Noticias de Siria

Sebastian

Colaborador
Al Khorasan: la cuarta amenaza terrorista procedente de Siria

Jueves 23 de Octubre de 2014 19:19

Por Javier Jordan*

Hasta ahora los medios de comunicación y los análisis de los expertos se han centrado en el peligro que representan para Europa y Estados Unidos tres escenarios terroristas derivados de la convulsa situación en Siria e Irak.



El primero de ellos consiste en que algunos de los retornados de la zona cometan actos terroristas por cuenta propia, bien en solitario o bien formando o liderando pequeños grupos, sin seguir las directrices de Jabhat Al Nusra o del Estado Islámico de Irak y el Levante. En este caso, lo más probable es que se tratara de acciones poco sofisticadas y con un número relativamente bajo de víctimas (para los estándares de letalidad del terrorismo yihadista).

En esta categoría podría encajar el atentado contra el museo judío de Bruselas el pasado 24 de mayo. Nemmouche Mehdi, nacido en Francia y retornado tras combatir en Siria, asesinó a tiros a cuatro personas con un fusil Kalashnikov. Tras darse a la fuga fue detenido en Marsella apenas un semana más tarde. Aunque las policías francesa y belga todavía no han determinado si el atentado obedeció a una directriz del Estado Islámico (Nemmouche fue detenido con el arma envuelta en la bandera de la organización) o si fue una iniciativa personal del asesino, es probable que estemos ante un atentado espontáneo. Al menos el modus operandi se adecúa perfectamente a lo que cabría esperar de un atentado ejecutado por retornados que actúen por cuenta propia.


Atentado en el museo judío de Bruselas

El segundo escenario sería un atentado en Europa o Estados Unidos, planificado y coordinado por Jabhat Al Nusra o el Estado Islámico. Hasta el momento ambas organizaciones han centrado sus energías en los frentes abiertos en Siria e Irak. Y es probable que la volatilidad de la situación continúe ocupando todo su ancho de banda. No obstante, este escenario sería más inquietante que el primero en términos de letalidad. Una acción coordinada, con el apoyo de algunas de sus redes de captación en Europa (muy activas en el último año) y con participación de combatientes fogueados y de expertos en explosivos con pasaporte europeo podría guardar más semejanza con los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid y del 7 de julio de 2005 en Londres, que con las acciones terroristas de baja intensidad que se han producido en los últimos años, tales como el ya citado atentado de Bruselas, el apuñalamiento de un soldado británico en mayo de 2013, los atentados de Mohamed Merah en marzo de 2012 o el asesinato de dos norteamericanos por el kosovar Arid Uka en el aeropuerto de Fráncfort en mayo de 2011.

La campaña de bombardeos aéreos y la formación de la coalición internacional liderada por Estados Unidos para desalojar al Estado Islámico de Irak debe estar haciendo que los líderes de dicha organización se planteen en serio la idea. Si deciden llevarla a la práctica, deberán innovar demostrando su capacidad terrorista más allá de Oriente Medio.

El tercer escenario es un atentado cometido por un individuo o pequeño grupo que actúe por cuenta propia (como el primer escenario) pero sin que ninguno de sus miembros hayan pasado por Siria/Irak y que lo hagan inspirados por la propaganda del Estado Islámico. Nada más comenzar los bombardeos de la coalición internacional los líderes del Estado Islámico han instado a sus seguidores a que atenten contra ciudadanos norteamericanos y europeos allí donde residan. Una proclama que ya vienen entonando desde hace años otras figuras yihadistas –como el difunto Anwar Al Awlaki– y que en efecto se han traducido en algunos atentados (menos de los que cabría esperar), como por ejemplo el tiroteo de Fort Hood en noviembre de 2009.

De materializarse en suelo europeo, se trataría de acciones de baja letalidad (como las del primer escenario), pero en función del modo como se ejecutasen podrían tener un elevado eco mediático.

Por ejemplo, a mediados del pasado mes de septiembre la policía australiana detuvo a varias personas que supuestamente pretendían realizar un secuestro dentro del propio país, decapitar a su víctima ante una cámara y con la bandera del Estado Islámico al fondo, y difundir el vídeo en internet. Una acción de estas características, aunque causara un solo fallecido, tendría un impacto social enorme.

Pues bien, –y retomando el argumento inicial del post– a estos tres escenarios terroristas se suma una cuarta amenaza potencialmente más grave y menos conocida hasta hace poco: el empleo de Siria como refugio y centro de operaciones de Al Qaeda Central.

Por el momento Al Qaeda Central no ha desempeñado un papel particularmente brillante en el conflicto de Siria. La ruptura y los reproches públicos del Estado Islámico hacia su antiguo patrón (aquella época en que el Estado Islámico era Al Qaeda en Irak…) han dado una pobre imagen de la organización dirigida por Ayman Al-Zawahiri.

A pesar de ello, Al Qaeda Central ha tratado de hacer suyo el refrán de a río revuelto ganancia de pescadores, enviando operativos a Siria pero no para que combatan sino para utilizar el país como base de operaciones con proyección exterior. Como ya hemos visto en otros trabajos, la situación de Al Qaeda Central en Pakistán se encuentra seriamente deteriorada como consecuencia de la campaña norteamericana de ataques con drones. En 2014 ha habido nuevos ataques que han acabado con al menos seis cuadros intermedios de la organización. Por ello está aprovechando las zonas de Siria controladas por el grupo aliado Jabhat Al Nusra para que sus miembros puedan operar con cierta seguridad, experimentar con explosivos y reclutar a voluntarios con pasaportes occidentales.

