Asuntos Nucleares

pulqui

Colaborador
Impsa firma contrato por U$S 150 millones


Impsa firmó en estos días unos de los contratos más trascendentales de su larga historia, ya que le permitirá reimpulsar sus aspiraciones dentro del sector de la energía nuclear. Pero, además, al participar de este sustancial acuerdo suscripto con Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), por U$S 150 millones, pasará a formar parte del único trío de empresas en el mundo dedicadas a la prestación de servicios en la energía hidroeléctrica, eólica y nuclear.

El convenio propone la repotenciación de los cuatro generadores de vapor de la Central Nuclear Embalse de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, de 700 MW de potencia. NA-SA, a su vez, opera en los otros dos centros nucleares que tiene el país, Atucha I y operará Atucha II, a punto de ponerse en marcha.

Esta obra permitirá extender por 30 años la vida útil de la central y demandará alrededor de tres años de trabajo continuo, para lo cual se requerirán 480 mil horas-hombre, de las que un 30% será para el aseguramiento de calidad, ensayos y controles, y 25 mil horas-hombre de ingeniería para fabricación.

Según explicaron desde la empresa, todos las personas involucradas en este proyecto serán profesionales, técnicos y operarios altamente capacitados y especializados por la empresa oriundos de Mendoza.

Para esto la dedicación e inversión de la empresa en seguridad y calidad será el estandarte principal, ya que estas piezas son identificadas como de "clase 1", es decir, tienen la más alta exigencia de acuerdo los requisitos que demanda la energía nuclear, según normas internacionales.

Concretamente, los equipos que fabricará Impsa tienen como función la producción de vapor para alimentar el turbogenerador de dicha central nuclear que posee la mayor potencia individual del país (648 MW). Cada uno de los generadores está compuesto por 7 mil tubos.

El vicepresidente de la compañía, Rubén Valenti destacó que este proyecto "nos pone muy contentos", al tiempo que explicó que "semejante planta necesita de un diseño con firmes garantías de calidad nuclear".

Para ello, la empresa realizará algunas adaptaciones a su planta actual ubicada en Godoy Cruz (carril Rodríguez Peña 2451) que demandará una inversión de U$S 10 millones. Sin embargo, según expresaron desde la empresa, dichas naves fueron diseñadas en los años 70 para trabajar en el campo de la energía nuclear, muy en boga por aquellos años.

Esta inversión adicional será aplicada directamente a infraestructura, maquinarias, herramientas, entrenamiento de personal y otros ajustes.

Para la empresa, este nuevo contrato renueva su legado en energía nuclear, donde cuenta con una vasta experiencia iniciada en 1974 cuando suministró varios elementos y partes para la central nuclear Embalse Río Tercero.

Luego continuó con la provisión de los componentes pesados de la Central Nuclear de Atucha II, como son los generadores de vapor, el moderador de enfriamiento, entre otras piezas de gran porte. Desde entonces, Impsa está preparada para fabricar todas las partes necesarias que componen una planta nuclear y proveer la ingeniería y el personal, explican desde la empresa.

Desde la empresa destacan la importancia que tiene la generación de esta fuente energética para equilibrar la demanda creciente del país. Se estima que hay un déficit de 1.000 MW por año. A esto se suma, "un atraso de varios años por falta de planificación, lo que supondría una carencia de 3 ó 4 mil MW a nivel nacional", detalló Valenti. Este porcentaje está anclado al crecimiento promedio de la economía, cifrado en un 5%.

En consecuencia, "necesitamos (en la Argentina) incorporar formas masivas de energía para incorporar a la matriz energética que tiene actualmente el país", indicó este ejecutivo.

Y en este sentido, de acuerdo a la explicación de Valenti existe la necesidad y la voluntad política de proveer energía nuclear. Pero no sólo en este país, sino también y desde hace 10 años más o menos, en Brasil, Rusia, Europa, China, India. Países que, a su vez, se convertirán en clientes potenciales de esta empresa mendocina.

En el mapa energético del país, este proyecto contribuirá a aumentar significativamente la producción de la energía nuclear aportada por la Central Embalse de Córdoba, la cual es entregada a la red nacional interconectada, lo que se denomina SADI (Sistema Argentino de Interconexión).

Como para poder tomar dimensión de esta obra, en promedio, a valores actuales de consumo per cápita, la Central Embalse suministra la energía suficiente para cumplir con los requerimientos de 3 a 4 millones de personas. La energía generada provee al Noroeste Argentino, Cuyo, Centro y Gran Buenos Aires-Litoral, según datos aportados por Impsa.

Gabriela Balls - [email protected]

http://www.losandes.com.ar/notas/2010/6/30/economia-499651.asp


http://www.na-sa.com.ar/news/detail/174


Francia quiere construir la cuarta central nuclear de Argentina


Francia desea asociarse a Argentina para construir la cuarta central nuclear del país sudamericano, declaró el viernes la secretaria francesa de Comercio Exterior, Anne-Marie Idrac, tras la firma de en Buenos Aires de un acuerdo de cooperación en esa materia.

