Noticias de Siria

Barbanegra

Colaborador
Atentado con auto bomba causa 26 muertes en Siria
Dos autos cargados con explosivos, detonados con media hora de diferencia y en distintas partes de la ciudad siria de Hassakeh, de mayoría curda, causaron la muerte de 26 personas, informaron medios de prensa oficiales y activistas. El grupo Estado Islámico se responsabilizó del atentado.

Entre las víctimas de las explosiones en la ciudad del noreste de Siria había una mujer y sus dos hijos, así como varios combatientes curdos, de acuerdo al Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña.

El grupo Estado Islámico dijo en un comunicado que sus dos atentados tenían como objetivo una reunión de combatientes curdos y milicias a favor del régimen.

Los artefactos detonaron en dos vecindarios distintos de Hassakeh. Al menos 21 personas murieron en la explosión en el ajetreado barrio de Mahatta, señaló la agencia oficial de noticias SANA. Varios cuerpos fueron sacados debajo de los escombros de una construcción colapsada, señaló la agencia, que agregó que es posible que la cifra de muertos aumente.

La segunda explosión sucedió en el distrito de Khashman, en la periferia norte de la ciudad, y cobró la vida de cinco personas, incluyendo la mujer y sus hijos, informó SANA.

Imágenes de la televisora oficial del gobierno sirio muestran una construcción de dos pisos que se derrumbó por la explosión de al-Mahatta, que también dejó un enorme cráter en la calle. La estación informó que las autoridades desmantelaron otros dos autos con explosivos en la provincia.

El Observatorio, que cuenta con una red de activistas en la zona, señaló que entre los muertos había 13 civiles, seis combatientes curdos de la policía local y siete miembros de la milicia a favor del gobierno. El grupo dijo que el primer ataque, en Khashman, tenía como objetivo a la policía curda, mientras que el segundo impactó en una base de la milicia a favor del régimen.

En un comunicado colocado en redes sociales, el grupo Estado Islámico afirmó que dos de sus miembros se inmolaron, uno en una ceremonia de graduación de cadetes curdos, y el otro en una base de una milicia progubernamental.

Hassakeh ha sido lugar de repetidos atentados por parte del grupo Estado Islámico. Los combatientes curdos sirios controlan gran parte de la ciudad, que tiene remansos de fuerzas gubernamentales. Los extremistas han combatido a fuerzas curdas y tropas del gobierno en la zona durante meses.

AP
 

Sebastian

Colaborador
Putin dice que Rusia seguirá dando ayuda técnico-militar al régimen sirio

15 de septiembre de 2015 EFE

El presidente ruso, Vladímir Putin, dijo hoy que Moscú seguirá apoyando con ayuda técnico-militar al régimen sirio en su lucha contra los grupos terroristas como el Estado Islámico.

El jefe del Kremlin rechazó que el respaldo de Moscú al régimen de Bashar al Asad sea la causa de la crisis de los refugiados y, en cambio, subrayó que de no haber apoyado a Damasco el número de estos desplazados sería aún mayor.

"Apoyamos al Gobierno de Siria en su enfrentamiento contra la agresión terrorista, le hemos proporcionado, y seguiremos haciéndolo, asistencia técnico-militar e instamos a otros países a que se unan a nosotros", afirmó Putin en Dusambe, la capital de Tayikistán, citado por las agencias rusas.

Acerca de la llegada masiva de refugiados las últimas semanas a Europa, Putin señaló que "vemos intentos, poco menos, de responsabilizar a Rusia del problema".

"Como si el problema de los refugiados hubiera surgido por el respaldo de Rusia a las autoridades legítimas de Siria", añadió.

Recalcó que "la gente huye de Siria, en primer lugar, por las acciones militares, impuestas en gran medida desde el exterior por los suministros de armas (a la oposición de El Asad), la gente huye de las atrocidades de los terroristas".

"Si Rusia no hubiera apoyado a Siria, la situación en ese país sería peor que en Libia, y el flujo de refugiados sería aún mayor", recalcó Putin.

Agregó que el apoyo ruso a Siria no tiene nada que ver con el éxodo de refugiados de Libia, Irak, Yemen, Afganistán y otros países.

"Nosotros no desestabilizamos la situación en esos países, en regiones enteras. No destruimos allí las instituciones estatales, creando un vacío de poder que copan de inmediato los terroristas", enfatizó el presidente ruso.

Advirtió de que la situación en torno a Siria es "muy grave", ya que la organización terrorista internacional Estado Islámico (EI) controla parte considerable del territorio sirio y también de Irak.

El EI, agregó, "planea propagar sus actividades a Europa, Rusia, a Asia Central y al Sudeste de Asia, y en sus filas reciben instrucción ideológica y militar guerrilleros de muchos países, incluidos europeos, Rusia y otras antiguas repúblicas soviéticas".

Putin insistió en la necesidad de unir los esfuerzos del Gobierno sirio, la oposición moderada y las milicias kurdas, así como los de otros países de la región en la lucha contra el terrorismo.

"Juntos, mancomunando esfuerzos, resolveremos este problema", dijo el presidente ruso en la cumbre de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, que agrupa a Rusia, Bielorrusia, Armenia, Kazajistán, Tayikistán y Kirguizistán.

Agregó que el presidente sirio está dispuesto a incorporar al gobierno de su país a las "fuerzas sanas de la oposición", aunque subrayó que la tarea del momento es unir esfuerzos en la lucha contra el terrorismo.

"Sin ello, es imposible resolver otros problemas, incluido el de los refugiados", puntualizó.
 

Barbanegra

Colaborador

EEUU amenaza con aislar más a Rusia si apoya a Asad
EEUU dispone de herramientas para un "mayor aislamiento de Rusia" en caso de que Moscú siga prestando apoyo al presidente sirio, Bashar Asad, declaró el portavoz del Departamento de Estado, John Kirby.