Este núcleo de Al Qaeda Central en Siria ha sido denominado por el Pentágono y por otras agencias norteamericanas como Al Khorasan, un modo arcaico de referirse a la región geográfica que comprende Irán, Afganistán y Pakistán, de la que en efecto parece que proceden muchos de sus componentes. Así el líder del grupo, Muhsin Al Fadhli (muerto en los bombardeos norteamericanos de finales de septiembre), antes de trasladarse a Siria había residido en Irán, donde, según el Departamento del Tesoro norteamericano, actuaba como facilitador del tránsito de voluntarios y de fondos en beneficio de Al Qaeda Central. Al Fadhli también estaba acusado de tener vínculos con el atentado contra el petrolero francés Limburg en octubre de 2002 y con el asesinato de un Marine en Kuwait en aquel mismo mes.


Muhsin Al Fadhli y el lugar donde fue bombardeado

La red de Al Fadhli incluía a expertos en explosivos de Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), entre ellos el famoso Ibrahim Al Asiri, aunque las fuentes abiertas no detallan si éstos se habrían trasladado físicamente desde Yemen a Siria. Al Asiri es una figura inquietante porque fue quien diseñó el artefacto explosivo que utilizó el joven nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab en el atentado fallido contra el vuelo 253 de Northwest Airlines cuando éste se encontraba a punto de aterrizar en Detroit el día de Navidad de 2009. Aunque el plan fracasó, lo cierto es que el explosivo logró entrar en el avión sin ser detectado.
Apenas un año después, AQPA reivindicó otro nuevo complot contra dos aviones de carga que transportaban sendas impresoras con explosivo. La trama fue descubierta gracias a inteligencia humana procedente de los saudíes, no porque los controles detectasen las bombas.
Esas y otras actuaciones explican que en septiembre de 2011, el entonces director de la CIA, David Petraeus, calificase a AQPA como la rama más peligrosa de la red yihadista global.

Por tanto, es comprensible la inquietud de que Siria (no tanto las zonas controladas por el Estado Islámico en Irak) se esté convirtiendo en un nodo clave (un hub dirían los anglosajones) de Al Qaeda Central, y que desde allí la organización esté tramando una acción terrorista sofisticada y altamente letal (por ejemplo, contra la aviación comercial, dada su obsesión al respecto) que restaure su prestigio. Una credibilidad que en los últimos años se ha visto dañada por la muerte de Bin Laden, la falta de carisma de Al Zawahiri y los desaires del Estado Islámico.

Una Al Qaeda Central con deseos de revancha y fortalecida por el refugio y los recursos disponibles en Siria puede ser mucho más peligrosa que los tres tipos de amenaza terrorista procedentes de la región ponderados hasta ahora.

Javier Jordán es Profesor Titular de Ciencia Política y miembro del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI) de la Universidad de Granada.
http://defensa.com/index.php?option...id=13652:alkhorasan&catid=191:gesi&Itemid=408
 

Barbanegra

Colaborador
Acusan a extremistas de usar gas cloro en Siria
Han surgido nuevas acusaciones de que el grupo Estado Islámico ha aumentado su arsenal con bombas de cloro y aviones de combate, armas que podrían ayudar a los extremistas en Irak y Siria.

Combatientes curdos en la crucial ciudad fronteriza siria de Kobani han repelido una ofensiva de un mes de duración del grupo Estado Islámico con ayuda de los bombardeos de la coalición comandada por Estados Unidos.

El presidente turco dijo que permitirá que rebeldes sirios transiten a través de su país para ayudar a los asediados defensores de ese poblado, pero tanto los curdos como los rebeldes negaron que estuviera gestándose tal plan, subrayando diferencias sobre estrategias que están dificultando los esfuerzos por hacer retroceder a los extremistas.

En Irak, funcionarios dijeron que milicianos del grupo Estado Islámico utilizaron gas de cloro durante combates con fuerzas de seguridad y rebeldes chiitas el mes pasado en el norte de Bagdad. Si los reportes son confirmados, sería la primera vez que extremistas sunitas tratan de utilizar cloro desde que tomaron extensiones grandes de territorios en el norte sirio e iraquí a inicios de este año.

Las declaraciones en Irak ocurrieron dos días después que funcionarios curdos y médicos señalaron que creían que los combatientes del grupo Estado Islámico habían lanzado cierto tipo de gas tóxico en un distrito del este de Kobani. Aysa Abdula, una funcionaria curda de alto rango con residencia en esa ciudad, mencionó que los ataques ocurrieron la tarde del martes y que algunas personas sufrieron síntomas que incluyen mareo y ojos llorosos. Ella y otros funcionarios dijeron que los médicos carecen de equipo para determinar qué tipo de químicos fueron utilizados.

El secretario estadounidense de Estado John Kerry dijo que no podía confirmar las acusaciones iraquíes de que se utilizó un gas tóxico contra fuerzas de seguridad y rebeldes chiitas, pero calificó las acusaciones como "extremadamente graves". Señaló que el cloro puede ser considerado un arma química si es mezclado con otros agentes tóxicos.

"La utilización de cualquier arma química es un acto detestable", dijo Kerry en una conferencia de prensa en Washington. "Es contra la ley internacional. Y estas acusaciones recientes subrayan la importancia del trabajo en el que estamos comprometidos actualmente".

