Noticias de Afganistán

Barbanegra

Colaborador

Abdullah se proclama ganador de las elecciones presidenciales en Afganistán
Abdullah Abdullah, el candidato con más votos en las presidenciales celebradas en Afganistán el pasado 5 de abril, se niega a presentarse a una segunda vuelta electoral porque, asegura, todavía hay muchos interrogantes abiertos que podrían modificar los resultados finales y hacer que él consiga la mayoría absoluta necesaria para convertirse en presidente del país.

"Según la documentación que tenemos, nuestro partido es el ganador", declaró este domingo en una rueda de prensa multitudinaria en Kabul.

La Comisión Independiente Electoral (IEC), organizadora de los comicios y ahora encargada del recuento, dio a conocer este sábado los resultados preliminares de las votaciones, pero ahora otro organismo, la Comisión Electoral de Quejas (ECC), debe determinar si ha habido fraude y si algunos sufragios quedan invalidados. Los resultados definitivos está previsto que se anuncien el 14 de mayo.

Según los resultados preliminares de la IEC, Abdullah -que ha aglutinado el voto de las etnias tayika y hazara- obtiene el 44,9% de los sufragios, y Ashraf Ghani Ahmadzai -cuyo electorado es básicamente pastún y uzbeko-, el 33,5%. La IEC ya dio por hecho ayer que habrá segunda vuelta, e incluso su presidente, Yusuf Nuristani, propuso una fecha para su celebración: el 7 de junio.

"La comisión electoral todavía ni ha colgado los resultados electorales en su página web", se quejó el candidato. "Tampoco ha dado información de qué urnas están en cuarentena, ni a qué zona del país pertenecen. Y ha anunciado que volverá a contar los votos de 444 colegios electorales, pero no ha dado más detalles", enumeró algunas de las irregularidades.

Fallos durante las elecciones
Abdullah también recordó que el día de los comicios se acabaron las papeletas en algunos colegios electorales y mucha gente no pudo votar. En Afganistán no existe un censo electoral y, en consecuencia, la IEC distribuyó los boletos de voto basándose en la participación en anteriores elecciones. "Si no hubieran faltado papeletas, ahora el resultado de las elecciones sería muy diferente", se lamentó.

El segundo candidato más votado, Ghani, también hizo referencia a este mismo problema en otra rueda de prensa en el hotel Intercontinental de Kabul, que pareció más un mitin electoral que una comparecencia ante los periodistas. Decenas de sus seguidores acudieron a celebrar su paso a la segunda vuelta, y Ghani dedicó buena parte de su discurso a ensalzar la alta participación de los electores en los comicios y destacar la necesidad de afianzar una "democracia" en el país.

"Si se apartan los votos fraudulentos, la diferencia de sufragios entre los dos candidatos más votados será menor", declaró Ghani, dando a entender que su porcentaje de votos es en realidad mayor, y el de Abdullah, menor. Aun así, se mostró seguro de que habrá una segunda vuelta, y se negó a aceptar un posible Gobierno de coalición con el candidato más votado.

"Nuestros votos son limpios y no aceptaremos ni un solo sufragio sospechoso de fraude en nuestra urna", afirmó Ghani, que animó a Abdullah a hacer lo mismo "ya que tanto asegura de que el fraude es su único enemigo para ganar las elecciones". Ghani considera que Abdullah no quiere presentarse a una segunda vuelta porque "tiene miedo".

"No tenemos miedo", contestó Abdullah, cuya comparecencia ante la prensa fue posterior a la de Ghani y aprovechó para hacer mofa de algunos comentarios que el otro candidato había hecho en su rueda de prensa. "Nosotros estamos a favor de la justicia, y aceptaremos cualquier resultado que sea justo", añadió. Pero según él, los resultados anunciados este sábado no lo son.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/27/535d0fd3ca474177668b4574.html
 

Sebastian

Colaborador
El Congreso de EE UU presiona para rescindir el contrato de venta de helicópteros a Afganistán

29 de abril de 2014 Tatiana Rusakova, RBTH
Peligra la venta de aparatos Mi-17 para el Ejército de Afganistán.

Rusia debería entregar 21 aparatos Mi-17. La multa para Washington podría ser de 100 millones de dólare. Fuente: servicio de prensa
El Congreso estadounidense presiona al Ejército para que rescinda la cooperación con el vendedor de tecnología militar ruso Rosoboronexportcon el que el Pentágono había firmado un importante contrato. De acuerdo con las condiciones del acuerdo la empresa rusa debería entregar una gran partida de helicópteros polivalentes Mi-17. Los helicópteros iban a ser posteriormente entregados a Afganistán. La rescisión del contrato supondría para Washington una multa de más de 100 millones de dólares.

Según los acuerdos entre Rusia y EE UU, deberían haberse comprado un total de 63 helicópteros Mi-17V-5 para el ejército afgano. Se trata de una serie de contratos firmados en diferentes momentos. De acuerdo con los datos de la corporación estatal Rostej, el acuerdo supera los 1.000 millones de dólares.

Ya bajo mandato de George Bush se aprobaron sanciones contra este exportador ruso, sanciones que se interrumpieron cuando llegó al gobierno Barack Obama. Ahora el Congreso se propone rescindir el contrato sin pagar la multa. "Que los rusos intenten cobrar la multa", declaró cínicamente uno de los congresistas.

En lugar de los helicópteros rusos (Rusia debería todavía entregar a EE UU otros 21 aparatos más) se ha propuesto enviar a Afganistán los aparatos norteamericanos CH-47 Chinook.

Sencillo, fiable, extendido
Como demostró un estudio especial realizado por el Mando Central de los EE UU ya en 2005, los Mi-17 han tenido más éxito y han sido más efectivos que la del resto de helicópteros utilizados en Afganistán.

Además, sigue siendo el doble de barato que sus análogos estadounidenses y europeos con características parecidas, a pesar de que el precio del helicóptero ha crecido sin parar y ya supera los 15 millones de dólares.

