Noticias de Siria

¿Que es murica?

Ellos se dicen "americanos" hablan de "america" ésto y aquello, murica es un apocope exágerado de america.





 

Sebastian

Colaborador
Putin y Obama se reúnen para hablar de Siria y Ucrania

28 de septiembre de 2015 Alexéi Timoféichev, RBTH
El lunes 28 de septiembre, se celebra la primera reunión oficial entre los presidentes de la Federación de Rusia y Estados Unidos, Vladímir Putin y Barack Obama, durante los últimos dos años. En este encuentro se prevé la discusión de dos temas principales: la regulación de las crisis en Siria y en Ucrania.


Fuente:Reuters

El encuentro entre Putin y Obama se celebrará en Nueva York, en el marco del 70º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Curiosamente, al anunciar este encuentro entre los dos líderes, Moscú y Washington han valorado de forma distinta sus temas principales: en Rusia se ha declarado que la cuestión principal es Siria, mientras que en Estados Unidos se ha puesto un mayor énfasis en la cuestión ucraniana.

Dmitri Peskov, secretario de prensa del mandatario ruso, ha indicado que el tema prioritario en la discusión será Siria. Durante los últimos meses, Rusia ha dado un nuevo impulso a su política en este asunto. El gobierno de Moscú ha propuesto la creación de un frente antiterrorista en Oriente Próximo, al tiempo que los medios de comunicación han comenzado a informar de un refuerzo de la presencia militar rusa en la Siria.

Por su parte, el representante oficial de la Casa Blanca Josh Earnest ha declarado que en esta reunión Obama instará a Putin a examinar la posibilidad de que Rusia se adhiera a la coalición existente contra la agrupación extremista del Estado Islámico. Según Earnest, Obama intentará hacer ver al presidente ruso que es un error, en opinión de la administración estadounidense, apostar por el apoyo al presidente sirio Bashar al Asad.

Según declaraba el 25 de septiembre a la agencia Interfax Iliá Rogachov, director del departamento para los asuntos de nuevas amenazas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, el país podría unirse a la coalición contra el Estado Islámico si esta recibe una sanción del Consejo de Seguridad de la ONU y actúa bajo la égida de la ONU respetando las normas del derecho internacional.

Al mismo tiempo, existe la opinión de que para Vladímir Putin la cuestión siria es un modo de reanimar las relaciones con los EE UU y Occidente. “La misión de Putin es romper el bloqueo. Creo que él asistirá a la reunión con propuestas concretas respecto a Siria (…) Pero para que los países occidentales hablen más de Siria que de Ucrania, estas propuestas deben ser verdaderamente importantes”, declaraba a Gazeta.ru Iván Kurilla, profesor de la Universidad Europea en San Petersburgo e historiador especializado en Estados Unidos.

Además, según declaran a este periódico fuentes estadounidenses encargadas de la preparación del encuentro entre Putin y Obama, Washington no tiene constancia de las propuestas que llevará el líder ruso a Nueva York.

“Nunca hemos oído declaraciones concretas sobre cómo ve Rusia su participación en la regulación de la situación, sobre su postura respecto a Asad, así como sobre cómo ve la transferencia del poder en el país, - subraya una fuente estadounidense. – Nos gustaría oír de Putin cuál es la auténtica postura de Rusia”.

Mientras tanto, el representante de la Casa Blanca John Earnest indicaba que el objetivo principal del encuentro entre los presidentes era debatir la situación en Ucrania.

Según Earnest, durante la reunión el presidente de Estados Unidos “centrará sus esfuerzos en asegurarse de que Moscú cumple las expectativas en lo que respecta al cumplimiento de los acuerdos de Minsk”. Según el representante de la Casa Blanca, la discusión del problema ucraniano es “la misión principal de este encuentro bilateral”. Según este, la “ventaja de esta reunión” es precisamente la posibilidad de hablar sobre Ucrania.