AP
 

joseph

Colaborador
Colaborador
Acusan a extremistas de usar gas cloro en Siria

AP
Bueno al gobierno también se le acusa se entregar sus armas químicas sofisticadas y cambiarlas por lo que tengan a mano. Entre los locos aprenden entre ellos mejor como matarse.
 

Barbanegra

Colaborador
Extremistas atacan pueblo sirio con artillería
Combatientes del grupo Estado Islámico lanzaron ataques con artillería a un pueblo de Kobani, ubicado en el norte de Siria, donde siguen chocando contra tropas curdas, informaron activistas y un oficial curdo.

Idriss Nassan, un funcionario de Kobani, informó que los combates del sábado se concentraron en los límites sur y este de Kobani, también conocido como Ayn Arab.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, organización con sede en Londres, informó que los combates se concentraron en el lado este del pueblo, que está rodeado por combatientes del Estado Islámico.

El grupo extremista lanzó una ofensiva sobre Kobani a mediados de septiembre y se apoderó de decenas de pueblos antes de entrar a esa localidad.

A principios de esta semana, el Comando Central de Estados Unidos informó que sus fuerzas han lanzado más de 135 ataques aéreos contra milicias dentro y fuera de Kobani, que han causado la muerte de numerosos milicianos del grupo.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Al menos 25 civiles muertos por bombardeos del régimen en la provincia Homs
Al menos 25 personas, entre ellas once niños, murieron a causa de los bombardeos efectuados anoche por la aviación del régimen sirio contra la localidad de Telbise y la ciudad de Homs, informa el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

En Telbise fallecieron 18 personas, de las cuales 16 son miembros de una misma familia y diez menores de edad.

Los bombardeos causaron además un número indeterminado de heridos e importantes daños materiales en las viviendas, agregó la misma fuente que no descartó que aumente la cifra final de víctimas mortales debido a la gravedad de muchos de los heridos y a que hay cuerpos bajo los escombros.

El Observatorio no descartó que aumente la cifra final de víctimas mortales debido a la gravedad de muchos de los heridos y a que hay cuerpos bajo los escombros.Otros seis hombres y un niño perecieron en ataques similares de la aviación del régimen de Bachar al Asad contra el barrio de Al Waar, en la ciudad de Homs. En este caso, tres de los fallecidos también pertenecían a una misma familia.

Según los últimos datos de la ONU, los muertos en el territorio sirio desde el inicio del conflicto en marzo de 2011 sobrepasan ya los 200.000.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/10/26/544ca4bf22601dbb298b456f.html
 

Barbanegra

Colaborador

Activistas: hay más de 800 muertos en Kobani
La cifra de muertos en 40 días de combates en los alrededores de la ciudad fronteriza siria de Kobani asciende a 815, dijo el domingo un grupo activista de Siria, mientras combatientes curdos combatían contra milicianos musulmanes por el control de una colina al oeste de la población.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, dijo que la cifra de muertos incluye a 21 civiles curdos y 302 combatientes de la principal fuerza curda, conocida como las Unidades de Protección Popular, o YPG. Dijo que 481 combatientes del grupo Estado Islámico han muerto desde que comenzaron los combates.

Combatientes de EI lanzaron una amplia ofensiva sobre Kobani a mediados de septiembre, capturaron decenas de pueblos curdos y entraron en algunas zonas de la ciudad. El ataque ha desplazado a más de 200.000 personas que cruzaron a Turquía en busca de refugio.

El sábado, EI lanzó un ataque contra un barrio bajo control curdo en Kobani sin lograr avanzar, dijo el Observatorio. Agregó que siete combatientes de EI murieron, así como varios combatientes de las YPG.

Un reportero de The Associated Press en el lado turco de la frontera dijo que ocasionalmente se podía escuchar fuego de mortero en el centro y el oeste de la ciudad, así como disparos de vez en cuando. La coalición liderada por Estados Unidos lanzó por lo menos un ataque aéreo.

El Comando Central estadounidense dijo en un comunicado que cinco ataques aéreos cerca de Kobani destruyeron siete vehículos de EI y un edificio del grupo extremista. Señaló que los cinco ataques aéreos se lanzaron el sábado y el domingo.

La semana pasada, el Comando Central de Estados Unidos dijo que sus fuerzas lazanron más de 135 ataques aéreos contra los milicianos en los alrededores de Kobani, con una saldo de cientos de combatientes de EI muertos.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

Islamistas atacan la ciudad siria de Idlib
Grupos islamistas en el noroeste de Siria lanzaron una fuerte ofensiva contra la ciudad de Idlib, controlada por el gobierno.

La ofensiva es liderada por el Frente al Nusra, que tiene vínculos con al Qaeda.

Según reportes los rebeldes lograron capturar varios importantes edificios en la ciudad, incluyendo la oficina del gobernador y el cuartel de la policía, antes de ser desalojados por el ejército.

Los combates continúan en las afueras de la ciudad.

Según el corresponsal de la BBC en la región, Jim Muir, mientras el mundo ha estado siguiendo con atención los combates en contra del más extremista Estado Islámico en Kobane, cerca de la frontera con Turquía, el Frente al Nusra ha estado avanzando lentamente en el noroeste y el sur de Siria.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/10/141027_ultnot_siria_idlib_al_nusra_ataques_aw
 

Barbanegra

Colaborador

Masacre de refugiados en un bombardeo del ejército sirio
Un helicóptero del Ejército sirio ha dejado caer dos bombas en un campo de refugiados en la provincia de Idlib, al norte de Siria, según los residentes del lugar. También se han hecho públicos vídeos que parecen mostrar muertos y cuerpos desmembrados.

