Relaciones:Venezuela - Colombia

boreal

Forista Sancionado o Expulsado
Nadie se explica qué ocurrió exactamente en la tarde del 11 de octubre en Táchira, localidad de Venezuela fronteriza con Colombia. Veinticinco personas fuertemente armadas se presentaron sobre el césped en el que se disputaba el encuentro entre los equipo de El Salvador y Los Maniceros para secuestrar a doce integrantes del conjunto visitante. De ellos, diez fueron asesinados a sangre fría: sólo uno de ellos consiguió salir con vida. Del jugador restante no se han tenido noticias hasta el momento.

El Salvador y Los Maniceros se encontraban en mitad del partido que enfrentaba a ambos conjuntos cuando, de manera repentina, una banda armada se presentó en el terreno de juego. Tras detener el partido, el jefe de los secuestradores ‘robó’ al árbitro la relación de jugadores que estaban disputando el partido, para nombrar, uno a uno, a todo el equipo de Los Maniceros.

Tras ‘pasar revista’, esta banda secuestró a doce de los integrantes de la plantilla visitante, para maniatarles y sacarles del campo de juego a la fuerza. Los captores no hacían más que preguntar a los secuestrados por los jefes ‘paracos’ (paramilitares), ante la incredulidad de los deportistas. Tras un largo trayecto a bordo de un camión, los jugadores fueron llevados bajo un puente, donde estuvieron retenidos hasta el fatídico momento.

Sólo uno de ellos se salvó: José Luis Arenas Sánchez quien, con una herida de bala en el cuello, consiguió sobrevivir a la masacre. Aún no se explica por qué él ha salido con vida y el resto de sus compañeros no lo ha conseguido. Dicho testigo relató que sus secuestradores se encontraban ataviados con camisas negras con imágenes del 'Ché' Guevara, pantalones de camuflaje y botas militares. Al mando, un tal 'Payaso', alias con el que el resto se dirigían a su jefe.

Según aseguran fuentes del gobierno de Táchira, municipio donde se llevó a cabo esta matanza, los jugadores fueron atados con cadenas bajo un puente de esta localidad, aunque se les comunicó que serían liberados. Quién sabe si este secuestro y posterior asesinato se produjo por un error o un ajuste de cuentas, pero el caso es que diez jugadores fueron ajusticiados sin aparente explicación.

Un error de cálculo de sus secuestradores a la hora de disparar a Arenas Sánchez es lo único que le hace seguir con vida. Aún se desconoce el paradero del duodécimo integrante secuestrado, aunque todo hace apuntar que también fue asesinado a sangre fría. Las autoridades venezolanas barajan la hipótesis de que estos secuestradores formen parte del Ejército de Liberación Nacional colombiano.

El fútbol se ha teñido de luto después de tal tremendo suceso. Diez jugadores de fútbol perdieron la vida en extrañas circunstancias a manos de un grupo paramilitar. Uno más fue herido y otro ha desaparecido. "Quien nada debe, nada debe temer", escuchó el superviviente de boca de sus secuestradores. La masacre de Los Maniceros pasará a formar parte de la historia negra del fútbol.
 
Nadie se explica qué ocurrió exactamente en la tarde del 11 de octubre en Táchira, localidad de Venezuela fronteriza con Colombia. Veinticinco personas fuertemente armadas se presentaron sobre el césped en el que se disputaba el encuentro entre los equipo de El Salvador y Los Maniceros para secuestrar a doce integrantes del conjunto visitante. De ellos, diez fueron asesinados a sangre fría: sólo uno de ellos consiguió salir con vida. Del jugador restante no se han tenido noticias hasta el momento.

El Salvador y Los Maniceros se encontraban en mitad del partido que enfrentaba a ambos conjuntos cuando, de manera repentina, una banda armada se presentó en el terreno de juego. Tras detener el partido, el jefe de los secuestradores ‘robó’ al árbitro la relación de jugadores que estaban disputando el partido, para nombrar, uno a uno, a todo el equipo de Los Maniceros.

Tras ‘pasar revista’, esta banda secuestró a doce de los integrantes de la plantilla visitante, para maniatarles y sacarles del campo de juego a la fuerza. Los captores no hacían más que preguntar a los secuestrados por los jefes ‘paracos’ (paramilitares), ante la incredulidad de los deportistas. Tras un largo trayecto a bordo de un camión, los jugadores fueron llevados bajo un puente, donde estuvieron retenidos hasta el fatídico momento.

