Noticias Armada Española

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Master impartido por la escuela de ingenieros navales en 2012, titulado Armada Española horizonte 2025, y sobre las F-110 decía lo siguiente:

 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Proponen como museo al Submarino S-60 Tonina

España, Museos, Noticias, Tonina
2/05/2014




El grupo municipal de Izquierda Unida Verdes (IU-V) en el Ayuntamiento de Cartagena ha propuesto que el antiguo submarino de la clase S-60 'Tonina' se emplee como un nuevo atractivo turístico de la ciudad mediante su musealización y ubicación en algún punto visitable del puerto.

La coalición que lidera Cayetano Jaime Moltó ha pedido al Ayuntamiento que acepte la cesión del sumergible propuesta por la Armada y aproveche así su potencial turístico, convirtiéndolo en un referente más del vínculo que a lo largo de la historia ha unido a Cartagena con el arma submarina.

IU-V ha recordado que otro submarino de la misma clase, el 'Delfín', permanece desde el año 2004 en el puerto de Torrevieja (Alicante), y ha recibido desde entonces alrededor de 1,3 millones de visitas, convirtiéndose en uno de los principales atractivos de esa ciudad.

En el caso de Cartagena, la aceptación podría ser aún mayor, según IU-V, ya que la ciudad ya dispone de otro sumergible visitable, el primero de la historia, ideado por Isaac Peral.

Además, Cartagena es la sede de la única base de submarinos que tiene la Armada, y cuenta con una sede del astillero Navantia, que construirá los nuevos submarinos de clase S-80 para el Ejército. La formación presentará esta propuesta en el próximo pleno.

La comisión técnica que estudia el arreglo del Muelle de Alfonso XII ya valora aprovechar el 'Tonina', dado de baja por la Armada en 2005.

http://www.laverdad.es/
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La fragata “Álvaro de Bazán” se ejercita con el portaviones francés “Charles de Gaulle” en el Índico

Miércoles 05 de Febrero de 2014 12:29

(defensa.com)

Durante la mañana del 3 de febrero se llevó a cabo un encuentro entre la Fragata “Álvaro de Bazán” (F-101) y el grupo de combate francés desplegado en aguas del Océano Índico y cuyo buque insignia es el portaaviones “Charles de Gaulle”. La “Álvaro de Bazán” se ejercitó en compañía del grupo de combate maniobrando la fuerza a través de señales tácticas. Al mismo tiempo, en el Centro de Información de combate (CIC), se desarrolló un ejercicio de gestión de crisis con los buques franceses y los aviones del “Charles de Gaulle”, que sirvió de adiestramiento para los operadores tácticos en un escenario de crisis.


Mientras se realizaban los ejercicios, el Comandante de la Task Force 473, contralmirante francés Eric Chaperon se trasladó a la fragata española en el helicóptero francés “Guepard” para reunirse con el Mando de la Agrupación de la OTAN en la Operación “Ocean Shield”, contralmirante Eugenio Díaz del Rio.

Durante su estancia a bordo del buque insignia de la OTAN, se impartió una conferencia en la que el CA Chaperon fue informado sobre la situación actual de la lucha contra la piratería y de los desafíos a los que se está enfrentando durante su despliegue en el Grupo Permanente Marítimo de la OTAN (SNMG2 por sus siglas en inglés), tanto en las operaciones ( ’Active Endeavour’ y ‘Ocean Shield’) como en los ejercicios (‘Brilliant Mariner’, ‘Sea Breeze’ y ‘Dogu Akdeniz’) y en las actividades de entrenamiento con las Armadas y Fuerzas Aéreas de los países regionales. También pudo conocer las capacidades del buque español.

Como colofón al encuentro, se efectuó un ejercicio de guerra antiaérea con todas las unidades francesas. Para la “Álvaro de Bazán” ha supuesto una excelente oportunidad para mantener el nivel de adiestramiento táctico del buque, con unos ejercicios avanzados de alta intensidad.

Fuente: Armada Española

Fotografías:
·Avión 'Rafale M' sobrevolando la 'Álvaro de Bazán'
·Los comandantes conversando a bordo de la fragata española.
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Cuatro Equipos Operativos de Seguridad (EOS) de la Fuerza de Protección de la Infantería de Marina han participado, en la Base Naval de Rota y aguas de la Bahía de Cádiz, «en un ejercicio de adiestramiento específico orientado a la lucha contra la piratería», informaron fuentes de la Armada española.

