Noticias de la Fuerza Aérea Argentina

Haciendo cálculos rápidos no llega el Mi-171E que tiene un alcance de auto traslado de 950 KM pero sn tanque auxiliares creo , hay que ver si podían cargar combustible alla


https://es.wikipedia.org/wiki/Mil_Mi-17

Saludos
LLevas tres tambores de 200 Lts para la vuelta...(Idem al Twin Otter) ;)

(Desde Marambio a Orcadas)
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Ahora que la situación terminó, me largo a opinar sin saber (con permiso y disculpas de los que saben). Creo que el caso Orcadas puede ameritar, en lugar de pensar una pista de anevizaje, que en Marambio se cuente con un Mi-171E en lugar del Águila como dotación permanente. No me maten si estoy muy equivocado, solo se me ocurre que en un caso así, podría haber sido más rápida la evacuación (supongo, el martes 25).
Totalmente de acuerdo,cuando la FAA realizó el requerimiento operativo para incorporar el SDA MI17E,eran cinco (5) helicopteros,de los cuales dos (2) operarian permanentemente en MARAMBIO,los otros tres (3) en el continente cumpliendo tareas especificas para ese tipo de helicoptero y mantenimiento programado, que muy poco se conocía. Por ahora las cosas estan dadas asi,necesitamos del "AGUILA" que ha demostrado desde el mismo año de la creacion de la base como una herramienta muy util en la Antartida,ademas de tener todas las facilidades para hangaraje y mantenimiento.
El tema de la Base Orcadas ,creo que desde su fundacion en el siglo pasado tuvo una concepcion marina, es decir una doctrina de abastecimiento por el mar como unica via,esta situacion seguramente planterá otra solucion similar a la empleada por el EA en la BASE ESPERANZA,o la FAA en MATIENZO.
 

DSV

Colaborador
Totalmente de acuerdo,cuando la FAA realizó el requerimiento operativo para incorporar el SDA MI17E,eran cinco (5) helicopteros,de los cuales dos (2) operarian permanentemente en MARAMBIO,los otros tres (3) en el continente cumpliendo tareas especificas para ese tipo de helicoptero y mantenimiento programado, que muy poco se conocía. Por ahora las cosas estan dadas asi,necesitamos del "AGUILA" que ha demostrado desde el mismo año de la creacion de la base como una herramienta muy util en la Antartida,ademas de tener todas las facilidades para hangaraje y mantenimiento.
El tema de la Base Orcadas ,creo que desde su fundacion en el siglo pasado tuvo una concepcion marina, es decir una doctrina de abastecimiento por el mar como unica via,esta situacion seguramente planterá otra solucion similar a la empleada por el EA en la BASE ESPERANZA,o la FAA en MATIENZO.
Claro. Por supuesto supuse esto teniendo 5 Mi171, aunque en vez de dos en Marambio, me imaginaba a futuro uno solo en Marambio y uno en Petrel (que va a ser permanente) y está más cerca de Orcadas.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Tengo entendido que el el Mi-171E llega holgadamente...

La pregunta es: llamas tanques auxiliares a los anexados de fabrica para la versión E que lo hace de largo alcance a diferencia de las versiones normales del Mi-171 o aparte de los tanques auxiliares extras exclusivos del modelo E, otro tanque mas auxiliar anexado provisoriamente en su interior??
El MI17E llega muy bien a Orcadas con la solucion de combustible en depositos o tambores como lo hizo el T-85.
Recuerden que los CH-47 cuando dejaron Malvinas para salvar a los helicopteros emplearon la misma solucion,tambores y bomba reloj para bombear a los tanques el combustible.
El MI17E cruza de USU/GRA a MBI como una operacion de concepcion normal para este helicoptero,solo una aclaracion,generalmente cruzan en seccion apoyándose mutuamente para una situacion de SAR y tambien con un C-130 en unos niveles arriba,los acompaña para lanzar lineas de mar,y pararrescate en caso de una emergencia de SAR.
Los helicopteros en la Antartida vuelan en seccion siempre,nunca operan solos.
 