"Disponemos de diferentes herramientas para ello", señaló Kirby al comentar las recientes declaraciones del portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Earnest advirtió la víspera que la decisión de actuar por su propia cuenta en Siria, sin sumarse a la coalición, puede catalogarse como un apoyo al presidente del país, Bashar Asad, y provocar un mayor aislamiento político de Rusia.

Kirby a su vez será un aislamiento del mismo tipo que vive Rusia "por su actividad en Ucrania" y se mostró convencido de que la comunidad internacional se unió en protesta a ese comportamiento.

Con posterioridad, el jefe del comité para asuntos internacionales de la Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento ruso), Alexéi Pushkov, acusó a EEUU de contribuir a la victoria del Estado Islámico tratando de aislar a Rusia.

"Atemorizando a Rusia con nuevo aislamiento por su apoyo al Gobierno de Asad, EEUU abre el camino para que el EI gane y se expanda por toda Siria", escribió el parlamentario ruso en su Twitter.

Anteriormente el canciller ruso Serguéi Lavrov afirmó que Rusia seguirá prestando apoyo técnico y militar a Damasco en la lucha contra la amenaza terrorista.

http://mundo.sputniknews.com/mundo/20150915/1051461734.html
 

Barbanegra

Colaborador
Francia apoyaría una intervención terrestre internacional en Siria
El primer ministro de Francia, Manuel Valls, asegura que cualquier coalición terrestre de países de la región para "liberar Siria" del Estado Islámico (IS) contaría con el apoyo de Francia.

En un discurso que ha abierto esta tarde el debate en la Asamblea Nacional sobre el compromiso militar de Francia en Siria, Valls ha asegurado que los vuelos de reconocimiento continuarán "el tiempo que sea necesario, varias semanas posiblemente".

El primer ministro ha insistido en que, por el momento, no enviará soldados a Siria o Irak. "Cualquier intervención sería irrealista e inconsecuente", señala.

Sin embargo, sí que ha defendido la autonomía del país para golpear desde el aire al Estado Islámico en Siria, sin que esto contribuya a reforzar a Asad.

Valls ha tratado de convencer al Hemiciclo de por qué Francia debe reforzar las operaciones en Siria, en qué contexto y con qué objetivo.

El primer ministro culpa al Estado Islámico de la desestabilización que sufre toda la región de Oriente Medio y asegura que "alimenta el drama de los refugiados".

Al mismo tiempo, recuerda el eco de las acciones del régimen de Bachar Asad que "ha masacrado a su pueblo utilizando armas químicas contra su propia población", ha dicho.

La intención de las operaciones de reconocimiento que el ejército francés ha comenzado a practicar en Siria es recolectar el máximo información posible sobre el terreno y sobre la posición del Estado Islámico en el país, información con la que el Gobierno no cuenta en estos momentos.

Reforzar la operación aérea
La apuesta por reforzar la operación militar aérea en Siria es en parte una importante estrategia política para el Ejecutivo que intenta demostrar a los franceses que está haciendo todo lo posible por luchar contra el terrorismo. En estos momentos hay 800 militares y seis aviones de caza movilizados contra la amenaza terrorista en Siria.

El Estado Islámico representa una fuerte amenaza para la seguridad del país galo que ha sufrido varios atentados terroristas en lo que va de año.

Valls ha asegurado que es en Siria donde los terroristas se entrenan, consiguen las armas y es también allí donde se genera la propaganda de radicalismo para atraer a los extranjeros.

Unos 1.880 franceses se han enrolado en las filas del Estado Islámico en Siria, 491 se encuentran allí aún en estos momentos y 133 han perdido la vida en Siria.

"No cambiaremos de estrategia ni de objetivo. Vamos a luchar contra el terrorismo", ha dicho Valls, quien ha insistido igualmente en la necesidad de la unidad política para cualquier ataque contra el Estado Islámico para establecer políticas firmes y duraderas ya que la tarea será "larga" y habrá "muchas pruebas" en el camino.

El Gobierno francés sigue estudiando las formas de intervención buscando posibles aliados bien en Europa bien en Estados Unidos aunque deja preguntas abiertas sobre cómo se llevaría a cabo cualquier posible acción contra los grupos terroristas y el régimen de Bachar Asad que han dejado el país destrozado y desierto.

http://www.elmundo.es/internacional/2015/09/15/55f843cee2704e00088b45d2.html
 

Sebastian

Colaborador
Prensa rusa destaca denuncias de al-Assad contra Occidente

16 de septiembre de 2015 Prensa Latina

Los medios destacan hoy aquí la entrevista concedida por el presidente sirio, Bashar al-Assad, a periodistas rusos en la que denuncia la hipocresía de Occidente en la lucha contra el terrorismo y el trato a los refugiados.

La web del canal satelital RT publica una amplia versión bajo el título de "Al Assad: Occidente llora por los refugiados con un ojo y con el otro les apunta la pistola", al tiempo que inserta el audiovisual de todo el encuentro, realizado en condiciones secretas, según las fuentes.

Aclaró el mandatario que la cuestión no es que Europa deba o no acoger a los refugiados, sino la necesidad de abordar las causas fundamentales del problema, en referencia al conflicto que ya acumula más de 240 mil muertos, cuatro millones de refugiados y más de 11 millones de desplazados.

Si a los europeos les preocupa el destino de los refugiados, que dejen de apoyar a los terroristas, insistió el estadista al recordar que el respaldo occidental al Frente Al Nusra es un hecho comprobado.

Todos sabemos que Turquía, que tiene estrechas relaciones con Occidente, abastece de armas, dinero y voluntarios tanto al Frente Al Nusra como al Estado Islámico (EI), expresó.