Los aparatos rusos son muy sólidos y no tienen una construcción tan compleja como los helicópteros estadounidenses. En opinión de aquellos que han luchado en Afganistán, el Mi-17 se puede arreglar usando materiales improvisados como una lata de refresco, por ejemplo. Los modernos helicópteros estadounidenses, por supuesto, no se pueden arreglar así.

A favor del Mi-17 también hay que contar que los pilotos afganos y los técnicos ya están acostumbrados a este modelo tras 30 años de uso en este país montañoso. El cambio por otro modelo de helicóptero supondrá un gran problema en el rendimiento del parque de helicópteros y un mayor número de accidentes. El director de la fábrica de helicópteros de Kazán , Vadím Ligai, está convencido de que "no hay un sustituto para el Mi-17 en las difíciles condiciones climáticas de Afganistán ".

Las ambiciones políticas pasan a primer plano
El gobierno estadounidense interpreta la compra en sí de tecnología militar a Rusia y el gran volumen de la partida como algo negativo. Se acusa al Pentágono de invertir en la industria armamentística de un potencial enemigo en lugar de apoyar con pedidos a los productores estadounidenses.

Es de suponer que el fuerte lobby de helicópteros en el Congreso consiga terminar con la cooperación con Rosoboronexport mediante esta fuerte presión. Los lobistas han aprovechado un momento favorable para apoyar al Chinook. Sin embargo en la actual situación la racionalidad económica pasa a un segundo plano.

"Hay una alta probabilidad de que los estadounidenses rescindan el contrato. Actualmente no les preocupa el tener que hacer frente a una elevada multa. Su prioridad al día de hoy es la ambición política", comentó a RBTH el general mayor en la reserva y analista militar independiente, Serguéi Pechurov.

En su opinión los estadounidenses están preparando unas complejas medidas con el fin de desplazar lo más posible a Rusia de los mercados armamentísticos de otros países. "Los estadounidenses se están dedicando de forma muy seria al tema de las sanciones. Actualmente están estudiando detenidamente la distribución geográfica de nuestras ventas de armamento y no podemos excluir que Washington intente oficialmente presionar a los países que tradicionalmente compran nuestras armas. Así que vender los helicópteros del contrato en otro lugar puede acabar siendo un problema", admite este experto. "Ahora mismo Rusia, si Estados Unidos aplica las sanciones, no sentirá mucho sus consecuencias, pero dentro de unos años serán bastante dolorosas", dijo Pechurov.
http://es.rbth.com/internacional/20..._para_rescindir_el_contrato_de_ven_39675.html
 

Sebastian

Colaborador
Talibán lanza su ofensiva anunciada

Lunes, 12 de mayo de 2014

En las zonas rurales el Talibán continúa siendo poderoso.

El Talibán lanzó este lunes una ofensiva en varias regiones de Afganistán, tal como lo había anunciado.

Cohetes cayeron sobre el aeropuerto de Kabul y sobre la base militar aérea estadounidense en Bagram, en el norte de la capital.

Existen informes de otros ataques pero hasta el momento no se han reportado víctimas.

La ofensiva se produce en momentos en que la consultora The International Crisis Group advirtió que la insurgencia afgana aumentará si la comunidad internacional no financia una ampliación de las fuerzas armadas en ese país.

La organización indicó que, si bien es improbable que el Talibán regrese al poder en las principales ciudades, la situación en las zonas rurales sigue siendo límite.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_...12_ultnot_taliban_ofensia_afganistan_mz.shtml
 

Barbanegra

Colaborador
Atacan un consulado de India en Afganistán
Hombres con armas automáticas y granadas atacaron el viernes un consulado de la India en el occidente de Afganistán, aunque el personal diplomático escapó ileso, informó la policía.

Por lo menos tres atacantes dispararon al consulado desde un edificio cercano en Herat, dijo el jefe de la policía provincial Abdul Sami Qatra. Agregó que los agentes y soldados mataron a tres agresores en un enfrentamiento que causó un incendio en el edificio cuando las autoridades evacuaban a los vecinos.

Syed Akbaruddin, un vocero de la cancillería india, dijo que el emplazamiento de la Policía Indo-Tibetana en el consulado logró contener el asalto hasta la llegada de las fuerzas afganas. Indicó que el personal indio del consulado salió ileso.

"Nuestro consulado y nuestra presencia diplomática en Afganistán han sido amenazadas", dijo Akbaruddin al canal de televisión TimesNow TV, sin dar detalles.

Ningún grupo se atribuyó la responsabilidad por el ataque. Sin embargo, un grupo llamado Ansar al-Tawhid que al parecer opera desde Afganistán, colocó el 17 de mayo en internet un video con amenazas a la India, según la firma SITE Intelligence Group, que vigila las páginas extremistas en la red.

Herat se encuentra cerca de la frontera entre Afganistán e Irán y es considerada una de las ciudades más seguras del país. En septiembre del 2013, miembros del Talibán lanzaron un ataque similar contra el consulado estadounidense en esa ciudad, matando por lo menos a cuatro afganos pero sin entrar en el recinto.

Las embajadas y consulados extranjeros siguen siendo el objetivo favorito de los insurgentes en Afganistán, pero muchos de ellos están protegidos por elevados muros y puertas múltiples, así como fuerzas de seguridad.

AP
 

Sebastian

Colaborador
WikiLeaks: "Afganistán es el segundo país donde NSA interfiere todas las llamadas"

Viernes, 23 de mayo de 2014

Assange está refugiado en la embajada de Ecuador, en Londres.

El sitio de filtraciones WikiLeaks reveló que la agencia de inteligencia de Estados Unidos, NSA, está interfiriendo todas las llamadas telefónicas en Afganistán con una poderosa herramienta llamada Somalget.

La información sucede pocos días después de que el periodista Glenn Greenwald, contacto del exanalista de inteligencia Edward Snowden, aseguró que la NSA monitoreaba todas las llamadas nacionales e internacionales de las Bahamas y un segundo país que se abstuvo de indentificar porque podría poner en peligro la vida de personas inocentes.

Al confirmar a Afganistán como el "país X", el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, justificó su decisión explicando que el temor de que inocentes sean víctimas de un incremento de violencia por la revelación es la misma excusa que usa el gobierno de EE.UU. para censurar información.