El vídeo, que ha sido colgado en YouTube, muestra cuerpos de mujeres y niños, así como tiendas incendiadas, mientras otras personas tratan de salvar a los heridos en medio del caos. "Es una masacre de refugiados", dice una voz a la cámara. "Que todo el mundo lo vea, son refugiados. Miradlos, son civiles, refugiados civiles", asegura.

En otro vídeo del campo de refugiados de Abedin, que alberga a las personas que han escapado de la guerra en la provincia de Hama, un hombre asegura que han muerto alrededor de 75 personas, según informa Al Jazeera.

Los medios estatales sirios no han mencionado el bombardeo. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, ubicado en Reino Unido, que sigue la violencia en esta guerra civil, asegura que han fallecido 10 civiles en el ataque. Reuters no ha podido confirmar el ataque de forma independiente.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/10/29/54512c49ca4741a03c8b4589.html
 

Barbanegra

Colaborador

Los 'peshmerga' iraquíes se unen a la defensa de Kobane contra el EI
Unos 150 miembros de los peshmerga, las fuerzas armadas de la región kurda de Irak, han cruzado hoy territorio turco hacia la ciudad siria de Kobane (Ayn el Arab, en árabe), en la frontera con Turquía que lleva seis semanas bajo el asedio de los combatientes yihadistas del llamado Estado Islámico (EI), donde está previsto que lleguen esta noche.

Un convoy de decenas de camiones militares se desplazó hoy a Turquía desde el norte de Irak, llevando a 80 peshmergas, equipados con ametralladoras, morteros, lanzagranadas y piezas de artillería, según detalló a la agencia France Presse un oficial del Gobierno Regional del Kurdistán iraquí (KRG, en inglés). Estaba previsto que otros 72 peshmergas volaran esta noche a Sanliurfa, en el sur de Turquía, y cerca del puesto fronterizo que da acceso a Kobane en el lado sirio. Las fuerzas kurdas iraquíes van a entrar en esta ciudad “en cualquier momento”, según admitió esta tarde en una entrevista televisada Mevlut Cavusoglu, ministro turco de Exteriores.

El KRG se une así a la defensa de Kobane, donde las Unidades Populares de Protección (YPG, en kurdo), la milicia kurda local, resisten el avance del EI con poco más que armas ligeras y, en las últimas semanas, con el apoyo de los ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos contra los yihadistas. Estos controlan gran parte del norte de Siria y han rodeado Kobane y cortado todos sus accesos excepto desde el lado turco de la frontera.

Los peshmerga y las YPG, junto con la milicia del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK, en kurdo), procedente de Turquía, ya han combatido juntos contra el EI en el norte de Irak, creando así un frente kurdo internacional contra los yihadistas.

De hecho, y desde que el avance del EI hacia Kobane provocara el desplazamiento de hasta 200.000 personas a Turquía, miles de kurdos procedentes de este país quisieron cruzar la frontera para unirse a las YPG en la defensa de Kobane. Las autoridades turcas, temiendo que se tratara de miembros del PKK, considerado terrorista por Ankara, la Unión Europea y Estados Unidos, no les permitían el paso y no han querido dar ningún apoyo militar a las YPG, a las que ven como la rama del PKK en Siria. El Gobierno turco tampoco aceptó otra petición de los kurdos en Siria, que querían que otras unidades de las YPG procedentes de otros lugares de la región pudieran cruzar territorio turco para entrar en Kobane.

Esta reticencia de Ankara, que por el momento tampoco ha permitido el uso militar de sus bases a la coalición contra el EI, provocó este mes violentas manifestaciones prokurdas y enfrentamientos entre simpatizantes del PKK y de otros grupos kurdos, en los que murieron cerca de 40 personas.

Finalmente, la semana pasada se pudo alcanzar un compromiso cuando Turquía, que sí mantiene buenas relaciones con el KRG, confirmó que permitiría a los kurdos iraquíes usar suelo turco para enviar refuerzos y armamento a Kobane.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/28/actualidad/1414516085_040338.html
 

tagno

Forista Sancionado o Expulsado
Esas son las armas químicas que fue a buscar Bush o son otras?
 
Última edición:

Barbanegra

Colaborador
Combatientes peshmerga entran a Siria tras ataques de EEUU en alrededores de Kobani
Una caravana de fuerzas kurdas iraquíes ingresó el viernes en Siria para ayudar a la defensa de la localidad de Kobani, que se ha convertido en uno de los objetivos en la campaña respaldada por Occidente en la guerra contra los insurgentes del Estado Islámico.

Horas antes, ataques aéreos de la coalición liderada por Estados Unidos destruyeron posiciones del Estado Islámico en los alrededores de Kobani, en lo que pareció un intento de allanar el camino para que las fuerzas iraquíes kurdas ingresen desde la vecina Turquía.

La ciudad de mayoría kurda, asediada desde hace más de 40 días, se ha convertido en el centro de una guerra global contra los insurgentes suníes, que capturaron extensas áreas de Irak y Siria y declararon un "califato" islámico en la región.

Sus combatientes han asesinado y obligado al exilio a musulmanes chiíes, cristianos y otras comunidades que no comparten su rama ultrarradical del Islam. Ejecutaron a al menos 220 iraquíes suníes en represalia por su resistencia a la toma de territorio esta semana en el oeste de Bagdad.

Los milicianos iraquíes kurdos, conocidos como peshmerga, ingresaron a la zona con más de una decena de camiones y vehículos armados. "Cruzamos la frontera", dijo uno de ellos a Reuters.