No obstante, según Dmitri Peskov, el debate de la situación en Ucrania tendrá lugar “si el tiempo lo permite”. Peskov aclara que el debate principal sobre la situación en Ucrania tendrá lugar el próximo 2 de octubre en París, durante el encuentro entre los líderes del Cuarteto de Normandía (Rusia, Alemania, Francia y Ucrania). En opinión de Iván Kurilla, “lo más seguro es que en el encuentro entre Putin y Obama se trate el tema de la congelación de la situación”.

Según el politólogo ucraniano Vladímir Fesenko, Putin conseguirá que se reconozcan los intereses particulares de Rusia en Ucrania. Según declaraba Fesenko al periódico ucraniano Segodnia.ua, esto atañe en primer lugar a la cuestión de la entrada de Ucrania en la OTAN.
http://es.rbth.com/internacional/20...-reunen-para-hablar-de-siria-y-ucrania_437987
 

Sebastian

Colaborador
Obama y Putin trasladan su pulso por Siria a la ONU

El presidente de EE UU acepta cooperar con el ruso, que pide una coalición contra los yihadistas comparable a la que derrotó a Hitler

Marc Bassets Nueva York 28 SEP 2015 - 19:58 CEST

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, trasladan este lunes su rivalidad a la sede de la ONU, en Nueva York. En sendos discursos ante la Asamblea General de la organización internacional Obama y Putin abordaron la guerra civil en Siria, que ha dejado más de 200.000 muertos y unos cuatro millones de refugiados. Ambos tiene previsto reunirse por la tarde.

El activismo militar y diplomático de Rusia en días recientes descoloca a la Administración Obama, paralizada entre la lucha contra los yihadistas del Estado Islámico (EI) y la oposición al régimen de Bachar el Asad, a quien EE UU atribuye el principio de la guerra.

“Estados Unidos está dispuesto a trabajar con cualquier nación, incluidas Rusia e Irán, para resolver el conflicto", dijo Obama ante la Asamblea General. “Pero no puede haber, después de tanta sangre y matanzas, un retorno al statu quo previo a la guerra”. El presidente de EE UU dijo que, por realismo, habrá que aceptar compromisos, pero también una transición hacia un gobierno en Siria sin El Asad.

Hacía dos años que Obama y Putin no se reunian y uno que no se cruzaban en una cumbre

En su discurso ante la Asamblea General, Putin elogió la lucha de las fuerzas sirias contra el EI, reprochó a EE UU que haya armado a grupos rebeldes y se presentó como el hacedor de una coalición internacional para reforzar al gobierno sirio y derrotar a los yihadistas. Esta coalición, que Putin comparó con la que EE UU y la URSS de Stalin lideraron contra Hitler, puede entrar en competición con la que ya lidera EE UU desde hace un año.

"Creemos que es un error enorme negarse a cooperar con el gobierno sirio y sus fuerzas armadas que luchan contra el terrorismo con valentía, cara a cara", dijo el presidente ruso.

Hacía dos años que Obama y Putin no mantienen una reunión formal y casi uno que no se cruzaban en un encuentro internacional. El conflicto en Ucrania, entre acusaciones mutuas de injerencia, y la anexión de la provincia ucrania de Crimea por parte de Rusia en 2014, enfrió la relación entre ambos líderes. Obama intentó aislar a Putin y, con sus socios europeos, impuso sanciones económicas. Siria ofrece a Rusia la oportunidad de tener un papel relevante en Oriente Próximo ante la parálisis de EE UU y la UE en Siria.

Rusia ha enviado tropas y aviones a Siria. Este fin de semana, alcanzó un acuerdo con Irak, Irán y Siria para compartir información en la guerra contra el EI. El intervencionismo ruso coincide con la llegada diaria a Europa de decenas de miles de refugiados procedentes de países en conflicto, entre ellos Siria e Irak, ocupados parcialmente por los yihadistas.

