Desarrollo Aeroespacial Argentino

Jornada de Difusión de la Cooperación entre la NASA y la CONAE



El 6 de abril, la UNSAM participó de una Jornada de Difusión de la Cooperación entre la NASA (“National Aeronautics and Space Administration”) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), en el marco de la visita de la Misión UAVSAR de la agencia espacial estadounidense. En la jornada participaron científicos de la CONAE, estudiantes y alumnos de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de San Martín (entre ellos, el Rector Carlos Ruta), del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA-UNSAM) investigadores del Instituto de Astronomía y Física del Espacio (UBA-CONICET) y representantes del Servicio Meteorológico Nacional y de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina. La jornada se realizó en el Ministerio de Planificación.
La Misión UAVSAR de la NASA consiste en el uso de un sensor aerotransportado de radar de Banda L para la adquisición de imágenes de la superficie terrestre. Durante los primeros días de abril, el avión C20 Gulfstream de la Misión UAVSAR sobrevoló tierras de Argentina, en particular la Región Pampeana, el Delta del Paraná y el Chaco Húmedo. La campaña de la NASA se realizó a partir de un convenio con la CONAE, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Gracias a este convenio, investigadores del país tendrán acceso a datos satelitales de microondas activas de Banda L. En particular, una imagen polarimétrica tomada en la planicie de inundación del Bajo Río Paraná será utilizada para la puesta a punto de protocolos de monitoreo de vegetación de humedales, por investigadoras del Laboratorio de Ecología, Teledetección y Ecoinformática del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental (3iA – UNSAM). Las imágenes luego serán liberadas para el uso por la comunidad internacional.
Por parte de la CONAE, la Dra. Laura Frulla presentó las características de la Misión SAOCOM, un proyecto que lleva más de 10 años de desarrollo. Se trata del diseño, construcción y calibración de dos satélites argentinos, con fecha estimada de lanzamiento en noviembre de 2016 (SAOCOM 1A) y octubre de 2017 (SAOCOM 1B). La vida útil estimada de cada satélite será de cinco años. Los satélites llevarán a bordo un sensor de radar o microondas activas que operará en Banda L (frecuencia 1,275 GHz y longitud de onda de 23,5 cm), con capacidades polarimétricas. Este tipo de sensores emiten una onda polarizada de microondas. Luego de que la señal interactúa con los objetos de la Tierra, el sensor mide qué proporción de la potencia enviada regresa a la antena y con qué tipo de polarización lo hace. Por sus características, el SAOCOM podrá adquirir imágenes en cualquier momento del día, aún en presencia de cobertura nubosa. Su longitud de onda relativamente larga permitirá que la señal penetre en los primeros centímetros del suelo y debajo de la vegetación.
Los satélites SAOCOM estarán en la misma órbita que cuatro satélites de radar italianos llamados COSMO-SkyMed (de Banda X, mayor frecuencia de señal) (de la “Agenzia Spaziale Italiana”). Juntos, los satélites italianos y argentinos darán información de la que no hay precedentes: un mismo lugar, observado periódicamente por dos tipos de satélites de radar de diseño distinto (con distinta frecuencia). El sistema ítalo-argentino (SIASGE) tendrá seis satélites en la misma órbita, lo que otorgará gran capacidad de monitorear emergencias hidrológicas u otro tipo de emergencias ambientales. Las imágenes del SAOCOM se utilizarán para estimar la humedad del suelo y para monitorear emergencias hidrológicas. Cabe destacar que las imágenes adquiridas por el UAVSAR en su visita a la Argentina son de similares características a las que generará el SAOCOM (ambas son polarimétricas y de Banda L). Es por este motivo que la campaña de la NASA cobra relevancia para calibrar los modelos y aplicaciones que se generarán con el SAOCOM. En contraparte, para la NASA son de interés las mediciones de campo que los grupos de investigación de Argentina aportarán para interpretar las imágenes adquiridas.
Luego de la ponencia de la Dra. Frulla, dos investigadoras del Jet Propulsion Laboratory (JPL, NASA) presentaron las principales características técnicas de la Misión UAVSAR y sus aplicaciones para el monitoreo del ambiente y la detección de cambios ambientales. Resaltaron las capacidades del UAVSAR de realizar mediciones polarimétricas e interferométricas, con aplicaciones tales como el monitoreo de la actividad volcánica o del desplazamiento de glaciares. En la presentación, se mostraron algunas de las imágenes polarimétricas adquiridas en los últimos días de marzo en Argentina. El sensor de la Misión UAVSAR se encuentra a bordo de un avión tripulado (el C20 Gulfstream), pero en un futuro será operable en vehículos aéreos no tripulados. Las investigadoras del JPL señalaron que el avión C20 Gulfstream puede portar tres tipos de antenas y sensores, con distinta frecuencia: Banda P, Banda L y Banda Ka. De acuerdo a la frecuencia, varía la capacidad de penetración en el suelo o debajo de la vegetación, por lo que las posibles aplicaciones son también variables.
Finalmente, algunos de los participantes –entre ellos los pertenecientes al 3iA- tuvieron la posibilidad de visitar el avión C20 Gulfstream de la Misión UAVSAR, en la aeroestación militar de la Fuerza Aérea Argentina y pudieron conversar con la tripulación del UAVSAR sobre las características del avión y del radar, su navegación, las dificultades relacionadas con la temperatura que los sensores deben soportar a alturas de vuelo de unos 12 mil kilómetros y las tareas de los operadores a bordo y en Tierra. La intención del equipo del JPL es afianzar la cooperación con CONAE y los grupos de investigación de Argentina, para planificar en conjunto sus próximos sobrevuelos en el país.

