Asuntos Nucleares

No es excusa para el sobreprecio ni para los pagos por adelantados. Ni tampoco para hacer esas usinas. Hay que aceptarlo el carbón ya fue como combustible, en todo caso debieron haber logrado colocar el carbón en el mercado, no poner unas usinas para poder usarlo.
 
No es excusa para el sobreprecio ni para los pagos por adelantados. Ni tampoco para hacer esas usinas. Hay que aceptarlo el carbón ya fue como combustible, en todo caso debieron haber logrado colocar el carbón en el mercado, no poner unas usinas para poder usarlo.

Yo creo que este es un caso puntual, donde se utiliza el carbon en un lugar donde estrategicamente es necesario contar con poblacionm, se extrae y ademas no hay otro tipo de generacion de energia. No esta en la matriz energetica de Argentina el uso de carbon como principal fuente de energia.

No es como el caso de Chile donde , ya hay dos grandes proyectos anunciados que usarán este combustible: la central de 1.000 MW, que planea construir Codelco en la IV Región, y la central Kellar, de BHP Billiton. En isla Riesco, entre el Seno Otway y el Seno Skyring, 70 kilómetros, al norte de Punta Arenas, la empresa minera adquirió el sector de Adela, situado en la estancia del mismo nombre y sobre la cual realizaron una exploración.
 
Esas son peores noticias.

Ya se que no es la principal fuente de energía, pero me opongo a el uso del carbón mineral como combustible así como a la instalación de nuevas centrales diesel.
 

Artrech

Colaborador
Colaborador
Estoy de acuerdo que no se deben instalar nuevas centrales térmicas a carbón o fuel-oil, pero el caso de Río Turbio es algo especial. La central reactivará la mina y el pueblo. Sin esa central el pueblo desaparece.
Además, esta central sería solo la segunda (además de la de San Nicolás) carbonera del país. No se está hablando de hacer uso masivo del carbón (como hace EEUU y China) para incorporarlo en la matiz energética, solo se habla de utilizarlo en un caso puntual para revitalizar un pueblo que de otra manera morirá.
 

Abraxas

Forista Sancionado o Expulsado
Nota sobre un fallo contra la explotación de una mina de uranio en Jujuy:
http://www.cij.gov.ar/nota-3900-Rev...zo-un-amparo-por-contaminacion-ambiental.html
Revocan fallo en Jujuy que rechazó un amparo por contaminación ambiental
Lo dispuso el Tribunal Superior de Justicia, en una causa en donde se pidió que no se otorguen permisos para la exploración y explotación minera a cielo abierto. Ordenó que se exija a una empresa demostrar que su actividad no provocará riesgo ambiental

El Tribunal Superior de Justicia de Jujuy revocó un fallo que había rechazado un amparo presentado por vecinos del departamento de Tilcara contra la exploración y explotación minera a cielo abierto. En consecuencia, ordenó dictar un nuevo pronunciamiento y se cite a una empresa para que demuestre que la actividad cuya autorización pretende no ofrece riesgo al medio ambiente.

La causa se inició el 1° de agosto de 2008, por una acción de amparo contra el Estado provincial para que se ordene al Juzgado Administrativo de Minas de Jujuy se abstenga de otorgar cualquier permiso de exploración y explotación minera a cielo abierto y/o las que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos, especialmente las referidas al uranio, y que revoque los concedidos o en trámite en la zona de la Quebrada de Humahuaca.

Al respecto, se pidió se establezca la plena vigencia del “principio precautorio”, consagrado en la Ley General del Ambiente (L.25.675), que reglamenta el artículo 41 de la Constitución Nacional y que dispone que “cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente”.
 

pulqui

Colaborador
Argentina en la Cumbre de Seguridad Nuclear


Cristina Fernández de Kirchner, encabezó la comitiva argentina que participó en la Cumbre sobre Seguridad Nuclear desarrollada los días 12 y 13 de abril en Washington DC, convocada por el Presidente de Estados Unidos, Barack Obama.


La Presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, durante su exposición en la Cumbre de Seguridad Nuclear.

A la Cumbre asistieron más de 40 naciones, siendo Argentina junto a Brasil, Chile y México los únicos países participantes de América Latina.

El objetivo de la Cumbre fue avanzar en los niveles de acuerdo sobre medidas comunes que permitan asegurar el material nuclear y prevenir el contrabando del mismo.

Durante la Cumbre se realizaron tres sesiones, que giraron en relación a tres temas: las Acciones Nacionales para asegurar el material nuclear, el rol del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Seguridad Nuclear y las Acciones Internacionales para asegurar el material nuclear.


Del enclave organizado por el Gobierno norteamericano participaron 46 naciones de todo el mundo.

Aportes de la CNEA

Desde el mismo inicio de sus actividades en los usos pacíficos de la Energía Nuclear, la Argentina ha prestado especial atención a las cuestiones vinculadas con la seguridad nuclear.

La Argentina adhirió al Programa RERTR (Reduced Enrichment for Research and Test Reactors), a partir de lo cual todos los reactores de investigación y producción de radioisótopos de Argentina hoy funcionan con Uranio levemente enriquecido, lo que en algunos casos implicó un esfuerzo tecnológico de conversión del núcleo de los reactores correspondientes.

El último Reactor en convertir su núcleo fue el RA-6 del Centro Atómico Bariloche, siendo llevado a cabo a fines de 2007 y a fines de 2008 comenzó la puesta en marcha con el nuevo núcleo, actualmente funcionando con elementos combustibles de bajo enriquecimiento fabricados en Argentina.

Además de esto, Argentina desarrolló blancos de irradiación de bajo enriquecimiento para producción de raioisótopos Molibdeno-99 (Mo-99), siendo el primer país en el mundo que usó esta tecnología. Desde el año 2002 estos desarrollos están siendo aplicados en la Argentina , y actualmente estamos exportando blancos de bajo enriquecimiento a otros países, donde se irradian para producir Mo-99.

Respecto de la exportación de tecnología, Argentina ha exportado reactores de investigación y/ producción de radioisótopos a Perú, Argelia, Egipto y Australia y plantas de fabricación de elementos combustibles y de producción de Mo-99, siempre con tecnología de bajo enriquecimiento, lo que fortalece nuestro compromiso con la no proliferación y la seguridad nuclear.

CNEA: Abril 26, 2010
 

pulqui

Colaborador
Organismo 105 - COM. NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA
Oficina 0014/000 - DEP. DE COMPRAS Y CONTRAT.
Teléfono 011-4704-1449
e-Mail [email protected]
Procedimiento Licitación Pública 28/2010
Última Etapa Convocatoria
Objeto de la Contratación PERFORACIONES CON RECUPARACION DE TESTIGOS PARA INVESTIGACION Y PREFACTIVILIDAD DE EXTRACCION EN EL YACIMIENTO CERRO SOLO DEL DISTRTO URANIFERO PICHIÑAN - G.E.M.P- REG. PATAGONIA
Última Actualización 20/04/2010
Fecha de Apertura 13/05/2010 14:30
Rubro SERV. PROFESIONAL Y COMERCIAL

Organismo 105 - COM. NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA
Oficina 0014/000 - DEP. DE COMPRAS Y CONTRAT.
Teléfono 011-4704-1449
e-Mail [email protected]
Procedimiento Licitación Pública 25/2010
Última Etapa Convocatoria
Objeto de la Contratación CONSTRUCCION LABORATORIO DE ARMADO DEL DISPOSITIVO DE IRRADIACION DE BARRAS COMBUSTIBLES PARA EL REACTOR RA-3 (DI RA-3) - C.A.E. - G.A.E.N. - OBRA PUBLICA - PRESUPUESTO OFICIAL $ 750.000.-
Última Actualización 05/04/2010
Fecha de Apertura 05/05/2010 11:00
Rubro CONSTRUCCION
 
D

DELTA22

Nuevo reactor nuclear va a costar R$ 850 millones

Además de hacer Brasil autosuficiente en radioisótopos medicinales, proyecto servirá al objetivo de producir uranio enriquecido en escala industrial.

