Noticias Armada Española

pabloeldido

Forista cervecero.
Colaborador
Fases de inmovilización y desarme
La Armada dará de baja definitivamente el Príncipe de Asturias en junio

18/01/2013
(x.com) Madrid



Que lastima si nosotros estuviéramos en un país mas serios (o en una dimensión paralela) se podría pensar en ver si sería factible comprarlo.
 

michelun

Co-laborador ZM
Miembro del Staff
Moderador
Que lastima si nosotros estuviéramos en un país mas serios (o en una dimensión paralela) se podría pensar en ver si sería factible comprarlo.

Palo;
Y que le pones arriba???
A nosotros ese barco,casi que no nos sirve para nada.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
de Tekplus
El Ejército y la Armada recibirán este año los helicópteros no tripulados “Centauro” de Tekplus

Jueves 31 de Enero de 2013 08:42

La empresa española Tekplus Aerospace entregará en 2013 al Ejército y a la Armada dos sistemas aéreos no tripulados de ala rotatoria (UAVROT) “Centauro”: un C-30, que opera desde tierra y el C-40, de mayor envergadura, para operar desde buques. La entrega está prevista en el último trimestre del año.

La empresa ha contado para el desarrollo de este sistema con apoyos de la Dirección General de Armamento y Material del Ministerio de Defensa; del Centro Tecnológico para el Desarrollo Industria (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la Consellería de Industria, entre otros organismos.

El desarrollo de ambos Centauro se está llevando a cabo con la evaluación de personal del Ejército y la Armada, de tal manera que en el momento de la entrega los aparatos estarán adaptado a los requisitos operacionales de ambas fuerzas.

Hace poco más de un año, seleccionado dentro del Programa Coincidente (Cooperación en Investigación Científica y Desarrollo en Tecnologías Estratégicas), Tekplus Aerospace se adjudicaba un contrato de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) para el desarrollo de un Vehículo Aéreo No Tripulado de Ala Rotatoria (UAVROT), destinado a misiones embarcadas y terrestres y cuyo presupuesto se elevaba a más de 600.000 euros.

Aunque la contratación inicial es por los dos aparatos que serán entregados este año, desde la empresa nos informan que actualmente se mantienen conversaciones con el Ejército para incorporar más unidades.

La empresa, con sede en Vigo, apostó desde su nacimiento por los sistemas no tripulados de ala rotatoria, que frente a los UAV de ala fija presentan la gran ventaja de no demandar pistas de despegue y aterrizaje, lo que abre considerablemente el abanico de escenarios en que pueden ser empleados.

El Centauro es un sistema integrado por una plataforma de ala rotatoria dotada de un rotor de 3 m de diámetro y un peso máximo al despegue de 90 kilos en el C-30, y de 4 metros de diámetro de ala y 200 kg. de peso máximo al despegue en el C-40 . Ambos pueden transportar diversas cargas de pago [cámaras infrarrojas, multiespectrales, vídeo, sistema de identificación de aeronaves en vuelo, y radar] con un peso de entre 20 y 50 kilos. El sistema dispone de un video link capaz de transmitir vídeo e imágenes (EO/IR) en tiempo real y de manera simultánea. Su sistema de navegación es robusto y muestra una gran resistencia en entornos agresivos. El Centauro tiene una autonomía de hasta 6 horas y un radio de acción de 70 kilómetros si se opera con una antena en una estación de tierra y de más de 100 km si se opera vía satélite.

América Latina, gran mercado para la exportación

Con un plan de inversiones para el desarrollo del Centauro para el periodo 2010-2015 que se eleva a 6 millones de euros, Tekplus Aerospace se plantea ahora la entrada de nuevos socios o fondos de inversión. Las expectativas de exportación son, según el presidente de la empresa Marcos Carrera, muy positivas. América Latina, donde hay conversaciones muy avanzadas en varios países, es junto al sudeste asiático el mercado con mayor proyección. Responsables de los ejércitos de varios países han visitado ya la planta de la empresa en Porriño interesándose por el Centauro.