http://noticias.unsam.edu.ar/2015/4...racion-entre-la-nasa-y-la-conae/#!lightbox/1/
 
Chocolate por la noticia . . . . el tema, es qué constelación va a operar con los SAOCOM 2 .

Los tanos tienen planeado lanzar dos satélites nuevos en banda X en 2017-18, para reemplazar los dos más viejos de la actual constelación COSMO-SkyMed; que se retirarían con 10 años de servicio encima (el doble de lo originalmente planeado).

Los satélites nuevos, en los papeles, tendrían una vida útil de 7 años, así que al menos tendremos dos con los cuales volar hasta el 2025 (y varios años más seguramente). Hay que ver si más adelante destinan dinero para renovar el resto de la constelación.

Este último punto es interesante, porque el año pasado parece que tuvieron que luchar un poco para conseguir los fondos... http://spacenews.com/italian-commitment-to-next-gen-radar-satellites-in-time-to-avert-gap/

No conozco los pormenores, quizás haya sido un tema burocrático sin mayor importancia, pero ya que mencionaron lo de fabricar un banda X acá, tal vez podríamos subir la apuesta e intentar construir los próximos dos reemplazos que necesitarían los tanos en el país, compartiendo gastos y know-how con ellos por supuesto (o que al menos nos dejen atornillar las antenas en Bariloche :p).

Quizás sea demasiado ambicioso de mi parte, considerando que venimos atrasados con los primeros SAOCOM, estaríamos muy justos con los plazos, y además hay que ver si podemos pagarlos. Pero dentro de 10 años, si los italianos siguen adelante renovando la constelación, y nosotros probamos que nuestros satélites funcionan y son un gran complemento para los suyos, no veo obstáculos para fabricar en conjunto futuros reemplazos en banda X acá.

Bueno, ya es tarde, me voy a dormir, saludos.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
(...)No conozco los pormenores, quizás haya sido un tema burocrático sin mayor importancia, pero ya que mencionaron lo de fabricar un banda X acá, tal vez podríamos subir la apuesta e intentar construir los próximos dos reemplazos que necesitarían los tanos en el país, compartiendo gastos y know-how con ellos por supuesto (o que al menos nos dejen atornillar las antenas en Bariloche :p).

De hecho los tanos ayudaron mucho en el desarrollo del "Banda L", aportando dinero e instalaciones de prueba para el desarrolo de los módulos del mismo.

Saludos.
 
Última edición:
Argentina y China profundizan cooperación en la actividad espacial

Share on facebook Share on email Share on twitter Share on print Share on favorites More Sharing Services

2015-04-17 11:16:53 XINHUA-CRI
Argentina y China profundizan su cooperación en materia de actividad espacial, uno de los sectores en que las partes han decidido reforzar los vínculos en el marco de su asociación estratégica integral.
  El Ministerio de Planificación Federal informó este jueves que el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión, Roberto Baratta, se reunió este jueves con una delegación china encabezada por el viceadministrador de la China National Space Administration (CNSA), Wu Yanhua, con quien "acordó avanzar con la cooperación bilateral en materia de actividad espacial entre Argentina y China".

  El director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Conrado Varotto, también participó en el encuentro, celebrado en el marco de la primera de las dos jornadas de reuniones técnicas de trabajo entre ambos países, una en Buenos Aires y otra en la ciudad de Bariloche, 1.700 kilómetros al sur de esta capital.

