Desarrollo Aeroespacial Argentino

El espectro satelital es carísimo (3.000/4.000 dólares el mega), además de una capacidad muy acotada, olviden de tener internet satelital en grandes cuidades. Es infinitamente más económico contratar una prestadora terrestre. Además los tiempos de latencia (tiempos de subida y bajada al satélite) son como mínimo 10 veces mayores. El servicio satelital es un complemento de las redes terrestres, no puede sustituirla jamás. Sí es indispensable en zonas rurales o alejadas donde es inviable económicamente llegar con fibra óptica o radioenlaces.

No es tan caro tampoco. El precio que decis de U$S 3000 es de 1MHz de banda C o Ku por mes.
Para banda Ka el precio ronda los U$S 500 mensuales por Mbps y Arsat no lo comercializaría directamente sino a travéz de terceros.
Los valores están en el plan de negocios del proyecto presentado el otro día.
 
Última edición:
Lo veo más para uso gubernamental o comercial. No creo que haya mucha gente con ganas de pagar en su casa 500 dólares por mes para 1Mbps.
 
DirectTV solo lo ofrece en zonas remotas donde no hay acceso cercano a redes de celulares ni internet terrestre. Lease patagonia o NOA.
 
Yo estuve averiguando por internet satelital, y los precios son altos.

un promedio de $4000 por una conexion de 128 o 256K. rondaban por ahi.

Directv ofrece? yo los llame preguntando y me dijeron qeu no, que estaban probando un sistema nuevo en Mendoza, pero a traves de las redes 4G.
 

baldusi

Colaborador
Miren, hoy la tecnología ha avanzado bastante. Y una de las cosas interesantes de la banda Ka, es que podés usar antenas chiquitas como las de DirectTV y recibir un buen ancho de banda. La otra es que podés usar haces muy concentrados y, como hay muchas frecuencias, podes rodear cada haz de frecuencias distintas. Así podés cubrir una gran superficie con solo cuatro frecuencias pero multiplicando el ancho de banda. Tu costo, obviamente, son más transponders.

Eso baja muchísimo los costos por 1Mbps. Por un lado una instalación de una antena de 4m puede costar 20k USD (hasta 50k USD). Todo el equipo del cliente para banda Ka te puede costa USD 150. Y segundo el ancho de banda agregado es enorme. No es que 1Mbps de Bs As te saca capacidad de Córdoba. Si tenés los haces bien diseñados el ancho de banda es enorme. Han lanzado satélites con un ancho de banda agregado de 140Gbps (Viasat-1).
Viasat y Jupiter Networks (Huges) ofrecen planes para usuarios hogareños de 30USD/mes. Así que compiten casi con cualquiera. El único tema es que te come potencia y TWT a lo pavote, así que hasta que no tengan una plataforma con 7kW disponibles para la carga útil (ahora tienen la mitad), no se va a poder utilizar en todo su potencial.
 
S

SnAkE_OnE

DirectTV solo lo ofrece en zonas remotas donde no hay acceso cercano a redes de celulares ni internet terrestre. Lease patagonia o NOA.

Solo en Mendoza y creo que en La Pampa, tengo un familiar que vive cerca de Fiambala que lo quiso conseguir y se lo negaron.
 
Se publicó el documento de política presupuestaria de la CONAE para 2016 con un presupuesto total de $1.863.241.000
(Doc. Completo)

Puntos Principales:


Con respecto al Curso de Acción “Sistemas Satelitales”, las previsiones para el año 2016 son, tanto para el segmento espacial como el terreno:
- Continuar con el desarrollo de la misión SAOCOM 1 A/B (que comprende el lanzamiento de dos satélites radar banda “L” integrados en el sistema Ítalo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico) y que cuenta con financiación parcial del BID (Decreto Nº 1.586/06); continuará desarrollándose con la construcción de los componentes de la misma. Está previsto finalizar durante 2016 con la construcción, integración y ensayos del modelo de vuelo del satélite SAOCOM 1 A, cuyo lanzamiento está previsto para fines de ese año. Asimismo, se continuará con la construcción del SAOCOM 1B. Ambos se están integrando en las instalaciones del contratista principal de la misión, que es la empresa INVAP S.E.
- Continuar con el desarrollo de la misión SABIAMAR, surgida de un acuerdo entre las presidentas de la Argentina y Brasil. Esta misión consiste en dos satélites para observación del mar, particularmente las zonas costeras. Por parte de la CONAE, está previsto avanzar, durante 2016, en la Ingeniería de Detalle de la carga útil, que es su responsabilidad. La parte Brasileña aporta la plataforma de servicios para ambos satélites Se debe notar que el Sistema de Control de Actitud para esas plataformas ha sido provisto por INVAP S.E. a partir de un desarrollo efectuado para la CONAE. Este proyecto cuenta con financiación parcial del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que ya ha realizado el primer desembolso de fondos. Está previsto lanzar el primer satélite de esta misión en 2018 y el segundo en 2019.