05 de Mayo de 2010
Marta Salomon

Con la construcción de uno nuevo reactor a coste estimado de R$ 850 millones, el gobierno da aliento al programa nuclear brasileño. La primera parcela del dinero saldrá de un fundo vinculado al Ministerio de Ciencia y Tecnología, anunció el ministro Sérgio Rezende. Fue el desenlace de uno lobby que duró meses.

La decisión ocurre de momento en que el mundo discute la revisión del Tratado de No Proliferación Nuclear, en Nueva York, y el presidente Luiz Inácio Lula da Silva prepara visita a Irán.

El proyecto del reactor, anticipado por el "Estado" en noviembre del pasado año, pretende hacer el País autosuficiente en la producción de isótopos radioactivos usados en el diagnóstico y en el tratamiento de enfermedades como el cáncer. El abastecimiento mediante importación llegó a ser interrumpido el año pasado. Es considerado inseguro y caro, según alegaron investigadores del área en carta a Lula.

Pero, como dice el nombre del reactor - multipropósito -, él tiene otros objetivos más adelante de aquellos relacionados a la medicina nuclear. El reactor fortalece el proyecto de producir uranio enriquecido en escala industrial a partir de 2014.

"El reactor multipropósito tiene un papel muy importante para el programa nuclear", destaca el ministro Sérgio Rezende. Según él, la liberación de R$ 50 millones, necesarios para desarrollar el proyecto básico del reactor, fue aprobada por el consejo del Fundo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, vinculado al ministerio. La decisión contorna la falta de dinero en el Presupuesto de la Unión para el proyecto en lo que va de año.

Interior. El nuevo reactor será construido en Iperó, a 130 kilómetros de la capital del Estado de São Paulo, en la misma área donde la Marina desarrolla el proyecto del submarino nuclear y fabrica ultracentrífugas destinadas al enriquecímiento del uranio. Ese reactor será mucho más potente que los otros cuatro de investigación existentes en el País. El mayor de ellos fue inaugurado todavía enlos años 50. El más reciente tiene más de 20 años.

El reactor también aparece como prioridad en el documento que el ministro Samuel Pinheiro Guimarães (Asuntos Estratégicos) llevará a Lula así que asumir la coordinación del grupo interministerial responsable por el programa nuclear brasileño. El grupo se reunió por última vez hay casi dos años.

Una de las tareas del grupo es definir la localización de las próximas cuatro centrales nucleares del País, después de Angra 3. mayor preocupación, sin embargo, es garantizar subsidios en el Presupuesto de 2011 y viabilizar el dominio del enriquecimiento del uranio en escala industrial tres años después.

"Entre los candidatos al Planalto, creo que sólo Marina Silva sea contra el programa", arriesga Rezende.

Ciudad nuclear

El nuevo reactor será construido en Iperó (SP), en la misma área donde la Marina desarrolla el proyecto del submarino nuclear y fabrica ultracentrífugas destinadas al enriquecimiento del uranio.

Fuente: Jornal "O Estado de São Paulo"
=====================================
Es el reactor RMB (Reator Multiproposito Brasileiro).
Saludos.
 
Falla tecnica y falla de seguridad, ambas cosas se combinaron para el desastre de Chernobil. ¿Sino decime como es posible que el sistema de seguridad permitiese dejar el minimo de barras en el nucleo mientras la temperatura subia considerablemente, o como el sistema de seguridad permitia que siguiese entrando agua en los contenedores de presion impidiendo que se genere el vapor necesario y no equilibrar el sistema automaticamente disminuyendo la entrada de agua o bajando las barras de contencion?. Es decir, ninguno de los sistemas de seguridad estaba integrado como para explayarlos en una pantalla y que se pueda tomar desiciones en forma segura y al mismo tiempo, las alarmas sonaban por separado cada una en su lugar sin dar espacio a una solucion posible. Los sistemas de seguridad de Chernobil eran realmente escasos y los operadores no estaban totalmente entrenados para hacer frente a la catastrofe que se aproximaba, operaron separadamente sin comunicarse entre ellos. Fueron muchos factores los que determinaron el accidente.