  La CONAE y la firma China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) han suscrito un acuerdo para que el país asiático instale una estación de espacio lejano en la provincia argentina de Neuquén (sur), como parte del Programa Chino de Exploración de La Luna, de carácter civil y que traerá aparejados beneficios para la nación sudamericana, tales como desarrollo tecnológico y fuente de trabajo local.

  Así lo expresó hace varios días a Xinhua Félix Menicocci, secretario general de la CONAE, luego que el gobierno ratificara el Acuerdo de Cooperación con China sobre la construcción, el establecimiento y la operación de una estación china de espacio lejano en la Patagonia, firmado en Buenos Aires el 23 de abril de 2014.

  Menicocci agregó que la iniciativa es "netamente civil, por lo tanto no prevé la implementación o el despliegue de actividades militares, valiéndose de la tecnología y de las capacidades a ser instaladas en nuestro país".

  El acuerdo entre la CONAE y la CLTC tiene un antecedente similar en el país sudamericano, el realizado con la Agencia Espacial Europea (ESA), por el cual se ha instalado en Malargüe, provincia de Mendoza (oeste), una estación de apoyo a misiones de Exploración del Espacio Profundo (Deep Space), inaugurada en diciembre de 2012.

  Esa estación se encuentra en operación, sumada a las otras dos estaciones que posee la ESA en Australia y en España.

Maite
http://espanol.cri.cn/782/2015/04/17/1s346948.htm
 
Revelando las montañas debajo del hielo



Nota publicada acerca del SAOCOM-CS, satelite desarrollado por la ESA en colaboración con la CONAE para volar en formación con el SAOCOM-1B. El SAOCOM-CS capturará los ecos de radar emitidos por el SAOCOM-1B luego de que estos sean reflejados por la superficie terrestre. Esto le permitirá elaborar mapas 3D de la superficie terrestre incluso por debajo de la nieve y el hielo.

NOTA COMPLETA (en ingles):
http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2015/04/satellite-mission-to-discover-hidden.html#more
o
http://www.esa.int/Our_Activities/O...ampaigns/Revealing_mountains_hiding_under_ice
 

La empresa argentina Satellogic fue la encargada de lanzar tres nanosatélites con múltiples objetivos y metas. Su intención más importante es democratizar la conquista por el espacio, por eso, en los próximos años, planean lanzar una constelación que estará integrada por aproximadamente 15 ó 17 artefactos de este tipo.

Jueves 30 de abril de 2015


Si nos referimos a “Manolito”, “Capitán Beto” y “Tita” no sólo estamos hablando de personajes presentes en la infancia de cualquier persona en nuestro país, sino también de manera más renovada estos nombres son parte de la innovación espacial en Argentina, una etapa que comenzó hace pocos años impulsada por la búsqueda de desarrollo y la necesidad de revivir la actividad espacial, tratando de erradicar las arcaicas estructuras en las cuales se levantaban las bases de esa industria.

La empresa que logró poner en circulación los nanosatélites se llama Satellogic y, a su manera, busca impulsar el desarrollo acelerado que tuvo la informática pero en el área espacial. Con una fuerte cuota de experimentación, esta empresa está dirigida por Emiliano Kargieman, pionero en Seguridad Informática. Entre las empresas que fundó anteriormente se encuentran Core Security Technologies, Aconcagua Ventures y Garagelab. En 2010, Kargieman asistió a un programa de la NASA´s Singularity University donde comenzó a gestar la idea de construir una red de satélites, que se concretó en 2013 cuando Satellogic puso en marcha sus dos primeros artefactos.

En términos generales, los nanosatélites constituyen el nuevo paradigma estelar que pretende democratizar el espacio. Poseen múltiples aplicaciones científicas como, la observación de la tierra (clima y atmósfera) y las estrellas, la prueba de desarrollos tecnológicos (como nuevos sensores), investigaciones biológicas y médicas (reacciones metabólicas, nuevos medicamentos), la prueba de nuevos materiales como cristales y también pueden aprovecharse para funciones educativas.

CAPITÁN BETO

Satellogic fue la encargada de poner en órbita al primer nanosatélite de la historia argentina: CubeBug-1, también conocido como “Capitán Beto”, en honor a la canción del grupo Invisible, la banda liderada por Luis Alberto Spinetta. Es el primero de una nueva plataforma de nanosatélites de industria nacional, con fines educativos y científicos. Su principal objetivo fue demostrar el funcionamiento de esta tecnología en órbita.

El lanzamiento se concretó el 26 de abril de 2013, junto al también primer nanosatélite ecuatoriano NEE-01 “Pegaso”, a bordo de un cohete chino desde el Centro Espacial de Jiuquan, donde se colocó al satélite que mide 20 cm por 10 cm por 10 cm y pesa sólo dos kilos y medio.