Siria ofrece a Rusia la oportunidad de tener un papel relevante en Oriente Próximo ante la parálisis de EE UU y la Unión Europea en el conflicto bélico

El acuerdo de las potencias de la ONU sobre el programa nuclear de Irán —aliado, como Rusia, de El Asad— permite, sobre el papel, acelerar la cooperación contra el EI, objetivo común de estadounidenses, rusos e iraníes, pero en Washington y Moscú discrepan en el diagnóstico sobre las causas de la guerra civil, y sus soluciones.

Obama quiere usar su reunión con Putin para “entender” cómo la mayor implicación de Rusia en Siria servirá para resolver el conflicto. EE UU, que lleva un año bombardeando posiciones islamistas, cree que la brutalidad del régimen de El Asad ha alimentado a los islamistas violentos y que, por tanto, no hay solución a la guerra sin una transición política que, a largo plazo, desplace a El Asad del poder.

Rusia discrepa. Sostiene que, para derrotar al Estado Islámico, es necesario aliarse con el régimen de El Asad.

La estrategia de Obama, además de los bombardeos contra el EI en Siria e Irak, ha consistido en un plan para entrenar y armar a grupos de rebeldes opuestos a El Asad y a los yihadistas. El plan ha fracasado. Contemplaba entrenar a más de 5.000 milicianos. Sólo unas decenas han entrado en combate, según el Pentágono.

Cuando estalló la guerra, en 2011, EE UU exigía la marcha de El Asad. Dos años después, Obama estuvo a punto de ordenar una intervención contra el dictador sirio. A última hora, suspendió el ataque. Los avances del EI forzaron un cambio de estrategia y convirtieron a El Asad en un aliado de facto de EE UU contra los islamistas. Ahora la Administración Obama admite que pueda tener un papel durante la transición.

El encuentro con Obama saca a Putin del ostracismo en el que el presidente de EE UU ha intentado colocarlo desde la secesión de Crimea y lo coloca en el centro de todas las conversaciones esta semana en Nueva York.

Hacía años que la Asamblea General de la ONU —el cónclave que reúne cada septiembre a los representantes de más de 140 países— no congregaba a tantos líderes. Entre ellos, el presidente iraní Hasan Rohaní; el chino Xi Jinping; Putin, que hacía diez años que no hablaba ante la asamblea; y el cubano Raúl Castro, que nunca había asistido y prevé reunirse con Obama el martes.
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/28/actualidad/1443448314_833325.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia acusa a París de liquidar el derecho internacional al bombardear Siria

28 de septiembre de 2015 EFE

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso consideró hoy que el ataque aéreo de Francia contra las posiciones del Estado Islámico (EI) en Siria, sin la autorización de Damasco ni del Consejo de Seguridad de la ONU, es "el exterminio del derecho internacional ante los ojos" de todo el mundo.

"Con qué derecho actuáis en el territorio soberano de un país sin consultar con su Gobierno legítimo, que lucha valientemente con ese mismo EI", se dirigió a Francia en su Facebook la portavoz oficial de la cancillería rusa, María Zajárova.

La diplomática rusa también criticó duramente las declaraciones del primer ministro francés, Manuel Valls, quien justificó los bombardeos como una acción "en legítima defensa" de su país, al considerar que los yihadistas del EI forman a terroristas que luego atacan a Francia.

"Quisiéramos conocer más a fondo el concepto de legítima defensa en forma de ataques aéreos contra un Estado que no ataca a nadie sin su consentimiento, además de su correspondencia con el derecho internacional", escribió Zajárova.

Para algunos países como Francia, agregó, "el referéndum en Crimea es una anexión, mientras que los ataques aéreos sin autorización del Consejo de Seguridad y del Gobierno es legítima defensa".

Aviones de las Fuerzas Armadas francesas han bombardeado por primera vez posiciones de los yihadistas en Siria, pero no la última, como dejó claro Valls.