"Argentina está analizando la elección de su socio para su cuarta central y podría pensar en abandonar la tecnología utilizada hasta aquí, la del agua pesada", dijo Idrac a la prensa.

"Es normal que Argentina tengan todo el abanico de propuestas, pero Francia, lo integra claramente", agregó, consciente de que su país competirá con potencias como Rusia y China.

El grupo francés "Areva es capaz de proponer sociedades que van desde la mina, eventual proveedora de la central, hasta su combustible", subrayó la funcionaria. El Estado francés detenta más del 90% de Areva.

El acuerdo de cooperación que firmó junto al ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, "incluye dos campos: el de la formación y el de la aceptación por parte de la población de las centrales nucleares", precisó Idrac.

El ministerio argentino explicó de su lado que el acuerdo permite "definir los términos y condiciones en las que ambos países trabajarán sobre una base equilibrada y se proveerán mutuamente de asistencia y servicios".

El gobierno argentino había evaludado la posibilidad de construir esta cuarta central al lanzar en agosto de 2006 un plan de desarrollo de su industria nuclear para enfrentar las crecientes necesidades energéticas del país, tras registrar un crecimiento a tasas chinas entre 2003 y 2007.

El plan incluía una inversión de 3.500 millones de dólares, destinada a terminar la construcción de la tercera central, Atucha II, cuya obra se inició en 1981 y aún no concluyó.

Desde 1974, Argentina cuenta con la central nuclear Atucha, I en el centro-este del país, y la de Embalse (centro). Su programa nuclear es enteramente con fines pacíficos.

http://www.na-sa.com.ar/news/detail/177/1
 
"Argentina está analizando la elección de su socio para su cuarta central y podría pensar en abandonar la tecnología utilizada hasta aquí, la del agua pesada", dijo Idrac a la prensa.

¿ Cual podría ser la ventaja de abandonar décadas de desarrollo del ciclo completo de la tecnología tipo CANDU ?

Me resulta extraña la afirmación del Sr. Idrac.

¿ Alguien puede ampliar ?

Saludos.
 

KF86

Colaborador
¿ Cual podría ser la ventaja de abandonar décadas de desarrollo del ciclo completo de la tecnología tipo CANDU ?

Me resulta extraña la afirmación del Sr. Idrac.

¿ Alguien puede ampliar ?

Saludos.

Es una mala interpretacion, y si se elije un reactor de agua liviana no es precisamente para dejar de lado el agua pesada, recorda que tendremos atucha por 30 años mas. La idea, de elejirse ese reactor es de recivir transferencia de tecnologia en reactores de distinto moderador, de forma de poder tener ambas tecnologias y desarrollar ambos tipos de reactores. Tiempo atras se comento que Francia ofrecia el mejor paquete de transferencia.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
¿ Cual podría ser la ventaja de abandonar décadas de desarrollo del ciclo completo de la tecnología tipo CANDU ?

Me resulta extraña la afirmación del Sr. Idrac.

¿ Alguien puede ampliar ?

Saludos.

Por lo que entiendo yo, los reactores PWR (agua liviana-uranio enriquecido) son más eficientes que los PHWR (agua pesada-uranio natural). Argentina, como así también Canadá, eligió en un principio el reactor PHWR para evitar la dependencia del uranio enriquecido del exterior, pero hoy en día el país tiene la capacidad de producir su propio U235 así que lo lógico sería pasar de los PHWR a los PWR como lo está haciendo la India.
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
Por lo que entiendo yo, los reactores PWR (agua liviana-uranio enriquecido) son más eficientes que los PHWR (agua pesada-uranio natural). Argentina, como así también Canadá, eligió en un principio el reactor PHWR para evitar la dependencia del uranio enriquecido del exterior, pero hoy en día el país tiene la capacidad de producir su propio U235 así que lo lógico sería pasar de los PHWR a los PWR como lo está haciendo la India.

Exato.... apenas aclarar que Argentina no produz Uranio enriquecido a no ser en escala laboratorial utilizando tecnologia de difusion gaseosa.

Saludos
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Exato.... apenas aclarar que Argentina no produz Uranio enriquecido a no ser en escala laboratorial utilizando tecnologia de difusion gaseosa.

Saludos

¿Estás seguro?.

No creo que la gente de la CONEA vaya a cambiar de tecnología sin los suficientes respaldos industriales . . . :yonofui:

Saludos.
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Dejo esta noticia que encontré recién:

" NACIONALES - 01.08.2010 14:00
Brasil pretende "reforzar" la cooperación nuclear con Argentina

"La cooperación en el área nuclear es un pilar de la relación estratégica y eso es comprendido por los dos lados. Tenemos la intención de mantener y reforzar esa cooperación con Argentina", afirmó el canciller brasileño, Celso Amorim."


Link: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/8/1/74280.php

Saludos
 

Abraxas

Forista Sancionado o Expulsado
Por lo que entiendo yo, los reactores PWR (agua liviana-uranio enriquecido) son más eficientes que los PHWR (agua pesada-uranio natural). Argentina, como así también Canadá, eligió en un principio el reactor PHWR para evitar la dependencia del uranio enriquecido del exterior, pero hoy en día el país tiene la capacidad de producir su propio U235 así que lo lógico sería pasar de los PHWR a los PWR como lo está haciendo la India.