Actualmente está dando vueltas a 450 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre. Lleva tres equipos principales: una rueda de inercia para sus movimientos en el espacio, una cámara de baja resolución y una computadora basada en arquitectura ARM que controla su navegación.

Desde la página web de Satellogic se explica: “Una vez que el satélite está en órbita, la única forma de saber cómo está, si está funcionando, si las baterías están bien, si se pueden cargar de la energía de los paneles solares, etc. es sintonizando la radio en la frecuencia correcta (437,438MHz), apuntando la antena al lugar donde El Capitán Beto se supone que está en ese momento, y cruzar los dedos (y morderse las uñas al mismo tiempo si es posible). Hasta que no escuchás un bip, no hay forma de saber ni siquiera si sobrevivió a las fuerzas del lanzamiento, donde fuimos lanzados juntos con otros satélites, como el PEGASO ecuatoriano”.

Sobre el primer análisis de telemetría (batería, paneles solares, temperatura, etc.) en los cuáles se observan diferentes gráficos explicativos sobre lo que le sucede al El Capitán Beto, sus creadores aseguran en su página web: “A medida que vayamos recibiendo más telemetría y podamos hacer experimentos y bajar resultados vamos a poder entender más lo que le va pasando a nuestro querido Capitán Beto en su periplo por el espacio”.

MANOLITO

Meses más tarde, el 21 de noviembre de 2013 se lanzó desde una base rusa al CubeBug-2 “Manolito”, en homenaje al personaje de la tira Mafalda, creada por Quino. Es un satélite de similares características que El Capitán Beto, su ensamblado duró seis meses y es de plataforma abierta, por lo cual se presentó a Manolito como una evolución del otro satélite. Según Gerardo Richarte, de la firma Satellogic, durante la producción y desarrollo de El Capitán Beto aprendieron a hacer un satélite y, en este segundo artefacto, el desafío fue reemplazar las partes que se podían fabricar acá, mejorar su sistema de comunicación y agregar dos procesadores. También se le sumaron una cámara de 20 MP para lograr tomas de la tierra y se incorporó un GPS.

La característica de “Manolito” es que da una vuelta a la Tierra cada hora y media, a una velocidad de 27 mil kilómetros por hora. “Se abastece a través de los paneles solares pero cuando pasa por la sombra, o sea, cada hora y media, se descarga. Como ocurre con cualquier celular, al cabo de 6 u 8 meses de uso continuo se empieza a deteriorar, hasta que se apaga. Igual puede pasar 17 años dando vueltas hasta que finalmente se desplome”, explica Kargieman.

Con el acuerdo con INVAP, empresa dedicada al diseño y construcción de sistemas tecnológicos complejos, para incubar estas ideas en su laboratorio de Bariloche, “Manolito” costó unos 70 mil dólares en componentes, 130 mil en lanzamiento y un presupuesto mayor para el desarrollo de ingeniería y de la plataforma.

Está fabricado en un 80% con componentes nacionales, entre los que se cuentan sus paneles solares, desarrollados por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la computadora de abordo.

http://www.miclubtecnologico.com.ar/blog/nanosatelites-una-nueva-y-pequena-generacion-de-satelites/
 
Última edición:
EXITOSO DISEÑO ARGENTINO DE MOMORIAS PARA SATÉLITES
Un dispositivo hecho en el país con nanotecnología demostró ser capaz de proteger datos en ambientes hostiles como puede ser un satélite.


Memorias MeMoSat.
Agencia CyTA-Instituto Leloir. Por Bruno Geller-. Un dispositivo hecho íntegramente en Argentina demostró ser eficaz para almacenar información y resistir dentro de un satélite a las vibraciones del despegue, los mayores niveles de energía solar y la radiación cósmica.
Satélite BugSat-1 de la empresa Satellogic.

Las memorias están compuestas de una tricapa de metal-óxido-metal, esto es, un material aislante entre dos electrodos metálicos. “En total la plataforma de medición con las memorias pesa 55 gramos comparados con los 25 kilos del satélite”, destacó Golmar.
Para lograr ese tamaño, los investigadores manipulan la materia a escala nanométrica, es decir, con dimensiones del orden de una cien millonésima parte de un metro. “Trabajar con estas dimensiones permite lograr mucho ahorro: enviar un kilogramo al espacio a través de un lanzador es muy caro“, dijo Golmar.
Una vez que las memorias en desarrollo pasen todas las pruebas, podrían utilizarse en diferentes entornos hostiles: no sólo para guardar datos en satélites, sino también en pozos petroleros, centrales nucleares o exploración de volcanes, entre otras aplicaciones.
Fuente: Agencia CyTA
 
ENTREVISTA A PABLO LEVY

con su grupo de investigadores, este doctor en Física de 52 años está fabricando chips de memoria en la Argentina; los primeros ya han ido al espacio


Prototipos de MeMoSat. Foto: CNEA.

