Desde sus comienzos, la Aviación Naval es un componente fundamental del despliegue de la Armada Argentina. Al igual que ocurre con la Flota de Mar o el Comando de la Fuerza de Submarinos, la falta de helicópteros ligeros se hace presente en los diferentes ejercicios y operaciones aeronavales en el mar argentino, especialmente de vigilancia de la Zona Económica Exclusiva (ZEE).

Siendo uno de los elementos más afectados, la Primera Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros cuenta desde hace años con sólo un helicóptero AS-555N Fennec, incorporado al Comando de Aviación Naval (COAN) a mediados de la década del 90 en el número de 4 unidades, para complementar y luego reemplazar a los SA-316 Alouette III, más veteranos en cuanto a su equipamiento, pero más propicios para la realización de operaciones antisuperficie y antisubmarinas.

Tras décadas de magros presupuestos, los esfuerzos se concentraron en mantener la capacidad de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Helicópteros, conformada por los Sea King  en sus distintas versiones, priorizando las versiones utilitarias por sobre las antisubmarinas por sus características de transporte, adecuadas para su despliegue en las Campañas Antárticas de Verano.

Sin embargo, los despliegues de unidades de la Flota de Mar y de la División Patrullado Marítimo dan cuenta de la necesidad de contar con helicópteros livianos para complementar la acción de los diferentes buques desplegados. En caso particular de los patrulleros oceánicos clase “Bouchard”, su capacidad de proyección para operaciones de vigilancia y control de la ZEE se encuentra acotada, debiendo recurrir en caso de los últimos despliegues al único Fennec en servicio, o bien operar sin helicópteros embarcados.

Cabe destacar que los AS-555 no son aptos para las misiones de búsqueda y rescate requeridas, como así tampoco el transporte e inserción de tropas, siendo la principal característica de estos helicópteros su radar para el guiado más allá del horizonte de misiles (OTHT -over the horizon targeting según sus siglas en ingles-).

Ante este escenario, desde hace años el Comando de Aviación Naval evaluó diversas propuestas recibidas por la empresa como Leonardo y Airbus Helicopters, inclusive el estudio por opciones provenientes del complejo industrial de Turquía por los sistemas Leonardo AW109M, Airbus AS565 MBe Panther  y el TAI T625 Gökbey respectivamente.

Si bien no se brindaron mayores detalles, la propuesta por helicópteros AW109M de la empresa italiana sería la favorita de la Armada Argentina para cumplir misiones desde los nuevos patrulleros. Con este modelo en particular, la anterior gestión del Ministerio de Defensa llevo adelante la firma de una Carta de Intención para la compra de ocho (8) helicópteros.

Helicópteros UH-3H Sea King y Fennec – Créditos Zona Militar

La propuesta de Leonardo fue realizada en base a las especificaciones técnicas requeridas por la Armada Argentina, la cual precisa de un nuevo helicóptero utilitario ligero con capacidad de ser embarcado en los patrulleros oceánicos, permitiendo una mayor flexibilidad en las operaciones de control de mar, así como de búsqueda y rescate (SAR – search and rescue según sus siglas en inglés). Asimismo, estas unidades podrán realizar misiones SAR, Los representantes de la compañía italiana también destacaron que el ofrecimiento elevado a la Armada Argentina se centró en los AW109M optimizados para misiones SAR, contando con un guinche que permite el izamiento de cargas o bien efectuar evacuaciones médicas.

Cabe destacar que además de procurar la incorporación de helicópteros ligeros, el COAN apunta a la adquisición de un número adicional de helicópteros Sea King. De acuerdo a fuentes consultadas, las unidades buscadas serían actualizadas al mismo estándar de las últimas adquiridas a fines de noviembre de 2022 matriculadas 2-H-244 y 2-H-245.

Al año de su incorporación, estas unidades participaron de la CAV 2023-2024, resultando una de ellas (matrícula 2-H-244) averiada durante operaciones de abastecimiento a la Base Antártica Esperanza. En vista de la escasa disponibilidad de este sistema, la capacidad de efectuar operaciones helitransportadas se encuentra afectada, por ejemplo, para el próximo despliegue de la Flota de Mar ante la llegada del portaviones nuclear USS George Washignton de la Armada de los EE.UU., siendo los Sea King uno de los medios a ser destacados.

Al igual que el resto de las escuadrillas del COAN, las alas rotativas sufren la falta de unidades en servicio, sumado a la carencia de medios especializados en operaciones SAR, guerra antisuperficie y antisubmarina. Dado el considerable aporte que realizan al concepto de Poder Naval Integrado, los helicópteros son una necesidad operativa que debe ser recuperada en su plenitud en el corto plazo.

*Imágen de portada empleada en carácter ilustrativo.-

Tal vez te interese: Después de los F-16 – La necesaria recuperación de la artillería antiaérea de cañones y misiles del Ejército Argentino

Publicidad

5 COMENTARIOS

  1. Me anoto con el AW 109 M, aunque no sé si están preparados para operar desde la plataforma de las Meko 360 y tener capacidad antisubmarina como la que puede tener el Sea King, para tener un helicóptero embarcado es necesario. Si la Armada los necesita, si que los necesita.

  2. Cteo q los helicopteros de la armada y los submarinos son prioritarios ddspues dd f 16. Y le siguen la aetilleria antiadrea de las tres armas y despues los veviculos blindados de ruedas del ejército.

  3. Dsar el sea kinv es un heli pesado. No va en las meko. El a109 el panther su dquivalente chino etc si. Seria bueno q se produzcan aqui. No solo para las buchard y meko sino tambien para la infanteria de marina. Una version de transporte salvamento y asalto y otra asw

    • Si, ya lo sé Federico, me refiero a que los únicos helicópteros con capacidad antisubmarina en nuestra flota son los Sea King, eran embarcados en las Tipo 42 (Hércules) ahora solo operan en el rompehielos Irízar. No hay otro aparato como ése.

  4. La verdad uno puedo soñar en comprar el mejor helicóptero del mundo para cumplir las funciones que uno requiere, pero la realidad es otra estamos en un país fundido en el que comprar algo nuevo es algo complicado pero más complicado es mantener con repuestos, combustible y otros para que sean verdaderamente operativos. Tener medios y no poder usarlos es un desperdicio.

Dejá una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.