Para al-Assad, tanto su par turco, Recep Yayyip Erdogan, como el primer ministro de esa nación, Ahmet Davutoglu, "no dan ni un paso sin coordinarlo, en primer lugar, con Estados Unidos, y también con otros países occidentales".

El Frente Al Nusra y el EI deben darle las gracias por el aumento de su poder en la región al proteccionismo de Occidente, que percibe el terrorismo como un comodín que puede sacarse de la manga periódicamente, indicó.

Calificó el titular a esos grupos como la tercera ola de organizaciones políticas creadas por Occidente para difundir su venenosa ideología y alcanzar sus fines políticos.

Detalló que la primera oleada a inicios del siglo XX trajo a los Hermanos Musulmanes, la segunda a Al Qaeda, que luchó contra la Unión Soviética en Afganistán, y la tercera son el EI, el Frente Al Nusra y otras organizaciones similares.

Todas son un proyecto extremista de Occidente, reiteró en su denuncia.
http://es.rbth.com/noticias/2015/09...-denuncias-de-al-asad-contra-occidente_397221
Interrogado acerca de su presencia al frente de los destinos de Siria, comentó que Washington y sus aliados dicen que "cuando se vaya el presidente las cosas irán mejor, pero, ¿qué significa eso en realidad?, preguntó.

Al responder, dejó claro que para Occidente significa que mientras él siga siendo mandatario ellos continuarán apoyando al terrorismo, "porque han convertido en una prioridad el cambio de dirigente de los llamados 'regímenes' de Siria, Rusia y otros países.

Occidente no admite socios ni Estados soberanos, y desea quitar a una persona y poner en su lugar a otra que actúe en interés de Occidente y no de su propia patria, concluyó el presidente de Siria.
 

Sebastian

Colaborador
Presencia rusa en Siria: el pánico de los fabricantes de la guerra

16 de septiembre de 2015 Miguel Fernández Martínez, Prensa Latina

La presencia en territorio sirio de asesores militares rusos y de modernas armas fabricadas por el gigante euroasiático, está provocando un revuelo entre los estrategas occidentales que apuestan todavía a la destrucción de este país árabe. Desde hace días, la prensa de Occidente no escatima titulares que van desde anuncios de "invasión armada" hasta "anexión territorial", intentando crear un ambiente de hostilidad y tensión, en medio de un conflicto que ya acumula más de 240 mil muertos, cuatro millones de refugiados y más de 11 millones de desplazados.

Casualmente, uno de los primero medios que comenzó a propagar la noticia de un aparente movimiento de fuerzas militares rusas hacia Siria, fue el diario israelí Yedioth Ahronoth, que desde principios de este mes "anunció" el inicio de la supuesta invasión de Moscú.

No resulta extraño que sea precisamente un diario israelí el que ponga el grito en el cielo, pues según el periódico de marras, la alerta se da por la llegada a Siria de tropas, unidades antiaéreas, incluso de los sofisticados misiles antiaéreos S-300.

El "temor" -o la cortina de humo- de Tel Aviv, tiene explicación en sus últimas incursiones aéreas contra territorio sirio en agosto último, después que aviones no tripulados (drones), atacaron la aldea de al-Koum, ubicada en la provincia de Quneitra, a unos 67 kilómetros al suroeste de esta capital.

Un día antes, un helicóptero israelí disparó varios cohetes contra edificios en Quneitra, provocando serios daños materiales en sus estructuras.

Las páginas de Yedioth Ahronoth dispararon las alarmas del Pentágono estadounidense y de las oficinas de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), quienes vieron en estos rumores un augurio de fracaso a su esfuerzo de más de cuatro años por derrocar al presidente sirio, Bashar al-Assad.

De nada valieron las explicaciones ofrecidas por los voceros del Ministerio de Defensa moscovita, quienes confirmaron que la presencia de asesores en Siria responde a los acuerdos adoptados entre ambos países a través de una Comisión Militar Conjunta sirio-rusa.

Según lo convenido, Moscú entrega a Damasco datos de inteligencia provenientes de satélites rusos, además de ofrecer asesores y expertos para garantizar el uso de armamento más sofisticado que se suministra a Siria de acuerdo con lo pactado.

La campaña mediática que funciona contra este país levantino desde los inicios del conflicto en 2011, se reactivó inmediatamente y comenzaron las especulaciones, que llegaron incluso a asegurar el despliegue de la 810 brigada de la Marina rusa, desde Sebastopol, junto a tropas de infantería y aviación.

En un reciente artículo publicado en el sitio digital Red Voltaire, el intelectual francés Thierry Meyssan se refirió a esta campaña antirusa, desplegada por los grandes círculos de poder occidentales, la que calificó de "historia propagandística, que acaba convirtiéndolos en prisioneros de su propia retórica y engañándose con sus propias mentiras".

De lo que si no hay dudas es de la intención de Moscú de tratar de frenar la acción de las bandas yihadistas que aterrorizan al pueblo sirio y que son un peligro indiscutible para el resto del mundo.

Hace apenas unas horas, el presidente ruso, Vladimir Putin, reconoció que la guerra contra las bandas extremistas armadas que operan en Siria e Iraq, constituye una prioridad absoluta, y llamó a la comunidad internacional a apoyar esta lucha.

También pidió a los países occidentales que desistan de sus políticas de doble rasero, y detengan la manipulación de esas organizaciones terroristas para lograr metas personales, como derrocar gobiernos.

De cualquier modo, la colaboración rusa con el ejército y gobierno sirios cambiará el curso de los acontecimientos, y obligará a Occidente a replantearse sus estrategias hegemónicas.