Con respecto al curso de acción “Acceso al Espacio”, en el marco del mismo se está desarrollando el Proyecto Tronador II, cuyo objetivo es contar para los años 2017-2018 con un prototipo de lanzador que permita la colocación en órbita polar de 600 km de altura de un satélite de hasta 250 kg de peso.
Los desarrollos de Acceso al Espacio se realizan básicamente a través de la empresa VENG S.A. (controlada por la CONAE), utilizando en la mayor medida posible los entes del Sistema Científico Tecnológico Nacional y desarrollando proveedores locales para todos los insumos necesarios.
En cuanto al desarrollo del segmento de vuelo, está previsto lanzar el primer prototipo del TRONADOR II en la primera mitad de 2017, desde la base de lanzamiento de la CONAE en la zona de Bahía Blanca, en terrenos de la Base Baterías de la Infantería de Marina (se prevé más de un ensayo y, con ese criterio, se construyen las correspondientes estructuras y subsistemas). Para eso es necesario completar, durante 2016, el proceso de calificación de los tanques estructurales de propelentes. También debe completarse durante 2016 el proceso de calificación del motor líquido de 30 tn de empuje, incluyendo el desarrollo de las turbobombas para propelentes. Ambas cosas son necesarias para el primer prototipo de lanzador TRONADOR II.
En lo referido al segmento de tierra, se terminará de construir, a mediados de 2016, la plataforma de lanzamiento de Bahía Blanca.
Por otra parte, durante 2016 está previsto continuar la construcción de las instalaciones de fabricación de la estructura e integración del vehículo TRONADOR II y vehículos de prueba VEx, en la ex fábrica CORCEMAR, en la localidad de Pipinas, partido de Punta Indio, a 170 km al sur de la ciudad de Buenos Aires.
En la zona de Capetinas, sobre la costa del Rio de la Plata (pertenece también al partido de Punta Indio), donde se encuentra localizada la plataforma para pruebas de vuelo de los vehículos Experimentales VEx, se instalarán los bancos de ensayos de turbo bombas y de motores de 30 toneladas de empuje, cuya puesta en marcha está prevista para 2016 y 2017, respectivamente.
La planta de producción de combustible para la etapa inferior del Lanzador TRONADOR II (kerosene de calidad espacial), que se está desarrollando con la participación de VENG y la empresa Y-TEC, se localizará en las instalaciones de esta última en Ensenada, dentro de la gran destilería de YPF, de la que se obtiene el combustible precursor. Está previsto ponerla en marcha durante 2016.
Por otra parte, es importante destacar, que la CONAE ha optado por desarrollar sus lanzadores utilizando la tecnología de propelentes líquidos, que ha probado ser la más eficiente, tanto desde el punto de vista económico como de seguridad, para la puesta en órbita de satélites del tipo de los requeridos por la Arquitectura Segmentada.
Otras tareas previstas para el ejercicio 2016 son:
- Continuar con el desarrollo de procesos de producción de nuevos combustibles y comburentes para la etapa superior del Lanzador TRONADOR II, en particular la producción de monometilhidracina y tetróxido de nitrógeno. Las plantas de producción de estos propelentes se instalarán en la base de lanzamiento de Bahía Blanca, durante 2017.
- Continuar con el desarrollo, a nivel de ingeniería básica e ingeniería de detalle (incluyendo pruebas en tierra de prototipos para su calificación), de todos los componentes de un motor de propulsión líquida de tipo regenerativo de 30.000 kg de empuje, cuya primera versión se probará en vuelo durante el ensayo del prototipo TRONADOR II, en la primera mitad de 2017.