El Uranio es inestable quimicamente, no fue un supervisor que borracho de Vodka descuidara las cosas. La Central de Chernobyl era de la "camada" vieja sin doble encofrado de hormigón.
Los operadores estaban entrenados y es injusto que los declares culpables de esa catastrofe.
El problema es que las normas de la URSS eran casi como de central eterna sin revisión de media vida, no sé si entendés.
Las probabilidades que pasen en Argentina son minimas que usa otro sistema o el CANDu ( Canadiense) o el Alemán en Atucha con Siemens, pero siempre lo accidental es inevitable incluso la Three Mile Island de USA se consideraba de mucha seguridad y pasó lo qué pasó.
Obviamente el ecologismo se va agarrar de 3 accidentes en 1000 centrales, pero incluso rechazan al carbón como generador de energía termica, supongo que buscan la energía solar o no sé qué, pero son los mismos de siempre.
Paralizaron la construcción de centrales en Europa y hasta quisieron sabotear el Reactor "Opalo" de Argentina para Australia.
Ya se sabe es Greenpeace y otros.
Que pongan hippies a andar en bicicleta para rodar un dinamo o una turbina que eso es cool y progre.
 
Cancillería - 05 de Mayo

El canciller argentino presidirá la delegación argentina

Taiana ratificará la posición argentina de desarme y no proliferación de armas nucleares

El canciller Jorge Taiana viajó a Nueva York para participar, al frente de la delegación argentina, en la "Conferencia de Revisión de los Estados Parte del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares 2010".
Este encuentro se produce luego que a mediados de abril, la Presidenta Cristina Fernández, junto al canciller Jorge Taiana, viajaran a Washington invitados por el primer mandatario de los Estados Unidos, Barack Obama para una Cumbre sobre seguridad nuclear de la que participaron 47 países líderes en la materia.

Al término del Plenario de Presidentes de la Unasur, Taiana indicó que “uno de los objetivos estratégicos de la Argentina es propiciar la cooperación nuclear y espacial con fines pacíficos y continuar una activa política en materia de desarme y no proliferación, tanto en el ámbito multilateral como regional".

"Como país de diseño, producción y exportación de equipamiento nuclear, la Argentina va a enfatizar la importancia del tratamiento seguro y responsable de materiales nucleares y equipos, y seguiremos apoyando el fortalecimiento de la cooperación internacional en todas las aplicaciones pacíficas de la energía nuclear” explicó el ministro de Relaciones Exteriores.

En la Conferencia de Nueva York, que se extiende hasta el 28 de mayo de 2010, Taiana encabezará la delegación Argentina, “en el entendimiento de que el TNP es un instrumento esencial para la paz y la seguridad internacionales y piedra angular para el inicio de un proceso genuino de desarme nuclear”.

Según informan en un comunicado desde Cancillería, Taiana sostendrá, como principio general que impulsa la Argentina, "la necesidad de que se registren avances sustantivos en el cumplimiento equilibrado de los tres pilares del Tratado de No Proliferación: el desarme nuclear, la no proliferación nuclear, y los usos pacíficos de la energía nuclear".

Así mismo, aseguran que "la Argentina espera que los países poseedores de armas nucleares celebren negociaciones de buena fe y realicen los mayores esfuerzos tendientes al desarme nuclear, manteniendo informada a la comunidad internacional de tales acciones y de las medidas interinas que se adopten hasta la completa eliminación de dichos arsenales".

