Noticias de la Armada Argentina (ARA)

  • Tema iniciado oficial_olfatin
  • Fecha de inicio
Ahora si podemos decir que la IMARA carece completamente de un transporte apropiado...
La verdad es que usar un buque full turbinero COGAG (encima Olympus/Tyne Rolls Royce) es carísimo de operar para una función de transporte anfibio. Hasta para fragata es caro. Más para la situación actual.
Junto con la salida por antiguedad progresiva de los logísticos Costa Sur...
Urge una busqueda de reemplazos, ojalá construcción local.
Unos clase Makassar por precio irían bien.
Saludos
 
Última edición:
Fue botado para la armada francesa en 1969...va a cumplir 51 añitos en el mar, y ya no tiene flota a la cual apoyar. Dudo que la armada invierta mucho en su conservación.
3 destructores.
6/9 corbetas.
5 avisos. (4 rusos)
2 patrulleros de altura.(4)
2 Buques de investigación.
El irizar.
Un buque de transporte.
Algo queda.
 
La verdad es que usar un buque full turbinero COGAG (encima Olympus/Tyne Rolls Royce) es carísimo de operar para una función de transporte anfibio. Hasta para fragata es caro. Más para la situación actual.
Junto con la salida por antiguedad progresiva de los logísticos Costa Sur...
Urge una busqueda de reemplazos, ojalá construcción local.
Unos clase Makassar por precio irían bien.
Saludos

Pero es lo único que había en esa función, ahí el problema...

3 destructores.
6/9 corbetas.
5 avisos. (4 rusos)
2 patrulleros de altura.(4)
2 Buques de investigación.
El irizar.
Un buque de transporte.
Algo queda.

Acá el problema esta en la tecnología y no en la cantidad. Tanto los destructores como las corbetas están netamente obsoletas para el combate moderno, por eso siempre digo que los números engañan en este caso. Cualquier persona desprevenida cree que tenemos una muy buena flota, cuando lamentablemente dista mucho de ser así...
 
Pero es lo único que había en esa función, ahí el problema...



Acá el problema esta en la tecnología y no en la cantidad. Tanto los destructores como las corbetas están netamente obsoletas para el combate moderno, por eso siempre digo que los números engañan en este caso. Cualquier persona desprevenida cree que tenemos una muy buena flota, cuando lamentablemente dista mucho de ser así...
El desfasaje estaría en los misiles 2 o 3 kilómetros abajo que los actuales ....después lo demás es solucionable o la piloteas.....bueno si querés algo tipo AEGIS estamos muy mal.
Pero no lo pondría tan lineal como la electrónica de los mirage 3 como estaban de fabrica a inicios de los 70, comparado a un F16 actual.
 
3 destructores.
6/9 corbetas.
5 avisos. (4 rusos)
2 patrulleros de altura.(4)
2 Buques de investigación.
El irizar.
Un buque de transporte.
Algo queda.
De los buques que usted cita creo que solo los destructores y fragatas tienen capacidad y necesidad de ser reabastecidos en el mar. El resto son buques auxiliares.
Aun así habría que ver cuantos pueden navegar por sus propios medios, cuantos lo pueden hacer con seguridad y cuantos están en condiciones de combatir, me parece que le van a sobrar los dedos de la mano para contarlos.
Me atrevería a decir que básicamente son buques cañoneros con sistemas de control de tiro anticuados.
Saludos.
 
El desfasaje estaría en los misiles 2 o 3 kilómetros abajo que los actuales ....después lo demás es solucionable o la piloteas.....bueno si querés algo tipo AEGIS estamos muy mal.
Pero no lo pondría tan lineal como la electrónica de los mirage 3 como estaban de fabrica a inicios de los 70, comparado a un F16 actual.
Los misiles a esta altura deben estar todos fuera de servicio. Y pilotearla como usted dice cuesta vidas.
Ya probamos en Malvinas lo que sucede al utilizar navíos en mal estado, mal mantenidos y con sistemas obsoletos, y mas recientemente lo sucedido con el ARA San Juan es otra muestra.
Se necesitan barcos modernos, bien mantenidos y con tripulaciones adiestradas.
Saludos.
 