"WikiLeaks no puede ser cómplice en la censura del nombramiento del estado víctima X. El país en cuestión es Afganistán", declaró en un comunicado Assange.

Según Greenwald, la NSA utiliza Somalget para "aspirar y archivar el contenido actual de todas las conversaciones".
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/05/140523_ultnot_wikileaks_afganistan_nsa_wbm.shtml
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Obama visita Afganistán por sorpresa en pleno proceso electoral, pero no se reunirá con Karzai
El principal motivo del viaje es acordar con los mandos el contingente americano necesario para este año y para los próximos

El presidente estadounidense, Barack Obama, ha llegado este domingo en visita sorpresa a Afganistán durante la que no está previsto un encuentro con el presidente afgano, Hamid Karzai, ni ningún otro alto cargo para no interferir en el proceso electoral en curso. Obama ha revelado que pronto anunciará cuántas tropas estadounidenses permanecerán en el país asiático después de 2014.
De hecho, el principal motivo del viaje es acordar con los mandos el contingente americano necesario para este año y para los próximos. «Probablemente anunciaremos algunas decisiones a corto plazo», ha dicho. Estados Unidos y Afganistán aún no han llegado a un acuerdo sobre la permanencia de efectivos militares tras la retirada oficial de las tropas de la misión de la OTAN a finales de este año.
Obama visitará a los soldados estadounidenses en la base aérea de Bagram, próxima a Kabul, se entrevistará con los comandantes norteamericanos y visitará un hospital, según han informado fuentes oficiales.
Este lunes Estados Unidos celebra el Día de los Caídos, una fecha en la que los estadounidenses recuerdan y homenajean a todos aquellos militares que han servido al país en las Fuerzas Armadas y perdieron la vida en el campo de batalla.
abc.es
 

Sebastian

Colaborador
La Casa Blanca "revela sin querer" nombre del director de la CIA en Kabul

Lunes, 26 de mayo de 2014

Obama hizo una visita sorpresas a las tropas estadounidenses en Kabul.

El nombre del jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) en Kabul, Afganistán, fue dado a conocer involuntariamente durante la visita sorpresa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a la capital afgana, señaló este lunes el diario estadounidense The Washington Post.

Según el periódico, el nombre fue incluido en una lista cedida a la prensa de altos funcionarios que acompañaron al mandatario en su recorrido junto a las tropas de su país.

La Casa Blanca habría reconocido el error, proporcionando una segunda lista que no incluía el nombre y título de la persona. The Washington Post se reservó el nombre del funcionario por motivos de seguridad. No está claro cuál será el futuro del funcionario después de este fallo de seguridad.

Durante su visita, Obama le dijo a la tropas estadounidenses que la más larga guerra de EE.UU. llegará a un "final responsable" al final de 2014.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2014/05/140526_ultnot_eeuu_afganistan_cia_hr.shtml
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Obama anuncia la retirada completa de Afganistán en 2016
  • El año próximo dejará a 9.800 soldados en la misión, algo más de lo previsto.
  • El presidente estadounidense reconoce que 'Afganistán no será un lugar perfecto'

Barack Obama saluda a un soldado en la base aérea de Bagram (Afganistán).EVELYN CHAVEZEFE

Tras su visita a Afganistán hace dos días, el presidente Barack Obama anunció este martes que las tropas estadounidenses se marcharán del país en 2016 en lo que él llamó "un final responsable".Para el comandante-en-jefe también serán los últimos meses en el poder.
El plan, que aún tiene que ser aprobado por el Gobierno afgano, es dejar 9.800 soldados de Estados Unidos en Afganistán hasta el final de 2015, algo más de lo previsto. Su principal misión será formar al ejército afgano y seguir dirigiendo operaciones contra Al Qaeda.
En una declaración sin preguntas en el jardín de la Casa Blanca, Obama aseguró que estos dos objetivos estarán definidos en dos misiones "muy concretas" y que el ejército afgano será plenamente responsable de la seguridad del país a finales de este año, como estaba previsto. Obama insistió en que los soldados estadounidenses "ya no patrullarán las calles de las ciudades, ni las montañas, ni los valles" de Afganistán más allá de 2014.
La Casa Blanca dice que los militares afganos han crecido en número y capacidades. Pero ahora tienen el apoyo de unos 33.000 soldados de Estados Unidos y 19.000 de otros países, entre ellos 259 españoles, según los datos de abril de la OTAN.
"Ha llegado el momento de pasar página a una política exterior dominada por las guerras en Afganistán y en Irak", dijo Obama, que recordó que cuando llegó al poder en 2009 había 180.000 soldados desplegados en zonas de combate. "Los americanos han aprendido que es más difícil terminar las guerras que empezarlas", dijo el presidente, que no quiere esperar más para la retirada. "Afganistán no será un lugar perfecto. Pero no es responsabilidad de Estados Unidos hacer que lo sea".
A partir de finales del año próximo, el contingente será reducido a la mitad y se concentrará en Kabul y la base de Bagram. Obama espera completar la retirada definitiva a finales de 2016, justo cuando el presidente termina su segundo y último mandato en la Casa Blanca. Entonces sólo quedará el personal habitual en cualquier embajada importante con un "componente de seguridad".
Estados Unidos asegura que ha ajustado el plan a los riesgos actuales en la zona. En 2012, el plan del Pentágono era dejar, como mucho, entre 3.000 y 9.000 militares a partir de 2014. En la impopular guerra que dura casi 13 años ya han muerto más de 2.000 soldados estadounidenses y más de 15.000 civiles afganos.
Dos mil soldados de la Alianza
El debate sobre el número de tropas deseables a partir ahora se ha intensificado esta primavera. El número elegido es el que aconsejaba el general Joseph Dunford, el jefe de la operación de la OTAN, según dijo ante el Congreso en marzo. El plan incluye otros 2.000 soldados de la Alianza. El predecesor de Dunford en el puesto, John Allen, había recomendado que se quedaran el doble de soldados más allá de 2014.
El sustituto de Hamid Karzai tras las elecciones en junio será el encargado de firmar el acuerdo bilateral. Hasta ahora, los dos candidatos que quedan para la segunda vuelta, Abdullah Abdullah y Ashraf Ghani Ahmadzai, han apoyado la permanencia de los soldados extranjeros.
La Casa Blanca dice que ya tiene el compromiso de ambos y que el nuevo presidente firmará el pacto "unos días después de tomar posesión" este verano.
El presidente Obama dará más detalles sobre sus ideas de política exterior este miércoles en un discurso de graduación en la academia militar de West Point, en el estado de Nueva York. "Terminar las guerras en Irak y Afganistán permite redistribuir los recursos contra el terrorismo y que nos concentremos más en otro tipo de prioridades por todo el mundo", dijo un portavoz al ser interrogado por el discurso en un 'briefing' telefónico para la prensa.
Este domingo, en su visita a Kabul para honrar a los veteranos, Obama pidió a los soldados que sigan aguantando un poco más: "Después de todos los sacrificios que hemos hecho, queremos conservar los logros que habéis ayudado a conseguir y vamos a asegurarnos de que Afganistán no puede ser utilizado nunca más para lanzar un ataque contra nuestro país".
elmundo.es
 