Los bombardeos continuarán "el tiempo que sea necesario", aseguró el jefe del Ejecutivo francés, quien señaló que Francia escoge de manera autónoma los objetivos de sus ataques aunque los realiza en coordinación con sus socios, principalmente Estados Unidos.

Desde hace un año, el Ejército francés opera contra ese grupo terrorista en Irak con cazas Rafale y Mirage 2000 y un contingente de más de 700 efectivos, pero en Siria se limitaba hasta ahora a enviar armas y equipos de telecomunicaciones a los rebeldes.
 

Sebastian

Colaborador
Irak se alía con Rusia, Irán y Siria para combatir al Estado Islámico

El anuncio suscita el temor a que se desate una nueva ‘guerra fría’ entre Moscú y Washington


Ángeles Espinosa Dubái 27 SEP 2015 - 16:34 CEST


Imagen difundida por el EI que muestra a sus militantes disparando un misil en Hassakeh (Siria). / AP

Irak ha alcanzado un acuerdo para compartir “información de seguridad” con Rusia, Irán y Siria frente a los avances del autodenominado Estado Islámico (EI), según ha anunciado el Gobierno de Bagdad este domingo. Se trata de un paso significativo ya que Irak mantenía hasta ahora un delicado equilibrio en sus relaciones con Irán y Estados Unidos. Ahora, esa cooperación con Moscú abre las puertas a una mayor influencia rusa en Oriente Próximo y el riesgo de que desate la competencia con Washington.

“Se trata de una comisión de coordinación entre [los] cuatro países (…) en el ámbito de la inteligencia militar cuyo objetivo será compartir y analizar información”, según ha declarado el portavoz del Gobierno iraquí, Saad al Hadithi, citado por la agencia France Presse.

Con anterioridad, un comunicado del Mando iraquí de Operaciones Conjuntas había explicado que esos países “se ayudarán y cooperarán en la recogida de información sobre el grupo terrorista Daesh”, utilizando el acrónimo despectivo en árabe para el EI. Según el texto, Irak contribuye al esfuerzo con representantes de la inteligencia militar.

Significativamente, el acuerdo con Rusia se produce justo cuando ese país está aumentando su implicación en defensa del régimen sirio, con el envío de aviones, carros de combate y consejeros militares. El texto de los militares iraquíes asegura que la cooperación se ha producido ante “la creciente preocupación de Moscú por la presencia de miles de terroristas de Rusia en las filas del Daesh”.

Hasta ahora, Irak mantenía una estrecha cooperación con Irán, un vecino con el que le unen estrechos lazos culturales y que fue el primer país en ofrecerle ayuda para combatir al EI tras sus avances del verano de 2014. Además, los militares iraníes han ayudado a organizar y coordinar a las milicias chiíes iraquíes, que se han convertido en la punta de lanza de la contraofensiva frente a ese grupo. Por otra parte, una coalición dirigida por EE. UU. ha estado bombardeando las posiciones yihadistas en Irak (y Siria), para lo cual se ha coordinado con Bagdad.

Los observadores temen que la presencia de Rusia en Irak dé a Moscú una mayor influencia en la región, lo que a su vez aumentaría las tensiones con EE. UU., su rival de la Guerra Fría con el que ya está enfrentado por Ucrania. De acuerdo con la agencia rusa Interfax, citada por Reuters, incluso va a establecerse un centro de coordinación militar en Bagdad para coordinar futuras operaciones de sus fuerzas armadas sobre el terreno. Este extremo ha sido negado por funcionarios iraquíes.

No obstante, el Mando de Operaciones Conjuntas ha formado en los últimos meses varios comités para colaborar en materia de información y seguridad con varios de los países que le ayudan en la lucha contra el terrorismo como Jordania, Turquía, Egipto, Alemania, Francia o la coalición de 60 países que lidera EE. UU.