La llegada a Kobani de las fuerzas kurdas es la primera vez que Turquía permite a tropas terrestres extranjeras alcanzar la localidad fronteriza para reforzar a los sirios kurdos que han defendido la ciudad durante semanas.

Mientras el grupo de 150 los peshmerga cruzaba hacia Siria se escuchaba fuego de ametralladora desde el pueblo de Suruc en el lado turco de la frontera.

Un grupo de avanzada de 10 peshmerga ingresaron a Kobani el jueves para discutir una estrategia conjunta con líderes del YPG, el principal grupo sirio kurdo que defiende la localidad.

HÉROES
El Ejército estadounidense dijo que continuó con los ataques contra los milicianos de Estado Islámico cerca de Kobani el jueves y viernes. Explicó que cuatro ataques dañaron cuatro posiciones de combate usadas por el grupo así como uno de sus edificios.

El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, dijo el viernes que según información preliminar indicaba que al menos 21 miembros del grupo extremista murieron durante los ataques en los alrededores de Kobani, incluido un yihadista danés.

Un periodista local en la ciudad dijo que durante la noche se realizaron varios ataques aéreos. Un corresponsal de Reuters en el lado turco de la frontera vio uno a temprana hora del viernes hacia el este de Kobani.

Los combatientes peshmerga fueron recibidos como héroes cuando su caravana de jeeps y camiones cruzó el sureste turco, mayormente kurdo, esta semana, en camino hacia Kobani desde la región iraquí de Kurdistán.

No está claro si el pequeño pero fuertemente armado contingente será suficiente para cambiar el curso de la batalla, pero su despliegue es una muestra poderosa de unidad entre grupos kurdos que con frecuencia buscan socavarse uno al otro.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador

Abaten en Kobani a unos 100 combatientes del Estado Islámico
Unos 100 guerrilleros del grupo yihadista Estado Islámico (EI) fueron eliminados en los últimos tres días en la ciudad siria de Kobani, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

“Al menos 100 combatientes del EI fueron abatidos en Kobani y en sus alrededores en los últimos tres días”, dice un informe del OSDH citado por la AFP.

Según los datos de la organización, desde el inicio de los enfrentamientos en la localidad murieron 958 personas, entre ellas 576 miembros del EI y 361 kurdos sirios de las brigadas de autodefensa locales.

Asimismo, los combates cobraron la vida de al menos 21 civiles.

Los kurdos sirios llevan ya más de 40 días defendiendo la ciudad de Kobani. Unos 200.000 civiles huyeron a Turquía. Casi todas las aldeas vecinas fueron tomadas por los yihadistas.

El EI, conocido anteriormente como Estado Islámico de Irak y Levante, centraba sus operaciones en Siria pero en junio pasado atacó los territorios del norte y el oeste de Irak, donde se le unieron extremistas suníes, exmilitares del ejército de Sadam Husein y pequeños grupos terroristas.

Ese mismo mes, el EI proclamó un califato que se extiende desde Alepo, en el norte de Siria, hasta la provincia de Diyala, en el este de Irak.

Los miembros del El mataron a varios miles de civiles y retienen a otros tantos como rehenes. Centenares de miles de personas se han convertido en refugiados.

http://sp.ria.ru/international/20141101/162836948.html
 

Barbanegra

Colaborador

El Frente al Nusra toma el último bastión de los rebeldes sirios prooccidentales en Idlib
Militantes islámicos afiliados a Al Qaeda han tomado el último bastión que quedaba de los rebeldes sirios apoyados por Occidente en el noroeste de la provincia de Idlib, tras días de combates, según informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

Con el respaldo de otros grupos islamistas, el Frente al Nusra está librando una gran campaña militar contra el Frente de Revolucionarios de Siria, liderado por Jamal Maaruf, una figura clave de la oposición armada al presidente sirio, Bashar Asad.

El Frente al Nusra, que acusa a Maaruf de ser corrupto y de trabajar para occidente contra los islamistas, es la rama oficial de Al Qaeda en Siria y uno de los grupos insurgentes más fuertes de los que luchan para derrocar a Asad.

Pero Al Nusra ha quedado eclipsado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que se ha apoderado de franjas del norte y el este de Siria y ahora está siendo el blanco de los ataques aéreos de una coalición liderada por Estados Unidos.

En los últimos días, el Frente al Nusra ha capturado varios pueblos de la región de Jabal al-Zawiya, en la provincia de Idlib, y hoy ha entrado en la aldea de Deir Sonbol, el bastión del grupo de Maaruf, al que obligó a replegar sus fuerzas.

"Decenas de combatientes del Frente de Revolucionarios desertaron y se unieron a Al Nusra, por eso este grupo ha ganado", aseguró el director del OSDH, Rami Abdulrahman.

Una fuente de otra formación vinculada a la de Maaruf ha negado que se hubieran producido deserciones de combatientes.

El grupo de Maaruf forma parte del Ejército Libre de Siria, un término utilizado para referirse a docenas de grupos que luchan para derrocar a Asad. Tienen poca o ninguna coordinación central y a veces se enfrentan unos a otros.

