operación de exploración antisuperficie, nuestro operador registró a los radares de navegación de 5 buques pesqueros polacos, como un radar 992 de control tiro de los destructores ingleses); tuvimos que replegar las aeronaves a nuestra base de asiento en EPO para efectuar mantenimiento en el Arsenal y en el Taller Electrónico, puesto que estaba previsto que se nos iba a ordenar efectuar una operación aérea naval con las dos aeronaves al mismo tiempo, lo cual requería que fueran guiadas desde la consola del radar por cada Oficial de Control Operativo de aeronave quienes a su vez estaban apoyados por sus respectivos Navegantes y Radaristas y también por lo que se pudiera observar desde la cabina de vuelo durante la noche. Esta operación totalmente instrumental, demandaba para obtener cierta probabilidad de éxito, el correcto funcionamiento del radar, del MAE y de los equipos de navegación, los cuales se encontraban muy degradados y por lo tanto se los debía reparar para llevarlos a sus parámetros normales de operación.
 
ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACIÓN (continuación)

El fin de la guerra nos sorprende en tareas de alistamiento de las aeronaves y en tareas de ejercitación en vuelo de la misión que debíamos efectuar. La misma estaba prevista que fuera en el canal de San Carlos en Malvinas. Esta misión debía ser efectuada en una sola corrida, dados que los ingleses ya habían desembarcado y fortificado la zona en la cual bebíamos efectuar esa operación aérea naval.

Finalmente, creo no estar errado al pensar que los conceptos vertidos por personas expertas como Pierre Closterman, (As de la aviación francesa de la segunda guerra mundial), por el Comander Capitán de Navío Robert Karlson Aviador Naval de los EEUU, (cuya Placa de Bronce Obra en un lugar preponderante en el Museo Aeronaval de la Ciudad de Pensacola, por ser uno de los pocos Aviadores Navales Norteamericanos que ostenta mas de Mil Enganches en Portaaviones) y por otras personas que a continuación detallo ; estuvieran inspirados en todas aquellas Tripulaciones de Vuelo Argentinas que como la nuestra llevaron a cabo acciones más allá de lo que el deber exigía para minimizar al máximo las incertidumbres de la guerra; y por ello expresaron:
Coronel Pierre Closterman:
A vosotros, jóvenes argentinos compañeros pilotos de combate, quisiera expresaros toda mi admiración.
A la electrónica más perfeccionada, a los misiles antiaéreos, a los objetivos más peligrosos que existen, es decir los buques, hicisteis frente con éxito.
A pesar de las condiciones atmosféricas más terribles que puedan encontrarse en el planeta, con una reserva de apenas pocos minutos de combustible en los tanques de nafa, al límite extremo de vuestros aparatos, habéis partido en medio de la tempestad en vuestros Mirage, vuestros Etendard, vuestros A 4 B, vuestros Pucará, con escarapelas azules y blancas.
A pesar de los dispositivos de defensa antiaéreas y de los SAM de buques de guerra poderosos, alertados pon mucha anticipación por los AWACSy los satélites norteamericanos, habéis arremetido sin vacilar.
Nunca en la historia de las guerras desde 1914, tuvieron aviadores que afrontar una conjunción tan terrorífica de obstáculos mortales, ni aún los de la RAF sobre Londres en 1940 o los de la LUFTWAFFE en 1945.
Vuestro valor ha deslumbrado no solo al pueblo argentino sino que somos muchos los que en el mundo estamos orgullosos que seáis nuestros hermanos pilotos.
A los padres y a las madres, a los hermanos y a las hermanas, a las esposas y a los hijos de los pilotos argentinos que fueron a la muerte con el coraje más fantástico y más asombroso, les digo que ellos honran a la ARGENTINA y al mundo latino.
! Ay ¡ ..la verdad vale únicamente por la sangre derramada y el mundo cree solamente en las causas cuyos testigos se hacen matar por ello.
Capitán de Navío AN USA Robert Karlson:
Do you know what we said about Argentins Pilots?
They have big balls like this…….. ( y juntando sus dos manos formó una gran esfera), lo cual puede traducirse……….Los pilotos Argentinos son muy corajudos.
Este comentario se lo hizo a mi hijo el Teniente de Navío Aviador Naval Arbini Luis Matías en mi presencia en el Museo Aeronaval de Pensacola Estado de Florida USA, luego de que se enterara por mi intermedio que yo era Capitán de Fragata Retirado Aviador Naval de la Armada Argentina, que había combatido en la Guerra de Malvinas en 23 oportunidades habiendo volado 145.2 hs y que mi hijo había sido enviado por La Armada Argentina a brindar servicios en la Aviación Naval de los EEUU como Instructor de Vuelo en la Escuela de Aviación Naval de Waiting Feell, donde casualmente Robert Karlson había sido el Comandante de ese Escuadrón en un principio y luego de toda esa Fuerza Aeronaval Norteamericana.
John Nott. Ministro de defensa al Parlamento.
Creo que los pilotos argentinos están demostrando enorme bravura.
Almirante John Foster Woodward.
Los pilotos argentinos son muy valientes. Los admiro. Ya antes habíamos recibido suficientes pruebas de lo que eran capaces de hacer. Los veíamos aparecer al ras del agua. Jamás hubiéramos imaginado eso.
The Miami Herald 27 de mayo de 1982.
Los pilotos argentinos se ganan el corazón de sus compatriotas y la admiración de sus enemigos.
Analista Aeronáutico Loureiro (Brasil).
Sea cual fuere el resultado del conflicto quedará eternamente marcado en la historia el inquebrantable valor de los pilotos argentinos.
Los principales fundamentos de la guerra aeronaval fueron ampliamente superados por la audacia y el desarrollo técnico que hicieron gala los pilotos argentinos, tanto los de la Aviación Militar como los de la Aviación Naval.
Cuando finalice esta guerra no declarada, las marinas de todo el mundo tendrán que promover una revisión de sus tácticas, por cuanto la audacia y el coraje de los aviadores argentinos echaron por tierra todas las teorías hasta ahora existentes.
El propio enemigo quedó perplejo ante la técnica y el arrojo de los pilotos argentinos.
Jean Pierre Gillet, en su libro Les Combattants pag. 28.
Todo se ha dicho sobre el coraje argentino.
Es común decir que Argentina ha sido bendecida por todos los dones del cielo y de la tierra. Pero sobre todo, ahora lo vemos, por sus hijos que se hicieron aviadores.