Rusia sirvió la mesa a quienes pretendan luchar en serio contra el terrorismo. De lo contrario, los que persisten en continuar jugando al neocolonialismo, tendrán ante sí a un ejército sirio renovado, mejor armado y con muchos deseos de preservar la soberanía de su Patria.
http://es.rbth.com/noticias/2015/09...panico-de-los-fabricantes-de-la-guerra_397121
 

Sebastian

Colaborador
Kerry traslada a Lavrov disconformidad de EEUU por apoyo ruso a régimen sirio

16 de septiembre de 2015 EFE

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, mantuvo hoy una conversación telefónica con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en la que le trasladó la disconformidad de EE.UU. con la ayuda que Rusia brinda al régimen de Bachar al Asad en Siria.

En un comunicado, el departamento de Estado informó de la llamada, en la que Kerry "dejó claro" a Lavrov que "el apoyo continuado de Rusia al presidente Al Asad conlleva por riesgo la exacerbación y extensión del conflicto" en Siria.

"También debilita nuestro objetivo compartido de combatir el extremismo si no permanecemos centrados en la búsqueda de una solución al conflicto en Siria a través de una transición política genuina", indicó Kerry a Lavrov, según el departamento de Estado.

El máximo responsable de la diplomacia estadounidense "reafirmó" a su homólogo ruso "el compromiso" de EE.UU. de conformar una coalición de más de 60 países para combatir al Estado Islámico (EI), de la que Al Asad "jamás podría ser un miembro creíble".

"EE.UU. daría la bienvenida a un papel constructivo de Rusia en los esfuerzos de lucha contra el EI", apuntó Kerry, para quien "no existe solución militar" al conflicto en Siria, sino que este "sólo se puede resolver" con una transición política sin Al Asad.

El presidente ruso, Vladimir Putin, dijo hoy que Moscú seguirá apoyando con ayuda técnico-militar al régimen sirio en su lucha contra los grupos terroristas como el Estado Islámico.

El jefe del Kremlin rechazó que el respaldo de Moscú al régimen de Bachar al Asad sea la causa de la crisis de los refugiados y, en cambio, subrayó que de no haber apoyado a Damasco el número de estos desplazados sería aún mayor.

El conflicto que vive Siria desde marzo de 2011, cuando surgieron una serie de protestas con el Gobierno de Al Asad, ha dejado unos 220.000 muertos y hay más de 4 millones de refugiados en países vecinos, así como 7,6 millones de desplazados internos, según estimaciones de la ONU.
http://es.rbth.com/noticias/2015/09...de-eeuu-por-apoyo-ruso-a-regimen-sirio_397109
 

Sebastian

Colaborador
Siria: un trágico callejón con escasas salidas

17 de septiembre de 2015 Fiódor Lukiánov, Gazeta.ru
La guerra en Siria se prolonga y el Estado Islámico muestra su fortaleza. La situación está lejos de resolverse y parece imposible que haya una “victoria definitiva”. Las opciones pasan por decisiones pragmáticas capaces de contener al Estado Islámico y un análisis de la situación alejado de los prejuicios. En este sentido, Occidente debería no obstaculizar los intentos de Rusia.


Fuente:Dmitri Divin

Cuando en 2011 estallaron en Siria las protestas contra la autocracia de la minoría religiosa encabezada por Bashar al-Asad, las opiniones sobre el futuro del país se dividieron.

Los analistas en occidente, Turquía y los países del Golfo Pérsico esperaban una caída rápida del régimen de Damasco, siguiendo el guion de lo sucedido en Túnez (con una revuelta interna) o en Libia (con intervención externa). En Rusia señalaron las diferencias del caso sirio con respecto a los otros: la diversidad de la población, un ejército suficientemente capacitado, una clase dirigente consolidada, el fuerte apoyo de Irán, etcétera. Y llegaron a la conclusión de que en Siria el “efecto dominó”, como mínimo, se detendría.

El desarrollo de los acontecimientos ha demostrado que en Moscú comprendieron con más precisión la especificidad siria. Y la posición adoptada por Rusia (apoyo firme al gobierno de Damasco y rechazo categórico de cualquier intervención externa) de pronto resultó ser, si no la más ventajosa, por lo menos la más consecuente.

Entre 2011 y 2015 la situación en el país ha empeorado, pero ha desmentido los pronósticos sobre el inevitable triunfo de la rebelión. En este tiempo es mucho lo que ha sucedido, incluyendo la guerra casi iniciada –pero cancelada– de EE UU contra Siria, una operación sorprendentemente limpia de captura y destrucción de armas químicas, e inacabables intentos de unir a toda la oposición y encontrar una plataforma común entre los partidarios de Asad y sus adversarios. Pero hoy todo eso pertenece al pasado.

La explosiva aparición del Estado Islámico desbarató todos los esquemas. La antigua Siria ya no existe, y todavía es una cuestión abierta si podrá conservarse de uno modo u otro.

Los datos indirectos sobre la activación de la ayuda militar a Damasco por parte de Moscú permiten suponer que Rusia ha decidido participar de forma mucho más activa en la crisis.

La situación sobre el terreno es absolutamente confusa: todas las partes están implicadas en conflictos en múltiples planos. Las fuerzas de Asad contra el Estado Islámico y lo que se denomina la “oposición moderada”; el Estado Islámico contra Asad y la oposición; la oposición contra todos. Ello sin tener en cuenta, por ejemplo, a los kurdos, quienes libran su propia guerra contra Turquía, la cual, con el pretexto de la lucha contra el Estado Islámico intenta resolver la cuestión kurda.

Suponer que de este caos político-militar saldrá un orden para Siria parece de un optimismo desesperado y sin base alguna que lo sustente. Más aún teniendo en cuenta que sigue sin existir una posición común al respecto entre los actores externos.

En Siria, y en Oriente Medio en su conjunto, actualmente no puede haber una "victoria" definitiva como tal. Los diplomáticos rusos siempre han afirmado que no se trata de Asad, sino del principio "no interferencia", y que el principal objetivo era preservar el statu quo. Esta política no ha funcionado: en Siria ya no hay ningún statu quo.