Desde el año 2008, los EOS pertenecientes a la Fuerza de Protección de Infantería de Marina están presentes en la mayoría de los despliegues que realiza la Armada en apoyo a la lucha contra la piratería en la región del Cuerno de África en el marco de la operación Atalanta. También han participado en operaciones, como la Levrier contra el narcotráfico, o la Active Endeavour contra el terrorismo y el tráfico de armas en el Mediterráneo.

 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Defensa convoca 2.000 plazas para tropa y marinería: Tierra oferta 1.500 plazas la Armada 300 y el Ejército del Aire 200

Viernes 07 de Febrero de 2014 12:10

(defensa.com)

El Ministerio de Defensa convoca 2.000 nuevas plazas para el acceso de nacionales y extranjeros a la condición de militar de tropa y marinería del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire. El Ejército de Tierra es el que oferta el mayor número de empleos, un total de 1.500, de las especialidades de Infantería Ligera, Caballería, Artillería de Campaña y Antiaérea, de Costa, Ingenieros y Transmisiones.

La Armada oferta 300 plazas para las especialidades de Operaciones y Sistemas, Energía y Propulsión, Aprovisionamiento, Maniobra y Navegación e Infantería de Marina.Por su parte, el Ejército del Aire ha puesto a disposición 200 empleos en las especialidades fundamentales de Protección y Apoyo a la Fuerza y Mantenimiento Operativo.

Los requisitos mínimos para acceder a cualquiera de las plazas son: tener la nacionalidad española o la de alguno de los 18 países con los que España tiene acuerdo establecido; tener entre los 18 y 29 años; superar las pruebas físicas asignadas a cada especialidad y tener la formación académica requerida para cada empleo.

En el año 2013 se ofertaron 1.500 plazas en un único ciclo, en el que se registraron más de 42.000 solicitudes. La convocatoria, que se publicará en el Boletín Oficial del Estado, contempla que el proceso de selección se llevará a cabo a lo largo del 2014 a través de dos ciclos repartidos entre el primer y semestre.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Arma Submarina española celebra el 99º aniversario de su creación

El Mundo, España, Noticias
2/17/2014




El acto de celebración contó con una nutrida representación de antiguos submarinistas.

La Base de Submarinos ha celebrado esta mañana en Cartagena el 99º aniversario del Arma Submarina, creada por Real Decreto del rey Alfonso XIII de 17 de febrero de 1915, donde “se autoriza que, a cargo de los presupuestos generales, se adquieran cuatro sumergibles y los elementos necesarios para la enseñanza y salvamento de las dotaciones”.




El acto, presidido por el Comandante de la Flotilla de Submarinos, capitán de navío José Sierra Méndez, contó con la asistencia de una nutrida representación de antiguos submarinistas. Durante la ceremonia se impusieron diversas condecoraciones y se realizó un homenaje a los caídos.

Los submarinos son unidades de una gran capacidad ofensiva, que poseen la ventaja de operar de forma encubierta durante largos períodos de tiempo, característica que les hacen útiles para multitud de misiones.

Son uno de los núcleos básicos de la Armada para garantizar la libertad de acción de las Fuerzas de Superficie, neutralizando las amenazas (de superficie y submarinas) que puedan impedir el acceso de una Fuerza Naval a los escenarios elegidos para su actuación, normalmente escenarios litorales y costeros.

Además, pueden realizar otros cometidos, como misiones de obtención de inteligencia, reconocimiento e información en zonas avanzadas para apoyo a una Fuerza Naval e infiltración en la costa de comandos de operaciones especiales.




Para realizar estas misiones, la Armada cuenta actualmente con tres submarinos de la clase "Galerna".

El futuro de la Flotilla de Submarinos está en la nueva serie de submarinos S-80, una apuesta tecnológica de la industria española con la concepción de un buque con sistemas inteligentes de seguridad, armas, sensores, comunicación ví¬a satélite y con un revolucionario sistema de propulsión independiente de la atmósfera (AIP), que le van a permitir cumplir con los nuevos retos y misiones del futuro.

