Ejercicios del Ejército Argentino (EA)

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
dentro de una casa, no hay paredes de 30...la mayoria de las paredes (en especial las de los edificios) son de ladrillos huecos.
hay infinidad de videos (en especial los que dejo en su momento chan y fanakitron) sobre test de municion en el us army y la penetracion de los mismos.
un abrazo.
 

infanteargentino

Colaborador
Colaborador
atleticas (por no decir flacas), me parece que es mas importante "un tiro mas de fal/mag", antes que tres de hp....
Te repito, la munición de 9mm no tiene incidencia en presupuestos...

...una vez hable con un veterano ingles y le pregunte cuantos disparos de mag/fal (con el nombre ingles de los mismos) tuvieron durante su instruccion...la respuesta fue "que se yo, miles!"...claro esta, estamos hablando de un pais de la OTAN en plena guerra fria, pero cuando le consulte a un soldado chileno (en actividad) me contesto "el minimo es arriba de los 300 por año"...
Quién dijo que nuestros soldados no tiran lo necesario para estar instruídos. Las tablas del nuevo MOTE han sido estudiadas, ensayadas y aprobadas, dando muy buenos resultados
(tampoco a comerse el verso propagandístico de vecinos...)

es que ahi apunto...seguridad. no me parece para unas fuerzas armadas algo imprescindible...sino muy puntual, donde la "punteria", simplemente es una anecdota...
Acaso las funciones de seguridad guarnicionales y operacionales no son importantes?
Las escopetas hacen falta para guardia de cuarteles en tiempos de paz y de las instalaciones en operaciones de combate. Para funciones de PM en el teatro de operaciones, y para combate cercano en CEL-CUR y en el monte.

...CEL/CUR (para no decir MOUT) seria combate e... L.... y combate urbano?
desburrame.
Hacé memoria, ya lo hablamos...
CEL: Combate en Localidades (Tropas comvencionales, grandes espacios, marco de conducción táctico. Ejemplo: Hué, Grozny, Bagdad)
CUR: Combate Urbano Restringido (Tropas reducidas/especiales, marco de conducción estratégico. Ejemplo: Op Nimrod, Op Yoni, Op Chavín de Huantar)

que la municion de 7,62 falto me consta, de por si, fue lo que me confirmo montenegro en el 2010 y se iban a destinar 72 millones, que terminaron siendo 40...
Jamás faltó, ni falta. Lo que pasó en esa oportunidad se subsanó disminuyendo los niveles de munición operación en favor de la munición de instrucción. Ya resuelto, por suerte. Los niveles actuales son mucho mayores a lo de años pasados. Las unidades no lo notaron en las AMI, ni siquiera se enteraron.

...sobre la 9mm...son recargas o nuevas?..
Jamás ví recargas en la fuerza. Las municiones son refabricadas por FM. Solo se recicla la vaina, pero entrando a molde de nuevo. Y se hace en factoría insdustrial. Eso siempre fue así. Por eso se usa bolsa recolectora en instrucción.

sigue habiendo granadas de fusil?...tenia entendido que las unicas que hay son de practica, pero no habia vivas.
Las granadas de fusil fueron desprogramadas en su uso por ser un concepto obsoleto ya. No porque se hayan acabado. Es por eso que ahora se vá por el LZG de 40mm.
Hice referencia a ellas como ejemplo.

te mando un gran abrazo y comprende que es la vision de este civil amante del tema.
Te mando otro.
 

Derruido

Colaborador
dentro de una casa, no hay paredes de 30...la mayoria de las paredes (en especial las de los edificios) son de ladrillos huecos.
hay infinidad de videos (en especial los que dejo en su momento chan y fanakitron) sobre test de municion en el us army y la penetracion de los mismos.
un abrazo.
Por otra parte, Tano, primero tenés que entrar......... para encontrarte paredes de 15. Otro tema son las construcciones actuales, donde el del segundo piso se tira un gas y lo escucha hasta el vecino del décimo.

Besos
 

Chan!

Colaborador
Tano: estás equivocado.
Ya te lo plantearon, pero te lo voy a repetir en algunos aspectos y voy a aportar algunas cositas y ejemplos de empleo de países más "como nosotros" (si no te gustan los del primer mundo...)