Taiana viajó luego de haber presidido el lunes del encuentro de Cancilleres de la Unasur y de acompañar ayer a la Presidenta Cristina Fernández, en la Reunión Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno que se desarrolló en Hotel Sofitel Cardales, Partido de Campana, Provincia de Buenos Aires.
 

pulqui

Colaborador
Argentina en el top ten nuclear :desarrolló un método de fabricar radioisótopos usando bajo enriquecimiento de uranio


La titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero, destacó el modelo de producción de un sector que brilla en el país, que incluye autoabastecimiento y exportación. También ponderó los acuerdos con potencias como Rusia e India


INVAP ya construyó uno de los mayores reactores
del mundo para el gobierno de Australia. .


La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) cumple sesenta años este mes y su presidenta, la licenciada Norma Boero, puede contar desde la experiencia personal 34 de ellos. No es poco. La Argentina, líder del sector en América Latina, produce, se autoabastece y exporta en el mercado de la energía nuclear. ¿El secreto? Apuntalar el desarrollo y la formación profesional, fomentando en sus miembros un particular amor a la camiseta.

-¿Qué lugar ocupa la Argentina en el mapa mundial de la energía nuclear?

-La verdad es que hoy estamos muy bien parados. Argentina siempre tuvo un buen desarrollo nuclear, pero hoy tenemos una proyección a todo el mundo que es muy importante. La presidenta Cristina Fernández fue invitada a la Cumbre de Washington, que fue sólo para un número de países, y la elección fue muy peculiar porque se buscaron las naciones que realmente tenían importancia en este sector. La Argentina hoy está entre los nueve países de mayor desarrollo nuclear, estamos muy bien posicionados. Además promocionamos mucho ese desarrollo, no en vano hicimos acuerdos importantes con India, Rusia, Francia y con todo el norte de Africa.

-¿Con qué país de América Latina se tiene mayor integración?

-Con Brasil tenemos mucho contacto, hemos conformado una Comisión Mixta Argentino-Brasileña en la cual están representadas las dos Comisiones de Energía Atómica, está Cancillería y la autoridad regulatoria nuclear. Lo importante es hacer convenios para trabajos tecnológicos en conjunto, en especial en temas de enriquecimiento de uranio y buscar la construcción de un reactor común entre ambos países y el desarrollo de radioisótopos.

-¿Cuánto hace que se inició este trabajo conjunto?

-Hace dos años. Es muy reciente y son temas estratégicos para ambos países. Se avanza con precaución en las dos naciones para no tocar la independencia tecnológica de cada uno, pero sí queremos operar juntos. Hoy es importante la regionalización en energía nuclear.

-¿Existe una relación de igual a igual con otros países de la región?

-Brasil y Argentina están muy parejos, luego atrás vienen Chile y México. También tenemos una muy buena relación con Perú y Uruguay, si bien hay mucha disparidad.

-¿Qué tipo de intercambio hay con países como Rusia e India?

-Tenemos mucho intercambio con diversas naciones, también con Sudáfrica, por ejemplo. Con India la relación es muy interesante porque se trata de un país más parecido a nosotros en su tipo de desarrollo. Además usan los mismos reactores que nosotros, de agua pesada y uranio natural. Su presupuesto y su inventiva es como la nuestra.

-¿Hay convenios con el sector privado para desarrollar proyectos?

-Los convenios con la industria privada son en función de los diversos desarrollos. En el reactor CAREM se están por licitar muchos componentes específicos, donde participará la industria local. Ahí lo que se exige a los países que presentan sus ofertas es que haya una muy fuerte participación local. Cualquier central que nos quieren vender, el combustible debe hacerse en la Argentina, sino no se compra. Uno importa una Central, después lo que viene es el mantenimiento y el combustible. En Atucha I hace 30 años que hacemos el combustible en la Argentina. No se puede renunciar a eso cuando se compra un reactor, son las cosas que perduran en el tiempo.

LA RESISTENCIA

-¿La línea de CNEA ha perdurado en estos 60 años más allá de los signos políticos?