La Flotilla de Submarinos está al mando de un capitán de navío del Cuerpo General de la Armada, que ejerce también las funciones de Jefe de la Base de Submarinos y Director de la Escuela de Submarinos “Almirante García de los Reyes”, donde se forman las futuras dotaciones de los submarinos, situadas dentro del Arsenal Militar de Cartagena.

lunes, 17 de febrero de 2014 / http://www.armada.mde.es/
http://www.elsnorkel.com
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Abre la puerta a cientos de casos más
Defensa indemniza a marineros por el amianto en buques de la Armada

http://www.x.com/archivo/images/Destructir%20Lepanto.jpg
18/02/2014
(x.com) Madrid

El Ministerio de Defensa español ha indemnizado con entre 60.000 y 118.000 euros a marinos afectados o fallecidos a consecuencia de contaminación por amianto cuando trabajaban en buques de la Armada, y al menos otro caso más está pendiente de resolución.

Según el diario El Mundo, los responsables del departamento que dirige Pedro Morenés han reconocido que el amianto (o asbesto) presente en buques de guerra cedidos por Washington a partir de mediados de los años 50 había sido el causante directo de la aparición del mesotelioma, un tumor que destruye la pleura y que causa la muerte o deja al enfermo inútil de por vida.

Según el bufete de abogados español Oria, Pajares y Asociados, esto abre la puerta a muchas, incluso centenares, de denuncias de posible militares que trabajaron durante 30 y 40 años en buques españoles fabricados con amianto.

A partir de 1954 y como parte de las compensaciones por la concesión de bases en España, Estados Unidos entregó a la Armada española cerca de dos docena de buques de segunda mano de la US Navy entre ellos destructores, dragaminas, cazaminas y varios transportes de ataque. Todos ellos construidos usando amianto como aislante del calor en tubos de ventilación, salas de máquinas, camarotes y pasillos.

En Estados Unidos, según el diario, los tribunales han reconocido la responsabilidad de la US Navy, condenando al Pentágono a multas millonarias, las más bajas llegan a rondar los 20 millones de dólares.

Evitar juicios

Andrea Peiró
, del bufete Oria y Pajares que representa a 10 casos por resolver y preara decenas de denuncias más, explicó a El Mundo que en España se está resolviendo de otra manera.

“Lo que está haciendo el Ministerio de Defensa es evitar los juicios. Prefiere llegar a acuerdos económicos con los familiares de las víctimas y que no trascienda a la opinión pública, por si se monta un escándalo”, agregó la letrada. Según otras fuentes, Defensa ha asumido varios informes al respecto del Consejo de Estado en los que se reconoce la responsabilidad pública de haber expuesto a militares a una sustancia que la Administración conocía como tóxica.

Peiró, que desde hace meses colabora con Seeger Weis, un despacho estadounidense experto en asuntos de amianto, explicó que en España las indemnizaciones serían menores porque se aplica el reglamento de Tráfico que tasa igual una muerte por amianto que por accidente de circulación.

Indemnizaciones

El primero en obtener una indemnización fue el inspector general de máquinas José Manuel Bernal que logró una sentencia favorable en los tribunales que fijaron una indemnización para sus familiares de 100.000 euros.

Posteriormente, se han cerrado dos casos más aunque a través de acuerdos privados. La familia del sargento Manuel López González, de Cartagena, recibió 60.000 euros -10.000 euros por cada uno de sus seis hijos-; y la del alférez de navío Orípedes Fraguas con 118.000 euros, 100.000 para su viuda y el resto a repartir por igual entre sus dos hijos. Un tercer caso, el del teniente Manuel Vila Feal, está pendiente de fijar la cuantía.

El problema también podría alcanzar a buques de guerra construidos en España siguiendo diseños estadounidenses pero con amianto. Según el portal elconfidencialdigital.com, se trataría, entre otros, de al menos las cinco fragatas clase Baleares construidas entre 1973 y 1976 por los astilleros Bazán-Ferrol (hoy Navantia). Estos buques fueron dados de baja por la Armada entre 2004 y 2006.

Según cuenta El Mundo, el alférez de navío Orípedes Fraguas envió una carta en agosto de 2009 a la entonces ministra de Defensa, Carmen Chacón, contándole su caso y alertando de que había cientos de compañeros militares que podrían sufrir como él la enfermedad sin saberlo.

En la carta, solicitaba que actuara por obligación ética y legal, “anticipándose a una catástrofe humana cuyo peor momento aún está por llegar”, decía. No obtuvo contestación.