Sólo uno de ellos se salvó: José Luis Arenas Sánchez quien, con una herida de bala en el cuello, consiguió sobrevivir a la masacre. Aún no se explica por qué él ha salido con vida y el resto de sus compañeros no lo ha conseguido. Dicho testigo relató que sus secuestradores se encontraban ataviados con camisas negras con imágenes del 'Ché' Guevara, pantalones de camuflaje y botas militares. Al mando, un tal 'Payaso', alias con el que el resto se dirigían a su jefe.

Según aseguran fuentes del gobierno de Táchira, municipio donde se llevó a cabo esta matanza, los jugadores fueron atados con cadenas bajo un puente de esta localidad, aunque se les comunicó que serían liberados. Quién sabe si este secuestro y posterior asesinato se produjo por un error o un ajuste de cuentas, pero el caso es que diez jugadores fueron ajusticiados sin aparente explicación.

Un error de cálculo de sus secuestradores a la hora de disparar a Arenas Sánchez es lo único que le hace seguir con vida. Aún se desconoce el paradero del duodécimo integrante secuestrado, aunque todo hace apuntar que también fue asesinado a sangre fría. Las autoridades venezolanas barajan la hipótesis de que estos secuestradores formen parte del Ejército de Liberación Nacional colombiano.

El fútbol se ha teñido de luto después de tal tremendo suceso. Diez jugadores de fútbol perdieron la vida en extrañas circunstancias a manos de un grupo paramilitar. Uno más fue herido y otro ha desaparecido. "Quien nada debe, nada debe temer", escuchó el superviviente de boca de sus secuestradores. La masacre de Los Maniceros pasará a formar parte de la historia negra del fútbol.
bueno lo que se maneja es que eran paracos :puke::puke:
 

argie

Fernet Lover
Colaborador
sábado 21 de noviembre de 2009
URGENTE COLOMBIA: URIBE MOVILIZA TROPAS A LA FRONTERA CON VENEZUELA

Colombia envía tropas a la frontera con Venezuela
Movilizará una brigada móvil y dos batallones para reforzar la seguridad; son 2000 efectivos


Dos días después de que tropas venezolanas volaran dos puentes fronterizos artesanales en un acto calificado de "agresivo" por Bogotá, el gobierno colombiano decidió ayer que una brigada móvil y dos batallones, que agrupan unos 2000 hombres, refuercen la seguridad en la frontera con Venezuela.

La decisión se produce en momentos de alta tensión entre Colombia y Venezuela, y luego de la decisión de Bogotá de firmar un convenio militar con Estados Unidos por el cual las tropas norteamericanas usarán siete bases colombianas para el combate del narcotráfico y la guerrilla.

A pesar de su decisión de reforzar la vigilancia en la zona fronteriza, el presidente colombiano, Alvaro Uribe, intentó ayer mostrarse conciliador con Caracas y dijo: "El hermano pueblo de Venezuela jamás escuchará siquiera una murmuración de guerra del pueblo o del gobierno de Colombia".

Las unidades que se movilizarán ya estaban en los departamentos de Norte de Santander y Arauca, ambos cercanos al límite entre ambas naciones, pero se desplazarán más hacia el Oriente para reforzar la seguridad a lo largo de los más de 2100 kilómetros de frontera común.

A la vez, se incrementarán los patrullajes de naves blindadas de la armada en el río Arauca, que ha sido escenario de varios incidentes.

La decisión fue adoptada anteayer durante una reunión a la que asistieron el ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, y la cúpula militar y de la policía para discutir los incidentes fronterizos que se han registrado con Venezuela en el último mes, especialmente la voladura de dos puentes comunales el pasado jueves en Norte de Santander.

Silva señaló que las fuerzas militares están preparadas y en máxima alerta para impedir cualquier tipo de agresión contra el territorio nacional y afirmó que el nivel de alistamiento está "por encima del 90% de las capacidades".

El funcionario reiteró que la destrucción de los dos puentes artesanales fue una agresión contra la población civil: "Estos puentes llevaban más de 30 años de construidos, era infraestructura construida por la comunidad para integrarse, para trabajar".

Caracas, por su parte, justificó la voladura de los puentes con el argumento de que eran empleados para el narcotráfico o para el ingreso en territorio venezolano de paramilitares colombianos.

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo que se trató de una operación de rutina del ejército venezolano que "ha estado desmontando, neutralizando y destruyendo desde hace años" este tipo de estructuras para evitar que sean empleadas por paramilitares o contrabandistas.

"En este momento, los europeos deben creer que Chávez mandó a volar un puente como el de Brooklyn o del Golden Gate", dijo el mandatario venezolano y añadió que, en realidad, se trató de "pasarelas ilegales y artesanales".

También volvió acusar a Uribe de "cinismo" al criticar la iniciativa de Bogotá de denunciar ante la Organización de Estados Americanos (OEA) la voladura de los puentes.