Putin pide ayuda para El Asad
A.MARS

El presidente ruso, Vladímir Putin, defendió ayer en una entrevista en la cadena de televisión CBS la necesidad de reforzar al Gobierno sirio como única forma de solucionar la guerra. "No hay otra solución a la crisis siria que fortalecer las estructuras de un Gobierno efectivo y prestarle ayuda en la lucha contra el terrorismo", afirma Putin.

El mandatario participa hoy en la asamblea general de la ONU, donde está previsto que se reúna con Barack Obama y que ambos aborden tanto la situación de Siria como la de Ucrania.
 

Grulla

Colaborador
Colaborador

joseph

Colaborador
Colaborador
Las fotos no me convencen mucho aún de que estén en Siria. En algunos sitios de noticias hablan que los rusos están movilizando todos los transportes de carga que tiene a la mano incluyendo un rompehielos y una nave de salvamento.
 

Sebastian

Colaborador
Cuatro diferencias fundamentales sobre Siria entre Putin y Obama

29 de septiembre de 2015 Nikolái Surkov, RBTH

La reunión que mantuvieron Vladímir Putin y Barack Obama en el marco de la 70ª Asamblea General de la ONU no sirvió para que los dos líderes acercasen posiciones respecto a la resolución de la crisis siria. RBTH propone un listado de algunas de las principales razones que dificultan el establecimiento de una coalición conjunta.

1. El destino de Asad
Es el mayor motivo de discrepancia. Da la impresión que para los EE UU, el cese de al Asad es más acuciante que la lucha contra el Estado Islámico. Se ha invertido mucho capital político y propagandístico en la guerra contra, primero Hafez el Asad, y posteriormente contra Bashar el Asad, de modo que podría verse como una muestra de debilidad y los EE UU tendrían que reconocer un error.

Los EE UU apoyan a la oposición laica y se niegan a colaborar con Asad, al que han calificado oficialmente como “tirano”. Los estadounidenses quieren que el presidente sirio se vaya y, a continuación, unir a los grupos de oposición y a los restos del ejército para continuar la lucha contra los islamistas radicales.

Al contrario, Rusia subraya que solo se puede considerar a al Asad como el líder legítimo de Siria, que no hay nadie ahora que lo pueda sustituir y que su ejército es que realmente lucha contra el Estado Islámico. En base a esto, Rusia no idealiza a al Asad y da a entender que Siria necesita reformas políticas, pero sin intervenciones externas. El Kremlin se inclina por un enfoque pragmático: primero derrotar al Estado Islámico y después las negociaciones entre el poder y la oposición.

2. El papel de la ONU en la regulación de la crisis
Moscú ha dado a entender que está listo a aliarse con los EE UU en una coalición antiyihadista, pero exige que sea bajo el mandato de la ONU. Esto requiere que se definan claramente las “reglas del juego” y no se repita el escenario libio, cuando bajo el pretexto de la defensa de la población civil los países occidentales prácticamente derribaron a Gadafi. El Kremlin quiere una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la cual se determinen los objetivos de la coalición internacional y los recursos para la lucha contra el Estado Islámico.

3. El papel de los actores regionales
Moscú opta por el acercamiento de Irán en la lucha contra el Estado Islámico y la regulación de la crisis siria. Sin embargo, esto se opone a las alianzas que los estadounidenses mantienen con las monarquías del Golfo Pérsico, sobre todo Arabia Saudí y Catar, para los cuales Irán es un competidor por el dominio regional.

De hecho, para muchos analistas la crisis siria es el resultado de esta confrontación entre saudíes e iraníes. Teherán apoya a al Asad mientras que los yihadistas obtienen apoyo financiero de los países del Golfo.

4. Motivos políticos internos de Putin y Obama
En los EE UU ha comenzado la carrera por las elecciones presidenciales. Una de las acusaciones que se hace a los demócratas es su indecisión en política exterior, de modo que para Obama es importante demostrar firmeza y consistencia. Sobre todo ante Rusia, que para los medios comunicación estadounidenses se ha convertido en en nuevo “imperio del mal”.

