Defensa en General - Noticias Breves

Shandor

Colaborador
Colaborador
Robert Potash: "En la Argentina hay facilidad para estereotipar al Ejército"

En una entrevista con LA NACION, el historiador estadounidense cuestionó la desacreditación que existe en torno al general Milani y opinó que el Gobierno debería dejar de "vivir en el pasado" y focalizarse en "solucionar los problemas actuales"



Robert Potash sigue de cerca la política argentina. Foto: LA NACION / Julieta Nassau
AMHERST, Massachusetts.- Los 93 años pueden pesar en el andar y la audición de Robert Potash, pero no en su memoria. El historiador estadounidense mantiene vivos los recuerdos de sus 27 viajes a la Argentina y sus encuentros con diez presidentes del país, y las anécdotas fluyen a borbotones cuando se encuentra con estudiantes llegados desde esas tierras.
El reconocido académico recibió a LA NACION en la Universidad de Massachusetts en Amherst, en donde es profesor emérito, después de dar una clase a 20 jóvenes argentinos en el marco del programa Jóvenes Líderes de la Comisión Fulbright, en la que repasó su vínculo con la Argentina, de la relación político-militar, y compartió su visión sobre la actualidad, a la que sigue a diario a través de Internet.
Apenas tiene la chance de hablar del país, Potash lanza una serie de recuerdos que invaden su memoria: la elección de la frontera india en nuestro territorio como tema para su tesis de grado; sus primeras clases sobre el país cuando era un joven profesor y su paso por el Departamento de Estado para realizar informes sobre la nación más austral del continente.
El académico cuenta con detalles la historia de un cumpleaños de su mujer, Jeannene, cuando, antes de salir de su departamento en Recoleta, vio por la ventana un tanque Sherman que iba por Ayacucho de Melo hacia Las Heras, al que reconoció por su experiencia en las filas del Ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. También enumera, con la ayuda de una lista y en algunos casos con cierta cautela, a los presidentes que conoció: Pedro Aramburu, Arturo Frondizi, José María Guido, Arturo Illia, Roberto Levingston, Alejandro Lanusse, Jorge Rafael Videla, Roberto Viola, Raúl Alfonsín y Carlos Menem.