De hecho, son las buenas expectativas de comercialización de este UAVROT las que han impulsado nuevas contrataciones de personal. Tekplus Aerospace ha reforzado su plantilla en los dos últimos años con 21 ingenieros aeronáuticos, industriales y de telecomunicaciones -dos tercios de ellos en 2012- para acometer el desarrollo de sus helicópteros no tripulados.
 
La Armada finaliza el adiestramiento de militares africanos en la lucha contra la piratería ... ( 25 enero 2013 )

:rolleyes: PULSAR ➽ http://www.armada.mde.es/ArmadaPort...selectedNodeID=1098025&_pageAction=selectItem

SaLuD.





El ' máster ' militar impartido por infantes de Marina españoles en 7 países de África .. Washington ha enviado una felicitación ... ( 31 enero 2013)

El destacamento de Infantería de Marina enviado a la costa oeste de Guinea para formar a militares de varios países en materia antipiratería ya ha finalizado su misión y prepara su regreso a España .
Estados Unidos , líder de la misión , ha trasmitido a mandos de la Armada su calificación : un ' sobresaliente ' para el trabajo de los infantes de la Armada española .

Según informan fuentes militares de la Armada a El Confidencial Digital , representantes de la U.S.Navy , impulsora y principal sustento de la misión ' Africa Partnership Station ' , como se denomina a esta iniciativa internacional , ha trasmitido recientemente a mandos de la Armada su satisfacción por la labor de los representantes de la Marina española ...

:rolleyes: PULSAR ➽ http://www.elconfidencialdigital.co...africa-washington-ha-enviado-una-felicitacion


SaLuD.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
La fragata “Méndez Núñez” adiestra a marinos y policías de Tanzania en seguridad marítima

Martes 05 de Febrero de 2013 07:36
El buque de la Armada Española “Méndez Núñez”, desplegado en la Operación “Atalanta” de la Unión Europea contra la piratería en aguas de Somalia, ha colaborado en la formación y adiestramiento de personal de la Marina y la Policía de Tanzania. Una delegación formada por 27 miembros visitó la fragata española, atracada en el puerto tanzano de Dar es Salaam, asistió a una demostración y al adiestramiento sobre procedimientos de control de tráfico marítimo (MIO, en sus siglas inglesas), buceo y manejo de embarcaciones en operaciones como “Atalanta”.
Un primer grupo recibió formación para operaciones MIO, diferentes técnicas de registro, reducción de personal y movimiento por el interior de los buques. El segundo recibió un adiestramiento teórico sobre buceo y el trabajo que realizan los buceadores a bordo de la fragata. El último grupo, integrado por personal de la Policía Marítima, recibió una conferencia sobre la maniobra de arriado e izado de embarcaciones. A continuación, realizaron un ejercicio de manejo de embarcaciones en la dársena del puerto.

El “Relámpago” regresó a su base en Las Palmas
• Por otra parte, el buque de acción marítima (BAM) ‘Relámpago’ llegaba el pasado viernes a su base del Arsenal Militar de Las Palmas de Gran Canaria después de casi seis meses fuera y tras finalizar su despliegue por aguas africanas. Durante este tiempo, ha participado también en la operación “Atalanta” en aguas del océano Índico y en unos ejercicios en el Golfo Pérsico.

• El “Relámpago”, que fue entregado a la Armada el 6 de febrero de 2012, partió de la Base Naval de Rota (Cádiz) el pasado 17 de agosto de 2012 para incorporarse a la operación ‘Atalanta’ de lucha contra la piratería en el Índico, bajo mando de la Unión Europea. El despliegue del ‘Relámpago’ ha sido el primero que ha realizado un BAM en esta operación. Durante el desarrollo de la operación ‘Atalanta’, el buque hizo escala en puertos de Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes, con el objetivo de reforzar las relaciones institucionales con dichos países y, a su vez, presentar el buque, uno de los últimos fabricados por la industria naval española.

Posteriormente, como parte de la colaboración de la Armada con la Secretaría General de Política de Defensa y el Ministerio de Asuntos Exteriores, el ‘Relámpago’ ha llevado a cabo un conjunto de actividades en países de África Occidental y Golfo de Guinea, zona de creciente interés para España, para contribuir al Plan de Diplomacia de la Defensa.