-Sí, yo lo llamo la resistencia de CNEA. Hubo momentos en los que realmente nos dieron prácticamente la orden de cerrar las instalaciones. Sin embargo, hicimos la resistencia de buscar cómo perdurar. Yo vengo de la parte combustibles y me dijeron que no había que trabajar con uranio y que no se debía fabricar. Entonces busqué de salir a vender al exterior. Así ahora tenemos fábricas de combustibles, vendimos conjuntamente con INVAP a Australia, Egipto, Argelia, Perú. Eso a pesar de tener órdenes de que había que desalentar la actividad nuclear. Hoy están saliendo miniplacas para fabricar radioisótopos a Australia y Egipto.

-¿Cuándo ocurrió esto?

-En los “90, después de lo ocurrido en Chernobyl, hay todo un desacelere de la industria nuclear. Se busca desalentar políticamente en todo el mundo este sector, sobre todo por miedo a las armas y la proliferación. Se aprovechó ese momento.

-¿En Argentina hubo un plus con la política de achique del Estado?

-Exactamente. El daño que se hizo cuando vinieron los retiros voluntarios fue terrible. A la Comisión la dejaron sin presupuesto y con retiros voluntarios. En ese momento a duras penas se cubría lo que llamamos Inciso 1, que son los sueldos. Yo fui jefa de varias plantas en donde no teníamos para comprar nada. No había dinero y ahí salimos a vender afuera. Hubo creatividad. En 2006 nuestro presupuesto ya era de 100 millones de pesos. Este años es de 750 millones, y está previsto duplicarlo para el año próximo.



NEGOCIO Y ECOLOGIA

-¿Qué rol cumple la planta de radioisótopos de Ezeiza?


-En este momento que hay una crisis mundial Argentina desarrolló un método de fabricar radioisótopos usando bajo enriquecimiento de uranio. Toda esta discusión por el Tratado de No Proliferación Nuclear, en Washington y en París, busca cómo lograr la no expansión nuclear bélica, enfocado hacia el terrorismo. Argentina hizo un gran aporte a esto porque ya sea en los reactores de investigación o los combustibles usamos bajo enriquecimiento de uranio -menor al 20%-. Eso que quiere decir: ese uranio no sirve para armas nucleares. Tenemos todos nuestros reactores de esta manera, y además lo que vendemos es con bajo enriquecimiento. Para nosotros, además, es un buen negocio.

-¿Lo obtenido en este negocio se reinvierte todo en la CNEA? ¿En parte se autofinancian?

-En este momento de expansión no, pero durante mucho tiempo nos autofinanciamos.

-¿Se trabaja de alguna manera en especial desde lo ecológico?

-Sí, ahora tenemos un crédito muy importante para hacer la remediación de todos los pasivos (residuos) de minería, que muchos fueron de empresas que explotaron esas minas. Dejaron los pasivos en condiciones seguras, pero no definitivas. Se impermeabiliza el suelo y se aisla el material. En realidad esos pasivos no tienen nada que no haya estado en la naturaleza. Esos son pasivos ambientales, tienen poco uranio, pero deberíamos pensar en algo definitivo, que nunca más haya que tocar. Para eso se hacen diques especiales, impermeables, cubiertos de capas de piedras.

-¿De cuánto es la vida útil de un reactor nuclear?

-Llega un momento en que hay que cerrarlos. La historia de los reactores no es tan larga, entonces uno no tiene la experiencia de saber cuándo es el momento definitivo. Lo que se hace es un chequeo permanente de los materiales, y ahí se ve si se degradan o no. Por ejemplo, Embalse está muy bien pero ya hay que cambiar algunos componentes para extender su vida útil. Esa es una de las cosas firmadas el año pasado en la ley nuclear para poder hacer la cuarta central y la readaptación de Embalse, que se creó en 1985. Con este cambio de materiales se extenderá a otros 25 años.

-¿Hay algún tipo de restricción para vender a nivel mundial?

-Sí, pero la restricción no es a un país en particular, hay reglamentaciones. Al país que no tiene firmado el Tratado de No Proliferación Nuclear no se le puede vender nada. Si no tiene determinados acuerdos internacionales, no se puede ni vender ni traer chicos para que estudien en nuestros institutos. Es completo. Si uno no está dentro del grupo de proveedores nucleares, hay toda una serie de elementos que no se pueden comercializar.