El desfasaje estaría en los misiles 2 o 3 kilómetros abajo que los actuales ....después lo demás es solucionable o la piloteas.....bueno si querés algo tipo AEGIS estamos muy mal.
Pero no lo pondría tan lineal como la electrónica de los mirage 3 como estaban de fabrica a inicios de los 70, comparado a un F16 actual.

¿2 o 3 km? Compara el Aspide con un SM-2 o un CAMM. Y no solo es el misil, sino todos los sistemas asociados...
 
Es la segunda foto se ve una TCN 45, alguien sabe para que esta ahí?

La pregunta apunta a saber si le van a hacer mantenimiento o a la van a arruinar como a la otra.

Es la ARA “Intrépida” (P-85) y desde principios del 2019 tiene como apostadero la Base Naval Puerto Belgrano (BNPB).
 
Última edición:

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Muchachos volvamos a Noticias de la Armada Argentina.....!;)


( sí , son poquititas y de poca entidad. Pero bueno , tenemos otros hilos para charlar de las necesidades o futuro de la ARA..)

Gran abrazo!

Merchant
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Se realizó la entrega a la Armada Argentina del patrullero oceánico ARA «Piedrabuena»​

Es el segundo de la serie de cuatro que recibirá nuestro país para realizar tareas de vigilancia y control del Mar Argentino.

MIÉRCOLES 14, ABRIL 2021

Francia – Ayer por la mañana, en la localidad de Concarneau (Francia), el Jefe de Programas OPV de la firma Naval Group hizo entrega formal del patrullero oceánico ARA “Piedrabuena” a la Armada Argentina.
Es el segundo de la serie de cuatro patrulleros oceánicos multipropósito que serán incorporados a la Armada Argentina; el primero es el ARA “Bouchard”, que desde febrero de 2020 custodia el Mar Argentino.
Durante la ceremonia, pronunciaron palabras alusivas las autoridades del astillero constructor y luego se dio lectura del discurso enviado por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Vicealmirante Julio Horacio Guardia.
A continuación, el Jefe de la Comisión Inspectora de la Construcción de los Patrulleros Oceánicos Multipropósito puso en funciones al Comandante de la nueva unidad, Capitán de Fragata Patricio Gastón Vega. Al concluir la ceremonia, las autoridades intercambiaron presentes institucionales.
La unidad
Su dotación se adiestró en la ciudad francesa de Concarneau, mediante cursos presenciales, complementando conocimientos teóricos con prácticas a bordo de la unidad dictadas por personal técnico del astillero Naval Group y las firmas fabricantes de los distintos sistemas a bordo.
Esta clase de buque brindará un refuerzo y renovación para continuar con la tarea de vigilancia, control del mar y la defensa de recursos marítimos de la Nación en el extenso Mar Argentino; como así también la salvaguarda de la vida en el mar efectuando tareas de salvamento, búsqueda y rescate de largo alcance.
El buque, tienen una eslora de 87 metros, 13,6 metros de manga, 3,8 metros de calado, y está diseñados para una tripulación básica de 40 personas y una capacidad adicional para embarcar 19 personas. Su autonomía es de 7.500 millas náuticas (13.890 kilómetros) navegando a 12 nudos y puede alcanzar una velocidad máxima de 21 nudos (aproximadamente 39 kilómetros por hora).

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El aviso ARA «Bahía Agradable» regresó a la Base Naval Mar del Plata​

Volvió a su apostadero natural tras casi cinco meses de participar en la Campaña Antártica de Verano.