Posteriormente, el Ministerio de Defensa terminó reconociendo que el cáncer que padecía Orípedes guardaba “relación de causa-efecto con las actividades del servicio” y declaraba “la inutilidad permanente del interesado en acto de servicio” y una compensación de 118.000 euros tras su fallecimiento.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El submarino ‘Mistral’ recupera su operatividad tras la gran carena

Martes 18 de Febrero de 2014 09:58

(defensa.com)

El submarino ‘Mistral’ ha finalizado la Calificación Operativa que, durante una semana de ejercicios en puerto y dos semanas de mar en aguas de Cartagena, ha certificado su plena operatividad.

Esta actividad era necesaria para certificar el grado de alistamiento del buque tras concluir las obras de su cuarta gran carena el pasado mes de noviembre.

Junto al ‘Mistral’ han participado como colaboradores el submarino ‘Galerna’, el buque auxiliar `Las Palmas´, un helicóptero H-500 de la 6ª Escuadrilla de Aeronaves y embarcaciones del Tercio de Levante de Infantería de Marina.

Durante la Calificación Operativa se han realizado ejercicios de seguridad en inmersión, control de plataforma y operaciones, así como los correspondientes a las capacidades específicas de submarinos: cometidos de guerra de superficie y guerra antisubmarina con lanzamiento de torpedos, minado ofensivo y obtención de inteligencia.

El ‘Mistral’ es el tercero de los submarinos clase `Galerna´, construido en Cartagena y entregado a la Armada en 1985.Tiene una eslora de 68 metros y un desplazamiento de 1750 toneladas en inmersión. Cuenta con una dotación de 70 personas y su autonomía es de 45 días en la mar.

 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Realizada por Navantia
El submarino Mistral recupera la operatividad tras su gran carena

http://www.x.com/archivo/images/Mistral%20submarino.jpg
20/02/2014
(x.com) Madrid

El submarino ‘Mistral’(S-73) ha recuperado su plena operatividad después de concluir con éxito una semana de ejercicios en puerto y dos semanas de mar en aguas de Cartagena y tras más de dos años en dique seco para reparaciones y actualizaciones.

La actividad era necesaria para certificar el grado de alistamiento del buque tras concluir las obras de su cuarta gran carena el pasado mes de noviembre realizada por los astilleros públicos Navantia. En la gran carena han intervenido cerca de 200 personas entre personal propio y de la industria auxiliar.

La reparación permitirá al Mistral continuar en servicio hasta finales de esta década, fecha en la que está prevista su sustitución por uno de los nuevos S-80 actualmente en construcción aunque con cierto retraso por problemas en su desarrollo.

Los trabajos han consistido en el desmontaje total del barco para llevar a cabo una revisión completa tanto del casco como de sus equipos internos. El objetivo ha sido estudiar su estado, modernizar sistemas y sustituir aquellos que se hayan quedado obsoletos para permitir la continuación de la navegación al menos cinco años más.

Por estas tareas la empresa pública ha percibido unos 30 millones de euros.

Ejercicios de seguridad e inmersión

Junto al ‘Mistral’ han participado en las pruebas de certificación como colaboradores el submarino ‘Galerna’, el buque auxiliar `Las Palmas´, un helicóptero H-500 de la 6ª Escuadrilla de Aeronaves y embarcaciones del Tercio de Levante de Infantería de Marina.

Durante la calificación operativa se han realizado ejercicios de seguridad en inmersión, control de plataforma y operaciones, así como los correspondientes a las capacidades específicas de submarinos: cometidos de guerra de superficie y guerra antisubmarina con lanzamiento de torpedos, minado ofensivo y obtención de inteligencia.

El ‘Mistral’ es el tercero de los submarinos clase `Galerna´, construido en Cartagena y entregado a la Armada en 1985.Tiene una eslora de 68 metros y un desplazamiento de 1.750 toneladas en inmersión. Cuenta con una dotación de 70 personas y su autonomía es de 45 días en la mar.

La Armada española cuenta actualmente con tres submarinos del tipo Agosta: Galerna (S-71); Mistral (S-73) y Tramontana (S-74). El primeros fue entregado en 1983 y el tercero tres años después, en 1986.

Según explicó la Armada, el futuro de la Flotilla de Submarinos está en la nueva serie de submarinos S-80, una apuesta tecnológica de la industria española con la concepción de un buque con sistemas inteligentes de seguridad, armas, sensores, comunicación vía satélite y con un revolucionario sistema de propulsión independiente de la atmósfera (AIP), que le van a permitir cumplir con los nuevos retos y misiones del futuro.