Potash habló sobre el pasado y el presente del país junto a 20 jóvenes argentinos. Foto: LA NACION / Julieta Nassau
Durante la entrevista, el autor de los tres volúmenes de El Ejército y la política en la Argentina (desde 1928 hasta 1973) y Perón y el GOU analizó el actual rol del Ejército en el país, el cual asegura que "está tratando de sobrevivir" a este Gobierno, con equipos "antiguos e inadecuados". Incluso aventura que el aumento de presupuesto que dispuso la presidenta, Cristina Kirchner, para el sector militar está destinado principalmente a los servicios de inteligencia "para que vigilen y no haya problemas".
Además, luego de apoyar públicamente las leyes de obediencia debida y punto final durante la gestión de Alfonsín, y después ponderar su anulación, hoy vuelve a cuestionar que la Argentina mire hacia el pasado y no se focalice en "solucionar los problemas actuales". En ese sentido, considera que la designación del general César Milani, acusado de delitos de lesa humanidad, como jefe del Ejército es una apuesta a eliminar la estigmatización de las Fuerzas Armadas.
-¿Cuál es el rol actual del Ejército en la Argentina?
-Creo que simplemente están tratando de sobrevivir, de no ser ignorados por el gobierno. Este gobierno recientemente les subió los sueldos pero, por lo que veo, el Ejército, y particularmente la Armada, no tendrían cómo ser capaces de defender el país en caso de que haya una crisis. Su equipo es antiguo, inadecuado, no funciona. Una fuerza militar sin la capacidad de actuar como una fuerza militar fuera del país o en defensa del país, básicamente no tienen un rol realista. Aparentemente Cristina [Kirchner] decidió que le gustaría tener el apoyo del Ejército para casos de de crisis. Ella no para de hablar de destituyentes; cree que cualquier crítica seria tiene el objetivo de desestabilizar. Uno tiene que poder aceptar la crítica, sin pensar que es un enemigo que te está amenazando. Pero esta facilidad de trasladar cualquier tipo de crítica a un intento por sacarte de la presidencia lleva a posiciones ridículas. Lo que ella está haciendo es darle al Ejército un sentido de gran importancia. Pero, si puedo creer en lo que leo, el aumento en el presupuesto militar ha ido en gran parte a los servicios de inteligencia para que vigilen y que no haya problemas.
-¿Cree que es sensato no tener armas modernas en la Argentina?
-Tendría que haber un debate en el Congreso sobre el rol en del Ejército, cuál es su función. Claro que quienes dieron su servicio tienen su derecho de tener su retiro, pero el presupuesto ahora es sólo para eso. Pero si tenés Fuerzas Armadas, tenés que equiparlas. No veo un rol más que esperar y desear lo mejor.
-Este año hubo un debate sobre el servicio militar obligatorio en el país, ¿cree que sería útil hoy en día?
-No. Creo que la razón detrás de eso son los ni-ni, los que ni trabajan ni estudian, y piensan que esto les daría algo para hacer. En los 30, con el New Deal, [Franklin D.] Roosevelt creó el Cuerpo Civil de Conservación, lo cual fue útil, pero no era militar. Así que si la idea es encontrar una actividad útil para estos miles de jóvenes que no tienen trabajo, es una cosa, pero no es necesaria una organización militar para hacerlo. Creo que los que querían esto pensaban que iba a haber disciplina militar y que los jóvenes serían forzados a hacer cosas, pero no se puede forzar a la gente a estudiar y a pensar. Creo que debería haber algo para dar oportunidades de estudio y de trabajo para esta gente que está haciendo nada. Acá hay mucho desempleo en este país [EE.UU.], pero nadie sugiere que tenga que volver la conscripción.
-¿Cree que la designación de Milani vuelve a abrir el debate sobre la dictadura?
-No sé si los cargos contra él tienen validez. Es tan fácil cuando se quiere desacreditar a alguien... Como en este país, con el soldado que estuvo cautivo del talibán y que ahora está en Alemania [NdR.: Bowe Bergdahl, que actualmente ya está en Estados Unidos] y dicen que es un desertor, y que seis soldados murieron buscándolo... Lo mismo ocurre con Milani. No sé si esos cargos son así o no, aunque deben ser investigados. Pero hay una facilidad de estereotipar al Ejército: "El Ejército es malo, entonces él debe ser malo". Creo que la oposición pensó que tenían algo para ir contra Cristina. No sé cual fue su rol en 1976, 1978... Él era un oficial junior, no era responsable de decisiones, y si fue involucrado en algo, fue probablemente involuntario, creo yo. Pero también está el tema de su supuesto enriquecimiento ilícito... Eso es otra cosa. Si debería haber sido designado para comandar el Ejército es otra cuestión. Muchas cosas se han hecho en los últimos tiempos para alejarse de los sistemas impersonales que deberían estar detrás de las promociones en el ejército. En su momento, los miembros del Ejército no podían votar ni participar en política: era una manera de mantener al ejército afuera de la política. Este es el ideal. Básicamente uno desea que las promociones se basen en criterios objetivos. Pero bajo el mandato la Ministra de Defensa anterior, Garre, rechazaron a oficiales de Marina porque tenían el mismo apellido que oficiales que estuvieron vinculados a la represión. Eso fue bastante poco feliz. Creo que con lo de Milani quieren alejarse de ese antecedente.
-Usted menciona que los militares están mal vistos en la Argentina, ¿cree que hace falta una revalorización de las Fuerzas Armadas?
-Se necesita una reevaluación. Tengo la sensación -mejor dicho, la certeza- de que porque hicieron las cosas mal, esto se extiende a todos y de que todos son culpables hasta que se demuestre lo contrario. Hay un número de gente con prisión preventiva que han sido acusados pero no juzgados. Pueden ser culpables, pero deben ser juzgados bajo las reglas del juego, pero lo que ha pasado es que en esta atmósfera, eso no sucede. Creo que hay cierta injusticia en ese sentido. No defiendo lo que hicieron, pero tienen derecho a un debido proceso.
la nacion
-Usted apoyó las leyes de obediencia debida y punto final, al considerarlas apropiadas para ese momento. ¿Cree que su anulación por parte de Néstor Kirchner también fue apropiada para su momento?
-No fui muy feliz con eso. Uno puede ponerse de los dos lados, pero creo ya habían tomado la decisión de dejarlo en el pasado y mirar al futuro. Parte del problema es que hay tantas cuestiones sobre el pasado, que no le dan suficiente importancia a los problemas actuales. Focalizarse en vivir en el pasado significa que te quedas girando en círculos y que las energías que deberían estar dirigidas a buscar soluciones a problemas actuales no están. No soy de los que apuestan a ir hacia atrás. Después de todo, los actuales oficiales de la Ejército nacieron después de esos eventos y al recordarlos, uno fortalece el estereotipo contra ellos.
-Usted es miembro de la Academia Nacional de Historia Argentina. ¿Cómo interpreta la creación del Instituto de Revisionismo Histórico y ahora de la Secretaría del Pensamiento Nacional?
-Vuelve al tema de que solo hay una visión que debería ser aceptada. La idea maniquea de que nosotros estamos bien y ellos mal, de que solo debería haber una tradición intelectual. Esto es parte de la cultura de Argentina, incluso previo al peronismo.
-Tenemos elecciones el año próximo en la Argentina: ¿cree que el kirchnerismo va a sobrevivir sin la candidatura de Cristina o que la oposición va a aprovechar para consolidarse?
-Hay una oportunidad para la oposición. Está esta alianza antikirchnerista [UNEN]... lo interesante es ver si lo pueden mantener unido. Porque en el pasado, cada uno seguía sus propios intereses. Si el objetivo es el bien mayor entonces deben sacrificar algo propio. Pero esto ha sido difícil de hacer. Miran a [Fernando] De la Rúa y la Alianza pero era una alianza especial. Tenían a Chacho [Álvarez] como la pata peronista que deben tener, pero ahora hay como tres candidatos peronistas. Pero en realidad todo depende de la nueva generación, de crear un nuevo partido, que puede traer distintos puntos de vista y con diferentes puntos de vista de lo que puede hacer la política y con qué prioridades.
-¿Y cómo imagina el futuro de Cristina?
-Ella no puede ser candidata así que ellos [el oficialismo] esperan elegir al candidato peronista. Ella tiene una vida política. Aparentemente está mirando a Michelle Bachelet [NdR: la presidenta chilena que, como indicaba la Constitución, gobernó un mandato, se alejó de la política por cuatro años y en las siguientes elecciones volvió a presentarse] y piensa volver en 4 años. Pero no creo que la Argentina pueda tolerar eso. Si sucede, estaría sorprendido.
la nacion
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Investigación periodística que reveló un grave delito
EE UU avaló una venta ilícita de armas a Colombia desde una firma alemana
SIG Sauer violó una ley que prohíbe el suministro a países con conflictos internos. Más de 100 mil pistolas tenían a Estados Unidos como destino, pero desde allí, y con la participación del Pentágono, llegaron a manos de la policía sudamericana.
Facundo Alé