MIÉRCOLES 14, ABRIL 2021

Mar del Plata – Ayer al mediodía amarró en la Dársena de la Base Naval Mar del Plata el aviso ARA «Bahía Agradable».
La unidad, al mando del Capitán de Corbeta Tomás Campos, fue recibida por el Comandante del Área Naval Atlántica, Capitán de Navío Marcelo Luis Fernández, junto a titulares de los destinos con asiento en la Base Naval Mar del Plata.
«Estar fuera de la casa tanto tiempo y trabajando en tareas profesionales en un ámbito tan exigente como es la Antártida, es algo enriquecedor desde el punto de vista personal y profesional», sostuvo el Capitán de Navío Fernández dirigiéndose a la dotación formada en la cubierta del buque, en tanto que los felicitó «por el logro que han tenido en un trabajo con alto nivel de responsabilidad por parte de la conducción del buque y por cada uno de ustedes, porque siempre estuvieron a la altura de las circunstancias, cada uno en su labor ha sido importante para lograr la misión», concluyó.
El aviso había zarpado el 1 de diciembre con destino al puerto de la ciudad de Buenos Aires donde inició la burbuja sanitaria y realizó la carga correspondiente a la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2020-2021, cumpliendo con estrictos protocolos fijados por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Salud de la Nación.
Con un largo trabajo de alistamiento y bajo control operativo del Comando Conjunto Antártico, el buque zarpó el 27 de diciembre con destino a Ushuaia, realizando el traslado de carga para despliegue y reaprovisionamiento de la Base Antártica Permanente Belgrano II, que fue entregado al rompehielos ARA «Almirante Irizar».
En el continente blanco abasteció a las bases antárticas conjuntas Carlini, Esperanza y Orcadas, con carga general y combustible para el funcionamiento anual de las dotaciones. En tanto que además realizó la evacuación de material de repliegue para su disposición final en Ushuaia y Buenos Aires, en cumplimiento del Tratado Antártico que establece tal obligación para todas las naciones con presencia antártica.
En una segunda etapa de navegación reabasteció nuevamente a las bases antárticas y completó el repliegue, alcanzando un total de 13.850 millas náuticas navegadas en 132 días, sin ningún desembarco y manteniendo la burbuja sanitaria integrada por sus 63 tripulantes.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

Alférez de Navío José María Sobral: el primer invernante argentino en la Antártida​

A 60 años de su fallecimiento y a 141 de su nacimiento, la Armada Argentina recuerda al primer argentino que invernó en el continente antártico y nada menos que durante dos inviernos consecutivos.