La Flotilla de Submarinos está al mando de un capitán de navío del Cuerpo General de la Armada, que ejerce también las funciones de Jefe de la Base de Submarinos y Director de la Escuela de Submarinos “Almirante García de los Reyes”, donde se forman las futuras dotaciones de los submarinos, situadas dentro del Arsenal Militar de Cartagena.

El ministro de Defensa, Pedro Morenés, confirmó hace unos meses en San Javier, tras la entrega de despachos a los nuevos oficiales de la Academia General del Aire, que próximamente se dará la orden de ejecución de la cuarta gran carena del S-74 'Tramontana'.

Estos trabajos, que podrían comenzar este año, proporcionarán al menos otro año y medio de trabajo en el astillero de Cartagena. Aunque no estaba previsto hacerla por motivos presupuestarios, la gran carena del 'Tramontana' es ahora imprescindible por los retrasos acumulados en el programa S-80, que iban a reemplazar a los de la clase Agosta a partir de 2015.
 
Ahora que los rumores sobre la posíble compra de A330 MRTT para coplementar la flota VIP, son muy fuertes, el ministro de Hacienda Cristobal Montoro (Dios para los amígos), ha dado a conocer un posíble nuevo encargo a Navantia..... aprovechando que se acercan las elecciones europeas.

Todo apunta que será el L-62.

http://www.laverdad.es/murcia/20140...o-anuncia-encargar-navantia-201402191257.html

Quizá otro BAC y vender el Patiño que no tiene doble casco (Aunque a la arnada no le afecta esa prohibición sería políticamente un tanto a favor)

También se podría vender a Australia si por fin se decide o cederlo a otra marina ¿Nueva Zelanda? Como se hizo con el Cantabria y recuperar la inversión.

De decidirse por otro BPE casi se podría vender el Castilla ya que la función extra de buque de mando no sería necesaria y cuatro barcos con dique no se podrían mantener en la mar ni 40 días/año/buque.

Espero con impaciencia noticias...




Enviado desde mi GT-S5830 usando Tapatalk 2
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
MwAce colgó esta noticia; http://www.lavozdegalicia.es/notici...uncia-buque-navantia/0003_201402G20P32992.htm

Ahí habla claramente de un megabuque o un logístico.

Estoy de acuerdo que si es un BAC, el Patiño se vende o debería venderse, aunque cabe la posibilidad de que los australianos acepten comprarlo de fábrica y construir el segundo allí.

Y si es un LHD y se lo queda la Armada, desde luego vendería el L-51, pero el AJEMA considera prioritario 2 LHD y 2 LPD, así que haber que pasa.

Y si esto es solo por las elecciones europeas, en 2015 son las generales...... a ver si cae uno ahora y el otro el año que viene.biuhhhh
 

MAC1966

Colaborador
Colaborador
Una estrategia que ya utilizó Francia con un megabuque anfibio que vendió a Rusia

La posibilidad de que Navantia fabrique un buque contra almacén -es decir, sin dueño, para intentar venderlo a otro país- está encima de la mesa desde antes de las Navidades.

Públicamente fue el grupo de empresas ligadas al sector de la defensa Insimar -rodeado de ex altos cargos militares y también de los astilleros públicos- el que requirió la construcción de un megabuque anfibio, siguiendo el modelo que han aplicado otros países. En concreto, Francia optó por construir un barco logístico sin encargo previo, que finalmente colocó a la Armada rusa, tras la mediación en el concurso del propio Sarkozy.

En estos momentos hay una decena de países con interés en dotarse de este tipo de navío, aunque la mayoría optan por la fabricación en sus territorios y buscan astilleros extranjeros que les vendan el modelo, les transfieran la tecnología y les asesoren en su construcción. Si el Ejecutivo opta por dar luz verde a un barco de este tipo, podría intentar venderlo a la Marina de la India, que está a punto de abrir un concurso para construir cuatro unidades. De hecho, en las últimas semanas se han intensificado los viajes al país del personal de Ferrol destinado a este programa militar. Aunque las autoridades de la India quieren que los buques se hagan en sus astilleros, también han manifestado su interés en comprar cinco navíos logísticos, otro modelo que podría entrar en las quinielas del Gobierno para sacar del dique seco a Navantia.