Es por lo anteriormente expuesto, que quise sumarme a lo peticionado por el Sr. Capitán Andersen, pero solicitando que dicha posible condecoración fuera por “HONOR AL VALOR EN COMBATE” y se hiciera extensiva a todos los tripulantes de la Aeronave Neptuno 2P111, que Participáramos con Total Éxito en la Detección y Localización de los Náufragos del Belgrano, Hecho que Posibilitó el Rescate con vida de 770 tripulantes, convirtiéndose este en uno de los más exitosos en la historia de las batallas navales modernas; como así también participamos en otras misiones de combate muy exitosas como las señaladas anteriormente, en las cuales asumimos riesgos muchos mayores que en el vuelo de búsqueda, cual fue el operar dentro del alcance de la amenaza contra aéreo del enemigo, volar la aeronave fuera de sus parámetros normales de operación, identificar visualmente contactos de superficie, volar sin protección ni superioridad aérea y volar durante períodos muy prolongados sin aeropuerto de alternativa, todo ello con oposición del oponente y en condiciones meteorológicas normalmente adversas.

ARBINI Luis Guillermo.
Capitán de Fragata
Aviador Naval VGM
ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACIÓN
ORDEN DEL SEÑOR JEFE DE OPERACIONES Nro 1 “P” / 82.

Ejecutiva para: Plana Mayor y Dotación.

OBJETO:R/Misiones Operativas en Malvinas
Vuelos de prueba y Horas de Vuelo.

A efectos de dejar registrado en el Cargo ADIESTRAMIENTO del Departamento Operaciones de la ESCUADRILLA AERONAVAL DE EXPLORACIÓN, se detalla a continuación el número de Misiones Operativas, Vuelos de Prueba y Horas de Vuelo Respectivas, de los integrantes de las Tripulaciones de los Aviones SP-2H (NEPTUNE) que operaron en la Guerra de Malvinas:

TRIPULANTES.......Misiones....HS....Vuelos de ......HS.......Total Gral........HS.
......................Operativas..............Prueba....................Misiones