Chávez, uno de los mandatarios más resistidos por Washington en la región, dijo, hace dos semanas, que el acuerdo por las bases constituye una "amenaza" para la soberanía venezolana, ordenó la movilización de tropas a la frontera binacional y llamó a su pueblo a "prepararse para la guerra".

Por su parte, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, un aliado de Caracas que se encuentra enfrentado con Uribe desde que el ejército colombiano ejecutó al número dos de las FARC, Raúl Reyes, en una operación en territorio ecuatoriano, defendió ayer al mandatario venezolano.

"El problema de fondo no es que Chávez diga me preparo para la guerra, el problema de fondo es que tenemos siete bases norteamericanas en Colombia y eso si es una preocupación para toda la región", dijo.

http://la-opinion-argentina.blogspot.com/2009/11/urgente-colombia-uribe-moviliza-tropas.html
 

paulo

Forista Sancionado o Expulsado
Informe Otálvora

La tensión entre Venezuela y Colombia escaló esta semana para comenzar a tener visos de potencial conflicto bélico. Una sucesión de incidentes fronterizos han ido engrosando la lista de quejas bilaterales, sin que exista un mecanismo diplomático activo entre Caracas y Bogotá que permita canalizar los roces.

Diversos ofrecimientos de gobiernos regionales y europeos para servir de puentes entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe, han sido descartados públicamente por el gobierno venezolano.

Los discursos de Chávez y de altos funcionarios de su gobierno presentan la tensión con Colombia como un asunto estratégico y no coyuntural. Chávez está circunscribiendo todas las relaciones de Venezuela y Colombia al tema del acuerdo militar firmado por Bogotá con Washington, con lo cual permanecen cerradas las opciones de acercamiento que pudieran valerse de prácticas diplomáticas.

El peligro de un choque armado entre Venezuela y Colombia a mediados del año 2010 es real, según “fuentes de inteligencia” en Bogotá citados por Jane´s, la publicación especializada en temas militares y de inteligencia.

Anteriores confrontaciones entre Hugo Chávez y los gobiernos de Colombia, tuvieron en Fidel Castro a un agente moderador. La impresión de analistas consultados es que, en esta ocasión, Castro está estimulando la pugnacidad, bajo el argumento de la presencia de EEUU en bases militares colombianas.

Luego de dos semanas del llamado de Hugo Chávez a prepararse para una guerra con Colombia y EEUU, Bogotá anunció medidas de tipo militar.

El viernes pasado, 20 de noviembre, tras un encuentro del ministro de Defensa colombiano, Gabriel Silva, con los jefes militares y policiales con jurisdicción en la frontera con Venezuela, fue anunciado el reposicionamiento de tropas para aproximarlas a la línea fronteriza. Silva había previamente declarado que las instrucciones dadas a las unidades militares asentadas sobre la frontera es de evitar eventuales “provocaciones” venezolanas.

Tras el encuentro de los militares colombianos, celebrado en la fronteriza ciudad de Arauca, Silva ofreció declaraciones que cambiaron el contexto en que se mueven las relaciones entre los dos países. Silva se refirió a que las fuerzas militares de su país están preparadas y en “máxima alerta” para “impedir cualquier tipo de agresión contra los colombianos o el territorio nacional”. Agregó que el “nivel de alistamiento y de preparación (es) muy alto, por encima del 90 por ciento en todas nuestras capacidades”.

Colombia dispuso el reposicionamiento de aproximadamente 2000 hombres de unidades del Ejército y la Armada. Infantes de Marina para actuar en la frontera de Apure-Arauca, y tropas del Ejército para la frontera Táchira-Norte de Santander. El despliegue incluiría una de las brigadas móviles del Ejército colombiano.

El cambio de actitud de Bogotá ante Caracas, al anunciar medida de corte militar, estuvo relacionado con las voladuras efectuadas por tropas venezolanas de dos pasarelas situadas sobre el limítrofe río Táchira. El hecho ha sido calificado por Colombia como “una agresión contra la población civil”.

El gobierno venezolano ha alegado que las pasarelas fueron construidas por el narcotráfico y su destrucción fue un acto soberano y rutinario. El impacto internacional de la noticia hizo que Chávez intentara reducirle gravedad al hecho, alegando que no eran el “puente de Brooklyn o el Golden Gate”.

Las pasarelas destruidas conectaban territorio del estado Táchira con el departamento Norte de Santander. Se trata de una zona rural, alejada del paso internacional de San Antonio del Táchira y Cúcuta, donde se produce un flujo permanente de población de uno a otro lado de forma cotidiana. Ragonvalia (Colombia) y Las Delicias (Venezuela) forman parte del rosario de poblaciones gemelas que existen en la línea fronteriza venezolano colombiana.