Australia, país para el que los astilleros ferrolanos acaban de fabricar dos megabuques y se encargan del diseño y asesoría en la construcción de tres fragatas, también abrirá este año el concurso para dotarse de dos navíos logísticos, en el que Navantia tiene puestas muchas expectativas, máxime tras la integración del Cantabria-su modelo logístico- durante un año en la flota de las antípodas. Nueva Zelanda y Brasil también adquirirán un barco de apoyo.

A diferencia de las fragatas, la mitad de cuyo coste de producción se lo lleva el sistema de combate americano, los megabuques y los logísticos tienen un elevado componente nacional, al igual que los buques de acción marítima, que por sus capacidades también están despertando interés en el mercado. La luz verde a un barco de cualquiera de estos modelos serviría para devolver la actividad del sector militar a los astilleros, aunque aún resta por conocer cuál será su impacto sobre la ocupación.

Hay una decena de países interesados en hacerse con este tipo de navíos.

http://www.lavozdegalicia.es/notici...anfibio-vendio-rusia/0003_201402G20P32993.htm
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Ejercicio anfibio en el Golfo de Cádiz entre fuerzas de EEUU, España y Portugal

Martes 25 de Febrero de 2014 08:04

(defensa.com)

Un lacónico twitter del Ministerio de Defensa ha confirmado que se está desarrollando un ejercicio anfibio en el Golfo de Cádiz, entre unidades de España, Estados Unidos y Portugal. El principal componente de esta operación anfibia es el denominado Bataan Amphibious Ready Group (BATARG) de la US Navy, bajo el Mando del capitán de navío Neil A. Karnes, comodoro del Amphibious Squadron (PHIBRON) 6.


La agrupación naval está formada en torno a los navíos anfibios USS Bataan (LHD 5), de la Clase Wasp, el moderno USS Mesa Verde (LPD 19), de la Clase San Antonio, y el veterano USS Gunston Hall (LSD 44), de la clase Whidbey Island, a los que acompañan los correspondientes navíos de escolta

Los buques anfibios salían de la Estación Naval de Norfolk (Virginia), el pasado día 8 de febrero, con destino al puerto de Morehead City (Carolina del Norte) donde embarcó una fuerza del USMC (United States Marine Corps/Cuerpo de los Marines de los Estados Unidos), que conforma la denominada 22º MEU (Marine Expeditionary Unit).

Esta fuerza de los Marines, que está al Mando del coronel William R. Dunn, incluye como principal elemento de combate terrestre el 1º Batallón de Desembarco del 6º Regimiento del USMC, y como elemento aéreo el Marine Medium Tiltrotor Squadron (VMM) 263, que está equipado con los convertibles Boeing MV-22B Osprey, reforzados con helicópteros CH-53E, MH-60S, UH-1Y y AH-1Z, además de con algunos aviones de combate AV-8B Plus Harrier.

La 22º MEU se completa con los Marines del 22º Batallón Logístico de Combate y los elementos de Mando, sumando junto a los profesionales de la US Navy un total de 4.000 efectivos.

Tras cruzar el Atlántico el 16 de septiembre, la fuerza quedaba bajo la responsabilidad de la VI Flota mientras esté en el Mediterráneo, ya que posteriormente pasará a estar bajo las ordenes de la V Flota, que opera en el Golfo Pérsico, Mar Rojo y de Arabia, y las zonas adyacentes del Océano Indico, que tiene su Cuartel General en Manama (Baréin).

Desde la semana pasada los aparatos de VMM 263 están realizando vuelos sobre España, incluyendo el desplazamiento de tres MV-22B a la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid).

Texto y fotografía: Julio Maíz Sanz.
 
  • Like
Reactions: DSV

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El patrullero “Infanta Elena” se despliega en la costa africana

Martes 25 de Febrero de 2014 11:44

(defensa.com)

El patrullero de altura “Infanta Elena” ha zarpado de su base en Cartagena para tomar parte, hasta el 11 de mayo, en diversas actividades de cooperación en el continente africano que el Ministerio de Defensa y la Armada desarrollan en el marco del plan de diplomacia de la defensa y en la iniciativa “Africa Partnership Station” (APS).

Durante sus dos meses y medio de despliegue, el buque de la Armada participará en ejercicios de seguridad marítima contemplados en la iniciativa APS. El primero es el “Saharan Express”, cuyo objetivo es desarrollar las capacidades de las naciones africanas participantes en el control de sus propias aguas territoriales y zonas económicas exclusivas.