En lo que respecta al Curso de Acción “Infraestructura Terrestre para Misiones Satelitales”, las previsiones para el año 2016 son:
- Poner en marcha durante 2016 todas las instalaciones de tierra para recibir y transmitir datos de los satélites SAOCOM (Estación Terrena) y para controlar el funcionamiento de los mismos (Centro de Control de Misión SAOCOM). Además, se pondrá en funcionamiento el Centro de Atención al Usuario, en el cual se elaborarán los productos definidos a partir de datos de los satélites para distribuirlos entre los usuarios.
- Construir y poner en marcha en 2016 una antena de TT&C de 13 m. de diámetro en la provincia de Tierra del Fuego, a los efectos de completar las estaciones de recepción de satélites previo al lanzamiento de los satélites SAOCOM. Se encuentra en trámite un convenio para que la Agencia Espacial Noruega instale, en la misma localización, un parque de antenas de TT&C para utilización propia y que también daría cobertura a la CONAE. También está previsto comenzar en 2016 la instalación de una antena de TT&C de 7 m de diámetro en la base Vicecomodoro Marambio, en la Antártida Argentina. Estas antenas permitirán recibir datos y operar los satélites propios de la CONAE y recibir datos de satélites de terceros. Además, permitirán realizar el seguimiento del TRONADOR II en los últimos tramos de la puesta en órbita del satélite portado. Finalmente, se pondrá en marcha y se instalará en la base de lanzamiento de Bahía Blanca una antena de TT&C de 5 m de diámetro, que permitirá el seguimiento del TRONADOR II en la fase de despegue.
- Mantener la continuidad de servicio de la Estación Terrena Córdoba (ETC) y del Centro de Control de Misiones Satelitales (CCM) en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, en la provincia de Córdoba. En la ETC se reciben datos de los satélites italianos COSMO del Sistema Ítalo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico y de satélites de terceros. Asimismo desde el Centro de Control de misión (CCM) se controlan los satélites de la serie COSMO que integran el sistema SIASGE (Durante 2016 continuarán operativos los cuatro satélites de la serie COSMO y, hacia fines de año, se agregará a la constelación el SAOCOM 1 A). Se prevé, asimismo, continuar con la actualización permanente de hardware y software específico de la ETC y el CCM, continuar con la adecuación de la infraestructura básica y de servicios del Centro Espacial Teófilo Tabanera, acorde con el crecimiento de las instalaciones del mismo.
- Mantener en operación el área completa de la facilidad de integración y ensayos. Esta facilidad comprende un sistema de medición de microondas en campo cercano (para medición de antenas), equipos de termo-vacío para ensayos ambientales de componentes de satélites, componentes de lanzadores y satélites pequeños, equipos de vibración para ensayos estructurales, aplicables a componentes de plataforma y componentes de carga útil de satélites y componentes de estructura y otros componentes de lanzadores y una instalación de medición de emisión e interferencia electromagnética, aplicable a componentes de satélites y componentes de lanzadores. También operarán en forma normal la sala principal de integración y las salas de integración electrónica, para componentes tanto de satélites como de lanzadores. Durante 2016 está previsto continuar con los ensayos en la facilidad actual de los modelos de vuelo de la electrónica distribuida (Antena SAR) de los satélites SAOCOM, y modelos de calificación de determinados componentes de prototipos de lanzadores. También se prevé continuar con la integración de las partes de la electrónica distribuida y de los paneles de la antena SAR para los satélites SAOCOM 1 A y B. Por otra parte, está previsto completar en 2016 y en forma total la obra de los laboratorios de integración y ensayos y de “espacialización de componentes”, actualmente en construcción con financiación parcial de la CAF.

En lo referente al Curso de Acción “Utilización de la Información Espacial”, las previsiones para el año 2016 son:
- Continuar todas las tareas en curso relacionadas con el desarrollo de los sistemas de información vinculados con los Ciclos de Información del Plan Espacial Nacional. Esto incluye proveer de información a todos los organismos de la Administración Pública Nacional, y por extensión provincial y municipal que así lo requieran y la asistencia que se le solicite en el desarrollo de nuevas aplicaciones de la información de origen espacial. De eso se ocupa la “Unidad de Producción, Aplicaciones y Servicio al Usuario” (UPASU). Este objetivo se lleva a cabo promoviendo el acceso de la sociedad a la información de origen espacial, impulsando su diseminación, aprovechamiento e interacción en bases de datos, sistemas de información geográfica, y en desarrollos de software para diversos usos y aplicaciones. El organismo cuenta en la actualidad con un vasto archivo digital constituido por imágenes satelitales, tanto de libre disponibilidad como restringidas, provenientes de satélites argentinos y de imágenes suministradas por satélites extranjeros en virtud de acuerdos de cooperación o mediante el pago del respectivo canon a su titular. Una de las principales fuentes de información es el Sistema Ítalo Argentino de Satélites para Beneficio de la Sociedad, Gestión de Emergencias y Desarrollo Económico, constituido por cuatro satélites radar italianos en banda “X”, actualmente en órbita y entregando información, y los satélites SAOCOM 1 A y 1 B, radar en banda “L”, que está construyendo la CONAE. Las imágenes de “libre disponibilidad” se pueden descargar directamente del catálogo Web de la CONAE, mientras que las imágenes de “no libre disponibilidad”, se entregan con la modalidad que se determina en cada caso, de acuerdo con el organismo que la solicite. La UPASU también atiende requerimientos referidos a información satelital no disponible en los catálogos antes citados.