- Con tu grupo de la Comisión Nacional de Energía Atómica están fabricando chips, la electrónica del chip.

- Sí, somos un grupo de investigadores de varias instituciones públicas: CNEA, INTI, Unsam, UBA y Conicet. Estamos fabricando memorias electrónicas de a pocos bits, con una tecnología nueva, llamada ReRAM (resistive RAM). Veníamos haciendo investigación básica y nos estamos animando a hacer cosas aplicadas.

- ¿Son las que usan óxidos metálicos en lugar de silicio?

- Las celdas de memoria (los bits) están fabricadas por junturas metal-óxido. Son como sándwiches en que el pan son dos electrodos metálicos, y el jamón es un óxido. Podemos hacer que la resistencia eléctrica del dispositivo tenga diferentes valores, y eso es una memoria no volátil (no precisa de energía eléctrica para recordar el dato).

- ¿Para qué sirven chips de este tipo, por qué no usar los normales basados y ya?

- La tecnología actual (la memoria Flash, que se usa en los pendrives, por ejemplo) puede resultar dañada por las radiaciones ionizantes presentes en el espacio exterior. Las memorias ReRAM son más resistentes, duraderas y confiables que las Flash. Nosotros apuntamos a hacer unos pocos bits, que sean muy seguros para guardar información crítica.

- ¿Ya mandaron algunas de estas memorias al espacio, no?

- Sí, mandamos 16 bits en un satélite de bajo costo de la empresa argentina Satellogic. Ellos hacen la telemetría (nos mandan los datos de los experimentos que se realizan a unos 500 km de altura) y nos dan el espacio para realizar estos experimentos en su satélite. Para ellos implica conocer de primera mano una nueva tecnología, por ahora bajo prueba y experimentación. Invap nos propuso que hagamos unas pocas centenas de bits para usarlas como memorias de reiniciación en sus satélites.

- ¿Ahí se guardan los datos de configuración o algo así?

- Así es. En las memorias de reiniciación se guardan los parámetros mínimos que precisa un satélite para arrancar de nuevo, cuando hay un shutdown. Y eso tiene que guardarse de la manera más segura posible. Este proyecto se llama MeMoSat. Pero además estamos armando la plataforma electrónica que mide esas memorias y se comunica con el satélite, una suerte de laboratorio en un satélite, o Lab On A Sat. Estamos por lanzar el servicio para otros grupos de investigación y empresas interesadas.

- ¿Cuánta gente trabaja en tu grupo?

- Somos unos 15. Varios son doctores en Física, otros, licenciados haciendo sus tesis doctorales. También hay alumnos de grado de carreras como Física e Ingeniería. Algunos son teóricos, la mayoría somos experimentales.

- ¿Cuándo te diste cuenta de que querías ser científico?

- Me avivé de que me resultaba más fácil matemática que otras materias en las que había que estudiar de memoria, y eso fue cuando me llevé mi primera y única materia a examen: matemática, en 1978, ¡por estar mirando el Mundial!

- ¿Qué consejos le darías a alguien que quiere dedicarse a las ciencias básicas en la Argentina?

- Que se forme bien. El andamiaje que te dan en matemática, física y química es excelente, y luego usás esas herramientas para resolver problemas que hoy ni te podés imaginar.

Fuente: La Nación
http://argentinaenelespacio.blogspot.com.ar/2015/04/avances-en-el-proyecto-memosat.html
 
Che viendo todo esto, que vengan los grandes jugadores del mundo en el tema aerospacial a realizar convenios, cooperacion, etc, da nota que no somos ningunos pelagatos en el tema, estoy sorprendido gratamente, porque sabia que Argentina tenia un nivel elevado en el manejo de tecnologia aeroespacial, pero no sabia que eramos un jugador tan importante.

Felicitaciones a todos los cientificos e ingenieros, que llevan adelante todos los proyectos que prestigian el pais.

Saludos.
 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Nop, préstamos de capacidades. El desarrollo es local, ellos prestaron financiamiento, infraestructura y equipos de medición y prueba.

Es lo que he descripto hace ya un buen tiempo.

Fijate por favor en la imagen de abajo . . . es satélite que lleva la antena . . . ¿no es acaso un SAOCOM? :D


Es para que se vea, que "en general" no escribo b*ludeces . . . :p

Saludos.
 
Arriba