Incluso en los planes de integración física de la Comunidad Andina, cuando en los años noventa se evaluaban nuevas rutas, estaba incluido el proyecto de un puente binacional en esa zona. El llamado proyecto del puente El Tabor procuraba conectar las poblaciones de Ragonvalia y Herrán del lado colombiano con Las Delicias en Venezuela. El proyecto fue contemplado por los dos gobiernos e incluido en los planes de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En aquellos días el tema de la integración fronteriza estaba en pleno apogeo, con Caracas y Bogotá marcando pautas a nivel andino. Las realidades binacionales han cambiado y lo que en los años noventa era parte de un proyecto de integración fronteriza ahora es zona de tensión.

Los flujos cotidianos de población fronteriza son identificados por Caracas con hechos delincuenciales, desde el “contrabando de extracción” (delito tipificado por el gobierno Chávez) al paramilitarismo. En consecuencia, el manejo de las relaciones fronterizas ha sido militarizado por Venezuela.

Mientras se agudiza la situación con Venezuela, Colombia ha logrado, junto con Ecuador, canalizar la crítica situación que los enfrentaba y reactivar una agenda diplomática cooperativa.

El gobierno de Rafael Correa no ha acompañado a Chávez en su campaña internacional contra Colombia a propósito del acuerdo militar con EEUU. Por el contrario, Ecuador y Colombia optaron por reactivar todo un conjunto de mecanismos de diplomacia civil y militar para normalizar sus relaciones. Reapertura de embajadas, reactivación de la comisión de integración fronteriza (civil) y de la Combifron (militar), viaje del ministro de defensa ecuatoriano a Bogotá y anuncio de pronta designación de embajadores y agregados militares son hechos que se han producido en los últimos días.

Quienes siguieron el proceso de aproximación entre Colombia y Ecuador resaltan el papel de miembros de las sociedades civiles de ambos países, quienes hicieron valer sus intereses comunes.

El gobernador de Nariño, Antonio Navarro Wolf, con el pleno apoyo de Uribe, actuó como conector entre Quito y Bogotá para resolver una crisis que afectaba especialmente la actividad económica de su fronterizo departamento. El Centro Carter habría jugado un papel importante como facilitador de los encuentros binacionales. Tanto Quito como Bogotá bajaron el volumen a sus declaraciones y dejaron operar mecanismos diplomáticos formales e informales. Incluso Correa no compró el intento venezolano de perturbar los diálogos con Colombia, mediante un informe divulgado por Caracas sobre contraespionaje colombiano a Ecuador.

En contraste con la situación entre Ecuador y Colombia, en el caso venezolano se mantienen rotos antiguos fluidos canales diplomáticos oficiales con Bogotá. Además, el gobierno de Chávez no acepta la intermediación de otros agentes de la vida nacional e, incluso, está abiertamente enfrentado a los gobernadores de los estados fronterizos anulando cualquier iniciativa de diplomacia binacional fronteriza.

PD: Retirado do Defesa@Net
 
bueno lo que se maneja es que eran paracos :puke::puke:

y eso justifica que no se investige quien los mato :confused:
el hecho es que eran personas, buenas o malas, no perros.

Y en nuestros paises latinoamericanos no hay pena de muerte extrajudicial como una manera institucional de deshacerse de los delincuentes. Por tanto es un delito que debe ser investigado hasta esclarecerlo y no quedarse en meras suposiciones que mas se parecen a lavarse las manos.

http://venezuela.noticias-ya.com/co...asacre-fronteriza-fue-riñ-entre-paramilitares
 
Colombia ratifica que Venezuela protege a un alto jefe de las FARC

Colombia ratifica que Venezuela protege a un alto jefe de las FARC

Fecha Publicación: 27/11/2009

El ministro de Defensa volvió a denunciarlo y se refirió también al conflicto regional por el acuerdo entre Washington y Bogotá: "Semánticamente esa batalla la tenemos medio perdida, pero no son bases, y vale la pena repetirlo" Ya en agosto pasado, en una cumbre presidencial de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) realizada en la Argentina, el presidente Álvaro Uribe por primera vez denunció públicamente que dos altos jefes de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC), Luciano Marín Arango, alias "Iván Márquez", y Rodrigo Londoño, alias "Timochenko"o "Timoleón Jiménez", estaban en Venezuela.


Uribe no dio detalles en aquella ocasión, como tampoco lo hizo su ministro de Defensa Gabriel Silva en la jornada, sobre cómo tenían esa información, que además involucraba la presencia en el vecino país de al menos tres jefes del rebelde Ejército de Liberación Nacional (ELN) que no mencionó.