En lo que respecta al Curso de Acción “Arquitectura Segmentada: Desarrollo e Implementación”, cabe destacar que las arquitecturas satelitales y la metodología de desarrollo que se usan actualmente para los sistemas complejos de Observación de la Tierra tardan entre 6 y 10 años desde su concepción hasta ponerse en operación, tiempo que está directamente relacionado con la forma en que se integran entre sí las diferentes partes para conformar el sistema. Estas plataformas satelitales tradicionales utilizan arquitecturas monolíticas de hardware y software, es decir todos sus elementos constituyen un único sistema integrado. Estos sistemas son diseñados a medida, para satisfacer requerimientos definidos muy precisamente y que son específicos de una misión en particular, por lo que no es posible tener en cuenta capacidades operativas más flexibles o nuevos objetivos que puedan aparecer más adelante. Es evidente entonces que estas arquitecturas de cargas útiles y plataformas no podrán dar una respuesta rápida a nuevas demandas, en menos de un año por ejemplo, aunque las mismas se encuadren dentro de los objetivos socioeconómicos del Plan Espacial.
La CONAE se propone desarrollar nuevas plataformas satelitales utilizando un concepto innovador denominado “Arquitectura Segmentada” con el fin de disminuir el plazo de diseño, desarrollo y puesta en operación de las misiones satelitales. En esta arquitectura las funcionalidades están repartidas en varias plataformas heterogéneas (segmentos). Cada segmento es un satélite con una plataforma que tiene sus funciones típicas, pero lleva una única carga útil o un solo recurso del sistema, como puede ser el procesador de datos, o el grabador de estado sólido o un trasmisor para la bajada de datos. El conjunto de segmentos vuela coordinadamente y los segmentos se comunican entre sí mediante una red inalámbrica.
Esta arquitectura puede ofrecer una respuesta rápida a nuevos requerimientos o nuevas demandas operacionales, ya sea porque permite la incorporación a corto plazo de nuevos segmentos o mediante la reconfiguración de los recursos ya en órbita. Los nuevos segmentos que deben llevar cargas útiles o recursos adicionales se pueden producir más rápido por la reutilización de los subsistemas y la distribución de las redundancias entre múltiples segmentos, lo que simplifica el diseño y baja el costo de cada segmento. Un nuevo segmento puede aprovechar la infraestructura ya en órbita, simplificando la incorporación de un instrumento adicional.
El conjunto es menos vulnerable, ya que en caso de falla de algún segmento la degradación es parcial, es decir el sistema sigue operando aunque con una capacidad reducida, hasta que se lanza un nuevo segmento y se integra al conjunto. Como el sistema se integra en el espacio mediante lanzamientos sucesivos, la falla de un lanzamiento no provoca el fracaso de la misión. Un sistema segmentado, además de proveer la flexibilidad indicada es, al mismo tiempo, más robusto, ya que ante una falla tiene la capacidad de recuperarse debido a la posibilidad de reconfigurar el flujo de datos.
En ese marco, en relación con el Curso de Acción “Arquitectura Segmentada: Desarrollo e Implementación”, para el año 2016 se prevé:
- Continuar con el desarrollo, referido en particular en esta primera fase, a software específico y hardware adaptado particularmente para servir de plataforma de servicios de misiones satelitales diseñadas según el concepto de Arquitectura Segmentada.
- Comenzar con el desarrollo de la carga útil para la primera misión óptica de la serie “SARE” basada en arquitectura segmentada. La próxima misión SARE óptica se compone de cuatro segmentos con una cámara de alta resolución. Está previsto lanzar dos segmentos en el 2019 y dos en el 2020, cada uno de ellos con un lanzador TRONADOR II.
- Formular el proyecto de una misión SARE de cuatro segmentos, para lanzar en conjunto con un satélite de la serie SAOCOM y un satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA), bautizado “Companion” (en virtud de que genera información que se procesa junto con la proveniente del instrumento SAR del SAOCOM). Este conjunto de satélites que acompañan al SAOCOM potencian la información que puede obtenerse del instrumento SAR de este último. Estaba previsto lanzar los cuatro segmentos y el Companion con el satélites SAOCOM 1B, en 2018, pero, debido a que la ESA completaría la construcción del Companion en 2020-2021, se prevé realizar este lanzamiento múltiple junto con el SAOCOM 2 A, en 2022.