Después de su retirada, Maaruf ha emitido un comunicado en un vídeo en el que se ha comprometido a continuar la lucha contra el Frente al Nusra y ha afirmado que su grupo volverá a Jabal al-Zawiya.

http://sp.ria.ru/international/20141101/162840686.html
 

Barbanegra

Colaborador
Kurdos de Irak se unen a combates contra el Estado Islámico en ciudad siria de Kobani
Combatientes kurdos iraquíes se han unido a las luchas contra los militantes del Estado Islámico en la ciudad siria de Kobani, y esperan que la ayuda a sus compañeros kurdos, junto al apoyo aéreo recibido por parte de Estados Unidos, impida a los islamistas radicales tomar el control de la localidad.

Idriss Nassan, viceministro de Asuntos Exteriores en el distrito de Kobani, dijo que los kurdos iraquíes se unieron a la batalla el sábado con artillería de largo alcance.

"Los peshmerga (combatientes kurdos) se unieron a la lucha a última hora de ayer (sábado) y marcaron la diferencia con su artillería", dijo a Reuters. "No teníamos artillería y estábamos usando morteros y otras armas, así que es bueno para nosotros".

Nassan no elaboró más la información y fue imposible verificar de inmediato el progreso que se ha hecho contra el Estado Islámico, que mantiene bajo su poder amplias zonas de Siria e Irak en un intento por reconfigurar el mapa de Oriente Medio.

La llegada de 150 combatientes iraquíes, conocidos como "peshmerga", o "aquellos que desafían a la muerte", supone la primera vez que Turquía permite a tropas desde fuera de Siria reforzar a las unidades kurdas de Kobani, que han defendido ya la población durante 40 días.

REUTERS
 

Barbanegra

Colaborador
Fuerzas de al-Qaida se agrupan cerca de Turquía
Combatientes de al-Qaida se agrupaban el lunes cerca de una localidad fronteriza siria en lo que parece ser un intento por arrebatar un vital paso a los rebeldes apoyados por Occidente, dijeron activistas, una situación que pone de relieve la debilidad de la insurgencia que Estados Unidos confía podría ser una fuerza moderada en la guerra civil.

Esta acción del Frente Nusra para posiblemente ocupar el paso de Bab al-Hawa tiene lugar después de que los extremistas capturaran esta semana poblados y aldeas que controlaban grupos apoyados por Occidente en la provincia de Idlib, en el noroeste.

Después surgieron versiones de que algunos combatientes de esos grupos habían prometido lealtad al grupo de al-Qaida.

La provincia de Idlib era un "bastión crucial" para los grupos apoyados por Occidente "y la mayoría fueron definitivamente derrotados en unos días", dijo Charles Lister, quien estaba de visita y pertenece al Centro Brookings de Doha, especializado en estudios sobre Oriente Medio.

"Son muy importantes los acontecimientos", declaró Lister. "Muestran que... los moderados son más débiles de lo que se nos ha hecho creer, a pesar del incremento de la financiación de Occidente", agregó.

No había pruebas de que el grupo Estado Islámico, que ha capturado una tercera parte del territorio en Irak y Siria, y el Frente Nusra, la principal rama de al-Qaida en Siria, actuaron conjuntamente.

Ambos grupos son rivales acérrimos que se han combatido uno al otro repetidamente. Más bien, parece que Nusra desea controlar una línea de abastecimiento crucial para los rebeldes sirios que luchan contra el régimen del presidente sirio Bashar Assad.

El grupo Estado Islámico se ha concentrado durante más de un mes en su intento por capturar la ciudad fronteriza siria de Kobani, que está bajo control de combatientes curdos.

Una coalición encabezada por Estados Unidos para destruir a los extremistas lanzó el domingo y lunes cuatro incursiones aéreas contra los combatientes cerca de Kobani y uno cerca de Dayr Az Zawr, afirmó el Comando Central estadounidense.

En medio de la lucha por Kobani, los combatientes del Frente Nusra se han concentrado en los últimos días en la localidad de Sarmada, en la provincia de Idlib, en el norte, a unos seis kilómetros (cuatro millas) de Bab al-Hawa, dijo Assad Kanjo, activista anti-Assad que se encuentra en la provincia.

Rami Abdurrahman, del Observatorio Sirio por los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, también señaló que los combatientes del Frente Nusra se han agrupado en Sarmada, pero afirmó que no hay indicios de que hubieran avanzado hacia el paso fronterizo.

AP
 

Barbanegra

Colaborador

La coalición contra el Estado Islámico ataca las posiciones de Jabhat Al-Nusra en Siria
Aviones de la Fuerza Aérea de EEUU y sus aliados de la coalición internacional contra el Estado Islámico (EI) atacaron las posiciones del grupo Jabhat Al-Nusra vinculado con Al Qaeda en el noroeste de Siria, comunicó este jueves la ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Según la fuente, los aviones atacaron la mayor base y un vehículo de combatientes en la provincia de Idlib.

No se informó oficialmente de los muertos, pero la organización afirma que al menos dos niños fallecieron a raíz de los bombardeos.

Además, los aviones de la coalición por primera vez atacaron las posiciones del grupo extremista sirio Ahrar al-Sham.

Anteriormente, la cancillería rusa calificó de incompetente la actividad del Observatorio Sirio de Derechos Humanos, lo que hace dudar de la información comunicada por el organismo.

EEUU y sus aliados, incluidos los árabes, iniciaron bombardeos de las posiciones del EI en Siria, pero sin autorización de las autoridades nacionales.

Desde agosto se lleva a cabo la misma operación en Irak.

Washington apoya la oposición militar de Siria que lucha contra el Gobierno así como contra los yihadistas.

http://sp.ria.ru/international/20141106/162903034.html
 

Sebastian

Colaborador
Los que miran a la muerte de cara

La ciudad de Kobane, en el norte de Siria, protagoniza una resistencia agónica frente al Estado Islámico. Los kurdos son la única esperanza de Occidente para detener el avance del radicalismo en la región.