CCCB PEREZ ROCA J. 19 125.0 16 32.6 35 157.6
CCCB MARIONI C. 19 118.8 10 25.8 29 144.6
CCCB KALAUZ J. 3 26.7 1 2.0 4 28.7
CCCB SEPETICH S. 9 65.7 4 11.0 13 76.7
CCCB PRONI LESTON E. 17 114.5 9 21.5 26 136.0
TNCB VILLAFAÑE F. 17 111.9 6 10.5 23 122.4
TNCB ORTIZ H. 21 133.3 11 28.2 33 161.5
TNCB ARBINI L. 23 145.2 16 36.2 39 181.4
TNCB JANIOT J. 16 96.8 13 36.5 29 133.3
TFCB GATTI J. 9 67.1 6 16.3 15 83.4
TCCB MENESES G. 9 63.2 7 18.5 16 81.5
TCCB ANDERSEN J. 17 123.3 10 23.8 27 147.1

S1AE PEPE F. 12 78.6 6 17.4 18 96.0
S1AE ALVAREZ F. 10 71.3 6 14.0 16 85.3
S1AE HEREDIA J. 15 100.9 6 14.0 21 114.9
S1AE SOSA A. 13 85.8 6 15.5 19 101.3
SSAE NOELL M. 19 127.4 11 29.0 30 156.4
SSAE IMAZ J. 15 96.4 10 23.8 25 120.2
SSAE ZAMBRANO R. 17 118.4 13 34.0 30 152.4
SSAE FOSSARELLI C. 12 80.6 6 13.8 18 94.4
SSAE LOPEZ R. 12 82.1 10 25.3 22 107.4
SSAE CABRERAS C. 5 39.6 1 3.0 6 42.6
SSAE RODRIGUEZ O. 21 141.7 19 39.8 40 181.5
SSAE LEDESMA J. 13 88.4 12 24.7 25 113.1
SSAE SOSA C. 12 84.4 14 36.6 26 121.0
SSAE OLIVERA J. 18 116.5 18 22.7 36 139.2
SSAE PERNUZZI J. 14 92.3 9 26.5 23 118.8
SSAE FERNANDEZ J. 6 38.1 6 13.2 12 51.3
SSAE SANCHEZ P. 7 52.0 1 1.5 8 53.5

CPAE LEIVA R. 20 127.3 10 21.5 30 148.8
CPAE GARCIA C. 13 95.4 6 14.1 19 109.5
CPAE NUÑEZ L. 12 82.3 2 6.0 14 88.3
CPAE ROMERO H. -- ----- 4 5.0 4 5.0
CPAE GUZMAN L. 8 48.5 2 5.0 10 53.5
CPAE BILLALBA R. 10 74.5 8 22.5 18 97.0
CPAE YERBA D. 9 63.2 5 12.0 14 75.2

C1AE RANALES N. 5 28.2 3 5.3 8 33.5
C1AE SORIA O. 14 102.7 10 19.0 24 121.7
C1AE ROMERO G. 15 103.1 13 27.8 28 130.9
C1AE SAAVEDRA H. 15 107.7 10 15.2.2 25 122.9
C1AE DEL NEGRO L. 9 65.4 7 17.7 16 83.1
C1AE FERNANDEZ C. 9 71.3 2 5.0 11 76.3

CSAE METALLO A. 1 5 8 22.2 9 27.2
CSAE MONDIN V. 12 74.0 1 1.5 13 75.5
CSAE RUIZ J. 1 0.3 -- ---- 1 0.3

VUELOS OPERATIVOS 53 327.0h

VUELOS DE PRUEBA 3 53.5h

VUELOS DE TRASLADO 11 45.0h

TOTAL GENERAL 67 425.5h


COMANDANTE ESPORA 05 OCT 1.982.

FIRMADO: LUIS GUILLERMO ARBINI
TENIENTE DE NAVIO JEFE

continua en el post 736


tripulacion

piloto - copiloto
mecanico ingeniero de vuelo y ayudante
oficial control operaciones
navegante
radarista
operador contramedidas
radio
dos artilleros
 
Última edición:
El 21 Ago 1979 entró a la Base Naval de Puerto Belgrano luego de su última navegación, arriándose su Pabellón en forma definitiva el 30 Dic 1979. Lo de la colisión es algo nuevo para mí, hay cosas que no cuadran. Los Fletcher no fueron seleccionados para portar Exocet por el estado en que se encontraban.
Pasaron a reserva ( en BNPB sin efectuar maniobras de mar ), de hecho el ARA Domeq Garcia fue remolcado a una posición de piquete radar para dar alerta a la BNPB durante la guerra de Malvinas, pero insisto remolcado ( estaban fulminados de máquinas )

Saludos

Mi estimado koinorr, por más que lo diga la página oficial de la Armada lo que yo expresé de la navegacion y posterior colision del año 1980 me fué relatado por un tripulante del Storni en esa ocación.