Los reactores de uranio natural y agua pesada son más eficientes... produciendo plutonio como residuo...
Habría que buscar por ese lado el interés por esa tecnología.
Además los reactores CANDU tienen la capacidad de on-power refueling lo que dificulta las salvaguardias...

Aquí un video:
http://www.youtube.com/watch?v=-YhHNjjFqb0
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
Los reactores de uranio natural y agua pesada son más eficientes... produciendo plutonio como residuo...
Habría que buscar por ese lado el interés por esa tecnología.
Además los reactores CANDU tienen la capacidad de on-power refueling lo que dificulta las salvaguardias...

Aquí un video:
http://www.youtube.com/watch?v=-YhHNjjFqb0

Es totalmente lo contrario :leaving:

...no por menos estan por adquirir una usina PWR.
 

Abraxas

Forista Sancionado o Expulsado
Es totalmente lo contrario :leaving:

...no por menos estan por adquirir una usina PWR.
No entendí el comentario...

Muchas veces se ha dicho que la preferencia por las centrales de agua pesada/uranio natural se debía a una cuestión de independencia del ciclo de combustible... pero olvidan que esas centrales producen como residuo gran cantidad de plutonio...
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
No entendí el comentario...

Muchas veces se ha dicho que la preferencia por las centrales de agua pesada/uranio natural se debía a una cuestión de independencia del ciclo de combustible... pero olvidan que esas centrales producen como residuo gran cantidad de plutonio...

Estimado.... es lo contrario.

Usinas con Uranio sin enriquecimento e utilizando agua pesada son ultrapasadas e poco eficientes. Una simple googleada como habla Juanma.....:D

La Argentina optou por esta tecnologia en uno momento político....

....hoy por hoy nenguno quiere mas esto....... ni los usuários primeros como USA, Francia...etc....

...aliás.....cuidado con AREVO....seran sus fornecedores de U235.... si no... Brasil....:rofl:

PD: Las membranas utilizadas en el mundo para el enrriquecimento por difusão gaseosa, estão en su ultimo ciclo...(como los MIII).

Espero tenha me feito entender.

Saludos
 
S

SnAkE_OnE

Paulo, Difusion Gaseosa no es el unico metodo de enriquecimiento con el que cuenta la Argentina, pero no tengo la libertad de comentarlo, me faltaria precision y seria una irresponsablidad de mi parte
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Paulo, Difusion Gaseosa no es el unico metodo de enriquecimiento con el que cuenta la Argentina, pero no tengo la libertad de comentarlo, me faltaria precision y seria una irresponsablidad de mi parte

CHANNNNNNNN!!!!!!!!

Pregunta de ignorante, ¿qué otros métodos de enriquecimiento existen?
Saludos
 
D

DELTA22

Paulo, Difusion Gaseosa no es el unico metodo de enriquecimiento con el que cuenta la Argentina, pero no tengo la libertad de comentarlo, me faltaria precision y seria una irresponsablidad de mi parte
Entonces quer decir que la Argentina desarollo un metodo de enriquecimiento de uranio que no es el de difusion gaseosa y la AIEA no sabe que esto ocurrio??? Hummmmm.... :leaving: :svengo:
 
D

DELTA22

El modulo SIGMA??? Esto es aun enriquecimiento por difusion gaseosa.

Saludos.
 
Entonces quer decir que la Argentina desarollo un metodo de enriquecimiento de uranio que no es el de difusion gaseosa y la AIEA no sabe que esto ocurrio??? Hummmmm.... :leaving: :svengo:

DELTA22 :

No te olvides que Argentina y Brasil cuentan con un sistema de salvaguardias binacional que no solo es reconocido por la OIEA (por su denominación en español ;)), sino que además es complementaria a los controles de la misma.

Se mencionan las cantidades significativas de materiales radiantes, por lo cual, cualquier cantidad debajo de esta (típico de un desarrollo de tecnología) queda al margen.

Más allá de eso, en los acuerdos binacionales, se reconocen también la necesaria existencia de secretos industriales en la producción de los mismos.

el link con la info : vinculo

Saludos.

P.D. : Respecto de los métodos de enriquecimiento posibles

2 Métodos
2.1 Difusión térmica
2.2 Difusión gaseosa
2.3 Gas centrifugado
2.4 El centrifugado rápido (Zippe)
2.5 Procesos aerodinámicos
2.6 Separación Electromagnética de Isótopos
2.7 Procesos Láser
2.8 Métodos químicos
2.9 Separación de plasma

Saludos :cool:
 
S

SnAkE_OnE

El modulo SIGMA??? Esto es aun enriquecimiento por difusion gaseosa.

Saludos.

no lo digo especialmente por SIGMA o membrana permeable, hay un par mas, pero no voy a hablar para decir boludeces, ya va a aparecer quien pueda ampliar con propiedad
 
Arriba