Rafael Argullol 6 NOV 2014 - 00:00 CET


EDUARDO ESTRADA

Estos días en que Kobane está de actualidad, sencillamente porque la están destruyendo, he recordado cómo en una ocasión, hace algunos años, la ciudad de Kobane entró en cierto modo en mi vida. Fue durante un viaje a las ruinas bizantinas abandonadas del norte de Siria. Fuimos acompañados por un taxista de Alepo. Él nos guió entre los restos de aquellas urbes, cuyo abandono, por parte de sus habitantes, sigue siendo un misterio. El momento culminante de la visita nos condujo a las espléndidas piedras blancas que contemplaron, siglos atrás, la ascética terquedad de Simón el Estilita. No era difícil imaginarse al viejo Simón encaramado a su columna despreciando los bienes mundanos bajo el cielo azul turquesa del atardecer.

Como el territorio recorrido era amplio y el viaje duraba varias horas hubo ocasión de escuchar las explicaciones del taxista. Trabajaba en Alepo pero era de Kobane, una pequeña ciudad perteneciente al propio distrito de Alepo. Así se incorporó, por así decirlo, Kobane a mi vida. El taxista amaba su ciudad natal y siempre que podía viajaba hasta ella para permanecer unos días con su familia. Nos explicó que en un inicio era sólo un poblado y que debía su nombre a la compañía alemana que construía la línea de ferrocarril que tenía que llegar a Bagdad. Pese a ese inicio modesto Kobane tenía un próspero bazar, una docena de mezquitas y tres iglesias armenias. Por lo que contó, los armenios se habían instalado allí escapando del genocidio causado por los turcos. Sin embargo, el taxista era kurdo, como la inmensa mayoría de la población de Kobane.

Esto, naturalmente, acentuó mi interés por aquel personaje de poblado mostacho y maneras delicadas. En alguna que otra ocasión he relatado mi simpatía por los kurdos, pese a haber conocido a pocos de ellos y no haber estado nunca en el Kurdistán propiamente dicho. De hecho, como acostumbra a ocurrir con este tipo de simpatías, su neblinoso origen está anclado en impresiones ocurridas en la infancia o en la adolescencia, a menudo vinculadas a libros o películas. En mi caso esta impresión se desencadenó al asociar un titular de periódico con la secuencia de una película. En ambos casos se trataba del desigual enfrentamiento entre Ejércitos. El titular se refería a una carga de la caballería dirigida por Mustafá Barzani, legendario líder kurdo, contra los tanques turcos, y la secuencia de la película Lawrence de Arabia mostraba al rey Faisal —el actor Alec Guinness— encabezando a un grupo de jinetes a caballo que trataban de combatir desesperadamente contra los aviones enviados por el Imperio Otomano. En mi memoria ambas acciones quedaron asociadas. Con posterioridad, de modo casual, leí la necrológica de Barzani en un diario de Estados Unidos, país en el que acababa de morir, y se incrementó mi curiosidad por el personaje. El fiero caudillo, que en una fotografía aparecía armado hasta los dientes, se había confesado amante de los poetas románticos ingleses, a los que había estudiado en la Universidad de Moscú, en su época de estudiante exiliado, con una preferencia especial por John Keats, de quien, a juzgar por lo que refería la necrológica, recitaba de memoria varios poemas, singularmente Oda a un ruiseñor.

El taxista de Kobane conocía a la perfección los prodigios militares de Mustafá Barzani, al que equiparaba con el gran Saladino, también kurdo al parecer. Sin embargo, reservaba su mayor admiración para los combatientes guerrilleros y por él supe el significado de la expresión peshmerga con la que se los denominaba en la prensa: los que miran a la muerte de cara. Aquella tarde, entre las ruinas de las ciudades bizantinas y bajo la advocación de Simón el Estilita, recibí un curso acelerado de historia kurda.

Los peshmergas’ se enfrentan con armas anticuadas a los modernos arsenales yihadistas

Cuando uno se adentra en ese escenario, al fondo siempre reaparece el arbitrario trazado de fronteras establecido en la Primera Guerra Mundial tras el desmoronamiento del Imperio Otomano. Este estigma de nacimiento, impuesto por las potencias coloniales, ha marcado el destino de Irak, Siria, Jordania, Líbano o Palestina. También, naturalmente, el de los kurdos, la principal etnia sin Estado propio de la zona, con alrededor de 40 millones de personas. Los acuerdos más o menos secretos de 1916 entre los diplomáticos Mark Sykes y François Georges-Picot, en representación de Gran Bretaña y Francia respectivamente, ilustran ahora a la perfección, casi cien años después, la magnitud del desastre que se avecinaba. Algo de esto quizá pudo intuir el coronel Lawrence cuando se opuso a esos tratados por creerlos perjudiciales para la causa árabe. Lo cierto es que después del acuerdo Sykes-Picot Lawrence de Arabia abandonó Oriente Próximo para sumirse en su ostracismo final.