Barbanegra

Colaborador
EE UU mantendrá 9.800 soldados en Afganistán y culminará la retirada en 2016
Afganistán no será Alemania ni Japón, donde, casi siete décadas después del final de la Segunda Guerra Mundial, siguen estacionadas decenas de miles de tropas norteamericanas. El presidente Barack Obama ha anunciado este martes las retirada completa de las fuerzas armadas de Estados Unidos del país centroasiático a finales de 2016.

Si el calendario se cumple, Obama habrá cumplido la promesa de acabar durante su presidencia con las guerras que empezaron tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

“Es hora de pasar página tras más de una década en la que nuestra política exterior estuvo demasiado dominada por las guerras en Afgansitán e Irak”, dijo Obama en la Rosaleda de la Casa Blanca. El presidente recordó que, cuando él llegó al poder en 2009, EE UU tenía casi 180.000 miembros de las fuerzas armadas en combate; en unos meses tendrá menos de 10.000.

EE UU se retiró de Irak en 2011, tras fracasar el intento de EE UU de acordar una presencia más prolongada de las tropas norteamericanas en el país. La misión de combate en Afganistán —la guerra más larga de EE UU— termina oficialmente a final de 2014.

El plan que ha presentado Obama, y que deberá negociar con el presidente afgano que salga de las urnas en las elecciones de 14 de junio, contempla una presencia de dos años más con una misión doble: formar a las fuerzas locales y participar en operaciones antiterroristas.

Ahora hay unos 32.000 militares de EE UU desplegados en Afganistán. El próximo enero, cuando concluya la misión de combate, quedarán 9.800, según la propuesta de la Administración Obama. En diciembre de 2015, este número debe reducirse a la mitad y concentrarse en la capital, Kabul, y en la cercana base de Bagram. Un año después, semanas antes de que Obama abandone la Casa Blanca al final de su segundo y último mandato, no quedará ni un militar norteamericano, más allá del personal habitual en la embajada.

"No había ningún motivo militar para fijar una fecha final en particular. La fecha final coincide con el final de su mandato en el cargo. Y esto no es una estrategia militar sino política", se quejó, ante un grupo de periodistas, Robert Kagan, adscrito al laboratorio de ideas Brookings Institution e identificado con el movimiento neoconservador. "Obviamente el trabajo no está hecho", añadió Kagan. "Su sucesor tendrá que asumir las consecuencias. Cuando Al Qaeda vuelva a establecerse en Afganistán, otra persona será presidente de Estados Unidos".

Obama adoptó la decisión de escalonar la retirada definitiva tras una visita fugaz a la base de Bagram, el domingo y en vísperas de un discurso, este miércoles, en el que quiere presentar su visión de política exterior. El fin de las guerras de Iraq y Afganistán y la decisión de dar prioridad a la lucha antiterrorista —mediante comandos especiales o aviones pilotados a distancia— ha sido uno de los ejes de su presidencia. El repliegue refleja el hartazgo de los ciudadanos con el intervencionismo de su antecesor, George W. Bush, pero ha sembrado dudas sobre la influencia de la primera potencia.

Obama cree que Al Qaeda —el grupo terrorista cuya presencia en Afgnanistán originó la intervención norteamericana— está debilitada y que las fuerzas afganas están adiestradas para combatir con los talibanes. Más de dos mil norteamericanos han muerto en Afganistán desde el inicio de la guerra en 2001.

El calendario para la retirada definitiva de Afganistán está sujeto a la aprobación del ganador de la segunda vuelta de las presidenciales, que enfrenta a Abdulá Abdulá y Ashraf Ghani. La Casa Blanca confía en que el vencedor firme el acuerdo que permita la presencia de tropas dos años más allá del final de los combates en diciembre de 2014. El actual presidente, Hamid Karzai, se oponía.

El obstáculo principal es la petición, por parte de EE UU, de que Afganistán garantice la inmunidad judicial de sus tropas. Sin acuerdo, los norteamericanos deberán abandonar el país a finales de 2014, como ocurrió con Irak en 2011. Dos años y medio después, la violencia, el sectarismo y la corrupción siguen dominando el país árabe.

“Los americanos han aprendido que es más difícil acabar guerras que empezarlas”, dijo Obama. Como Iraq, Afganistán habrá terminado sin gloria, sin la capitulación del enemigo ni desfiles de victoria con confetti y banderas. Sin victoria.

http://internacional.elpais.com/internacional/2014/05/27/actualidad/1401206057_085973.html
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Si Estados Unidos no llega a otro acuerdo con Kabul, abandonará Afganistán a finales de 2016

Viernes 30 de Mayo de 2014 08:48

(defensa.com) Barack Obama ha puesto fecha definitiva al final de la presencia militar estadounidense en Afganistán tras más de una década. La retirada comenzará de manera progresiva a lo largo de los próximos 30 meses. En estos momentos el contingente norteamericano en el país lo forman unos 32.000 efectivos, que pasarán a unos 9.800 a principios de 2015.A partir de ahí se irán recortando hasta la completa salida, a finales de 2016.
Tras esta fecha, el número de militares estadounidenses será prácticamente simbólico. El anuncio se realizó este mismo martes por parte del presidente en un acto en la Casa Blanca, donde explicó que es el momento “de pasar página”.