-¿Qué cantidad de naciones firmó el Tratado?

-Hay muchos países, pero no todos. Algunos no lo firmaron porque no quieren o porque no tienen un desarrollo nuclear, entonces para qué lo van a firmar. Algunos recién están comenzando. Para que un país tenga un reactor nuclear tiene por delante 15 años para adiestrar a su gente. Por ejemplo, ahora queremos llevar un reactor a Formosa para expandir la energía nuclear en la Argentina. Ellos necesitan energía eléctrica y tenemos un módulo de desarrollo 100% nacional. Pero hoy, para que eso pueda hacerse, hay que empezar a formar a la gente de Formosa. Así dentro de 10 años, cuando se coloque el reactor, la provincia saca un beneficio. Sino vamos todos los de Buenos Aires a operarlo.

Fuente: La Prensa.

http://www.argentina.ar/_es/ciencia-y-educacion/C3635-la-argentina-en-el-top-ten-nuclear.php


http://www.tomamateyavivate.com.ar/...otopos-usando-bajo-enriquecimiento-de-uranio/
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
Encontré este artículo:

CONFIRMAN QUE LA NUEVA CENTRAL NUCLEAR ESTARA EN FORMOSA

Será un reactor nuclear de baja potencia, denominado CAREM.
Formosa.- El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró hoy que Formosa será "protagonista" del desarrollo nuclear argentino, ya que en su territorio se construirá un reactor nuclear de baja potencia que brindará energía eléctrica a la región.
Este anuncio fue formulado por De Vido al visitar hoy esta provincia del noreste nacional, donde suscribió una serie de convenios entre la Nación y la Provincia en materia de obras de infraestructura.
De Vido llegó a media mañana e inauguró, junto con el gobernador Gildo Insfrán, la remodelación de la escuela primaria 240 y firmó una serie de convenios en materia ferroviaria, nuclear, eléctrica y vial.
En su discurso, De Vido criticó a los que denuncian "teóricos negociados" en la obra pública y en su momento no alertaron sobre el "desguase ferroviario y la interrupción del Plan Nuclear argentino".
El ministro recordó que en 2003 el entonces presidente Néstor Kirchner, firmó con Formosa un plan de reparación histórico que se cumplió "a rajatabla" en el marco de una administración "transparente, ordenada y eficiente".
Para suscribir los distintos convenios de infraestructura acompañaron a De Vido a Formosa el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi; de Energía, Daniel Cameron; la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Norma Boero; y el coordinador general de la Unidad Coordinadora, Pablo Abal Medina.
En materia nuclear se firmó un convenio de cooperación entre Formosa y la CNEA que comprende dos puntos: el primero es la instalación de un reactor nuclear de baja potencia, denominado CAREM y el segundo es la capacitación de profesionales formoseños para trabajar en el emprendimiento de la nueva planta nuclear, la cuarta en su tipo en el país.
El reactor generará electricidad domiciliaria e industrial, se construirá en el término de cuatro años, y es "un diseño argentino, de energía intrínsicamente segura, limpia que jerarquizará al territorio", dijo el ministro.
"Se capacitará a jóvenes profesionales para que sean protagonistas del desarrollo nuclear argentino", dijo De Vido.


Fuente: http://www.lmneuquen.com.ar/noticias/2010/5/13/64847.php

Saludos:hurray:
 
¿Integramente un CAREM de INVAP fabricado por ellos?. Ahí si aplaudo a mi odiado gobierno (pero quiero que se vayan igual), jaja.

Saludos.
 
S

SnAkE_OnE

teoricamente no se venia hablando tambien de la instalacion en Chaco y Tucuman de otras centrales CAREM?
 

CAW

Forista Sancionado o Expulsado
teoricamente no se venia hablando tambien de la instalacion en Chaco y Tucuman de otras centrales CAREM?