Como ha venido sucediendo desde hace décadas cíclicamente los kurdos han vuelto a asomarse en las páginas de los periódicos y en las pantallas de los informativos. La razón es que los peshmerga son los encargados de detener a las fanáticas milicias del Estado Islámico. Las noticias que nos llegan al respecto, alrededor de la batalla de Kobane, son descorazonadoras aunque, al mismo tiempo, sugieren una repetición del dramático hado que rodea la historia kurda. Los peshmerga, con su valor habitual, se enfrentan con armas anticuadas a los arsenales de los milicianos yihadistas, saturados de armamento moderno, como si se volviera a los tiempos de Mustafá Barzani y sus heroicas cargas de caballería. La composición de lugar es tragicómica: los norteamericanos, escarmentados de sus guerras en tierra, lanzan armas y provisiones desde el aire con el propósito de abastecer a los kurdos aunque abasteciendo, en realidad, al bando contrario; mientras tanto, los dirigentes europeos hacen grandes declaraciones de intenciones que caen en el vacío; de otro lado Turquía, miembro de la OTAN, que simpatiza mucho más con la causa yihadista que con la kurda, procura acorralar a los peshmerga para que éstos queden encajonados entre el acoso de las milicias yihadistas y los tanques que ha alineado a lo largo de la frontera propia. En medio del cerco es improbable que Kobane resista. Su exterminio está casi asegurado.

Combaten en una lucha en la que, tal vez, esté comprometido nuestro entero futuro

La pregunta, una vez más, es: ¿cómo ha podido producirse este decorado? Europeos y norteamericanos, por lo general amnésicos con respecto a los kurdos, ahora parecen fiarlo todo a la valentía de los peshmerga frente a un enemigo abruptamente surgido de la tiniebla como el Estado Islámico. Pero es esa irrupción espectral la que es sospechosa, además de sorprendente. ¿Cómo puede aceptarse que en la época de la información total, cuando nuestras tecnologías nos abruman con datos a cada instante, pudiese pasar inadvertida la rápida maduración del huevo de la serpiente?

He seguido con mucha atención a lo largo de estos últimos tres años las noticias acerca de la contienda de Siria, país que siempre despertó mi fascinación y al que he viajado varias veces. Pese a ese detenimiento no tuve conocimiento del profundo enraizamiento yihadista hasta las fechas recientes en que el califato se ha dado a conocer sangrientamente en aquel país y en Irak. Durante mucho tiempo nuestros medios de comunicación únicamente informaban, de forma genérica, de los “rebeldes sirios”. De pronto, una buena parte de estos “rebeldes”, no sólo en Siria sino también en Irak, resultaron crueles yihadistas que decapitaban a los ciudadanos de los países que habían contribuido a armarlos. La ceremonia de la confusión aumenta cuando Occidente anuncia una cruzada contra el califato terrorista con una movilización fantasmal de fuerzas. Entre tanto error y tanto simulacro lo único que parece real, al seguir las noticias del conflicto, es la determinación de los peshmerga, realzados una vez más para ser relegados, probablemente, con posterioridad.

Al contemplar estos días las imágenes de la devastación de Kobane me he acordado con frecuencia del taxista sirio. Si vive debe hacer mucho tiempo que no puede acompañar a forasteros hasta las hermosas ciudades bizantinas abandonadas. Dada la situación en Alepo es posible que no haya visitado desde hace tiempo su ciudad natal. O quizá esté en ella, combatiendo como tantos voluntarios. En cualquier caso, si vive, puede estar orgulloso del comportamiento de sus hermanos. Ellos combaten en una lucha en la que, tal vez, esté comprometido nuestro entero futuro. Si la modesta Kobane cae, y es devuelta al anonimato de los espacios aniquilado, se confirmará el triunfo de la hipocresía y tendremos un nuevo motivo para la vergüenza.

Rafael Argullol es escritor.
 

Barbanegra

Colaborador
Coalición internacional bombardea puestos del EI en Siria
La coalición internacional liderada por Estados Unidos bombardeó el viernes por la noche al grupo yihadista Estado Islámico (EI) en el norte y el este de Siria y un campo petrolero, informó una Ong.

El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH) informó de esos bombardeos y también aseguró que el EI había bombardeado este sábado desde la ciudad kurda siria de Kobane (norte) un campamento de desplazados cercano a la frontera turca, matando a dos civiles.

"Por la noche se escucharon cuatro ataques aéreos en la zona del campo petrolero Al Tanak y contra un puesto de control del EI en la provincia de Deir Ezor (este) (..), que mataron a dos personas", informó el OSDH, sin precisar si las víctimas eran yihadistas o civiles.

El EI controla la mayoría de los campos petroleros en esta provincia, cerca de la frontera iraquí.

Según el OSDH, la coalición internacional también atacó posiciones del EI en Kobane, donde los yihadistas luchan contra los combatientes kurdos de las Unidades de la Protección del Pueblo (YPG), el principal brazo armado del partido kurdo de Siria, el PYD.

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/...l-bombardea-puestos-del-ei-en-siria-2470.html
 

Barbanegra

Colaborador
Al menos 21 muertos en ataques aéreos sirios
Al menos 21 personas murieron el domingo en ataques aéreos del gobierno sirio, según activistas, en una localidad del norte del país controlada por el grupo Estado Islámico.

El colectivo activista Centro de Medios de Alepo y el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, informaron de los ataques nocturnos en la localidad de al-Bab, en la provincia de Alepo.

El director del Observatorio, Rami Abdurrahman, dijo el domingo que se habían producido 10 ataques en total, incluyendo siete con bombas caseras lanzadas desde helicópteros. Al menos 21 personas murieron y más de 100 resultaron heridas, señaló.

El Centro de Medios de Alepo estimó los muertos en 30 y los heridos en 85.

Las diferencias en las cifras de bajas son habituales en el caos posterior a los ataques en Siria.

AP
 
Arriba