Para Putin la posibilidad de éxito en la lucha contra el Estado Islámico le daría la oportunidad de demostrar una vez más a la población de que es un líder decidido que puede restaurar el estatus de superpotencia de Rusia.
http://es.rbth.com/internacional/20...ntales-sobre-siria-entre-putin-y-obama_443821
 

Sebastian

Colaborador
Rusia invita a más países a sumarse al centro antiterrorista contra yihadismo

Agencia EFE – Hace 7 horas
Moscú, 29 sep (EFE).- Rusia invitó hoy a más países a sumarse al centro de intercambio de información para la lucha contra los grupos yihadistas en Oriente Medio creado recientemente junto con Siria, Irán e Irak.

El presidente ruso, Vladímir "Putin, espera que, por supuesto, en caso de que sea necesario, se sumen nuevos participantes a este mecanismo de coordinación", dijo Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin, a medios locales.

Peskov insistió en que, durante su intervención el lunes ante la Asamblea General de la ONU, "Putin dijo que ese centro no es una entidad cerrada, sino absolutamente abierta para el resto de miembros de la coalición".

"Ahora, lo importante es el intercambio total de información, de lo que trató ayer la reunión con el presidente de EE. UU. (Barack Obama). El resto de decisiones se tomarán dependiendo de cómo evolucione la situación", indicó.

Destacó que, en su momento, Rusia invitó a los especialistas y militares estadounidenses a participar en dicho centro analítico con base en Bagdad.

"Lamentablemente, ellos (los estadounidenses) no participaron en sus primeras actividades, en las primeras reuniones", señaló.

Tras la reunión mantenida la víspera en Nueva York entre Putin y Obama, agregó, "existe una cierta disposición a cooperar en las crisis más graves para su resolución como es el caso sirio".

"El potencial de diálogo, por supuesto, es mucho más amplio que el actual nivel de interacción", precisó Peskov, quien reconoció que las relaciones ruso-estadounidenses "no se encuentran en su mejor momento".

Según fuentes oficiales, el centro de coordinación de Bagdad se dedicará a "la recogida, tratamiento, resumen y análisis de la información sobre la situación en la región de Oriente Próximo, principalmente para la lucha contra el Estado Islámico".

Tras su análisis, agregó, la información será remitida a los Estados Mayores de los cuatro países.

En su primera intervención en la ONU tras diez años de ausencia, Putin propuso ayer la creación de una "amplia coalición internacional" para luchar contra el terrorismo similar a la que se creó para luchar contra Hitler en la Segunda Guerra Mundial.

"Los países musulmanes tienen que jugar un papel esencial en la coalición", añadió y destacó que, en estos momentos, el Ejército sirio y las milicias kurdas son las únicas "que verdaderamente están luchando contra las organizaciones terroristas en Siria".

Y tachó de "enorme error negarse a cooperar con el Gobierno sirio y sus Fuerzas Armadas, que tan valientemente están combatiendo al terrorismo cara a cara".

Tras reunirse con Obama, el jefe del Kremlin descartó que Rusia vaya a enviar tropas al país árabe, donde Moscú ya ha desplegado unidades especiales y equipos militares en las últimas semanas, según medios locales e internacionales.
https://es.noticias.yahoo.com/rusia...entro-antiterrorista-yihadismo-123232468.html
 

Sebastian

Colaborador
Obama y Putin certifican en la ONU sus profundas diferencias sobre Siria

29 de septiembre de 2015 EFE

Los presidentes de EE.UU., Barack Obama, y de Rusia, Vladimir Putin, tuvieron hoy su primera reunión formal en más de dos años, que sirvió para reafirmar lo que ya habían dicho ante la Asamblea General de la ONU y certificar sus diferencias sobre el rol del régimen de Bachar Al Asad en el futuro de Siria.

La esperada reunión, celebrada en la sala de consultas del Consejo de Seguridad de la ONU, duró 95 minutos, más de lo previsto, pero no sirvió para llegar a ningún acercamiento entre Estados Unidos y Rusia sobre cómo resolver la crisis que desangra a Siria desde hace más de cuatro años.