MIÉRCOLES 14, ABRIL 2021



Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador
Desde hace tan solo un par de siglos, hombres y mujeres comenzaron a pisar el continente blanco. Entre los pocos privilegiados, el Alférez de Navío José María Sobral logró una hazaña antártica de proporciones históricas. Fue el primer argentino en invernar en la Antártida, entre 1901 y 1903.
Oriundo de Gualeguaychú, el joven marino nació el 14 de abril de 1880 y, por cuestiones del destino, a los 81 años falleció en la misma fecha de su natalicio. José María Sobral, quien a lo largo de su vida fue reconocido como un gran geólogo y explorador, comenzó su carrera militar desde muy joven cuando ingresó en 1895 a la Escuela Naval Militar de donde egresó como Guardiamarina en agosto de 1898.
Luego de haber demostrado una gran capacidad intelectual en los estudios en la Escuela Naval Militar, su primer destino en la Armada sería un hito histórico ya que formaría parte de la primera dotación en el Viaje de Instrucción inaugural de la fragata ARA “Presidente Sarmiento”, durante los años 1899 y 1900.
Posteriormente, y a la corta edad de 21 años, le tocó emprender el mayor desafío de su carrera naval que lo marcaría para siempre: representar a la Armada Argentina y al país en una Expedición Antártica Internacional encabezada por el geólogo sueco y experto polar Otto Nordenskjöld, quien comandó una expedición científica a la Península Antártica.
Por ello, el 21 de diciembre de 1901 partió de Buenos Aires a bordo del ballenero “Antarctic”; el joven militar de la Armada Argentina tenía el objetivo de desempeñar tareas de observador meteorológico y geodesta, efectuando además estudios de biología y reconocimiento geológico.
Una vez llegados a la Antártida en febrero de 1902, Nordenskjöld y Sobral como parte de un grupo reducido de hombres desembarcaron en la Isla Cerro Nevado. Pero un tiempo después, de manera inesperada, ocurrió lo menos deseado, el “Antarctic” fue aplastado por el hielo y se hundió en las heladas aguas antárticas. Los expedicionarios debieron recurrir a métodos extremos de supervivencia durante dos invernadas en el continente blanco.
Pero es aquí y en este preciso momento, donde dos grandes historias antárticas argentinas se entrelazan: cuando el Teniente de Navío Julián Irizar, comandando la corbeta ARA “Uruguay”, surcó las frías aguas australes que rodean al continente blanco, sorteando amenazantes témpanos, en una misión de búsqueda y rescate de la expedición a la cual pertenecía su compatriota y camarada, el Alférez de Navío Sobral.
El primer explorador científico argentino en la Antártida
Sobral vivió en una época en la que todo registro era gráfico, por lo que llevaba siempre consigo una libreta donde anotaba todo lo que sucedía en este viaje tan importante.
Además de registrar sus pensamientos, detallaba las emociones que le provocaba estar aislado en el continente blanco; anotaba diligentemente sus hallazgos, reflexiones, análisis, predicciones y las primeras mediciones meteorológicas continuas en la Antártida que sentarían un precedente histórico para el país.
Un extracto de su diario, escrito el 14 de abril de 1902, da cuenta en plena invernada antártica del día de su cumpleaños número 22. En esos párrafos reflexionaba: «No hay que juzgar a las exploraciones solamente por sus resultados, sino por sus esfuerzos y teniendo en cuenta las circunstancias en que éstas fueron hechas».
Gracias a esta expedición se realizaron descubrimientos geográficos, geológicos y paleontológicos de importancia mundial en la Península Antártica. Fue un sueño hecho realidad para Sobral, pero también fue el desafío más difícil de su vida.
Años más tarde en su libro “Dos años entre los hielos“ diría: “El hombre nunca debe contentarse con la victoria adquirida; el éxito no solo no debe ofuscarle, sino que debe darle nuevo aliento para atacar lo más difícil, porque precisamente en eso se encuentra el placer de la vida”.
Se sabe que Sobral amaba a su Patria, y fue un investigador perseverante, decidido y tenaz hasta sus últimos días. Alejado de la actividad en la Armada, realizó durante toda su vida gran cantidad de estudios e investigaciones, dejando un importante precedente para las generaciones venideras de científicos.
Marcando camino en la Antártida Argentina
Sin saberlo, desde que Sobral pisó tierras antárticas, nuestro país continúa sin descanso ejerciendo presencia ininterrumpida en el continente blanco. Es por esto que la Armada Argentina –componente naval del Comando Conjunto Antártico– continúa brindando apoyo logístico en las Campañas Antárticas de Verano, durante las que su deber es aprovisionar a las bases permanentes y temporales que el país sostiene en el continente blanco, en las que investigadores, científicos y militares hacen ciencia y mantienen la paz.
En un justo homenaje a su valor y por ser el primer integrante de la Armada Argentina en pisar el continente blanco, fue bautizado en su honor el aviso ARA “Alférez Sobral”, que participó en numerosas actividades en la Antártida y en la Guerra de Malvinas realizó una epopeya naval digna de su nombre.


Créditos: Gaceta Marinera Digital
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

El aviso ARA «Bahía Agradable» regresó a la Base Naval Mar del Plata​

Volvió a su apostadero natural tras casi cinco meses de participar en la Campaña Antártica de Verano.