Un “Israel alauí”
El punto de vista occidental es que, a causa del empeoramiento de la situación, la alternativa real al actual régimen ya no la representan unos opositores responsables, sino el Estado Islámico. Por su parte, Rusia cree que el dogmatismo occidental destruyó las posibilidades de una transformación suave del gobierno sirio. En cualquier caso, de lo que se trata ahora es de si será posible impedir la llegada del Estado Islámico a Damasco, lo que tendría un fuerte efecto propagandístico.

La capital siria es uno de los centros históricos y culturales del mundo árabe, y parte del patrimonio de la civilización europea. Su caída sería un símbolo del retroceso irreversible de la modernidad en Oriente Próximo. De hecho, los centenares de miles de refugiados procedentes de la región que desbordan Europa han comprendido lo siguiente: allí donde Estado Islámico puede gobernar no hay lugar para los estratos modernizados de la sociedad.

¿En qué caso los esfuerzos rusos se podrían considerar un éxito? Siendo realistas, sería en el caso de la creación de facto de algo parecido a un "Israel alauí", un enclave capaz de defenderse con ayuda externa que serviría como obstáculo a la expansión incontrolada del Estado Islámico. Por supuesto, la analogía es muy relativa, pero la mecánica es parecida.

Los intensos contactos diplomáticos del verano pasado, cuando una serie de representantes de Oriente Próximo pasaron por Moscú, hacen suponer que la actual activación de Rusia no es una sorpresa. Objetivamente, la disposición de Moscú a arriesgarse a conservar el "Israel alauí" beneficia a todos, excepto al Estado Islámico.

Cierto, los líderes occidentales expresan uno tras otro su descontento y preocupación por el crecimiento de la presencia militar rusa en Siria, aunque al mismo tiempo David Cameron, por ejemplo, llama a intervenir de forma decisiva para derrotar al Estado Islámico.

Si se considera que la derrota del Estado Islámico es posible y que tras ella se producirá de nuevo una lucha por el control del poder, la preocupación occidental está justificada: no desean de ningún modo que Rusia aspire a un papel importante en la futura Siria. Sin embargo, la perspectiva más verosímil no es la destrucción del Estado Islámico por las fuerzas de una coalición internacional ni el renacimiento de una Siria reformada, sino justamente la fortificación de los enemigos islamistas en ciertas áreas limitadas y una posterior lucha extenuante por la supervivencia.

En ese caso, para Occidente sería razonable no obstaculizar directamente las acciones de Rusia, sino cooperar en la medida de lo posible. Sin embargo, la historia reciente de Oriente Próximo y el acercamiento hacia esta zona por parte de las fuerzas externas muestran que éstas casi han perdido la capacidad de analizar los acontecimientos sin parcialidad ideológica ni emociones personales.

Artículo publicado originalmente en ruso en Gazeta.ru.
http://es.rbth.com/opinion/2015/09/17/siria-un-tragico-callejon-con-escasas-salidas_425655
 

Barbanegra

Colaborador

Damasco pedirá ayuda militar a Rusia en caso necesario, dice el canciller
Las autoridades sirias pedirán a Moscú ayuda militar en la lucha contra el terrorismo cuando surja tal necesidad, declaró este jueves el ministro sirio de Exteriores, Walid Muallem.

"Siria pedirá ayuda a las fuerzas armadas de Rusia si surge tal necesidad", dijo Muallem citado el canal sirio de televisión satelital.

Desde marzo de 2011 Siria está inmersa en una contienda que ha causado más de 220.000 muertos, según estimaciones de la ONU, o más de 330.000, según la ONG Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, que monitorea las hostilidades desde Reino Unido.

Las tropas gubernamentales sirias se enfrentan a distintas facciones armadas, incluidos los terroristas del grupo Estado Islámico y del Frente al Nusra, vinculado con Al Qaeda.

EEUU apuesta por el derrocamiento del presidente Asad, por lo que se ha manifestado en contra de cualquier ayuda que se le pueda brindar a Damasco.

http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20150917/1051542304.html
 

Barbanegra

Colaborador
Así espía Estados Unidos el envío de armamento ruso a Siria
Un satélite militar estadounidense fotografió la base aérea de Latakia, en territorio sirio, en la que se aprecia nuevos tanques, camiones, helicópteros y demás armamento que llega en los enormes aviones de carga rusos.

En la imagen se ven dos aviones AN124 Condor rusos, cuya nariz se abre para permitir el desembarco del equipamiento militar ruso al ejército sirio, clave en la lucha contra los extremistas rebeldes que buscan derrocar al presidente Bashar Al-Assad.

La implicación rusa en el conflicto en Siria no es precisamente nueva: desde su inicio, en la primavera de 2011, Moscú ha sido un leal aliado del gobierno de Bashar al Asad, al que ha apoyado tanto militar como diplomáticamente. Pero, para preocupación de Occidente, todo indica que Moscú ha decidido asumir un rol cada vez más protagónico.

O eso es, al menos, lo que teme el Pentágono, que recientemente alertó sobre un aumento de la presencia militar rusa en el país, así como sobre supuestos planes para instalar una base aérea en la región noroccidental de Latakia.

La principal razón de ese temor: aunque Moscú y Washington tienen un enemigo común en el autodenominado Estado Islámico, los gobiernos occidentales también ven a al Asad -quien ha sido acusado de haber empleado armas químicas en contra de su pueblo- como parte del problema.

Aliado histórico
La solución occidental, sin embargo, pasa por la salida de Bashar al Asad en favor de los opositores más moderados que también lo combaten. Pero el líder sirio es desde hace tiempo el principal aliado de Moscú en el Medio Oriente.

Y el presidente ruso, Vladimir Putin, ya dejó claro que no está dispuesto a dejarlo sólo en lo que insiste en caracterizar como una batalla por mantener la institucionalidad de Siria y en contra del fundamentalismo islámico.