El objetivo es que un reducido número de tropas sigan reforzando y cooperando con el ejército afgano en los dos próximos años en la lucha contra Al Qaeda.
Sin embargo, desde Kabul no se ha mostrado (al menos por parte del actual presidente Hamid Karzai) ningún interés en firmar un acuerdo de seguridad a medio y largo plazo con Estados Unidos, aunque este punto sigue en el aire y dependerá del resultado de las próximas elecciones presidenciales afganas, que tendrán lugar en el mes de julio. Washington deberá negociar con el nuevo presidente (los candidatos son el excanciller Abdulá Abdulá y el exministro de Finanzas Ashraf Ghani) sobre la fórmula para una presencia duradera de EEUU a partir de 2015.

Antes de anunciar el repliegue, Obama viajó al país para conmemorar con los soldados estadounidenses el conocido como Memorial Day, en homenaje a los fallecidos en acto de servicio.

Lo que parece claro es que Estados Unidos no va a apostar por tener desplegado un contingente importante con bases militares permanentes, como ha ocurrido en otros países después de un conflicto.

Obama, que asumiría el final de otra guerra después de la retirada de Irak, estaría pensando en redistribuir los esfuerzos en la lucha contra Al Qaeda en dos de los focos que ahora más preocupan a la Casa Blanca: Siria y Nigeria.

En el horizonte también aparece el “pivote” asiático o cambio de la política exterior estadounidense, con la mira puesta en el crecimiento del poder militar chino y la confirmación de esta región como la gran protagonista de la geopolítica mundial en el siglo XXI. El momento de la retirada coincidirá con el final de la segunda legislatura en la que Barack Obama ostenta la presidencia de Estados Unidos.(J.Martínez)
 
MIA/POW liberado por los talibanes.

El sargento del ejército norteamericano Bowe Bergdahl, detenido por los talibanes desde hace cinco años fue liberado hoy.
La liberación del sargento ocurrió este sábado a la mañana luego de que se acordara la liberación de cinco afganos detenidos en la prisión militar de Guantánamo Bay, Cuba, según dijeron fuentes oficiales norteamericanas.
El acuerdo fue abrochado por el gobierno de Qatar, que aceptó acoger a los cinco prisioneros talibanes en el emirato por al menos un año. Los prisioneros esperan viajar a Doha mañana.




http://www.washingtonpost.com/world...f3ebc2-e8e1-11e3-a86b-362fd5443d19_story.html

http://www.washingtonpost.com/world...764dac-e8db-11e3-a86b-362fd5443d19_story.html

 
Última edición:

Shandor

Colaborador
Colaborador
ALGO MAS DEL TEMA

ESTADOS UNIDOS En Afganistán

Liberado un sargento estadounidense secuestrado por los talibán desde 2009

En esta imagen, que data de 2010 -un año después de ser secuestrado- se ve a Bergdhal en compañía de uno de sus captores. AFP-PH-WNI

Bowe Bergdahl, sargento estadounidense que fue capturado por los talibán en junio de 2009, ha sido liberado en Afganistán.

A cambio, Estados Unidos ha entregado a cinco prisioneros talibán , que fueron trasladados hace una semana desde la base naval norteamericana de Guantánamo a territorio qatarí. La liberación de Bergdahl se produce después de meses de negociaciones indirectas de Washington con los talibán, con Qatar ejerciendo como intermediario.

"Hoy he informado al Congreso de la decisión de transferir cinco prisioneros de Guantánamo a Catar. Estados Unidos se ha coordinado con Catar para asegurarnos de que se implementan las medidas de seguridad necesarias y de que la seguridad nacional de EEUU no se verá comprometida", señaló el secretario de Defensa de EEUU, Chuck Hagel.

Según funcionarios estadounidenses citados por varios medios, el Gobierno de Catar se ha comprometido a mantener en su territorio a los prisioneros durante al menos un año.

Obama agradeció hoy los esfuerzos del emir de Catar, Sheikh Tamim bin Hamad Al Thani, "por su ayuda a la hora de asegurar la liberación" de Bergdahl, testimonio de la alianza entre Estados Unidos y ese emirato del golfo Pérsico.

'No dejar a ningún hombre en el campo de batalla'
"La liberación del sargento Bergdahl es un recordatorio del compromiso inquebrantable de EEUU de no dejar atrás a ningún hombre o mujer de uniforme en el campo de batalla", aseguró en un comunicado Obama, que hoy telefoneó a la familia del sargento para darle la noticia.

Bergfhal, de 27 años, originario de Idaho, era el único soldado aún desaparecido de la guerra de Afganistán. Fue capturado en circunstancias desconocidas al este del país, cuando sólo llevaba dos meses allí.

Se creía que el sargento se encontraba bajo custodia de la Red Haqqani en Pakistán, por lo que el Gobierno estadounidense intentó, sin éxito, en varias ocasiones negociar con ese grupo para lograr su liberación.

El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, conversó hoy por teléfono con el presidente de Afganistán, Hamid Karzai, para informarle sobre el acuerdo para la liberación de Bergdahl.

"Mientras miramos al futuro en Afganistán, Estados Unidos seguirá apoyando pasos que mejoren el clima para las conversaciones entre los afganos sobre cómo acabar con el derramamiento de sangre en su país a través de un proceso de reconciliación liderado por los afganos", agregó Kerry.