Ignoro absolutamente.
Escuché a un Ex-diputado/senador por Neuquén, Pedro Salvatori, referirse a que estaba en "algún plan" instalar una central en la zona de Arroyito, donde se encuentra la PLanta Industrial de Agua Pesada (PIAP) y las represas de El Chocón y Arroyito.
Me pongo a averiguar y subo lo que encuentre
Saludos
 

pulqui

Colaborador
Avanza el Carem en Formosa


Se firmó, en la provincia de Formosa, el convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Gobierno provincial para impulsar la construcción de un reactor nuclear Carem, que brindará un aporte energético superior a los 150 Mw.


Enmarcado en el relanzamiento del plan nuclear iniciado en 2006, el año pasado la Presidencia de la Nación resolvió, conjuntamente con el Ministerio de Planificación, la CNEA y el Gobierno de Formosa, comenzar los estudios preparatorios para emplazar un reactor Carem en esa provincia.

Con la rubrica del acuerdo firmado por el ministro Julio De Vido, el gobernador Gildo Insfran, la presidenta y el vicepresidente de la CNEA, Norma Boero y Mauricio Bisauta; se obtiene el marco legal para avanzar en los estudios de localización de la central nuclear Carem en la provincia de Formosa y avanzar en las tareas relacionadas al proyecto.

En su discurso, la presidenta de la CNEA, Lic. Norma Boero, resaltó la impronta federal de su gestión para “extender los beneficios de la energía nuclear”; destacó el estímulo del gobierno nacional al sector nuclear y el interés del Gobierno de Formosa, para “desarrollar una acción coordinada y conjunta para definir los sitios potenciales de emplazamiento de una central nuclear CAREM y hacer los estudios necesarios para la definición del tamaño del módulo de la central que se adapte a la infraestructura y las necesidades de la región”.

La titular de la CNEA también resaltó que los proyectos asociados al reactor CAREM abren un amplio espectro de capacidades para la Provincia, pues impulsarán “la investigación y desarrollo que implica la concreción de obras públicas que requieren un alto grado de conocimiento tecnológico, junto al destacable aporte para la formación de científicos y técnicos que surge de la vinculación directa de grupos técnicos especializados de todo el país que se unen en Formosa por estas actividades, y el fortalecimiento, tanto en el aspecto material como en el del conocimiento, de los propios organismos e instituciones científico-tecnológicas de la Provincia”.


El Carem

Con la futura puesta en marcha del prototipo CAREM-25, la Argentina tendrá en operación el primer reactor de potencia íntegramente diseñado y construido en el país, un hito que representará para la industria nuclear nacional una evolución respecto al posicionamiento y prestigio ya obtenidos en el mercado internacional de reactores de investigación.

El CAREM le permitirá al país posicionarse a la vanguardia del mercado de centrales de baja potencia y características relativamente sencillas en cuanto a su construcción y operación, ideales para cubrir una amplia gama de necesidades propias de los países en vías de desarrollo.

A diferencia de otros proyectos cuyos diseños buscan la generación de potencias superiores a los 600 o 700 megavatios, con este reactor de baja potencia la Argentina apunta a un nicho específico y más acorde a sus capacidades: su primer prototipo (que actualmente se encuentra en la etapa previa a su construcción) será de aproximadamente 25 MW de potencia eléctrica, capaces de abastecer a una población de hasta 100 mil habitantes. Además este tipo de reactor permitirá también prestar otro tipo de prestaciones como el suministro eléctrico específicamente a polos industriales con alto consumo de energía en zonas alejadas; desalinización de agua; suministro en regiones aisladas; o el simple aporte de energía a las grandes redes de interconexión eléctrica.

Por otra parte, se ha estimado en estudios preliminares que dicha potencia, con ciertas modificaciones en la ingeniería del reactor, podría ser llevada en una etapa posterior hasta más de 300 MW. Esa potencia generaría

También es un rasgo destacable del CAREM que, de acuerdo con las estimaciones iniciales, no menos del 70% de esta central podrá ser provisto por empresas nacionales calificadas


CNEA: Mayo 14, 2010
 
Arriba