La pistola sirve para autodefensa de:
- Apuntadores de ametralladora (En TODO el mundo las emplean para defensa cercana inmediata, puesto que te imaginarás que es más fácil y rápido desenfundar y apuntar a una amenaza con una pistola que sacar y mover una ametralladora de su afuste)
- Tropas blindadas, mecanizadas y pilotos. Algunos países del primer mundo emplean el concepto de PDW... pistolas ametralladoras en esencia o carabinas muy cortas (recordemos, se les llama carabinas por el largo y no por el calibre...)
- Para defensa inmediata y cercana de cualquier tipo de tropa ante un contacto cercano con el enemigo y producirse una interrupción de su armamento primario (por eso a las pistolas se las conoce como "armamento secundario"). Y es aplicable a TODAS las tropas, especialmente de infantería.

Las escopetas sirven para:
- Brecheo de puertas en localidades. (Hace magia con las cerraduras y bisagras!)
- Defensa y seguridad de instalaciones militares. Es más fácil pegarle a una amenaza por la "rosa de dispersión" dadas las cercanas distancias de empleo para estos casos. También hace que las guardias militares dejen de constituir blancos de la delincuencia, porque una escopeta no supone una "herramienta delictiva" para, por ejemplo, asaltar blindados, como sí lo supone un fusil, entonces, deja de ser un "blanco" atrayente. A su vez, permite la utlización de postas de goma, como medio "no letal" y gradual para la defensa de instalaciones militares en casos puntuales.
- Para los combates en zonas selváticas u otros lugares compartimentados donde los combates de encuentro son comunes y se dan a cortas distancias. Para ejemplo, los brasileños (que algo de selva saben...) utilizan en sus "puntas de infantería" soldados con escopetas (porque son los que más probabilidad tienen de entrar en contacto con el enemigo). Basta con ver la historia de las emboscadas en el monte (que son distancias muy cortas...) que hacían los guerrilleros en Tucumán en los ´70 acá, en que hacían pleno uso de las escopetas, para ver su eficacia. Con un par de estas, se inunda de plomo la "zona de muerte" (lugar con el que se denomina el sector de terreno donde se tiene casi por certeza que el enemigo será batido).

Podría seguir con algunos aspectos más, pero creo que ya se entiende el punto...
 

Derruido

Colaborador
Tano: estás equivocado.
Ya te lo plantearon, pero te lo voy a repetir en algunos aspectos y voy a aportar algunas cositas y ejemplos de empleo de países más "como nosotros" (si no te gustan los del primer mundo...)

La pistola sirve para autodefensa de:
- Apuntadores de ametralladora (En TODO el mundo las emplean para defensa cercana inmediata, puesto que te imaginarás que es más fácil y rápido desenfundar y apuntar a una amenaza con una pistola que sacar y mover una ametralladora de su afuste)
- Tropas blindadas, mecanizadas y pilotos. Algunos países del primer mundo emplean el concepto de PDW... pistolas ametralladoras en esencia o carabinas muy cortas (recordemos, se les llama carabinas por el largo y no por el calibre...)
- Para defensa inmediata y cercana de cualquier tipo de tropa ante un contacto cercano con el enemigo y producirse una interrupción de su armamento primario (por eso a las pistolas se las conoce como "armamento secundario"). Y es aplicable a TODAS las tropas, especialmente de infantería.

Las escopetas sirven para:
- Brecheo de puertas en localidades. (Hace magia con las cerraduras y bisagras!)
- Defensa y seguridad de instalaciones militares. Es más fácil pegarle a una amenaza por la "rosa de dispersión" dadas las cercanas distancias de empleo para estos casos. También hace que las guardias militares dejen de constituir blancos de la delincuencia, porque una escopeta no supone una "herramienta delictiva" para, por ejemplo, asaltar blindados, como sí lo supone un fusil, entonces, deja de ser un "blanco" atrayente. A su vez, permite la utlización de postas de goma, como medio "no letal" y gradual para la defensa de instalaciones militares en casos puntuales.
- Para los combates en zonas selváticas u otros lugares compartimentados donde los combates de encuentro son comunes y se dan a cortas distancias. Para ejemplo, los brasileños (que algo de selva saben...) utilizan en sus "puntas de infantería" soldados con escopetas (porque son los que más probabilidad tienen de entrar en contacto con el enemigo). Basta con ver la historia de las emboscadas en el monte (que son distancias muy cortas...) que hacían los guerrilleros en Tucumán en los ´70 acá, en que hacían pleno uso de las escopetas, para ver su eficacia. Con un par de estas, se inunda de plomo la "zona de muerte" (lugar con el que se denomina el sector de terreno donde se tiene casi por certeza que el enemigo será batido).

Podría seguir con algunos aspectos más, pero creo que ya se entiende el punto...
Además estando en pleno monte, en caso de necesitar comida es más fácil de bajar uno........