El anuncio se produce pocos días después de que Obama revelara su plan para la retirada gradual de las tropas estadounidenses en Afganistán, que consiste en mantener 9.800 soldados en el país desde enero de 2015, reducir esa cifra a la mitad a finales de ese año y recortarla a una presencia mínima antes de que empiece 2017.
ELMUNDO.ES
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Mueren dos niños en Afganistán mientras jugaban con una bomba
Los menores activaron el artefacto explosivo de manera involuntaria. Un tercer niño resultó herido
Al menos dos niños afganos han muerto el domingo tras activar de forma involuntaria un artefacto explosivo improvisado mientras jugaban en la localidad de Daman, ubicada en la provincia de Kandahar (sur).
Las autoridades provinciales han detallado que un grupo de niños se encontraba jugando cuando golpearon el artefacto, que explotó matando a dos de ellos e hiriendo a un tercero, según ha informado la agencia afgana de noticias Khaama Press.
Por el momento ningún grupo ha reclamado la responsabilidad de la colocación de la bomba, si bien las autoridades suelen achacar este tipo de sucesos a los talibán, que utilizan artefactos de fabricación casera para atacar a las fuerzas de seguridad y las tropas extranjeras presentes en el país.
abc.es
 

Sebastian

Colaborador
Luces y sombras en la desaparición del sargento Bowe Bergdahl

La historia puede convertirse en una metáfora de lo que ha salido mal en la guerra de EE UU

Yolanda Monge Washington 1 JUN 2014 - 20:51 CET15


Bob Bergdahl, padre del militar secuestrado en Afganistán cinco años. / SCOTT OLSON (AFP)

El sargento Bowe Bergdahl está “bien”, “puede caminar solo” y se encuentra en el centro médico militar de la base de Landstuhl en Alemania, asegura el Pentágono. Será en Alemania donde el sargento desaparecido en 2009 en la provincia afgana de Paktika, al sureste del país, comience un proceso de readaptación que no se aventura fácil. De esa base será trasladado a un centro médico en San Antonio (Texas), para que se reencuentre con sus familiares.

El final de casi cinco años de cautiverio abren la puerta para que Bergdahl cuente su historia, qué pasó y cómo ha vivido todos estos años junto a sus captores. Previendo que su hijo ha asumido una identidad que no es la suya forzado por las circunstancias, el padre del sargento se ha dejado barba como si de un salafista se tratase y ha aprendido pastún.

La historia de la captura de Bergdahl es confusa y puede haberse convertido en una metáfora de todo lo que ha salido mal en la guerra más larga luchada por Estados Unidos. “El sistema está mal”, escribió Bergdahl en un correo electrónico a sus padres tres días antes de desaparecer del mapa. “El Ejército de EEUU es una broma, es un Ejército de mentirosos, locos y abusadores. Los pocos [sargentos] buenos se van en cuanto pueden y nos dicen a los soldados que hagamos lo mismo”.

Estas citas las relata Christopher Dickey en un perfil de Bergdahl publicado en enero en Tha Daily Beast y se completan con el retrato que el ya fallecido Michael Hastings, apasionado reportero de las guerras de Irak y Afganistán, hizo del soldado para la revista Rolling Stone.

Según Bob Bergdahl, el padre del soldado, su hijo romantizaba la idea del combate, “vivía en una novela”. Pero la realidad del campo de batalla y la brutalidad de un conflicto en el que los civiles están atrapados entre dos bandos podría haber quebrado el alma del joven muchacho, 23 años en el momento de su captura. Según su familia, el desprecio que él decía que sus compañeros demostraban por los afganos y el atropello por un vehículo militar de una niña afgano fueron el momento en el que habría tocado fondo.

Poco después de su desaparición, la cadena Fox lanzó una virulenta acusación y aseguraba que Bergdahl había desertado y que los talibanes podían ahorrar mucho dinero al gobierno de EEUU si “le mataban”. Sin embargo, la Administración Obama no cejó en su intento de encontrar a los captores del soldado y negociar su liberación, como el sábado sucedía.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/01/actualidad/1401648696_283884.html
 

Sebastian

Colaborador
Obama ve en el canje de prisioneros una oportunidad para estabilizar Afganistán

EE UU recibe con cautela la liberación del sargento Bergdahl tras media década de cautiverio

Marc Bassets Washington 1 JUN 2014 - 22:19 CET24


Carteles en Estados Unidos celebrando la liberación del sargento / REUTERS

La liberación del sargento Bowe Bergdahl —el soldado norteamericano canjeado por prisioneros talibanes el sábado tras cinco años de cautividad entre Afganistán y Pakistán— está demasiado llena de claroscuros, y sus consecuencias parecen demasiado inciertas, como para ser motivo de celebración en Estados Unidos.

No ha habido expresiones patrioteras tras el intercambio de Bergdahl por los cinco reos talibanes en la prisión de Guantánamo. Nadie considera una victoria digna de festejos su regreso a EE UU. Las circunstancias de su desaparición todavía son objeto de discusión. En Washington empiezan a oírse críticas por una operación que, según voces destacadas en el Partido Republicano, podría comprometer la seguridad nacional y haber vulnerado la ley que obliga a informar al Congreso con treinta días de antelación de cualquier traslado desde Guantánamo.

El canje de prisioneros facilita, al mismo tiempo, un diálogo más amplio con los talibanes para poner fin a más de una década de guerra. Los contactos con el grupo que alojó a Osama bin Laden antes de los atentados de 2001 se prolongaron durante más de tres años y contaron con la mediación de Catar. Pueden ser un prolegómeno para un acuerdo que permita la retirada ordenada de Afganistán que busca el presidente de EE UU, Barack Obama.

"Por todo el norte de África, Al Qaeda recauda dinero con los rescates. Ahora hemos puesto un precio", se quejó el domingo a la cadena CNN el republicano Mike Rogers, presidente de la comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

La mediación de Catar fue clave en la operación que permite salir de Guantánamo a cinco talibane

"Con independencia de quién retenga a un prisionero de guerra americano, debemos hacer todo lo posible para que recuperarlo o recuperarla", replicó la consejera de seguridad nacional de la Casa Blanca, Susan Rice, en la misma cadena. La Administración Obama niega que Bergdahl fuese un rehén más: es un prisionero de guerra.

La liberación de Bergdahl, de 28 años, revela más que cualquier discurso del demócrata Obama o documento oficial de estrategia sobre la realidad de lo que su antecesor, el republicano George W. Bush, llamó guerra contra el terrorismo.

El sábado, a las 19.00 hora local, en un lugar secreto de Afganistán, cerca de la frontera con Pakistán, 18 jefes talibanes entregaron al soldado a un grupo de fuerzas especiales de EE UU. Fue un episodio insólito: las fuerzas que llevaban catorce años matándose se encontraba cara a cara y sin violencia.