El ministro Silva dijo: "Todos sabemos y es una verdad de a puño que cabecillas del ELN...están escondidos en Venezuela. Sabemos que Iván Márquez está en Venezuela".

"No es una novedad, es una verdad de a puño, que saben las autoridades de ese país", aseguró Silva en una entrevista con la cadena radial Caracol.

El gobierno del caudillo caribeño, Hugo Chávez, negó reiteradamente dar protección o que en su territorio estén bajo amparo miembros de las guerrillas FARC.

El ministro dijo que "el problema no es que exista la utilización del territorio" de un país por parte de un grupo ilegal, "sino la voluntad de combatirlos", y dijo por ejemplo: "Con Ecuador tenemos afortunadamente una relación creciente, cada vez más normal" tras más de 20 meses de distanciamiento, precisamente ocasionado por un ataque militar colombiano, en marzo del 2008, a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano.

Sobre las críticas regionales al acuerdo de cooperación militar firmado en octubre entre Bogotá y Washington, el ministro de Defensa admitió: "No hemos sido buenos comunicadores".

"Semánticamente esa batalla la tenemos medio perdida, pero no son bases, y vale la pena repetirlo", dijo Silva al referir que en la región se habla comúnmente de "bases americanas" en Colombia, cuando tanto Washington como Bogotá explicaron que es un convenio que permite acceso de militares norteamericanos a bases colombianas ya existentes y que incluso esa cooperación se da desde hace varios años.

Además destacó que Bogotá hizo público el texto completo del convenio, contrario a otros países de la región. "Yo quiero ver dónde están publicados los acuerdos entre Venezuela e Irán, por ejemplo. O los acuerdos entre Venezuela y Rusia. O los acuerdos, para ser más precisos, entre Brasil y Francia", finalizó.


27 de noviembre de 2009 (AP)

---------- Post added at 05:30 ---------- Previous post was at 05:28 ----------

INFANTILISMO


Ni Chávez ni Uribe concurrirán a Cumbre de Países Amazónicos en Brasil

Fecha Publicación: 26/11/2009

El presidente Lula Da Silva coordinó la reunión para debatir una posición conjunta de cara a la Conferencia del Clima en Copenhagüe.

La ausencia de ambos mandatarios impide que se propicie un acercamiento.

Los presidentes o representantes de los países que comparten la Amazonia se reunirán hoy en Manaos, Brasil, para debatir una posición conjunta de cara a la Conferencia del Clima que se llevará a cabo en diciembre en Copenhague.

La cita es una iniciativa del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que lidera una campaña internacional para tratar de conseguir que de la reunión de Copenhagüe salga algún compromiso vinculante y no solo buenas intenciones en cuanto a la reducción de las emisiones de gases causantes del efecto invernadero.

Lula propuso la cumbre amazónica el pasado octubre durante una reunión que tuvo en Sao Paulo con su homólogo colombiano, Álvaro Uribe.

Además de Uribe, los otros invitados son los gobernantes de Bolivia, Ecuador, Guayana, Perú, Surinam, Venezuela y Francia por su condición de "país amazónico", como lo ha llamado Lula, por el departamento de ultramar de Guayana Francesa, situado en el norte de Suramérica.

Sin embargo, la mayoría de ellos ya avisó que no asistirá al encuentro por diferentes motivos.

Uribe, que había confirmado su asistencia, canceló ayer su participación, al parecer por un pequeño problema de salud, lo que echa por tierra la posibilidad de un encuentro con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, por mediación de Lula, para tratar las tensiones existentes entre Caracas y Bogotá.

Chávez anunció hace unos días que vendría a Manaos para debatir sobre el cambio climático, pero hasta el día de hoy no confirmó su presencia.

Tampoco asistirá el peruano Alan García, que estará representado por su ministro del Ambiente, Antonio Brack, informó ayer una nota oficial.

Otro ausente será el boliviano Evo Morales, según fuentes del Palacio de Gobierno, que no precisaron quién encabezará la delegación de ese país.


En cambio, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, es uno de los que confirmó su asistencia, dada la alianza forjada con Lula para evitar el fracaso de la reunión de Copenhagüe por la falta de compromiso de algunos países industrializados, especialmente de los Estados Unidos y China, los mayores contaminadores del planeta.
26 de noviembre de 2009 (Infobae)
 
La verdad que esto de conflictos entre hermanos LA tendría que ser ya cosas del pasado. Por lo que conto Lula en "Presidentes de LA", estos dos estaban muy cerca de irse a las manos en el suceso de Ecuador y el bombardeo de las bases de las FARC.
 
hace 1 semana la noticia :
El ejército colombiano activa 8va. División en la frontera
November 27th, 2009

El puesto de mando estará en Yopal, departamento de Casanare

El viernes 27 de noviembre será activada la Octava División del Ejército Nacional de Colombia, la cual tendrá su puesto de mando en Yopal, departamento de Casanare y cuya jurisdicción comprende gran parte de la frontera con Venezuela, específicamente, en el límite con los estados Apure y Amazonas.