 
El Instructor de Tiro Militar (ITM) es el mas completo que hay (superior al ITB e ITA), ya que sabe emplear e instruir en el empleo práctico y táctico de todas las armas de tiro tendido hasta 20mm. Ni que decir programar, organizar, dirigir y supervisar la instrucción y entrenamiento para el tiro escuela y de combate.
Debe saber usar e instruir en todas las armas disponibles. En el curso de este año se emplearon Revólver 38, pistola FM-Browning y Glock de 9mm, Ballester-Molina 11,25mm, pistolas ametralladoras FM.K3 y Sterling silenciadas de 9mm, fusiles FAL y FAP, fusiles y carabinas M4/M16, escopetas Bataan 71 y High Standard de 12/70, ametralladoras MAG y fusiles especiales CZ-750. Les faltó los nuevos Steyr de 12,7mm...;)

¿Se utilizan todavía 38 y 11,25? ¿Hay Glock en dotación?
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Tano: estás equivocado.
Ya te lo plantearon, pero te lo voy a repetir en algunos aspectos y voy a aportar algunas cositas y ejemplos de empleo de países más "como nosotros" (si no te gustan los del primer mundo...)

La pistola sirve para autodefensa de:
- Apuntadores de ametralladora (En TODO el mundo las emplean para defensa cercana inmediata, puesto que te imaginarás que es más fácil y rápido desenfundar y apuntar a una amenaza con una pistola que sacar y mover una ametralladora de su afuste)
- Tropas blindadas, mecanizadas y pilotos. Algunos países del primer mundo emplean el concepto de PDW... pistolas ametralladoras en esencia o carabinas muy cortas (recordemos, se les llama carabinas por el largo y no por el calibre...)
- Para defensa inmediata y cercana de cualquier tipo de tropa ante un contacto cercano con el enemigo y producirse una interrupción de su armamento primario (por eso a las pistolas se las conoce como "armamento secundario"). Y es aplicable a TODAS las tropas, especialmente de infantería.

Las escopetas sirven para:
- Brecheo de puertas en localidades. (Hace magia con las cerraduras y bisagras!)
- Defensa y seguridad de instalaciones militares. Es más fácil pegarle a una amenaza por la "rosa de dispersión" dadas las cercanas distancias de empleo para estos casos. También hace que las guardias militares dejen de constituir blancos de la delincuencia, porque una escopeta no supone una "herramienta delictiva" para, por ejemplo, asaltar blindados, como sí lo supone un fusil, entonces, deja de ser un "blanco" atrayente. A su vez, permite la utlización de postas de goma, como medio "no letal" y gradual para la defensa de instalaciones militares en casos puntuales.
- Para los combates en zonas selváticas u otros lugares compartimentados donde los combates de encuentro son comunes y se dan a cortas distancias. Para ejemplo, los brasileños (que algo de selva saben...) utilizan en sus "puntas de infantería" soldados con escopetas (porque son los que más probabilidad tienen de entrar en contacto con el enemigo). Basta con ver la historia de las emboscadas en el monte (que son distancias muy cortas...) que hacían los guerrilleros en Tucumán en los ´70 acá, en que hacían pleno uso de las escopetas, para ver su eficacia. Con un par de estas, se inunda de plomo la "zona de muerte" (lugar con el que se denomina el sector de terreno donde se tiene casi por certeza que el enemigo será batido).

Podría seguir con algunos aspectos más, pero creo que ya se entiende el punto...
estan todos contra mi!!..estan todos contra mi!!


un abrazo
pd: gracias por la ampliacion!, muy valorada!.
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Cazadores en acción


En Formosa, las Compañías de Cazadores de Monte 17 y 19 realizaron actividades de adiestramiento operacional. En primer lugar, practicaron técnicas anfibias y un franqueo táctico por el Río Paraguay para, finalmente, concretar un golpe de mano. En las maniobras, contaron con el apoyo de la Sección Morteros del Regimiento de Infantería de Monte 29 y la Sección Franqueo de la Compañía de Ingenieros de Monte 3.

Fuente y foto: EA
http://argendef.blogspot.com.ar/2014/11/cazadores-en-accion.html#more
 

Charly B.

Miembro del Staff
Moderador
216) Repliegue de material del ejercicio “Unidos por la Defensa”.

La Base de Apoyo Logístico “Río Gallegos” condujo el repliegue de los materiales y vehículos empleados durante el ejercicio conjunto UNIDEF 2014.