El ‘Relámpago’, al mando del capitán de corbeta Antonio González-Tánago de la Lastra, es el tercero de los BAM de la clase ‘Meteoro’, buques configurados como patrulleros oceánicos. La concepción del programa BAM está basada en buques de altas prestaciones, costes de adquisición y mantenimiento reducidos y gran nivel de polivalencia, no sólo en el ámbito militar sino también en el de cooperación en tareas de salvamento, lucha contra la contaminación, evacuación y ayuda humanitaria.

Fuente: Armada española
 
Despedida de Honor en Rota al portaaviones "Príncipe de Asturias"


El portaaviones «Príncipe de Asturias» recibirá este miércoles todos los honores en una ceremonia oficial de despedida que se celebrará en la Base Naval de Rota. Al acto asistirán el Príncipe de Asturias, el ministro de Defensa, Pedro Morenés, y el jefe de Estado Mayor de la Armada (Ajema), Jaime Muñoz-Delgado.
Tras 25 años de servicio, el buque emblema de la Armada española será dado de baja tras una última singladura que le llevará al astillero de El Ferrol -donde fue construido en la década de los ochenta- y allí terminará su proceso de desmilitarización para posteriormente ser desguazado por una empresa especializada.
Los recortes en el presupuesto de Defensa y la idoneidad del buque de proyección estratégica «Juan Carlos I», asignado a la Armada en 2010, llevó a la Armada a tomar la decisión de dar de baja al portaaviones «Príncipe de Asturias» cuyo coste de mantenimiento al año oscila en torno a los 100 millones de euros (Falso, son 30 al año; 100 millones es la modernización). El portaaviones «Príncipe de Asturias» entró en servicio en la Armada en 1988, relevando al antiguo«Dédalo».
Su estreno en misiones internacionales fue en la Guerra del Golfo (1991)
«En el momento de su construcción representó toda una revolución en el desarrollo de este tipo de portaaviones de porte reducido, con características que, aún hoy en día, no han sido superadas por otros buques de su clase. La importancia del “Príncipe de Asturias” no radicó solamente en lo acertado de su diseño, sino también en la operatividad y prestigio que ha dado a la Armada española», explican fuentes de la Armada.

Su estreno en una gran misión internacional se produce durante la guerra del Golfo (1991): «En el marco de la Operación "Southern Guard" con motivo del conflicto del Golfo Pérsico, los grupos de combate británico, francés, español, italiano y alemán cubrieron el Mediterráneo, junto con aviación basada en tierra, en una operación aeronaval denominada "Cadex '91-1", que tuvo su punto culminante del 26 al 28 de febrero de 1991, coincidiendo con el contraataque terrestre de la Coalición en Kuwait e Irak. Por parte española participó el Grupo Alfa de la Flota, que terminó las operaciones en Nápoles el 4 de marzo».
Fases para darlo de baja

Desde que se tomara la decisión de dar de baja al portaaviones «Príncipe de Asturias», la Armada ha llevado a cabo en Rota los trabajos previos de inmovilización, para la que se ha elaborado un listado de los sistemas, equipos y materiales con los que contaba el buque. En estos meses también se han desembarcado los repuestos y pertrechos que no son indispensables para la seguridad y el tránsito de Rota a Ferrol: la munición, el combustible innecesario, el material patrimonial, el del Arma Aérea y las embarcaciones menores.
El viaje a Ferrol se hará con una dotación reducida, de unas 220 personas. Una vez allí, tendrá lugar el llamado período de desarme y valoración, en el que se clasifican los sistemas, equipos y materiales como «útiles» o «inútiles». Los primeros se desmilitarizarán o desmontarán y retornarán a la cadena logística. Esta fase se llevará a cabo entre principios de febrero y finales de junio de 2013. A partir de finales de junio empezaría la fase de distribución del material útil para subastarlo como chatarra.

http://www.abc.es/espana/20130206/abci-despedida-honor-rota-portaaviones-201302041258.html
 
Poquito se ha hecho por que siguiera navegando.

Se podría ofrecer gratis a cambio de la modernización en España.