Las instalaciones del productor alemán de armas SIG Sauer fueron registradas ayer a causa de la exportación ilegal de pistolas a Colombia, violando la ley alemana que prohíbe la venta de armamento fabricado en su territorio a países con conflictos armados internos. Las más de 100 mil armas tenían a Estados Unidos como destino, pero desde allí, y con la participación de la estructura del Pentágono, llegaron a manos de la policía colombiana. La noticia se conoció luego de que los medios alemanes tuvieran acceso a numerosos documentos internos de la firma, que probarían que sus dueños conocían el destino final del cargamento.
Según los documentos a los que accedió la prensa germana, la empresa fabricante de "armas de puño" del estado de Schleswig-Holstein, cuyos propietarios son Michael Lüke y Thomas Ortmeier, eludió los reglamentos vigentes que impone la Oficina Federal de Economía y Control de Exportaciones (BAFA), que prohíbe que las armas fabricadas en Alemania sean exportadas a países donde se desarrollen conflictos armados internos, excesos en la aplicación de medidas represivas o violaciones recurrentes de los Derechos Humanos, tres categorías en las que Colombia se inscribe desde hace al menos medio siglo.
SIG Sauer habría suministrado a Colombia sus pistolas del tipo 2022 a través de Estados Unidos y a pesar de no contar con el correspondiente permiso de la BAFA. El hecho se descubrió cuando el diario Süddeutsche Zeitung, de Munich, publicó una investigación exclusiva en la que denunció el hallazgo de una pistola SP2022 en manos de un joven policía colombiano.
El caso es que la firma habría exportado las pistolas a una filial estadounidense –según consta en los certificados de exportación– y tenían como destino el mercado civil de Estados Unidos. Sin embargo, en los documentos internos de la empresa descubiertos ahora existen numerosos comprobantes de que el productor de armas era consciente de que los envíos tenían como destinatario final a la policía colombiana.
Los periodistas que llevaron a cabo la investigación aseguraron que "las autoridades estadounidenses violaron el derecho alemán, consciente o inconscientemente". Y es que SIG Sauer pudo exportar ese cargamento porque Washington firmó el respectivo "certificado de destino final" asegurando que las armas no saldrían de ese país. El delito de Estados Unidos, según los periodistas germanos, sería el de no haberle pedido a Alemania que autorizara la "reexportación" del cargamento a Colombia.
"A Washington se le reprochará que sus fuerzas armadas (el Pentágono) obraron mal y los estadounidenses podrán alegar que ni siquiera sabían que ese traspaso de armas había tenido lugar. No obstante, el hecho de que las autoridades estadounidenses no supieran que las 100 mil armas alemanas pasaron de sus depósitos a los de las fuerzas de seguridad colombianas no los exime de responsabilidades", explicó la politóloga Angelika Rettberg a la revista colombiana Semana.
Según la prensa alemana, y la documentación interna, la dirección de la empresa era consciente, por lo menos desde fines de 2010, de la venta de pistolas a la policía colombiana y no habrían interrumpido esa operación, pese a las advertencias de un abogado del grupo fabricante y de un responsable del área de exportaciones.
Cuando los medios alemanes dieron a conocer la noticia, la Fiscalía de Kiel, capital del estado de Schleswig-Holstein, comenzó a analizar las acusaciones. Sin embargo, los investigadores no habían podido probar hasta ese momento que la empresa sabía hacia dónde iban las armas. Por esa razón son tan importantes los documentos internos de la firma, entre los cuales se destacan correos electrónicos que tienen como destinatario "cliente en Colombia".
En base a esta información, SIG Sauer habría dado datos falsos a las autoridades de su país indicando que las exportaciones tenían como destino Estados Unidos. De esta manera, el permiso de exportaciones sería nulo y el suministro ilegal. Ahora se cierne sobre los responsables la amenaza de una pena de cárcel de hasta cinco años. Desde la firma alemana, rechazaron las acusaciones y sostuvieron no haber actuado de forma incorrecta o ilegal.
Los fiscales investigan además a esta empresa por un encargo de 70 pistolas para la guardia presidencial de Kazajstán, una transacción también llevada a cabo a través de Estados Unidos en 2010 y sin el permiso pertinente. «
tiempo argentino
 