El traslado se realizó entre los días 5 y 7 de noviembre, desde el campo de instrucción “Grl Félix Adalid”, cercano a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, hasta la Guarnición Ejército “Río Gallegos”.

Se transportaron 34 vehículos blindados M-113, 5 automóviles todo terreno Hummer y varios acoplados remolque.

La actividad fue conducida de manera centralizada por la base de apoyo logístico, que empleó acoplados remolque y semi remolque de las unidades dependientes de la XIra Brigada Mecanizada.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

217) Ejercicios finales del "24 de Infantería".

El Regimiento de Infantería Mecanizado 24, de Río Gallegos, llevó a cabo el ejercicio final de nivel unidad, en el campo de instrucción “General Félix Adalid”.


Las actividades se desarrollaron entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre, en el mencionado sector de instrucción, cercano a la localidad de Comandante Luis Piedrabuena.

Participaron las compañías de Infantería mecanizadas “A” y “B”; las secciones independientes de la unidad: Exploración, Morteros Pesados, Antitanque y Comunicaciones, y el Tren de Combate.

Los ejercicios incluyeron ataque, defensa y repliegue, con empleo de vehículos y armamento de dotación, y culminaron con un tiro de combate con munición de guerra y un asalto nocturno.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

218) Adiestramiento nocturno en la montaña.

El Regimiento de Infantería de Montaña 16 realizó ejercicios nocturnos en la cordillera mendocina.


Los días 5 y 6 de noviembre, personal del regimiento salió al terreno con la finalidad de completar el adiestramiento operacional previsto para el año 2014.

Las actividades incluyeron movimientos tácticos; despliegue y organización de una posición de defensa, y ejecución de tiros de guerra diurnos y nocturnos con armas automáticas y morteros.

Aspirantes a soldados voluntarios que se encontraban realizando el curso de ingreso pudieron presenciar y observar el ejercicio.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

219) Artilleros en el terreno.

El Grupo de Artillería de Montaña 5 realizó sus maniobras finales en la localidad de Huacalera (Jujuy) entre los días 1 y 8 de noviembre.


Las actividades fueron supervisadas por el jefe del Grupo, Tcnl Leandro Jofre Foncueva, y el oficial de Operaciones, quienes emplearon tablas de adiestramiento operacional para evaluar el trabajo de las subunidades.

El ejercicio contó con el apoyo de una batería de cañones Bofors 75 mm del Grupo de Artillería 15, dos secciones de morteros de 120 mm de los regimientos de Caballería de Exploración 5 y de Infantería de Montaña 20, y otra de 85 mm de este último.

La salida al terreno se llevó a cabo en tres fases; la primera consistió en el alistamiento del personal y sus medios, el reconocimiento, y la elección y ocupación de distintas posiciones de fuego durante la marcha entre las localidades de San Salvador de Jujuy, León y Huacalera.

La segunda fase se desarrolló al oeste de Huacalera, donde se ejecutó un ejercicio de coordinación de apoyo de fuego que incluyó procedimientos de tiro curvo y mecanismos de fuego, tiro con gran ángulo y de emergencia. Además, se realizaron ejercicios nocturnos de defensa a la posición de fuego y una sesión de tiro con ametralladoras MAG.

La última etapa fue la marcha motorizada de regreso a la unidad, con el posterior mantenimiento del armamento y medios empleados.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

220) Ejercicio combinado “Operación Guaraní 2016”.

Entre los días 17 y el 19 de noviembre, los comandantes de la XIIda Brigada de Monte y la Ira Brigada de Caballería Mecanizada de Brasil se reunieron en Misiones.


En la Guarnición Ejército “Posadas”, los Estados Mayores de ambas brigadas, pusieron en común lo aprendido en el ejercicio combinado “Guaraní 2014”, con el objetivo de normalizar y optimizar la interoperabilidad en la ejecución de operaciones combinadas.

Sobre la base de las lecciones y experiencias obtenidas en el ejercicio realizado el pasado agosto en Brasil, se trabajó el encuadre doctrinario (vocabulario, glosario, operaciones tácticas y metodología) y se analizó qué aspectos mantener y cuáles corregir y mejorar.

La actividad concluyó cuando los comandantes de la XIIda Brigada de Monte y de la Ira Brigada de Caballería Mecanizada, Grl Br “VGM” Roberto O. Reyes y Grl Br Douglas Bassoli, respectivamente, firmaron un acta en representación de los ejércitos de Argentina y Brasil.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

221) Ejercicio combinado en Mendoza.