Y sobre el ¿Que ponerle encima? Pués helicópteros. Cuando la Armada incorporó el Dédalo (Ex Cabot) no existía el harrier. Su rol principal era el antisubmarino con los "Pepos" (Sikorsky S-55 o HRS-3) y la proyección de la infantería de marina con los mismos.
Posteriormente los Bell AH-1 Cobra embarcaron para dar el oprtuno apoyo.

Sigo pensando que como crucero portahelos y UAVs tendría futuro. Bueno ya es tarde.
 
La verdad que es una lástima. Creo que todos los argentinos del foro crecieron leyendo TecMil y Defensa (entre otras) y seguramente estarán empapados con este buque, sus equipos y capacidades. Siempre había una nota referida al Principe de Asturias y su aeronaves.-
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Adiestramiento del Tercio de Armada contra artefactos explosivos improvisados

Martes 12 de Febrero de 2013 06:35

El Tercio de Armada ha inaugurado una pista de indicios que permitirá mejorar el adiestramiento de sus unidades contra los artefactos explosivos improvisados (IED en su acrónimo en inglés). Esta nueva instalación permitirá instruir tanto al personal especialista (EOD) como al resto de unidades del Tercio de Armada en las técnicas de movimiento y reconocimiento de indicios IED, municiones sin explosionar y manejo del robot de los equipos EOD.
La Pista de Indicios, diseñada por el personal perteneciente al Grupo de Desactivación de Explosivos del Grupo de Movilidad Anfibia, se encuentra situada en los terrenos del antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería, anexos al Acuartelamiento “Padrós Pagés” del TEAR. Consta de dieciséis estaciones y presenta de manera visual y didáctica diversos artefactos explosivos improvisados, incluyendo variados sistemas de detonación remota y posibilidades de simulación de coche bomba o terrorista suicida.

Fuente: Armada española
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
El Buque de Acción Marítima “Rayo” parte de Cartagena para integrarse en la operación “Atalanta”

Jueves 14 de Febrero de 2013 10:04

El viernes 15 de febrero, a las 11:00 horas, el buque de acción marítima “Rayo” tiene previsto zarpar desde el muelle de La Curra, en el puerto de Cartagena, rumbo al océano Índico, para participar en la operación “Atalanta”. El acto será presidido por el Almirante de Acción Marítima, vicealmirante Salvador María Delgado Moreno.
Perteneciente a la Fuerza de Acción Marítima y con base en el Arsenal de Las Palmas de Gran Canaria, el "Rayo" es el segundo buque de la clase "Meteoro" y el 5º buque con este nombre en la Armada. Tiene la capacidad de embarcar una UNAEMB que apoye a la toma de helicópteros de la FLOAN, asi como equipos de Infantería de Marina. El buque dispone de dos RHIB con capacidad para 18 pax y 34 nudos de velocidad, que pueden ser utilizadas para operaciones MIO. Ambas se encuentran alojadas en unos nichos en cada banda dentro de la superestructura.

En cuanto a armamento, dispone de un cañón de 76mm Oto Melara, asociado a la dirección de tiro DORNA-2, de dos montajes de 25mm MK-38 Mod 2, que pueden asociarse también con DORNA y funcionar de manera independiente con sus sensores optrónicos, siendo una herramienta precisa y fundamental para la defensa asimétrica. Además, cuenta con 2 ametralladorras Browning de 12,7 mm y diverso armamento portátil, con el RIGEL como equipo de Guerra Electrónica, y morteros lanzadores de Chaff.

El "Rayo" monta la última versión del nuevo Sistema de Combate de buques de la Armada, SCOMBA, así como un Sistema Integrado de Control de Plataforma (SICP), que permite cumplir las misiones con una dotación reducida. Además, está preparado para montar un equipo de telemedicina, con un pequeño hospital y enfermería. Segundo de la clase “Meteoro”, fue flotado el día 18 de mayo de 2010 en la factoría de Navantia de Puerto Real y entregado a la Armada el 26 de octubre de 2011.