DSV

Colaborador
Incluso si en Orcadas llegase a mantenerse una reserva de combustible para los Mi-171E, la evacuación podría hacerse MBI-ORC-USU directamente con el helicóptero (y un C-130 acompañando), más rápida imposible.
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
La operacion llamada "DESCARGA EN COMBATE" fue realizada durante los vuelos de los Hercules C-130 que abastecian a la BAM MALVINAS,durante la Batalla Aerea por las Islas Malvinas.Los aviones aterrizaban y con el fin de no demorar su estadia en la pista (que habia sido bombardeada y dañada en el segundo tercio),cuando rodaban realizaban la operacion "descarga en combate" deslizando por la rampa los palets.El personal de la ECTA de la FAA rapidamente sacaba los palets por fuera de la pista,de modo que el avion llegaba a cabecera de vuelo nuevamente en condiciones de cargar heridos y despegar inmediatamente,toda esta operacion duraba apenas unos 8 minutos como máximo.
Con la misma "mistica" del Escuadron Hercules del 82,los nuevos tripulantes dieron testimonio de su adiestramiento al quedar fuera de servicio temporariamente la maquina fork lift de dotacion en Marambio al momento del aterrizaje de uno de los Hercules que continua realizando el puente aereo para abastecimiento de GOA (Gas Oil Antartico) remanente de la CAV 16/17.
Esta operacion tuvo su origen en la USAF operando en Vietnam,la FAA toma esta doctrina de empleo al incorporar el SDA C-130.


EXITOSA MANIOBRA EN LA BASE MARAMBIO


Por primera vez se realizó en el Continente Blanco un procedimiento denominado “descarga en combate” desde un Hercules C-130
Fotos C. Mauro Catibiela




El 22 de julio tras el aterrizaje del Hercules C-130 y posterior recepción de un vuelo logístico de combustible de tipo Gas Oil Antártico (GOA), vital para el funcionamiento de la usina de la Base Marambio, se realizó por primera vez una maniobra de “descarga en combate”.

Vivir en el Continente Blanco, sometido a bajas temperaturas y limitados recursos, el ingenio del personal que trabaja en las Instalaciones de la Base es indispensable para resolver las eventualidades que se puedan presentar. Fue así, que debido a una falla técnica del autoelevador sólo quedaban dos caminos: la descarga manual de los cuarenta y ocho tambores de 200 litros de GOA, difícil, lenta y con riesgo para el personal o la “descarga en combate” nunca antes realizada en Marambio.

La “descarga en combate” consiste, básicamente, en preparar la rampa de la aeronave, liberar las trabas de las placas de carga (pallets) y de manera sincronizada, elevar la potencia de los motores para mover unos metros el avión , y de este modo, debido a la inercia de la carga que está colocada sobre rodamientos, lograr el desplazamiento de las placas de carga hasta su expulsión.

Al respecto, el comandante del avión, vicecomodoro Marcelo Pulenta, explicó que: “la descarga en combate es un procedimiento que se lleva a cabo en lugares donde la permanencia del avión debe ser muy reducida y no se dispone de elementos para descargarlo. En este caso, debido a las bajas temperaturas de Marambio, era lo más seguro para salvaguardar la integridad del personal como de la aeronave”.

Por su parte, el navegador del C-130 matrícula TC-66 y jefe del Departamento Técnico de la Dirección de Asuntos Antárticos, vicecomodoro Lucas Carol Lugones expresó: “Esta misma tripulación habíamos entrenado días atrás en el Ejercicio Integrador Cobra en este tipo de técnicas operativas, por lo que no dudamos en realizarla ante la contingencia de las máquinas de apoyo terrestre”.

Para quienes presenciaron la maniobra en terreno, el desarrollo del procedimiento fue impecable, el movimiento del avión fue lento, sin sobresaltos, del mismo modo que la caída de las placas en terreno. Ninguno de los tambores de carga sufrió daños, y posteriormente el personal de dotación de la Base Marambio procedió a su traslado y disposición.

Según los registros, nunca antes se realizó una maniobra así en Marambio, lo que llena de satisfacción a sus protagonistas y a la Fuerza Aérea por el profesionalismo y la predisposición de sus integrantes, que ante las contingencias, responden de manera rápida y eficaz.



Fuente: Dirección de Asuntos Antárticos

Videos de esta operacion


 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador








Imágenes del despliegue que están realizando en el Aeropuerto Internacional de Posadas los FMA IA-58 Pucará del Grupo 3 de Ataque, como aeronave de apoyo se desplegó el Fokker F-28 matricula TC-52.