Noticias
http://www.x.com/images/icono_imprimir_latam.jpghttp://www.x.com/images/icono_enviar_latam.jpg
English translation http://www.x.com/images/ban-eng.png
Encuentro en La Habana

Cuba muestra su tecnología militar al ministro de Defensa de Argentina
http://www.x.com/archivo/images/MD%20Argentina%20en%20Cuba_JUL14_ACN.jpg
05/07/2014

(x.com) Caracas – El ministro deDefensa de la República Argentina, Agustín Rossi, acompañado de una delegación de alto nivel, realizó una visita de trabajo a Cuba en la que se reunió con las autoridades militares de ese país, según reseñan los medios oficiales de información cubanos.

La delegación argentina, estuvo conformada además, por el teniente general Luis María Carena, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; el almirante Gastón Fernando Erice, jefe del Estado Mayor General de la Armada; el brigadier general Mario Miguel Callejo, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea; Roberto de Luise, subsecretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, y, Juliana Isabel Marino, embajadora de Argentina en Cuba

Por la parte cubana participaron en los encuentros, el general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, ministro de lasFuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista; el cancillerBruno Rodríguez Parrilla; los generales de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera y Joaquín Quintas Solá, viceministro primero Jefe del Estado Mayor General y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, y, viceministro de las FAR, respectivamente; así como el general de brigada Arnaldo Tamayo Méndez.

Posibilidades de cooperación

Tras sostener conversaciones oficiales con el general Cintra Frías, Rossi abogó por desarrollar una relación de cooperación y complementariedad con Cuba, acorde con la política de seguridad que su país implementa en toda la región latinoamericana.

“Es una agenda claramente positiva, que permitió identificar las posibilidades de cooperación y complementación, en consonancia con la política que sigue Argentina en materia de defensa con todos los países de América Latina”, afirmó en sus declaraciones a la prensa.

El ministro argentino agregó, que él y sus acompañantes, tienen una gran expectativa por las posibilidades de implementar una agenda común en defensa, para elevar el nivel de las relaciones en esta materia al que existe en términos políticos y diplomáticos.

“Hay muchísimos campos que estamos auscultando, en los que pretendemos seguir avanzando, manifestó a la prensa”, puntualizó.

El general Cintra Frías, por su parte, destacó la importancia de las relaciones de Cuba con Argentina en el contexto actual latinoamericano.

El ministro Rossi fue recibido, igualmente, por general de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros

Visita a unidades militares

Rossi y sus acompañantes, visitaron la Gran Unidad de Tanques de la Gloria Combativa Rescate de Sanguily, Orden Antonio Maceo, en la que el general de brigada Rafael Ignacio Borjas, jefe de la misma, les mostró las instalaciones de simuladores que sirven para la preparación y adiestramiento de oficiales y soldados

El ministro de Defensa argentino participó, además, en una exposición de la técnica y armamento modernizado, y “comprobó el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en función de la preparación de las tropas cubanas”.