Congresistas republicanos acusan a la Casa Blanca de negociar con terroristas y poner precio a los rehenes

Unas horas después, Obama compareció en Washington ante la prensa junto a Jani y Robert Bergdahl, los padres del soldado liberado. La palabras de bienvenida que Robert Bergdahl pronunció en árabe ("en el nombre de dios, el misericordioso, el compasivo") y pastún sonaron como un raro momento de autenticidad en un lugar, la Casa Blanca, donde son más frecuentes los discurso vacíos y los mensajes prefabricados. El padre explicó que el hijo tiene dificultades para hablar inglés.

El encuentro cerca de la frontera con Pakistán —tenso pero pacífico— y la evidencia de un soldado norteamericano que ha olvidado el inglés y se ha asimilado parcialmente a la cultura de los captores proyectan un retrato lleno de matices en una guerra que empezó como una historia en blanco y negro, de buenos y malos. Pero los héroes aquí son figuras multidimensionales lejos de las simplificaciones de la propaganda, los enemigos de entonces se han legitimado ahora como socios en una negociación, y acabar una guerra —una guerra sin victoria— obliga al Gobierno de EE UU a asumir males menores.

La liberación de Bergdahl "podría abrir la puerta a discusiones más amplias entre los afganos sobre el futuro de su país, reforzando la confianza en que es posible encontrar un terreno común entre todas las partes", dijo Obama en un comunicado. El canje del sábado no impulsa de forma automática el diálogo pero sí crea las condiciones para que avance.

Obama anunció la semana pasada su plan de retirada. La misión de combate acaba al final de 2014. EE UU quiere dejar unos 10.000 soldados en el país centroasiático en 2015 dedicados a adiestrar a las fuerzas afganas y a participar en operaciones antiterroristas. El plan —pendiente de la aprobación del vencedor en la segunda vuelta de las presidenciales afganas, el 14 de junio— prevé completar la retirada a finales de 2016.

Un Afganistán lo más estable posible es necesario para que el repliegue pueda realizarse en los plazos previstos. EE UU no quiere tener que regresar porque Al Qaeda, ahora debilitada en este país, haya vuelto, ni porque la guerra entre facciones se haya recrudecido. Para evitarlo, la contribución de los talibanes es decisiva.

Los intentos de negociar un acuerdo con los talibanes han ido paralelos con las negociaciones por la liberación de Bergdahl, desde los primeros contactos a finales de 2010. En 2012 se suspendieron los contactos y se reanudaron brevemente en el verano de 2013, cuando los talibanes abrieron una oficina en Doha, la capital Catar. La disputa con el gobierno afgano de Hamid Karzai por el estatus diplomático que los talibanes pretendían otorgar a esta oficina abortó el diálogo.

Unos meses después, los talibanes hicieron saber que estaban dispuestos a negociar la libertad del sargento Bergdahl, pero sólo con la mediación de una tercera parte. Las negociaciones finales de desarrollaron en Doha. El martes Obama ultimó los detalles del canje —incluida la condición de que los talibanes no puedan salir de Catar en el próximo año— con una conversación telefónica con el emir catarí, el jeque Tamim bin Hamad al-Thani, informa la agencia Reuters.

En una entrevista con la cadena NBC desde Afganistán, el secretario de Defensa, Chuck Hagel, otorgó el mérito de la operación a Catar. Hagel dijo que desde que se rompieron las negociaciones en 2012 EE UU no ha mantenido ningún contacto formal con los talibanes: el único ocurrió en los últimos para organizar la entrega de Bergdahl.

"Quizá esto será una oportunidad que pueda producir un acuerdo", añadió Hagel.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/01/actualidad/1401652687_635989.html
 

Sebastian

Colaborador
Los cinco presos de Guantánamo

Los talibanes llevaban años tratando de negociar su liberación

Yolanda Monge Washington 1 JUN 2014 - 19:25 CET9



Los cinco presos afganos de Guantánamo transferidos a Catar a cambio de la libertad del soldado norteamericano Bowe Bergdahl no fueron elegidos a la ligera, los talibanes llevaban años tratando de negociar su liberación. Los cinco son hombres que antes de su detención detentaban alguna clase de poder dentro de las filas talibanes, todavía hoy dirigidas por el mulá Omar, hombre con el que varios de estos reos de Guantánamo han tenido relación directa. La cadena de mando que existía en el momento de su captura sigue en gran medida en pie, lo que para los críticos de este intercambio supone un motivo de grave preocupación.

A bordo de un avión C-17, los cinco presos llegaron el sábado a Catar con la prohibición de poder viajar durante un año y el compromiso del Gobierno de Doha de tenerlos bajo estrecha vigilancia, sometidos a una especie de arresto domiciliario. Toda precaución es poca, ya que en el pasado han existido casos de presos liberados que han vuelto a las filas del yihadismo, como sucedió con Ibrahim Bin Shakaran, marroquí muerto al frente de un comando extremista que operaba en Siria con lazos con Al Qaeda.

La última lista con el número total de presos encerrados en Guantánamo cifraba estos en 149, incluidos los cinco ahora intercambiados por la libertad de Bergdahl. Estos son sus nombres y sus breves biografías.

Mulá Mohamed Fazl
Fue uno de los primeros hombres capturados en Afganistán y transferido al centro de detención en enero de 2002. Fazl es uno de los miembros fundadores de los talibán y fue ascendiendo en rango hasta ocupar el cargo de Jefe del Estado mayor durante el régimen talibán en Afganistán. Human Rights Watch le acusa de haber supervisado la matanza de miles de musulmanes chiíes cerca de Kabul entre 1998 y 2001.

Abdul Haq Wasiq
Acusado también por Human Rights Watch de cometer asesinatos en masa durante el reinado talibán. Subdirector de espionaje, se le consideró en su momento uno de los más cercanos confidentes del mulá Omar. Según los militares de Guantánamo, “utilizó su oficina para apoyar a Al Qaeda” y una pieza fundamental en “el esfuerzo de los talibanes de formar alianzas con otros grupos fundamentalistas islámicos”.