Un saludo
 
Comando de la ARA

GOBERNACION MILITAR
Secr. Educac. y Salud Pública: CN Barry Melbourne HUSSEY
Secretaría Justicia: CC Aud. Leopoldo S. VINELLI
Secret. Economía y Finanzas: CCCO Rodolfo V. ANGELO


Conavinas
CL Edgardo Otero desde el 27-04
TCIM (RE) RIES CENTENO Carlos Fernando


Agrupación Naval Malvinas
CN Mozzarelli Antonio (desde el 8 de abril)
CCCD Silva Juan Jose
TN Pereyra Juan C
TN Villa Luis
TC Ruis David


Agrupacion de Infanteria de Marina Malvinas (Agruimvinas)
CNIM Moeremans Juan C..........comandante (desde el 7 de abril).......(A)
CFIM Craveri Marcelo .............JEM y N-4
CCIM Camiletti Dante .............N-3 y N-2
TFIM Bardi Julio ......................N-1
CPMQ Barco Enrrique...............Ayte
TNCO Berrone Hugo ...............Adm......(B)


Estación Aeronaval
CFAV Olcese Alverto
CFAV Anselmi Luis
CFAV Arce Oscar
CCAV Vazquez Julio
EC.MC33.CCAV Molteni C




(A) FUERZA TAREA CONJUNTA GUARNICION MLV (FTC), Enlace Componente ARA
(B) Formó parte de la SPAC, lo cuento en ese listado

fuente: separata 16 y 14
 
Corrección al CO del GA 4

Conavinas
CL Edgardo Otero desde el 27-04


Agrupación Naval Malvinas
CN Mozzarelli Antonio (desde el 8 de abril)
CCCD Silva Juan Jose
TN Pereyra Juan C
TN Villa Luis
TC Ruis David


Agrupacion de Infanteria de Marina Malvinas (Agruimvinas)
CNIM Moeremans Juan C..........comandante (desde el 7 de abril)
CFIM Craveri Marcelo .............JEM y N-4
CCIM Camiletti Dante .............N-3 y N-2
TFIM Bardi Julio ......................N-1
CPMQ Barco Enrrique...............Ayte
TNCO Berrone Hugo ...............Adm


Estación Aeronaval
CFAV Olcese Alverto
CFAV Anselmi Luis
CFAV Arce Oscar
CCAV Vazquez Julio
EC.MC33.CCAV Molteni C


fuente: separata 16 y 14

En mi anterior referente al GA 4 cometí el error de enviar el CO del grueso del GA que estaba en Pto Argentino y me faltó agregar a los 45 efectivos que estuvieron Darwin junto con el RI 12.El CO completo del GA 4 es:

22 Oficiales- 63 Suboficiales - 283 SC - Total 368
 

SAPPER

Veterano Guerra de Malvinas
Hace unos días quede en subir los nombres de los Soldados que estuvieron o formaron parte de las Companias de Comandos del EA.
Aca les dejo los datos que yo tengo sobre ellos:


<link rel="File-List" href="file:///C:%5CDOCUME%7E1%5CHoracio%5CCONFIG%7E1%5CTemp%5Cmsohtml1%5C01%5Cclip_filelist.xml"><!--[if gte mso 9]><xml> <w:WordDocument> <w:View>Normal</w:View> <w:Zoom>0</w:Zoom> <w:HyphenationZone>21</w:HyphenationZone> <w:punctuationKerning/> <w:ValidateAgainstSchemas/> <w:SaveIfXMLInvalid>false</w:SaveIfXMLInvalid> <w:IgnoreMixedContent>false</w:IgnoreMixedContent> <w:AlwaysShowPlaceholderText>false</w:AlwaysShowPlaceholderText> <w:Compatibility> <w:BreakWrappedTables/> <w:SnapToGridInCell/> <w:WrapTextWithPunct/> <w:UseAsianBreakRules/> <w:DontGrowAutofit/> </w:Compatibility> <w:BrowserLevel>MicrosoftInternetExplorer4</w:BrowserLevel> </w:WordDocument> </xml><![endif]--><!--[if gte mso 9]><xml> <w:LatentStyles DefLockedState="false" LatentStyleCount="156"> </w:LatentStyles> </xml><![endif]--><style> <!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman";} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} --> </style><!--[if gte mso 10]> <style> /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} </style> <![endif]--> Sold Consc FOREMNY ARGENTINO 16022463 CA CDO(S) 602<o></o>
Sold Consc GOTELLI JORGE LUIS 16104159 CA CDO(S) 601<o></o>
Sold Consc MARCOS JUAN CARLOS 14842757 CA CDO(S) 602<o></o>
Sold Consc GONZALEZ IGNACIO DANIEL 16370972 CA CDO(S) 602<o></o>
Sold Consc PORGERT FEDERICO OMAR 14800525 CA CDO(S) 602