Señalan autoridades y analistas colombianos, cuya opinión recoge la prensa del vecino país, que la creación de esta unidad “tendrá como tarea prioritaria ejercer control sobre la mayor parte de la frontera con Venezuela, justo en momentos en que hay temor por posibles alteraciones en esa zona del país”.

Asimismo, se enmarca en una nueva estrategia de lucha contra la Farc, ya que su otro objetivo principal será frenar al Bloque Oriental de las Farc, que comanda Luis Suárez Briceño, alias “Mono Jojoy”, integrante del Secretariado y jefe del ala militar de ese grupo guerrillero.

La Octava División, al mando del mayor general Javier Fernández Leal, contará con 16 mil efectivos agrupados en 22 batallones, los cuales están desplegados en los departamentos de Casanare, Arauca, Vichada, Guainía y cinco municipios de Boyacá.

Son orgánicas de la VII División, la Brigada 18 (Arauca), la Brigada 16 (Casanare) y la Brigada Móvil 5 -Contraguerrilla- (Vichada) y éstas, a su vez, encuadran 9 batallones de Contraguerrilla, 4 batallones de Infantería, 3 batallones de Instrucción y Entrenamiento, 2 batallones de Apoyo y Servicios en Combate, un grupo de Caballería Mecanizado, un batallón conjunto de Fuerzas Especiales y un grupo -antisecuestro y extorsión- de Acción Unificada por la Libertad Personal (Gaula).

El Ejército colombiano cuenta con las siguientes divisiones: Primera (Santa Marta. Departamento del Magdalena), Segunda (Bucaramanga. Santander), Tercera (Cali. Valle del Cauca), Cuarta (Villavicencio. Meta), Quinta (Bogotá. Cundinamarca), Sexta (Florencia. Caquetá), Séptima (Medellín. Antioquía) y Octava (Yopal. Casanare).

De las ocho divisiones del Ejército colombiano, tres (la Primera, la Segunda y la Octava) están desplegadas a lo largo de los 2.317 kilómetros de línea fronteriza que separan a Colombia y Venezuela.

Infantería y caballería venezolanas

Por su parte, el Ejército de Venezuela contrapone, el despliegue de la I División de Infantería (Maracaibo. Zulia), la II División de Infantería (San Cristóbal. Táchira), la IX División de Caballería Motorizada e Hipomóvil (San Fernando de Apure, Apure) y la 52 Brigada de Infantería de Selva (Puerto Ayacucho) de la V División de Infantería de Selva (Ciudad Bolívar. Bolívar).

Fuente: Carlos E. Hernández - Notitarde
 
Uribe suspendió la venta de energía a Chávez

El gobierno colombiano anunció hoy la suspensión temporal en el suministro de energía a Venezuela y la restricción en las ventas del recurso a Ecuador para garantizar reservas

"A Venezuela le vendíamos entre 70 y 80 megavatios día de capacidad pero tuvimos que suspenderla hace diez días por nuestra situación interna. Estamos reservando agua para febrero y marzo y enfrentar así este verano intenso que se avecina para alejar el fantasma del racionamiento", dijo el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez.

Martínez aseguró que la medida "no tiene nada que ver con la situación política que vivimos con Venezuela" y se mostró confiado en el pronto restablecimiento del suministro, informó AFP.

Las autoridades venezolanas "saben que no se trata de una retaliación ni mucho menos. No haríamos eso bajo ningún motivo. Los pueblos debemos seguir siendo amigos independientemente de una situación política que se esté dando" enfatizó.

En el caso de Ecuador, Martínez dijo que se ha presentado una reducción significativa en los últimos días. "A Ecuador se le ha suspendido en varias oportunidades (el suministro de electricidad) y ayer (miércoles) se le vendió un poquito más porque tuvimos una reacción en nuestros embalses", dijo en declaraciones a la radio privada Caracol.

Colombia suministra energía a Venezuela a través de la interconexión Corozo-San Mateo y cubre al oeste venezolano. Los dos países tienen habilitada, además, la línea Cuestecitas-Cuatricentenario.

Según cifras del ministerio de Energía, en 2008 Colombia exportó a Ecuador y Venezuela 611,6 gigavatios (GWh).

Los embalses de las hidroeléctricas colombianas se encuentran actualmente en 70,8% de su capacidad de almacenamiento de agua, de acuerdo con la información oficial.