Fotos: Marcelo Allende
 

Herr Professor

forista tempera-mental
Colaborador
Este rescate en Orcadas sirve para recordar que hay Argentinos arriesgando su integridad en los lugares mas hostiles de la tierra solo para mantener nuestra soberanía

Todo mi respeto a los hombres y mujeres que llevaron a cabo esta misión y pronta mejoría a nuestro marino que estaba haciendo patria
 

BIGUA82

VETERANO DE GUERRA DE MALVINAS
Colaborador
Para todos aquellos que fueron siguiendo al MEDEVAC/EVACAM a Orcadas,aqui les dejo un video casero con imagenes ineditas dentro del Twin Otter y Hercules C-130
A disfrutarlo...fue realizado por el Primer Teniente Edward Pereyra,medico egresado del INMAE con especialidad MEDEVAC,que está destinado en la IV Brigada Aerea.
Rinde un homenaje a tanto sacrificio, profesionalismo y sentido de pertenencia.

https://d1rb0mbbpzmbiv.cloudfront.net/2017/08/01/eQhM9a7IBK-original-720p-aNJF7Z13.mp4
 
Última edición:
La operacion llamada "DESCARGA EN COMBATE" fue realizada durante los vuelos de los Hercules C-130 que abastecian a la BAM MALVINAS,durante la Batalla Aerea por las Islas Malvinas.Los aviones aterrizaban y con el fin de no demorar su estadia en la pista (que habia sido bombardeada y dañada en el segundo tercio),cuando rodaban realizaban la operacion "descarga en combate" deslizando por la rampa los palets.El personal de la ECTA de la FAA rapidamente sacaba los palets por fuera de la pista,de modo que el avion llegaba a cabecera de vuelo nuevamente en condiciones de cargar heridos y despegar inmediatamente,toda esta operacion duraba apenas unos 8 minutos como máximo.
Con la misma "mistica" del Escuadron Hercules del 82,los nuevos tripulantes dieron testimonio de su adiestramiento al quedar fuera de servicio temporariamente la maquina fork lift de dotacion en Marambio al momento del aterrizaje de uno de los Hercules que continua realizando el puente aereo para abastecimiento de GOA (Gas Oil Antartico) remanente de la CAV 16/17.
Esta operacion tuvo su origen en la USAF operando en Vietnam,la FAA toma esta doctrina de empleo al incorporar el SDA C-130.


EXITOSA MANIOBRA EN LA BASE MARAMBIO


Por primera vez se realizó en el Continente Blanco un procedimiento denominado “descarga en combate” desde un Hercules C-130
Fotos C. Mauro Catibiela




El 22 de julio tras el aterrizaje del Hercules C-130 y posterior recepción de un vuelo logístico de combustible de tipo Gas Oil Antártico (GOA), vital para el funcionamiento de la usina de la Base Marambio, se realizó por primera vez una maniobra de “descarga en combate”.

Vivir en el Continente Blanco, sometido a bajas temperaturas y limitados recursos, el ingenio del personal que trabaja en las Instalaciones de la Base es indispensable para resolver las eventualidades que se puedan presentar. Fue así, que debido a una falla técnica del autoelevador sólo quedaban dos caminos: la descarga manual de los cuarenta y ocho tambores de 200 litros de GOA, difícil, lenta y con riesgo para el personal o la “descarga en combate” nunca antes realizada en Marambio.

La “descarga en combate” consiste, básicamente, en preparar la rampa de la aeronave, liberar las trabas de las placas de carga (pallets) y de manera sincronizada, elevar la potencia de los motores para mover unos metros el avión , y de este modo, debido a la inercia de la carga que está colocada sobre rodamientos, lograr el desplazamiento de las placas de carga hasta su expulsión.

Al respecto, el comandante del avión, vicecomodoro Marcelo Pulenta, explicó que: “la descarga en combate es un procedimiento que se lleva a cabo en lugares donde la permanencia del avión debe ser muy reducida y no se dispone de elementos para descargarlo. En este caso, debido a las bajas temperaturas de Marambio, era lo más seguro para salvaguardar la integridad del personal como de la aeronave”.

Por su parte, el navegador del C-130 matrícula TC-66 y jefe del Departamento Técnico de la Dirección de Asuntos Antárticos, vicecomodoro Lucas Carol Lugones expresó: “Esta misma tripulación habíamos entrenado días atrás en el Ejercicio Integrador Cobra en este tipo de técnicas operativas, por lo que no dudamos en realizarla ante la contingencia de las máquinas de apoyo terrestre”.