En el segundo ejercicio programado, el “Obangame Express”, se realizarán operaciones de interdicción marítima, es decir, de embargo y lucha contra el terrorismo, el tráfico de materiales y armas de destrucción masiva.

La APS es una iniciativa que pretende incrementar la estabilidad y seguridad marítima en la zona del Golfo de Guinea, aumentando las capacidades operativas de las naciones de África Occidental mediante la realización de ejercicios de adiestramiento conjuntos. En estos ejercicios también participan Estados Unidos, Alemania, Italia, Portugal, Reino Unido, Francia, Bélgica, Brasil, Turquía, Mauritania, Senegal, Cabo Verde, Camerún, Guinea Ecuatorial, Gabón, Ghana, Nigeria, República del Congo, Benin y Santo Tomé y Príncipe.

Plan de diplomacia de la defensa

Durante su despliegue por África, el patrullero también apoyará el plan de diplomacia de la defensa, conjunto de actividades internacionales, basadas principalmente en el diálogo y la cooperación, que realiza el Ministerio de Defensa a nivel bilateral con los países aliados y socios de España para impulsar el cumplimiento de los objetivos de la política de defensa, como la prevención de conflictos o el fortalecimiento de las capacidades de seguridad.

Para ello, el buque de la Armada tiene previsto hacer escala en los puertos de Dakar (Senegal), Porto Grande (Cabo Verde), Duala (Camerún), Lobito (Angola), Lagos (Nigeria) y Nouakchott (Mauritania).

El patrullero de altura “Infanta Elena”, al mando del capitán de corbeta Jorge Melero, fue construido como tercera corbeta de la clase ‘Descubierta’ por la Empresa Nacional Bazán (hoy Navantia) en Cartagena y entregado a la Armada en 1980. Entre septiembre de 2004 y junio de 2005 se realizaron las obras de transformación a patrullero de altura, asignándole el numeral de costado P-76.

Con base en Cartagena, sus principales misiones son la seguridad marítima, la lucha contra la contaminación marítima, la detección y seguimiento de posibles actividades de inmigración ilegal y la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Jefe del Cuerpo de Infantería de Marina hace referencia en el discurso del 477º aniversario al programa de modernización de vehículos tácticos

Viernes 28 de Febrero de 2014 09:12

(defensa.com)

El patio de armas del Acuartelamiento de la Agrupación de Infantería de Marina de Madrid (AGRUMAD) ha sido el escenario de un acto conmemorativo del 477º aniversario de la creación del Cuerpo de Infantería de Marina (IM). La ceremonia, que se ha repetido en otras instalaciones del Cuerpo, ha sido presidida por el Comandante General de la Infantería de Marina (COMGEIM), el general de división Pablo Bermudo y de Espinosa.

El acto ha consistido en una parada militar de una fuerza compuesta por personal de la AGRUMAD y de la Compañía de la “Mar Océano” de la Guardia Real. Durante el acto también se ha llevado a cabo una imposición de condecoraciones y un homenaje a los caídos.

Posteriormente el COMGEIM ha concedido una rueda de prensa, donde ha resaltado los valores del Cuerpo, y ha hecho referencia a los infantes de Marina desplegados en los navíos de la Armada que participan en las operaciones Ocean Shield, Operación Atalanta (Somalia) y Active Endeavour (Mediterráneo Oriental), y al personal del Cuerpo que está actualmente trabajando en Mali en el marco del Plan África.

También ha hecho referencia al programa de modernización de vehículos tácticos, habiendo solicitado la IM, dentro de la gama que ofrece URO de su modelo VAMTAC, que es el vehículo elegido en el acuerdo marco de las Fuerzas Armadas, el que ofrece las mayores características de protección total (la NATO3) y capacidad de vadeo permanente.

Igualmente el actual Jefe de la IM se refirió a la estrecha y permanente colaboración con las fuerzas del USMC (United States Marine Corps/Cuerpo de los Marines de los Estados Unidos), especialmente con las desplegadas en Rota (Cádiz) y Morón de la Frontera (Sevilla). Así comentó que este continuo entrenamiento fue uno de los temas que se trataron con el Comandante del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos de América, el general (cuatro estrellas) James F. “Jim” Amos, durante la reciente visita de éste a España.

Texto y fotografía: Julio Maíz Sanz.
 
Arriba