Según un alto funcionario estadounidense, Obama y Putin coincidieron en la necesidad de buscar una "solución política" al conflicto en Siria, pero están fundamentalmente en desacuerdo sobre algo crucial, como el papel que debe jugar el presidente Asad.

Para EE.UU., Asad tiene que irse y así lo ha mantenido desde que empezó la crisis, mientras Rusia defiende su legitimidad.

"Creo que los rusos sin duda entendieron la importancia de que haya una solución política en Siria y un proceso que persiga esa solución", pero "tenemos diferencias en lo que sería el resultado de ese proceso", en particular en lo relativo a Asad, relató la fuente bajo anonimato.

Por su parte, Putin habló con los medios rusos tras el encuentro con Obama, del que dijo que fue "sorpresivamente franco y constructivo".

Según la televisión rusa Russia Today (RT), Putin negó que Moscú tenga o vaya a tener tropas en Siria, aunque el Kremlin ha aumentado recientemente su apoyo militar al régimen de Asad.

Sobre los bombardeos contra posiciones del Estado Islámico (EI) en Siria de la coalición internacional que lidera EE.UU., Putin dijo que nadie sabe si están siendo efectivos y no excluyó la posibilidad de que Rusia pueda sumarse a esos ataques, aunque recordó que actualmente no son "legales" porque no están bajo el paraguas de la ONU.

Tanto Putin como Obama hablaron durante la mañana ante la Asamblea General de la ONU y allí expusieron muy claramente sus posturas sobre Siria.

En su discurso ante la Asamblea, Obama insistió en que Asad debe renunciar para impulsar una "transición" que permita poner fin al conflicto, mientras que Putin, en su intervención, pidió el apoyo de la comunidad internacional al "Gobierno legítimo" de Damasco.

"Estados Unidos está preparado para trabajar con todos los países, incluidos Rusia e Irán, para resolver el conflicto", pero "después de tanto derramamiento de sangre no podemos volver al 'statu quo' en Siria", señaló Obama.

Hoy mismo, su Gobierno intensificó los contactos con los países europeos y árabes que coinciden en que Asad debe abandonar el poder para alcanzar la paz en Siria, a través de una reunión del secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, con los ministros de Exteriores de Reino Unido, Francia, Alemania, Arabia Saudí, Jordania y Turquía.

A su turno ante la Asamblea General, Putin expresó su pleno respaldo al régimen de Asad porque, según dijo, sus fuerzas militares y las milicias kurdas son las únicas "que verdaderamente están luchando contra las organizaciones terroristas en Siria".

El líder del Kremlin adelantó, además, que quiere proponer la posibilidad de aprobar en el Consejo de Seguridad de la ONU una resolución que busca "coordinar acciones de todas las fuerzas que se enfrentan al Estado Islámico y otras organizaciones terroristas".

Hasta hoy, la última reunión formal entre Obama y Putin había tenido lugar a mediados de 2013.

Unos meses después, a comienzos de 2014, comenzó la crisis ucraniana con la anexión rusa de Crimea, un asunto que ambos trataron también hoy tanto en la ONU como en su encuentro bilateral.

En su intervención ante la Asamblea, Obama defendió las sanciones impuestas a Rusia tras la anexión de Crimea porque, según dijo, EE.UU. no puede quedarse callado "cuando la soberanía y la integridad territorial de una nación se violan flagrantemente".

Por su parte, Putin denunció a su turno el uso de "sanciones unilaterales" para servir a "intereses políticos" y, al mismo tiempo, "eliminar competidores" económicos.

Durante su reunión, Obama reiteró a Putin el apoyo de EE.UU. a la "soberanía e integridad territorial" de Ucrania, al igual que el compromiso con la "implementación de los Acuerdos de Minsk", según el alto funcionario estadounidense.
 
Arriba