Infobae
 
El gobierno colombiano anunció hoy la suspensión temporal en el suministro de energía a Venezuela y la restricción en las ventas del recurso a Ecuador para garantizar reservas

"A Venezuela le vendíamos entre 70 y 80 megavatios día de capacidad pero tuvimos que suspenderla hace diez días por nuestra situación interna. Estamos reservando agua para febrero y marzo y enfrentar así este verano intenso que se avecina para alejar el fantasma del racionamiento", dijo el ministro de Minas y Energía, Hernán Martínez.

Martínez aseguró que la medida "no tiene nada que ver con la situación política que vivimos con Venezuela" y se mostró confiado en el pronto restablecimiento del suministro, informó AFP.

Las autoridades venezolanas "saben que no se trata de una retaliación ni mucho menos. No haríamos eso bajo ningún motivo. Los pueblos debemos seguir siendo amigos independientemente de una situación política que se esté dando" enfatizó.

En el caso de Ecuador, Martínez dijo que se ha presentado una reducción significativa en los últimos días. "A Ecuador se le ha suspendido en varias oportunidades (el suministro de electricidad) y ayer (miércoles) se le vendió un poquito más porque tuvimos una reacción en nuestros embalses", dijo en declaraciones a la radio privada Caracol.

Colombia suministra energía a Venezuela a través de la interconexión Corozo-San Mateo y cubre al oeste venezolano. Los dos países tienen habilitada, además, la línea Cuestecitas-Cuatricentenario.

Según cifras del ministerio de Energía, en 2008 Colombia exportó a Ecuador y Venezuela 611,6 gigavatios (GWh).

Los embalses de las hidroeléctricas colombianas se encuentran actualmente en 70,8% de su capacidad de almacenamiento de agua, de acuerdo con la información oficial.

Infobae

diganme a mi, que desde hace diez dias tengo que aguantarme un racionamiento de energia de 5 horas diarias¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Y antes que alguien venga a insultarme yo vivo en El Vigia. Edo Merida Venezuela.
 
diganme a mi, que desde hace diez dias tengo que aguantarme un racionamiento de energia de 5 horas diarias¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Y antes que alguien venga a insultarme yo vivo en El Vigia. Edo Merida Venezuela.

Y por que alguien iba a insultarte?
 
Denuncia que aviones no tripulados de Colombia violaron el espacio aéreo nacional

El Presidente Hugo Chávez ha denunciado hoy que, en los últimos días, aviones no tripulados han violado el espacio aéreo venezolano procedentes de Colombia.

Se trataría, según el relato del Presidente, de aviones pequeños, de 2 o 3 metros, operados desde Colombia con tecnología estadounidense y que podrían incluso cargas bombas.

“Hace unos días, en la noche, uno de estos aviones penetró hasta Fuerte Mara … Ahí lo vieron diversos soldados”, ha añadido.

Chávez ha anunciado que ha dado la orden de, en adelante, derribar cualquiera de estos aviones que sea detectado en el espacio aéreo venezolano.

Por ello ha alertado a la comunidad internacional.

---------- Post added at 05:17 ---------- Previous post was at 05:16 ----------

Venezuela está en alerta por movimiento militar colombiano hacia zona fronteriza
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 20/12/09
Caracas, 20 Dic. ABN (Antonio Barrios).- El presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, sostuvo que el país está en alerta por el movimiento militar de Colombia hacia la zona fronteriza con Venezuela, acción que se suma a las siete bases militares que Estados Unidos instaló en la nación neogranadina.

“Ellos están preparando una agresión. Créanme burgueses de Colombia, si ustedes agreden a Venezuela se van a arrepentir”, expresó Chávez en el programa Aló, Presidente, número 346, que se realiza desde el boulevard de Catia, en Caracas, acompañado por los nuevos agentes de la Policía Nacional Bolivariana.

“Nosotros no estamos desarmados, ni estamos de brazos cruzados”, explicó, al tiempo que dijo que no quisiera una guerra con el país vecino.

Asimismo, el Mandatario destacó que constantemente voceros del Gobierno colombiano declaran en contra de Venezuela y emiten amenazas contra el país.

“Declaran que están instalando unidades militares en la frontera, creyendo que con eso nos van a meter miedo. Amenazando con que van a venir aquí a capturar a unos guerrilleros que, ellos dicen, que nosotros los tenemos protegidos, lo que es absolutamente falso”, expresó y agregó que Colombia introduce paramilitares a Venezuela.

Destacó que Colombia moviliza unidades en la frontera y Estados Unidos hace lo propio con aviones a Curazao, además de las 7 bases norteamericanas instaladas a lo largo del territorio colombiano.

“Tenemos que estar alertas, tranquilos, pero alertas”, expresó.