"Nosotros continuaremos apoyando al gobierno sirio en su lucha contra la agresión terrorista", dijo Putin este martes en referencia a EI. "Le hemos proporcionado y le vamos a seguir proporcionándole la ayuda técnica militar que sea necesaria", reconoció Putin.

"Llamamos a otros países a sumarse a esta iniciativa", agregó además el mandatario, quien parece creer que el temor por el avance de EI puede usarse para conseguir un respiro para el gobierno de Damasco.

EE.UU. quiere dialogar
La Casa Blanca dijo hoy que estaba abierta a conversar con Rusia sobre Siria, tras el despliegue de tropas y de armamento pesado por parte de Moscú en este país en guerra. Estados Unidos quiere mantener "discusiones tácticas y prácticas", dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest.

Washington está alarmado desde hace semanas por el incremento de la presencia militar rusa con el fin de intensificar su ayuda al régimen del presidente Bashar al Asad, mientras Estados Unidos encabeza una coalición internacional contra el grupo jihadista Estado Islámico (EI). No está claro aún si estas conversaciones estarían a cargo de militares o civiles, o a qué nivel serían.

El diálogo militar entre Rusia y Estados Unidos está suspendido desde 2014, tras la anexión de parte de Ucrania por parte de Moscú. La Casa Blanca indicó que usaría las conversaciones para urgir a Rusia a centrar sus acciones en Siria en el combate al EI.

La Nación
 

Barbanegra

Colaborador
Ejército sirio ya usa nuevas armas rusas: fuente militar
Los militares sirios comenzaron a usar recientemente nuevos tipos de armas aéreas y terrestres suministradas por Rusia, dijo el jueves una fuente militar a Reuters, lo que pone de manifiesto un creciente apoyo ruso a Damasco que alarma a Estados Unidos.

"Las armas son muy efectivas y precisas, y alcanzan los objetivos con exactitud", dijo la fuente en respuesta a una pregunta sobre el apoyo ruso. "Podemos decir que hay todo tipo de armas, de aire o tierra".

La fuente dijo que el Ejército fue entrenado en el uso de las armas en los últimos meses y ahora las está desplegando, aunque declinó dar otros detalles, más allá de decir que se trataba de "nuevos tipos".

El Gobierno ruso dijo el jueves que su apoyo militar a Damasco está destinado a combatir el terrorismo, salvaguardar el Estado sirio y evitar una "catástrofe total" en la región.

Esto incluye una mayor presencia militar rusa en terreno en Siria, donde el presidente Bashar al-Assad ha enfrentado una creciente presión este año de los rebeldes que luchan por derrocarlo, pero su alcance y sus intenciones siguen sin estar claras.

Washington, que quiere a Assad fuera del poder, ha dicho que cree que Rusia está llevando adelante un significativo refuerzo militar que podría exacerbar la guerra.

Estados Unidos, Arabia Saudita y Turquía han apoyado a los insurgentes que luchan por derrocar a Assad, cuyo apoyo militar extranjero ha venido mayormente de Irán y su aliado libanés Hezbollah.

Una coalición liderada por Washington también está bombardeando a militantes de Estado Islámico en Siria e Irak, elevando la posibilidad de un enfrentamiento potencial entre las fuerzas estadounidenses y rusas.

La fuerza aérea siria lanzó fuertes ataques aéreos sobre la ciudad de Raqqa, una importante base de operaciones para el Estado Islámico en Siria que usualmente es atacado por la coalición liderada por Washington.

Los ataques aéreos, reportados por activistas en Raqqa, no fueron confirmados por el Ejército sirio.

REUTERS
 

Sebastian

Colaborador
EE UU mantendrá conversaciones militares con Rusia sobre Siria

Moscú había propuesto los contactos tras ampliar su apoyo al régimen sirio

Joan Faus Washington 18 SEP 2015 - 17:02 CEST

Estados Unidos ha aceptado la propuesta de Rusia de mantener conversaciones militares sobre Siria. El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, dijo este viernes que el presidente Barack Obama considera que esos contactos son un “siguiente paso importante” y confió en que tengan lugar “muy pronto” y ayuden a definir las “diferentes opciones disponibles” para Washington mientras considera “nuevos pasos” en Siria.

Kerry reveló el miércoles que había recibido una propuesta de conversaciones de su homólogo ruso, Sergei Lavrov, después de que Rusia haya reforzado en las últimas semanas su apoyo militar al régimen de Bachar el Asad, cuyo Ejército ha perdido terreno en los últimos meses ante el avance de la amalgama de grupos rebeldes opositores.

Tras cuatro años de sangrienta guerra civil en Siria, Moscú se mantiene como uno de los principales aliados del régimen de Damasco. Washington sigue reclamando la salida de El Asad en su objetivo de hallar una solución política al conflicto, pero en el último año ha priorizado la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) -que es enemigo en común con el régimen-, cuyas posiciones bombardea en Siria e Irak.

En paralelo, el Gobierno de Obama sopesa hacer ajustes en su estrategia tras el inicio errático de un programa del Pentágono de entrenamiento de rebeldes moderados que deben combatir al EI en Siria. Y la llegada masiva de refugiados a Europa ha vuelto a poner en el foco la inestabilidad en Siria.

Los contactos militares legitiman a Rusia al admitir que es un actor clave en la crisis siria y suponen un acercamiento tras la tensión por Ucrania

Tras reunirse en Londres con su homólogo de Emiratos Árabes Unidos, Kerry subrayó este viernes que EE UU no ha cambiado de opinión respecto a la resolución de la crisis siria, pero sugirió cierto viraje al afirmar que toleraría que el presidente sirio siguiera en el poder a corto plazo.