En lo que se refiere al Curso de acción “Desarrollos Tecnológicos de Avanzada”, hay que tener en cuenta que las actividades de este Curso de Acción se llevan adelante, en el corto plazo, en el marco de las obras vinculadas con el “Desarrollo Integral del Sector Espacial-Fase 1”, con financiación parcial de la CAF, mediante las cuales se realizan nuevos desarrollos de componentes de la aviónica de lanzadores y satélites y el desarrollo de nuevos materiales y procesos de producción orientados fundamentalmente a estructuras livianas para lanzadores, como así también el desarrollo de procesos que se denominan “espacialización de componentes” a los efectos de poder transformar componentes electrónicos comerciales en componentes de la calidad espacial adecuada a las necesidades de CONAE para lanzadores y satélites, especialmente en el marco de la Arquitectura Satelital Segmentada.
Las previsiones para el año 2016 en relación con este Curso de Acción son:
- Comenzar con la construcción en el país de receptores GPS satelitales para utilizarlos como carga tecnológico-operativa en las primeras plataformas que se construyan para la serie SARE, con financiación CAF.
- Construir receptores GPS para lanzadores, a los efectos de utilizarlos en los prototipos del lanzador TRONADOR II (contratos con VENG y la UNLP, con financiación CAF).
- Completar la instalación en la Ex CORCEMAR, en Pipinas, y poner en marcha a nivel de producción, el proceso de soldadura por fricción, indispensable para fabricar los tanques estructurales del Tronador II (contrato con VENG).
- Continuar con el diseño y construcción en el país de un navegador estelar, un conversor DC/DC y un módulo transmisión-recepción para radar, para utilizarlos como carga tecnológico-operativa en los segmentos de la serie SARE. Con Financiación CAF.

En lo referente al Curso de Acción “Capacitación, Vinculación Nacional e Inserción Internacional”, las previsiones para el año 2016 son:
- Continuar con el desarrollo de convenios con entes estatales y privados, además de afianzar la evolución de los proyectos de formación profesional. En el ámbito internacional se promoverán todos los acuerdos de cooperación posibles que faciliten el cumplimiento de los objetivos del Plan Espacial Nacional. En particular se privilegiarán aquellos que correspondan al ámbito regional y del MERCOSUR y a la formación de una Agencia Espacial Regional.
- Continuar con la participación activa de la CONAE en los organismos de cooperación internacional en observación de la tierra por medio de satélites, como lo son el GEO/GEOSS. El GEO (Global Earth Observation-Observación Global de la Tierra) es un mecanismo de cooperación intergubernamental en el que participan actualmente 88 países, la Comisión Europea y 67 organismos internacionales. Fue creado el 31 de agosto de 2003, como resultado de la 1º Cumbre de Observación de la Tierra. Su objetivo es elaborar y desarrollar, en el plazo de 10 años, un Plan de Implementación con el fin de aunar los esfuerzos de los países participantes en el campo de observación de la Tierra para contribuir a un mejor monitoreo del estado del planeta. La forma para lograrlo es a través de la creación de un Sistema de Sistemas de Observación Global de la Tierra (Global Earth Observation System of System), GEOSS por sus siglas en inglés. El GEOSS está basado en sistemas nacionales, regionales e internacionales de observación, con el fin de colectar toda la información posible, en forma coordinada y completa, generada por miles de instrumentos y programas de observación existentes, transformando los datos recolectados en información vital para la sociedad, en nueve (9) áreas diferentes de Beneficio para la Sociedad, como ser: Desastres, Ecosistemas, Clima, Salud, Agricultura, Agua, Energía, Biodiversidad y Meteorología. Es interesante puntualizar que el Plan Espacial Nacional Argentino, está basado en este mismo esquema de generar información de origen espacial que sirva para el desarrollo de distintas áreas de importancia socioeconómica. Asimismo, la
CONAE continuará participando en el CEOS (Committe on Earth Observations Satellites - Comité de Satélites de Observación de La Tierra), tanto en las Constelaciones Virtuales del CEOS, particularmente en la Constelación Virtual de Color del Océano, así como en los Grupos de Trabajo de Calibración/Validación, Sistemas de Información, Uso Abierto de Datos y de Clima.
- Continuar avanzando en asociaciones de mutuo interés entre la CONAE y las agencias espaciales de China y Rusia, a partir de los contactos auspiciosos con esas agencias que comenzaron este año. El interés de la CONAE en esta propuesta abarca tanto temas de observación de La Tierra como de Acceso al Espacio, como así también la participación de la CONAE en misiones interplanetarias.
- Continuar con la formación profesional y el dictado de las maestrías de postgrados de especialización. Durante 2014 se creó la Unidad de Formación Superior de la CONAE, que engloba las actividades del Instituto Gulich y su maestría en Gestión de Emergencias y prevé el dictado de tres nuevas maestrías de postgrado, a partir del segundo semestre de 2015: Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial, con la Universidad Nacional de La Matanza, Instrumentos Satelitales, con la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza y Tecnología Satelital, con la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba. Durante 2016 está previsto continuar con el dictado de estas cuatro maestrías.
- Completar durante 2016 la adecuación de las instalaciones para la Unidad de Formación Superior (actualmente en construcción), aptas para dictar las cuatro maestrías de postgrado previstas.
- Continuar con la ejecución del Proyecto 2MP, cuyo objetivo es que se alcance el nivel de 2.000.000 de niños y jóvenes de entre 8 y 16 años capacitados para utilizar, a su nivel, la información espacial en sus actividades diarias. La primera fase de este proyecto, cuya finalización está prevista para 2016, se desarrollará principalmente con la implementación de nuevas escuelas de referencia y escuelas asociadas.