En el Comando de la VIIIva Brigada de Montaña, se realizó el ejercicio “Salvar 2014 – OACD”, entre los días 17 y 21 de noviembre.


Participaron representantes de Argentina, Estados Unidos, Bolivia, Guatemala, Brasil, México, Canadá, Paraguay, Chile, República Dominicana, Colombia, Venezuela y Ecuador.

El comandante Br M VIII, Grl Br Marcelo C. Ocampo, dio inicio al acto destacando la importancia de la coordinación de las actividades para caso de catástrofes entre los países participantes.

El ejercicio comenzó con la impartición de la situación inicial por el G 3 de la Brigada, Cnl Alberto Quiñones, e inmediatamente el Centro de Operaciones para Emergencias (COE) empezó a planificar distintos tipos de incidentes que se iban sucediendo.

Ya finalizando las actividades, se hizo presente el gobernador de la Provincia, Francisco Pérez, acompañado por el secretario general del Ejército, Grl Br Enrique A. Núñez, y el comandante de la Br M VIII, quienes felicitaron a los participantes por el esfuerzo puesto de manifiesto.






---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

222) Maniobras de los “artilleros del 15”.

El Grupo de Artillería 15, de Salta, realizó adiestramiento operacional en el terreno, ejecutando planeamiento e instrucción de sus subsistemas.


Las actividades se iniciaron con el alistamiento del personal y una marcha administrativa desde la ciudad de Salta hasta Huacalera (provincia de Jujuy).

Una vez en el terreno, se desarrolló un ejercicio de conjuntos de nivel unidad, que finalizó con un tiro de artillería y tiro con armas de apoyo de dotación de las subunidades.

Durante la salida, se plantearon diferentes situaciones, tales como el planeamiento de la plana mayor ante un nuevo elemento de juicio, y de los jefes de Subunidad; reconocimientos, elección y ocupación de posiciones de fuego; bautismo de fuego para los soldados de la última incorporación, entre otras.

Para finalizar con las ejercitaciones, la unidad se replegó hasta su asiento de paz en Salta.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

223) Ejercicio con paracaidistas brasileños.

Entre los días 13 y 21 de noviembre, en la ciudad de Córdoba, se llevó a cabo el ejercicio combinado de Operaciones Convencionales (Aerotransportadas) “DUENDE”.


La IVta Brigada Aerotransportada argentina recibió a integrantes de la Brigada de Infantería Paracaidista del Ejército de Brasil para realizar, de manera conjunta, tareas operacionales y de adiestramiento.

Las actividades consistieron en la realización de movimientos tácticos; la estandarización de técnicas y procedimientos para la dirección de armas de apoyo de tiro curvo para, posteriormente, ejecutar y dirigir el tiro con morteros; la instrucción en técnicas de paracaidismo; el desarrollo de distintas condiciones de tiro de combate con armas de dotación de nuestra Infantería y finalmente, un salto de combate en paracaídas en la zona de lanzamiento “La Mezquita”.

Cabe destacar que después de su primer salto en tierras argentinas los paracaidistas brasileños fueron bautizados con la tradicional ceremonia de los argentinos y además, aprovecharon la oportunidad para visitar las unidades y museos militares de la Guarnición Ejército “Córdoba”.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

224) Adiestramiento operacional en Monte Caseros.

Entre los días 10 y 14 de noviembre, el CEO “Monte Caseros” llevó a cabo el ejercicio “Genaro Berón de Astrada”.


Las ejercitaciones se realizaron en el campo de instrucción “Grl Ávalos”, dependiente del Centro de Educación Operacional de Monte Caseros (CEO) en la provincia de Corrientes.

Sobre la base del Regimiento de Infantería Mecanizado 4 y un escuadrón de Caballería, una batería de Artillería, una compañía de Ingenieros y elementos logísticos del CEO se organizó la Fuerza de Tarea “Cnl Fraga”, la cual fue conducida por el jefe del Centro, Cnl Claudio Fabián Roldán.

La FT llevó a cabo una defensa de sector que comenzó con la ocupación de la zona de reunión. Allí, se expuso la situación y luego, la plana mayor desarrolló el planeamiento e impartió la orden de operaciones.

Más tarde, el jefe de la FT supervisó la impartición de las órdenes de los elementos dependientes, orgánicos y agregados. Posteriormente, se realizaron ensayos de la operación planificada.

Por último, y tras adoptar las medidas de seguridad correspondientes, la batería de Artillería ocupó una posición de fuego y ejecutó tiro sobre la zona de blancos.










Texto e imágenes: Ejército Argentino.
 
Arriba