Algo similar paso con los Comandos Anfibios, donde hubo algunos conscriptos con ellos, y que si participaron de algunas de las misiones que llevaron a cabo. Esto lo había comentado hace un tiempito pero por no querer pasar por sobre uno de esos conscriptos (intimo amigo) no di sus datos; ahora ya con el guiño de el lo puedo mencionar.

Conscripto IM TEDESCO JORGE EDGARDO

La macana de estas cuestiones es que la ARA no tiene registros totales de esto.

Pasa también con parte o toda la marineria del Apostadero Naval Malvinas, que fue movilizada sobre los días finales a posiciones de infanteria, pero uno mira los registros y estan como destinados a tal lugar y a tal unidad. Creo que esto lo puede mejorar o aclarar Daniel Gionco, que de seguro por ahí anda.


SAPPER


 
muy interesante!
agrego nota sobre uno de estos CC:
Los recuerdos de Malvinas, en la memoria de un soldado artillero : : Diario El Litoral - Santa Fe - Argentina : :

Sold Consc FOREMNY ARGENTINO
Regimiento I de Tanques en Villaguay, Entre Ríos
operador auxiliar de misiles Blowpipe


http://www.delariestra.com.ar/heroes.htm#arriba

segun cuenta, el fue de entrada destinado a la CC602.
de hecho los cinco figuran en el listado de VGM en la web del MIDEF como perteneciente a la CC602 y 601.


No me queda claro si
Conscripto IM TEDESCO JORGE EDGARDO
fue el único CC dentro de los comandos anfibios?
En caso de ser posible estimado SAPPER, podrias preguntarle que funciones desempeñó junto a los comandos
 
Última edición:

SAPPER

Veterano Guerra de Malvinas
No me queda claro si
Conscripto IM TEDESCO JORGE EDGARDO
fue el único CC dentro de los comandos anfibios?
En caso de ser posible estimado SAPPER, podrias preguntarle que funciones desempeñó junto a los comandos

Si no comprendi mal cuando lo hablamos en su momento, hubo otro conscripto mas afectado a los Comandos Anfibios. Tendria que corroborarlo con el.

Y con respecto a sus funciones era la de enfermero, como principal función, pero era un fusilero mas dentro del conjunto.
Era uno de los pocos conscriptos que durante su paso por su destino original (HNPM) hizo todos los cursos habidos y por haber sobre sanidad en combate, aparte de los que ya traía hechos en el HNRS.
Junto con el resto de los integrantes de la patrulla de Camileti, fue testigo de las sugerencias y discusiones para no realizar la división del conjunto, lo que lo condujo a caer prisionero a ese oficial, al igual que lo fue cuando se armo el bardo en Puerto Argentino cuando lograron llegar, por lo ocurrido con Camileti y fundamentalmente por no haberlo detenido, siendo que no era CA, pero había hecho valer su tira (digamos).
También, y durante los primeros días era el unico que el Alte. Otero admitia para que le inyectara la medicación por la dolencia que tenia (y por la cual no pregunte por respeto al Alte.).
Por lo que fue su instrucción de IM, se por otros que fue destacada en tiro, aptitud que hoy conserva muy aceitada.

SAPPER
 

bagre

2º inspector de sentina
estimado sapper
respecto de los s/c del ea que integrarón las co com realizarón como tenia entendido acciones de apoyo en retaguardia o tambien participarón de operaciones de combate?
saludos
bagre
 

SAPPER

Veterano Guerra de Malvinas
estimado sapper
respecto de los s/c del ea que integrarón las co com realizarón como tenia entendido acciones de apoyo en retaguardia o tambien participarón de operaciones de combate?
saludos
bagre


Realmente lo desconozco.
Pero por ahi, creo que mas atras, se comento que solo eran tareas de apoyo en retaguardia.

SAPPER
 
Arriba