Por último, en lo que respecta al Curso de Acción “Actividades Relacionadas con el Espacio Ultraterrestre”, cabe destacar que la participación de la CONAE en la exploración del espacio profundo y en misiones interplanetarias constituye una herramienta importante de la inserción internacional del país en el ámbito de la investigación científico-tecnológica del espacio exterior, así como en la participación en la instrumentación de misiones interplanetarias, en el marco de la cooperación internacional asociativa.
En la actualidad la CONAE participa en las Redes del Espacio Lejano como agencia de aplicación en los acuerdos internacionales. Asimismo, el sector científico tecnológico del país tiene presencia en proyectos y misiones planetarias lideradas por diversas agencias espaciales, con diferente nivel de colaboración tales como la planificación y procesamiento de datos de dichas misiones. Apoyar dichos proyectos así como participar en desarrollos de sistemas y componentes para misiones interplanetarias, representará un beneficio para la comunidad científica argentina y para los programas de cooperación espacial internacional, incorporando al país dentro de las Naciones-Exploradores del Espacio Ultraterrestre.
En ese marco, para el año 2016 se prevé:
- Continuar con las actividades planificadas en relación con la antena para observación del espacio profundo instalada por la Agencia Espacial Europea en Malargüe (Mendoza), particularmente aquellas vinculadas con la promoción y coordinación de la utilización de esa instalación para proyectos propuestos por científicos argentinos. Esta antena ya está operativa.
- Continuar con las tareas vinculadas a la instalación de una antena de observación del espacio profundo, por parte de la Agencia Espacial China, en la provincia del Neuquén. Las obras están avanzadas y se prevé concluirlas en 2016. Aquí también la CONAE se ocupará de la promoción y coordinación de la utilización de esa instalación para proyectos propuestos por científicos argentinos, a través de un Aviso de Oportunidad a realizarse en 2016.
 
Para destacar:

- El SAOCOM 1A "podría" llegar a lanzarse hacia fines del año que viene.

- No va a haber ningún VEx5 con motor de 30Tn. El primer motor de este tipo se va a probar en vuelo recien con el T2 tecnológico.

- Los bancos de ensayos de turbo bombas y motores de 30Tn recién están previstos para 2016 y 2017 respectivamente.

- Se va a construir una antena de Control, seguimiento y telemetría en Tierra del fuego posiblemente junto con Noruega, y otra mas pequeña en la Antartida.

- Primeras misiones SARE para 2019 y 2020.