MIÉRCOLES 14, ABRIL 2021

Mar del Plata – Ayer al mediodía amarró en la Dársena de la Base Naval Mar del Plata el aviso ARA «Bahía Agradable».
La unidad, al mando del Capitán de Corbeta Tomás Campos, fue recibida por el Comandante del Área Naval Atlántica, Capitán de Navío Marcelo Luis Fernández, junto a titulares de los destinos con asiento en la Base Naval Mar del Plata.
«Estar fuera de la casa tanto tiempo y trabajando en tareas profesionales en un ámbito tan exigente como es la Antártida, es algo enriquecedor desde el punto de vista personal y profesional», sostuvo el Capitán de Navío Fernández dirigiéndose a la dotación formada en la cubierta del buque, en tanto que los felicitó «por el logro que han tenido en un trabajo con alto nivel de responsabilidad por parte de la conducción del buque y por cada uno de ustedes, porque siempre estuvieron a la altura de las circunstancias, cada uno en su labor ha sido importante para lograr la misión», concluyó.
El aviso había zarpado el 1 de diciembre con destino al puerto de la ciudad de Buenos Aires donde inició la burbuja sanitaria y realizó la carga correspondiente a la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2020-2021, cumpliendo con estrictos protocolos fijados por el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Salud de la Nación.
Con un largo trabajo de alistamiento y bajo control operativo del Comando Conjunto Antártico, el buque zarpó el 27 de diciembre con destino a Ushuaia, realizando el traslado de carga para despliegue y reaprovisionamiento de la Base Antártica Permanente Belgrano II, que fue entregado al rompehielos ARA «Almirante Irizar».
En el continente blanco abasteció a las bases antárticas conjuntas Carlini, Esperanza y Orcadas, con carga general y combustible para el funcionamiento anual de las dotaciones. En tanto que además realizó la evacuación de material de repliegue para su disposición final en Ushuaia y Buenos Aires, en cumplimiento del Tratado Antártico que establece tal obligación para todas las naciones con presencia antártica.
En una segunda etapa de navegación reabasteció nuevamente a las bases antárticas y completó el repliegue, alcanzando un total de 13.850 millas náuticas navegadas en 132 días, sin ningún desembarco y manteniendo la burbuja sanitaria integrada por sus 63 tripulantes.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
Y qué tremendos barcos resultaron ser los 4 Neftegaz.
Yo les tenía toda la fe del planeta , y así fue.
Marineros , robustos, sólidos , simples de operar , con buena habitabilidad.
BARCOS con todas las letras.
Bien por la elección.
 

Merchant Marine one

Miembro del Staff
Moderador

La DGED nombró oficial de Estado Mayor “Honoris Causa” al Comodoro de Marina de IM Embajador Carlos Piñeiro Iñiguez​

Fue distinguido por sus notables gestiones.

JUEVES 15, ABRIL 2021

Vicente López – En la Dirección General de Educación de la Armada (DGED) se llevó a cabo la ceremonia de entrega del título Oficial de Estado Mayor “Honoris Causa” al Comodoro de Marina de Infantería de Marina Embajador Carlos Piñeiro Iñiguez.
La ceremonia, que tuvo lugar en el predio del Polo Educativo de la Armada, fue presidida por el Director General de Educación de la Armada, Contraalmirante Marcelo Cristian Tarapow, y contó con la asistencia de autoridades navales e invitados especiales.
Con el otorgamiento de dicho título, la DGED reconoce de manera formal, los méritos y las aptitudes intelectuales, éticas, sociales y profesionales alcanzadas por el Comodoro de Marina Iñiguez en actividades dirigidas por la Institución, desarrollando tareas asemejables a las funciones que cumpliría como integrante de un Estado Mayor Especial.
Entre su notable labor desarrollada en el campo de la diplomacia, se observan las acciones que permitieron a la Armada Argentina tener una estrecha vinculación con otras instituciones, destacándose sus gestiones para la repatriación de los restos del Coronel de Marina Leonardo Rosales; la construcción de un mural en homenaje al crucero ARA “9 de Julio”; y la creación del espacio “Soberana Argentina en Quito, República de Ecuador”.
La participación del Comodoro de Marina Iñiguez en diferentes actividades protocolares dirigidas por la Armada denotan y hacen visible su estrecha vinculación con los valores que la definen.

Créditos: Gaceta Marinera Digital
 
Arriba