Para quienes presenciaron la maniobra en terreno, el desarrollo del procedimiento fue impecable, el movimiento del avión fue lento, sin sobresaltos, del mismo modo que la caída de las placas en terreno. Ninguno de los tambores de carga sufrió daños, y posteriormente el personal de dotación de la Base Marambio procedió a su traslado y disposición.

Según los registros, nunca antes se realizó una maniobra así en Marambio, lo que llena de satisfacción a sus protagonistas y a la Fuerza Aérea por el profesionalismo y la predisposición de sus integrantes, que ante las contingencias, responden de manera rápida y eficaz.



Fuente: Dirección de Asuntos Antárticos

Videos de esta operacion


muy buena operación !!
 
Hoy miraba la noticia en la tv y a duras penas contenia las lagrimas ( mi jermu tubo el tino de mirar para otro lado. ¿ Me estare poniendo gaga ? ) Este es uno de esos pocos dias en que me voy a dormir con esa tranquilidad que da saber que seguimos teniendo esa gente comun que hace cosas extraordinarias. Mistica le decimos, o sea preparacion , amor y arrojo.
 
Bell 212 operando en la plataforma del Aeropuerto Internacional de San Fernando durante las tareas de búsqueda del Mitsubishi MU-2B-26A matricula LV-MCV, el cual continua desaparecido.

Notar lo que parece ser una cámara FLIR o similar montada en la aeronave, es la primera vez que se ve un equipo de estas características en uso por parte de uno de los Bell 212 de la Fuerza Aérea.

Fuente:
 
  • Like
Reactions: DSV

DSV

Colaborador
MEDEVAC por el accidente de San Rafael, MEDEVAC en Base Orcadas, descarga en combate en la Base Marambio, ayuda humanitaria en Jujuy y Comodoro Rivadavia, asistencia en Perú, puente aéreo a Marambio, apoyo por inundaciones en Corrientes, cobertura aérea de la Cumbre del Mercosur, ejercicio Larus, ejercicio Cobra, operativo Fronteras, búsqueda del MU-2 en el Delta y el río de la Plata, vuelos de LADE, evacuación de turistas varados por las nevadas, repliegue de Haití, la operación en Chipre, lanzamiento de paracaidistas, desfiles aéreos, etc, etc, etc.

Qué añito está teniendo la FAA!!
 
MEDEVAC por el accidente de San Rafael, MEDEVAC en Base Orcadas, descarga en combate en la Base Marambio, ayuda humanitaria en Jujuy y Comodoro Rivadavia, asistencia en Perú, puente aéreo a Marambio, apoyo por inundaciones en Corrientes, cobertura aérea de la Cumbre del Mercosur, ejercicio Larus, ejercicio Cobra, operativo Fronteras, búsqueda del MU-2 en el Delta y el río de la Plata, vuelos de LADE, evacuación de turistas varados por las nevadas, repliegue de Haití, la operación en Chipre, lanzamiento de paracaidistas, desfiles aéreos, etc, etc, etc.

Qué añito está teniendo la FAA!!
Con todos esos laureles, y una fuerte e inteligente campaña de marketing seria muy fácil lograr una renovación de medios con amplia aceptación social.
ojala este año veamos algo nuevo.
 
Exacto, hay compras mínimas que se podrían hacer con un poco de voluntad y ser "vendidas" fácilmente a la opinión publica (para el caso que algunos pataleen), un par de C-130 mas, los MI-17 restantes, algunos C-295 pueden ser presentados como necesarios para recomponer la flota de transporte de la FAA, la cual permanentemente presta apoyo a la comunidad ante emergencias o desastres naturales (recalcando que los C-130 actuales son insuficientes y recordando la baja de los F-27 y la próxima baja de los F-28), igual que el tema de los P3-C para el COAN, explicando que son necesarios para la protección de los recursos naturales y para las misiones SAR, en ambos casos recordando la gran extensión territorial de la Nación y los escasos medios disponibles.

Ojo, estas lineas están dirigidas mas a las autoridades civiles, que son los que al final deciden, para que vean lo fácil que seria justificar estas compras con un poco de buena voluntad, porque se que los miembros de las FFAA han harto explicado las necesidades de las mismas y las ventajas de disponer de estos medios, la mayoría de las veces sin ser escuchados por quienes tienen el poder de decisión sobre estos temas
 
Arriba