- El SAOCOM CS junto con los SARE que se pensaban lanzar con el SAOCOM 1B, se postergan para la misión SAOCOM 2A.
 
Una película sobre el ARSAT-1

En el marco del 30 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, ARSAT y Canal Encuentro presentarán el próximo lunes 2 de noviembre la película ARSAT-1. A la altura de las estrellas, documental sobre ARSAT-1, el primer satélite desarrollado y construido íntegramente en nuestro país.


NOTA COMPLETA

roftlmaorisaex
 
Presionan a los empleados de Arsat y Télam para votar a Scioli

ELECCIONES 2015.Hay cadenas de mails, pegatina de afiches y hasta una bajada de línea de la cúpula que plantean la disyuntiva: "Patria o Macri". Algo similar ocurre en la Agencia Estatal de noticias.

El cimbronazo desatado en el Gobierno tras el inesperado resultado de las elecciones del domingo se extendió a todas las áreas del Estado e inclusive recaló en Arsat. En la fábrica de satélites argentinos se instaló en las últimas horas un operativo clamor por Daniel Scioli que incluye cadenas de mails, pegatinas, asambleas y bajadas de línea de las máximas autoridades para que los empleados voten al Frente para la Victoria el próximo 22 de noviembre.




NOTA COMPLETA

Banheadpalmface
 
Presionan a los empleados de Arsat y Télam para votar a Scioli

ELECCIONES 2015.Hay cadenas de mails, pegatina de afiches y hasta una bajada de línea de la cúpula que plantean la disyuntiva: "Patria o Macri". Algo similar ocurre en la Agencia Estatal de noticias.

El cimbronazo desatado en el Gobierno tras el inesperado resultado de las elecciones del domingo se extendió a todas las áreas del Estado e inclusive recaló en Arsat. En la fábrica de satélites argentinos se instaló en las últimas horas un operativo clamor por Daniel Scioli que incluye cadenas de mails, pegatinas, asambleas y bajadas de línea de las máximas autoridades para que los empleados voten al Frente para la Victoria el próximo 22 de noviembre.




NOTA COMPLETA

Banheadpalmface

Este párrafo es surrealista, me encanta

De la asamblea de trabajadores participaron, llamativamente, el presidente de Arsat, Matías Bianchi Villelli, y su vice, Guillermo Rus, que hicieron una fuerte arenga, de tono propagandístico, en favor del candidato del FpV. “Esto es Patria o Macri”, lanzaron, para luego abrir el debate diciéndole a los empleados que se expresaran. “Por favor, si alguien tiene un opinión en contra que la exprese, sientanse libres", pidieron, sin que se les mueva una pestaña. Nadie habló.

Primer resaltado, no creo que los cientos de profesionales que trabajan ahí tengan el cerebro limado para no discriminar el "Braden o Perón" que quieren reinstalar estos, el ministro de justicia nuestro (Dios lo perdone) salió con un "Macri o Perón", atrasan dos siglos estos.
Segundo resaltado, un tipo dijo que no podía regalarle dólares a lo nietos y lo escracharon hasta por cadena nacional, si uno en esa asamblea decía "Néstor si se murió y no vive en ningún pueblo" lo empalan, lo crucifican y luego lo queman con cubiertas en el arco de entrada de Benavidez.

Ya que estamos les doy ideas, los think tanks de Macri están trabajando en un sistema similar al Buk para darle mucho más alcance asi el 11 de diciembre se pueden derribar desde el helipuerto de la Casa Rosada los dos satélites Arsat, tenemos que impedirlo!!! :rolleyes:
 
Todos los sindicatos afines al gobierno actual están en campaña a favor de scioli, eso es un dato real.
Pero el resto de los dichos y comentarios son las típicas exageraciones ridículas que ambas partes nos tienen acostumbrados hace ya tiempo.
Solo que ahora la frecuencia de la estupidez aumento exponencialmente,los medios y las redes sociales se encuentran inhabitables.
Un asco.
:confused:
 
Todos los sindicatos afines al gobierno actual están en campaña a favor de scioli, eso es un dato real.