Khirullah Said Wali Khairkhwa
Antiguo Gobernador de la provincia de Herat, 47 años, fue también ministro del Interior. Cercano al mulá Omar, tuvo estrechos lazos con el actual presidente afgano, Hamid Karzai, que colaboró brevemente con el Gobierno talibán de Kabul en la década de los noventa. Se le describe como uno de los “directamente asociados” con el fallecido líder de Al Qaeda Osama Bin Laden y se le acusa de ser “el gran capo de las drogas opiáceas” del país.

Mohamed Nabi Omari
Durante sus interrogatorios en Guantánamo dijo haber colaborado con la CIA en la búsqueda del mulá Omar. Su llegada a las filas talibanes fue posterior a los anteriores y esa supuesta colaboración con la inteligencia norteamericana le puede suponer problemas en su nueva vida en Catar. Nabi fue jefe de seguridad de los talibán en Qalat, en al sureña provincia de Zabul. Se le atribuyen lazos con la red Haqqani.

Mulá Norullah Nori
Cuando las tropas de EEUU entraron en Afganistán a finales de 2001, Nori era un alto comandante en la estratégica provincia del norte de Mazar-i-Sharif. Se le considera uno de los más altos cargos de los talibanes encerrados en Guantánamo.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/01/actualidad/1401643505_900582.html
 

Sebastian

Colaborador
EE UU analiza si debe investigar al soldado Bergdahl por deserción

Obama defiende el canje del sargento por cinco talibanes de Guantánamo

Marc Bassets Varsovia 3 JUN 2014 - 17:14 CET11


Obama saluda al presidente croata Ivo Josipovic en presencia del mandatario polaco Bronislaw Komorowski. / REUTERS

La liberación del sargento Bowe Bergdahl tras cinco años de cautiverio amenaza con convertirse en un problema para la Administración Obama. A las críticas de la oposición republicana por negociar con terroristas y canjear al soldado norteamericano por cinco talibanes presos en Guantánamo, se añaden ahora las declaraciones de otros soldados que cuestionan el heroísmo de Bergdahl.

El presidente Barack Obama no descartó este martes en Varsovia —primera etapa de su gira europea— la posibilidad de que las autoridades militares investiguen en el futuro la conducta del soldado, acusado en algunos foros de deserción. Pero insistió en que la prioridad ahora es su recuperación.

“Obviamente, no hemos interrogado al sargento Bergdahl”, dijo el presidente de EE UU en una rueda de prensa junto a su homólogo polaco, Bronislaw Komorowski. “Antes de regresar a la vida deberá pasar por un proceso de transición significativo. Ni siquiera se ha reunido aún con su familia”, añadió.

El jefe del Estado Mayor Conjunto, general Martin Dempsey, fue un poco más explícito. En un mensaje colgado en la red social Facebook, Dempsey dijo que Bergdahl, “como cualquier americano, es inocente hasta que se demuestre lo contrario”. “Los líderes de nuestro ejército no miran hacia otro lado si ocurre un acto de mala conducta. Mientras tanto, seguiremos cuidando de él y de su familia”, escribe.

El líder de los ejércitos de EE UU instó en el mensaje a separar “las preguntas sobre la conducta de este soldado en particular” de la obligación por “recuperar a CUALQUIER [en mayúscula] militar en manos de los enemigos”.

Bergdahl fue liberado el sábado tras una operación en la que medió Catar y que incluyó la liberación de talibanes, enemigos de EE UU en la guerra que empezó en 2001, tras los atentados del 11-S. Las circunstancias de su captura nunca se han aclarado. Los últimos mensajes del soldado a la familia antes de desaparecer evidenciaban su desencanto con la misión.

En las redes sociales y en declaraciones a la prensa, algunos miembros de la unidad donde sirvió Bergdahl han pedido que se le juzgue por desertor. “Bergdahl era un desertor, y soldados de su unidad murieron mientras intentaban encontrarlo”, escribe en la publicación Daily Beast Nathan Bradley Bethea, que dice haber servido en la misma unidad que Bergdahl.

“Todavía no tenemos un retrato completo sobre qué le hizo abandonar su base aquella noche”, dijo un portavoz del Pentágono, John Kirby, a la cadena CNN.

En Varsovia Obama también se vio forzado a defender la entrega a Catar de cinco talibanes. “¿Existe alguna posibilidad de que alguno de ellos intente regresar a actividades que son dañinas para nosotros? Sin duda”, admitió.

Acabar con las guerras, como EE UU intenta hacer ahora con Afganistán, obliga a decisiones moralmente complejas. “Es lo que le ocurrió a George Washington”, dijo el presidente. “Es lo que le ocurrió a Lincoln. Es lo que le ocurrió a FDR [Franklin Delano Roosevelt]”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/03/actualidad/1401808497_287520.html
 
MIA/POW liberado por los talibanes.

El sargento del ejército norteamericano Bowe Bergdahl, detenido por los talibanes desde hace cinco años fue liberado hoy.
La liberación del sargento ocurrió este sábado a la mañana luego de que se acordara la liberación de cinco afganos detenidos en la prisión militar de Guantánamo Bay, Cuba, según dijeron fuentes oficiales norteamericanas.
El acuerdo fue abrochado por el gobierno de Qatar, que aceptó acoger a los cinco prisioneros talibanes en el emirato por al menos un año. Los prisioneros esperan viajar a Doha mañana.




http://www.washingtonpost.com/world...f3ebc2-e8e1-11e3-a86b-362fd5443d19_story.html

http://www.washingtonpost.com/world...764dac-e8db-11e3-a86b-362fd5443d19_story.html



Che que raro esto, los talibanes subieron el video de la liberación del rehén y lo llamativo es que estaba recién afeitadito... cómo apareció con esa barba con Obama?
A partir del minuto 10 se ve la llegada del Blackhawk con otro de custodia para recuperar al rehén, mucho RPG suelto, bastante tenso el momento del intercambio.

http://www.buzzfeed.com/passantino/taliban-release-video-showing-moment-bowe-bergdahl-was-hande

.
 
Arriba