La dotación del Rayo está compuesta por 45 miembros, siendo la característica principal su dotación reducida, con 6 oficiales, 10 suboficiales y 30 cabos primeros, cabos y marineros.
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Primera toma de un helicóptero en la cubierta de vuelo de la fragata “Cristóbal Colón”

Martes 19 de Febrero de 2013 08:55

Un helicóptero Sikorsky SH3-D, perteneciente a la 5ª Escuadrilla de la Flotilla de Aeronaves, realizó ayer a las 18:15 horas la primera toma de una aeronave sobre la cubierta de vuelo de la fragata ‘Cristóbal Colón’. La toma ha tenido lugar en el marco del proceso de inspección, certificación y adiestramiento aeronaval que la fragata comenzó el día 11 en aguas del Golfo de Cádiz, y que ha finaliza hoy, para capacitar y acreditar al buque como plataforma con capacidad aérea. La cubierta de vuelo de la fragata "Cristóbal Colón", al igual que las demás de la serie F-100, está diseñada para operar, lanzar, recibir y dar apoyo, tanto de día como de noche a los helicópteros de la Flotilla de Aeronaves.
El pasado 23 de octubre era puesta a disposición de la Armada en el Arsenal Militar de Ferrol la fragata F-105 “Cristóbal Colón”, quinto y último buque de la clase “Álvaro Bazán”, construidos por Navantia, del que dispondrá la Armada. La ceremonia supuso el hito final del programa de las F-100, descartada por el momento la construcción de la sexta de la serie.


La F-105 es la más avanzada de la serie, incorporando actualizaciones, (entre ellas una versión actualizada del sistema de combate Aegis, un nuevo sistema integrado de control de la plataforma, desarrollado por Navantia, y el sistema actualizado de red de distribución de datos de navegación Diana), en la evolución de sus cuatro predecesores de la serie F-100: la “Álvaro Bazán”, la “Almirante Juan de Borbón”, la “Blas de Lezo” y la “Méndez Núñez”.

El buque iniciaba entonces dentro de la Armada las actividades programadas para alcanzar el grado de operatividad exigido, incluyendo este programa evaluaciones y calificaciones operativas y adiestramiento. A lo largo de un año se efectuarán las distintas pruebas de evolución operativa (máquinas, sistema de combate y plataforma) y pruebas de calificación operativa, con la dotación a bordo. La firma de la orden de ejecución de la F-105 tuvo lugar el 5 de julio del 2006 y el inicio de la construcción, un año después. Su quilla se colocó en la grada el 20 de febrero del 2009, mientras que la botadura se produjo el 4 de noviembre del 2010.


Características principales:
- Eslora en flotación: 133,20 m
- Desplazamiento a plena carga: 6.041 Tn.
- Calado a plena carga: 5,00 m
- Velocidad máxima: 28,5 nudos (53km/h)
- Velocidad de crucero: 18 nudos (34 km/h)
- Autonomía a velocidad crucero: 4.500 millas
- Desplazamiento: 6.391 Tn.
- Dotación: 234 tripulantes
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Primer aprovisionamiento
El BAC de la Armada española Cantabria llega a su nuevo puerto base en Sidney

24/02/2013
(x.com) Madrid

Después de 48 días de navegación, desde la Estación Naval de La Graña, en Ferrol, el Buque de Aprovisionamiento de Combate (BAC) Cantabria de la Armada española ha llegado al muelle de la Base Naval de “Garden Island” de la Marina Real Australiana (RAN), en Sydney, donde se establecerá hasta la finalización del despliegue en Australia, previsto, según el acuerdo firmado por las dos Armadas, en noviembre de este año.

El buque fue recibido en el muelle por el comandante de la Flota Australiana, contralmirante Tim Barret , y por el comandante de las Fuerzas Australianas de Superficie, comodoro J.D Mead. Durante la ceremonia de bienvenida, la dotación del Cantabria ha saludado a una delegación de la RAN y a representantes de la comunidad española en Australia.

En su tránsito desde Melbourne hasta Sydney, el buque español realizó el primer aprovisionamiento en la mar con una fragata de la RAN, la HMAS Newcastle, a la que transfirió 30.000 litros de combustible.

“La coordinación previa entre ambos barcos ha permitido completar la maniobra de una manera fluida y en el tiempo previsto”, informa la Armada española en su página web. “Este primer aprovisionamiento constituye uno de los primeros hitos en la integración del Cantabria en la RAN”, añade.
 
Arriba