Estás seguro? Me parece que no leés los diarios post 25 de octuubre

Pero el resto de los dichos y comentarios son las típicas exageraciones ridículas que ambas partes nos tienen acostumbrados hace ya tiempo.
Solo que ahora la frecuencia de la estupidez aumento exponencialmente,los medios y las redes sociales se encuentran inhabitables.
Un asco.
:confused:

Ambas partes no, los que están revoleando cualquiera son los que están desesperados, del otro lado nos hemos sentado para ver como se siguen destrozando entre ellos hasta el 22 de noviembre ::)
 

gabotdf

Miembro notable
No es tan caro tampoco. El precio que decis de U$S 3000 es de 1MHz de banda C o Ku por mes.
Para banda Ka el precio ronda los U$S 500 mensuales por Mbps y Arsat no lo comercializaría directamente sino a travéz de terceros.
Los valores están en el plan de negocios del proyecto presentado el otro día.
Desconozco el precio del Mhz ni cómo se relaciona con los Mbps de transmisión de datos. El mbps de datos vale esa guita, Vivía de vender esos servicios hasta el año pasado. La confusión puede venir por los 2 diferentes tipos de servicio, VSAT, donde el "caño" se comparte entre múltiples usuarios (overbooking) y SCPC, que es por lejos el más caro pues la velocidad es dedicada, es decir si contratás 1Mbps lo tenés disponible SIEMPRE, sería como tu carril exclusivo en una autopista donde nadie más puede pasar.
En un VSAT podés hacerlo tan barato como quieras si mentés más y más clientes por Mbps de transmisión disponible. Obviamente eso redunda en un servicio cada vez peor
 
Última edición:
Estás seguro? Me parece que no leés los diarios post 25 de octuubre



Ambas partes no, los que están revoleando cualquiera son los que están desesperados, del otro lado nos hemos sentado para ver como se siguen destrozando entre ellos hasta el 22 de noviembre ::)

el asco es inobjetable -:(-
 
el asco es inobjetable -:(-

tendrías que haber escrito "el asco es inobjetable para mi", porque si no es un revoleo de frase sin ninguna fundamentación, no sirve, en el post anterior yo discriminé entre lo que hace uno y otro, vos podés estar en desacuerdo, pero no rebatiste lo que yo dije, salvo que lo hayas revoleado en general, pero entonces no deberías haberme citado.
 
Esto es parte de la propuesta de Cambiemos para CyT



Están quienes la apoyamos y esperamos que se cumpla, estarán los que no la apoyen y aquellos que no la crean, no por eso se me van a ocurrir epítetos del tipo cipayo, amigo de los buitres, etc, para los que descrean de la misma o no quieran que se duplique la inversión en CyT.
Esperemos dos años, obviamente si gana Cambiemos, para ver si es verdad o verso, después todos podremos señalar si se cumplió o no, el 2017 permite avalar o reprobar la nueva gestión.
En mi caso no me caso con nadie, estoy en las antípodas del gobierno actual y apoyo con matices a Cambiemos, no ciegamente, lo que implica que si a Michetti un día se le ocurre armar una consultora con amigos y afanarle siete millones a Formosa la voy a denunciar, o se le ocurre con otros amigos comprar la fábrica de hacer billetes le voy a poner "palos en la silla de ruedas"; o si a Prat Gay le encuentran una bolsa con guita en el baño del ministerio de Economía lo voy a denunciar, o si a Dietrich en el ministerio de Transporte lo adornan con dinero, lo acusan de corrupto y reconoce que aceptó dádivas lo voy a denunciar, o si tenemos generales que hacen inteligencia interna y que con un sueldo de 25.000 pesos tienen una casa que sólo de ABL paga casi 4 lucas también lo voy a denunciar.
 
tendrías que haber escrito "el asco es inobjetable para mi", porque si no es un revoleo de frase sin ninguna fundamentación, no sirve, en el post anterior yo discriminé entre lo que hace uno y otro, vos podés estar en desacuerdo, pero no rebatiste lo que yo dije, salvo que lo hayas revoleado en general, pero entonces no deberías haberme citado.

no me interesa rebatir lo que dijiste... personalmente me sentiría estúpido si le hago campaña a alguno de estos dos impresentables...
solo manifesté mi asco por esta situación de proselitismo barato que abunda en todas partes... y tal vez si revolee la frase... debe ser a causa del mareo... producto del asco.

ojala ese numero que pones se cumpla, pero repito lo que comenté en el tema del tronador, lamentablemente no hay ninguna garantía de que eso se realice. las promesas de un político en campaña valen menos que mi frases revoleadas.

PD. celebro tu sarcasmo, al menos eso me entretiene un rato, saludos.
 

Iconoclasta

Colaborador
El mismo llamado de atención a todos, en este y todos los temas.

Solo se debate sobre el tema en cuestión, eviten ser sancionados y/o editados.
 
Arriba