---------- Post added at 05:18 ---------- Previous post was at 05:17 ----------

Colombia construirá base militar en la Guajira en la frontera con Venezuela

olombia construirá una “base conjunta” en la Guajira, cerca de la frontera con Venezuela, junto con un centro de atención social, anunció el viernes el ministro de Defensa, Gabriel Silva.

Silva aseguró que la instalación “será la base conjunta de la alta Guajira para nuestras fuerzas militares y la policía, y un centro de atención social integrado a ella”.

El funcionario, acompañado de los mandos militares, no precisó la fecha en la que será construida la base militar. Afirmó que los recursos saldrán del impuesto al patrimonio, una contribución que deben hacer las personas jurídicas y naturales con capitales mayores a 1,5 millones de dólares, a partir del 2011, informó AP.

Ese tipo de impuesto se vienen recaudando a partir del 2007 en un programa implementado por el presidente Álvaro Uribe a fin de combatir el narcotráfico y el terrorismo.

La base sería construida en cercanía a la localidad de Nazareth a 885 kilómetros al noroeste de Bogotá.

Silva manifestó que ningún estado puede evadir las “obligaciones internacionales de perseguir el terrorismo, enfrentar el crimen y buscar que sean castigados aquellos que han cometido delitos, no importa dónde se oculten o se resguarden”.

Colombia, en reiteradas oportunidades, ha dicho que algunos dirigentes guerrilleros se ocultan en territorio venezolano.

Fuente: El Universal

---------- Post added at 05:19 ---------- Previous post was at 05:18 ----------

Colombia aumenta capacidad de combate con siete nuevos batallones

El Ejército de Colombia activó el sábado seis batallones de aviación y uno de fuerzas especiales para incrementar su capacidad de combate contra la guerrilla y el narcotráfico, en un plan estratégico que también contempla repeler una eventual agresión externa.

Con las nuevas unidades la aviación del Ejército colombiano se convierte en una de las más numerosas y mejor entrenadas de América Latina, con alrededor de 120 helicópteros de fabricación estadounidense y rusa, según fuentes de seguridad, reseñó Reuters.

“Hemos recibido equipos estratégicos y aeronaves para la defensa y la seguridad de la patria, con las cuales estamos mejorando la capacidad de reacción del Ejército”, dijo el comandante de la fuerza, general Oscar González.

“Estas nuevas unidades contarán con una flota moderna dotada con equipos de alta tecnología, con un talento humano altamente preparado y profesional que nos permitirán continuar atendiendo con eficiencia las necesidades”, agregó el oficial.

La mayoría de helicópteros comprados en los últimos años por la aviación del Ejército son Black Hawk UH-60 fabricados en Estados Unidos y MI-17 rusos.

Las aeronaves han permitido incrementar la capacidad de movilización de las tropas y de combate en la lucha contra las izquierdistas las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el narcotráfico, la principal fuente de financiación de los grupos armados ilegales, según el Gobierno.

Dos de los seis nuevos batallones de aviación estarán ubicados en los departamentos de la Guajira y Arauca, fronterizos con Venezuela y con alta presencia de guerrilleros y grupos de narcotraficantes.

Ubicación Estratégica

Dos más operarán en las bases de Tolemaida y Larandia, incluidas en un acuerdo de cooperación militar que firmó recientemente Colombia con Estados Unidos.

El tratado, que desató la ira del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y críticas de otros mandatarios de tendencia izquierdista de la región, autoriza a militares estadounidenses a usar siete bases colombianas para apoyar operaciones contra el narcotráfico y la guerrilla.

Chávez, el más fuerte crítico de Estados Unidos en América Latina, considera que desde las bases colombianas Washington planea un ataque para invadir su país y bloquear la revolución bolivariana que impulsa a favor de los más pobres.

La creación de las nuevas unidades militares es parte de un plan estratégico del Gobierno del presidente Alvaro Uribe para incrementar el número de efectivos de las Fuerzas Armadas y sus recursos para combatir a la guerrilla y el narcotráfico.

Esa ofensiva, que cuenta con el apoyo de Estados Unidos, obligó a la guerrilla a un repliegue estratégico en apartadas zonas montañosas y selváticas, mientras que el Ejército y la Policía recuperaron el control de regiones que por años dominaron los grupos armados ilegales en medio del conflicto interno de más de 45 años que cobra miles de vidas.

En esa medio de esa estrategia han muerto importantes comandantes de las FARC como Raúl Reyes, Tomás Medina Caracas y Martín Caballero, mientras que miles de combatientes desertaron, lo que debilitó la capacidad militar del grupo rebelde que pasó de 17.000 a 9.000 hombres armados, según fuentes de seguridad.

Fuente: El Universal
 
Arriba