“Nuestro enfoque continúa siendo destruir al EI y también [lograr] un acuerdo político respecto a Siria, que creemos no puede lograrse con una presencia a largo plazo de El Asad”, dijo Kerry, según informa la agencia Reuters. “Pero estamos mirando formas de lograr un terreno en común. Claramente, si vas a tener un acuerdo político, que siempre hemos argumentado que es la mejor y la única vía de solucionar Siria, necesitas tener conversaciones con la gente y tienes que hallar un terreno en común”.

Con las conversaciones con Moscú, Washington busca aclarar las intenciones rusas en Siria después de que en las últimas semanas enviara equipamiento militar a unas instalaciones al noroeste de ese país y material para construir viviendas, según los servicios de inteligencia estadounidenses.

Pero, a su vez, los contactos militares legitiman a Rusia al admitir que -junto a Irán- es un actor clave en la crisis siria. Y suponen un deshielo bilateral. El conflicto en Ucrania ha situado las relaciones entre Moscú y Washington en su peor momento desde el fin de la Guerra Fría hace más dos décadas. El diálogo militar entre los dos países se suspendió el año pasado.

EE UU estima que las viviendas que podría construir Rusia en Siria tendrían capacidad para unas 2.000 personas y la instalación podría usarse como una base aérea. La Casa Blanca ha alertado de que un mayor apoyo militar ruso al régimen sirio sería “desestabilizador y contraproducente”, pero se ha mostrado abierta a mantener "discusiones prácticas y tácticas".
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/09/18/actualidad/1442586128_277497.html
 

Sebastian

Colaborador
Siria protesta por las "medidas militares" de Reino Unido, Francia y Australia
Agencia EFE – Hace 23 horas
El Cairo, 17 sep (EFE).- El Gobierno sirio ha protestado ante la ONU por las "medidas militares" adoptadas por Reino Unido, Francia y Australia, que "contravienen" la carta de Naciones Unidas, informó hoy la agencia oficial de noticias siria, Sana.

El Ministerio de Asuntos Exteriores sirio envió dos cartas al secretario general de la ONU y al presidente del Consejo de Seguridad del organismo para denunciar las "medidas militares" que esos tres países han tomado contra Siria, "alegando estar respondiendo a las peticiones de Irak y defendiendo sus esfuerzos de autodefensa".

En la nota, Sana no especifica cuáles son las medidas a las que se refiere el Gobierno sirio, si bien los tres países participan en la coalición internacional liderada por EEUU que bombardea al grupo yihadista Estado Islámico (EI) en Siria y en Irak.

Ayer, el Gobierno australiano confirmó que aviones de su país realizaron sus primeros bombardeos aéreos en Siria en el marco de esa coalición.

A principios de septiembre, Francia anunció el comienzo de vuelos de reconocimiento sobre Siria de cara a una eventual intervención militar en ese país.

Damasco afirmó que "cualquier presencia armada de cualquier país en territorio sirio, sus aguas o su espacio aéreo, sin el consentimiento del Gobierno sirio con el pretexto de luchar contra el terrorismo sería una violación de la soberanía de Siria".

"Combatir el terrorismo sobre el terreno requiera la cooperación y estrecha coordinación con el Gobierno sirio para implementar las resoluciones antiterroristas destacadas del Consejo de Seguridad (de la ONU)", prosiguió.

Asimismo, Exteriores recuerda que el Ejército sirio ha estado durante más de cuatro años luchando contra los grupos terroristas como el Frente al Nusra (filial siria de Al Qaeda) y el EI, que tienen una destacada presencia en suelo sirio.

El conflicto que vive Siria desde marzo de 2011 ha provocado unos 220.000 muertos, más de cuatro millones de refugiados en países vecinos y 7,6 millones de desplazados internos, según estimaciones de la ONU.
https://es.noticias.yahoo.com/siria...-reino-unido-francia-australia-163440362.html
 

Sebastian

Colaborador
Rusia estudiaría una solicitud de Damasco para enviar tropas a Siria

© Sputnik/ Pavel Lisitsyn

12:46 18.09.2015(actualizada a las 21:03 18.09.2015) URL corto

Rusia estudiará la posibilidad de enviar tropas a Siria para la lucha contra el Estado Islámico si recibe la respectiva solicitud de Damasco, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

"Si hay una solicitud, será estudiada en el marco del diálogo bilateral y los contactos bilaterales", dijo Peskov.

Agregó que "por ahora es difícil hablar de ello" porque se trata de algo "hipotético".
Anteriormente, el Ministerio de Exteriores sirio informó de una posible petición a Moscú para la llegada de efectivos militares rusos a Siria con el fin de reforzar la lucha antiterrorista.

El autoproclamado Estado Islámico, que tiene de 50.000 a 200.000 combatientes según diversas evaluaciones, controla territorios de hasta 90.000 kilómetros cuadrados en Irak y Siria y pretende expandir su influencia en el norte de África, particularmente en Libia.

http://mundo.sputniknews.com/orientemedio/20150918/1051553331.html#ixzz3m7Eecc39

Rusia estudiaría enviar tropas a Siria si se lo solicitara Damasco

Agencia EFE – Hace 5 horas
Moscú, 18 sep (EFE).- Rusia estudiaría la posibilidad de enviar tropas a Siria para tomar parte en operaciones militares contra el Estado Islámico (EI), si Damasco se lo pidiera, dijo hoy el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

"Si hay una solicitud, entonces, en el marco de los contactos y del diálogo bilaterales, naturalmente se estudiará y debatirá", señaló Peskov, citado por medios locales.

No obstante, agregó que por ahora se trata de algo "hipotético" por lo que "es difícil hablar de ello".

Peskov hizo esta declaración después de que ayer el ministro de Asuntos Exteriores sirio, Walid al Mualem, afirmase que "en caso de necesidad" el Gobierno de Damasco podría estudiar solicitar a Rusia que envíe tropas para apoyar a las fuerzas gubernamentales.

Al Mualem, en una entrevista con la televisión siria, negó que tropas rusas estén combatiendo en Siria y recalcó que el Ejército del país sirio es capaz de controlar la situación, aunque admitió que necesita pertrechos y armamento de calidad para hacer frente a los grupos terroristas.

El pasado martes, el presidente ruso, Vladímir Putin, aseguró que Moscú seguirá prestando ayuda técnico-militar al régimen sirio y negó que esa asistencia sea la causa de la crisis de los refugiados.

Según el jefe del Kremlin, "la gente huye de Siria, en primer lugar, por las acciones militares, impuestas en gran medida desde el exterior por los suministros de armas (a la oposición de Bachar al Asad), y, en segundo, la gente huye de las atrocidades de los terroristas".

"Si Rusia no hubiera apoyado a Siria, la situación en ese país sería peor que en Libia, y el flujo de refugiados sería aún mayor", recalcó Putin.
 

Sebastian

Colaborador
Estados Unidos se acerca a Rusia para reorientar su estrategia en Siria
Mikel Ayestaran / corresponsal en jerusalén
Día 18/09/2015 - 09.03h

El máximo responsable militar de las fuerzas estadounidenses en Oriente Medio, el general Lloyd Austin, afirmó el fracaso del proyecto americano de entrenar a «rebeldes moderados» en el país árabe

El máximo responsable militar de las fuerzas estadounidenses en Oriente Medio, el general Lloyd Austin

El máximo responsable militar de las fuerzas estadounidenses en Oriente Medio, el general Lloyd Austin, hizo público lo que era un secreto a voces, el fracaso de la estrategia de Estados Unidos de entrenar a «rebeldes moderados» en Siria para convertirles en unidades terrestres capaces de dar continuidad a los bombardeos desde aire y mar. Desde que el presidente Barack Obama lanzara su guerra contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) el pasado verano dejó claro que no desplegaría tropas estadounidenses, lo que obligó a Washington a dedicar 500 millones de dólares para poner en marcha un plan inicial de preparación para 5.400 hombres.

El primer grupo entrenado por EEUU, compuesto por 56 efectivos, entró en combate en julio, «pero ahora solo quedan cuatro o cinco», reveló Austin, que informó de que el restó murió, resultó herido o fue capturado en una ofensiva del Frente Al Nusra, brazo de Al Qaeda en Siria. En la actualidad apenas un centenar de sirios trabaja junto a instructores estadounidenses por lo que los mandos militares piensan que hay que cambiar de planteamiento.

Los problemas para dar con la estrategia adecuada para derrotar el EI han llevado a EEUU a valorar la posibilidad de aceptar la oferta de Rusia, gran aliado de Bashar Al Assad junto a Irán, de entablar «un diálogo entre militares». El secretario de Estado, John Kerry, reveló esta opción y declaró que el ministro de Asuntos de Exteriores, Sergei Lavrov, le aseguró que el refuerzo de las últimas semanas de la presencia rusa en Siria se debe a la lucha contra el EI.

Los movimientos de Moscú han alertado también al vecino Israel y la próxima semana el primer ministro, Benyamin Netanyahu, viajará hasta la capital rusa para entrevistarse con el presidente, Vladimir Putin, y mostrarle su preocupación ante la posibilidad de que algunas de las nuevas armas enviadas a Siria caigan en manos de la milicia chií de Hizbolá, otro de los grande aliados del régimen.

Fuentes del Ejército sirio consultadas por la agencia Reuters confirmaron el creciente apoyo militar ruso y revelaron la llegada de «nuevas armas de diferente tipo. Los soldados reciben entrenamiento para saber usarlas y algunas de ellas ya están operativas. Son altamente efectivas y de gran precisión». La firmeza de Moscú y Teherán en su apoyo a Assad desde el primer día de la guerra contrasta con los cambios permanentes en Occidente a la hora de respaldar a la oposición, política y militar, lo que allanado el camino al éxito de grupos extremistas como el Frente Al Nusra o el EI, las dos principales fuerzas hoy de la oposición al régimen.
http://www.abc.es/internacional/20150918/abci-estados-unidos-acerca-rusia-201509171923.html
 

Barbanegra

Colaborador
Por los bombardeos diarios, los sirios abandonan su país y huyen a Europa
Cincuenta y tres civiles murieron hoy en bombardeos aéreos realizadas por fuerzas del gobierno sobre zonas controladas por los rebeldes en Alepo, en Siria, según la ONG Observatorio Nacional de Derechos Humanos (Ondus).

Entre las víctimas hay varias mujeres y 15 menores de edad, además de decenas de heridos, reportó la ONG. Los bombardeos de las fuerzas leales al presidente Bashar al-Assad se realizaron en áreas de Al Mashehad, Al Shaar, Al Kallasa, Al Sahin y Al Maghayer.

Desde el verano de 2012 Alepo, alguna vez capital económica de Siria, en el norte del país, tiene zonas bajo control de las fuerzas del gobierno y otra en manos de varios grupos rebeldes. Los atentados recíprocos son frecuentes, a menudo con grandes bajas entre los civiles.

Hace sólo dos días desde la zona rebelde se lanzaron cohetes a áreas bajo control del gobierno, lo que provocó al menos 38 muertos y 150 heridos, según la misma ONG con sede en Gran Bretaña, aunque con una vasta red de informantes en Siria. En ese caso, perdieron la vida 14 menores de edad y tres mujeres.

Aunque no hay cifras concluyentes disponibles, el conteo del Centro de Documentación de Abusos de la oposición siria arroja unos 18.000 muertos por ataques aéreos, que sólo el gobierno está en condiciones de realizar, y aseguran que más de 27.000 murieron por fuego de artillería y cohetes de ambos bandos.

La Nación
 
Arriba