Arribo de la fragata Libertad

El ministro argentino señaló, además, que entre los propósitos de su estancia en Cuba estaba celebrar la estadía de la fragata (velero escuela) Libertad, en el puerto de La Habana tras 40 años sin visitarlo y en su primera travesía luego de los sucesos de 2012, cuando el buque insignia de la Armada Argentina se vio afectado por un intento de embargo de los llamados “fondos buitres” y estuvo retenido por 77 días en Ghana.

ceh/gs

Foto: Agencia Cubana de Noticias
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Interesante pero compleja

La alianza Nexter-KMW es una llamada de atención para la industria de Defensa española
http://www.x.com/archivo/images/20140707_Leopard_KMW.jpg
07/07/2014

(x.com) N. Fernández, Madrid – La industria española ve la posibilidad de que se concrete la alianza entre la francesa Nexter y la alemana Krauss Maffei Wegmann (KMW) como una asociación "interesante" y que puede impulsar otras movimientos empresariales en Europa, pero no sin ciertas complejidades a la hora de hacerla efectiva.

Fuentes de la industria del sector terrestre han indicado a x.com que la industria de defensa europea “necesita concentraciones en los ámbitos terrestre y naval para competir con el mercado norteamericano y otros mercados emergentes, como ya lo vienen indicando expertos y analistas desde hace tiempo”.

Sin embargo, matizan que, de momento, es solo una declaración de intenciones, y que “hay que ver si es factible”, no sólo porque una empresa es pública y la otra privada, sino también porque tienen varios productos muy similares. Además, -añaden las fuentes- “hay que tener en cuenta los posibles vetos o condiciones que pueda poner el Gobierno francés”.

Respecto a la repercusión en España, las fuentes indican que esta posible alianza supone una llamada de atención y una invitación a reflexionar sobre cuál va a ser su posicionamiento en Europa y sobre qué posibilidades y opciones de asociación le quedan.

Por su parte, desde la industria más especializada en TICs han señalado a x.com que la posible alianza Nexter-KMW “no debe considerarse como un cambio de tendencia, ya que ambas empresas ya mantenían muy buenas relaciones y esta alianza podría ser un paso más para fijar una mayor cooperación”.

Además, han indicado que la asociación resultante sería relativamente pequeña en términos económicos y a nivel global.

No obstante, sí han mostrado su sorpresa por el hecho de que una de ellas sea pública y la otra privada, lo que podría complicar la operación.

Otras fuentes del sector de carácter más multinacional inciden en que la asociación “es interesante a nivel europeo por la complementariedad de ambas empresas: KMW tiene el mejor producto vendido internacionalmente, el Leopard, pero no los apoyos políticos necesarios en temas de defensa, mientras que Nexter se ha quedado sin producto al vender su Leclerc solo en Emiratos, pero cuenta con un importante apoyo político”.

En cuanto a la reordenación europea en España, explican que dependerá del VBR. “El tándem franco-alemán podría poner en la balanza la compra de activos de Santa Bárbara Sistemas, si ganan el concurso, para desestabilizar Iveco, que está muy bien preparada con su capacidad local de la antigua Pegaso y sus vehículos varios ya en servicio en el Ejército”. Añaden que, en este caso, KMW-Nexter podría usar la línea de ensamblaje de Sevilla para exportar el Leopardo a algunos países por razones de proximidad política, como a Latinoamérica o algún país de medio oriente.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Noticias
http://www.x.com/images/icono_imprimir_latam.jpghttp://www.x.com/images/icono_enviar_latam.jpg
English translation http://www.x.com/images/ban-eng.png
Encuentro en La Habana

Cuba muestra su tecnología militar al ministro de Defensa de Argentina
http://www.x.com/archivo/images/MD%20Argentina%20en%20Cuba_JUL14_ACN.jpg
05/07/2014

(x.com) Caracas – El ministro deDefensa de la República Argentina, Agustín Rossi, acompañado de una delegación de alto nivel, realizó una visita de trabajo a Cuba en la que se reunió con las autoridades militares de ese país, según reseñan los medios oficiales de información cubanos.

La delegación argentina, estuvo conformada además, por el teniente general Luis María Carena, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas; el almirante Gastón Fernando Erice, jefe del Estado Mayor General de la Armada; el brigadier general Mario Miguel Callejo, jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea; Roberto de Luise, subsecretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, y, Juliana Isabel Marino, embajadora de Argentina en Cuba

Por la parte cubana participaron en los encuentros, el general de Cuerpo de Ejército Leopoldo Cintra Frías, ministro de lasFuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista; el cancillerBruno Rodríguez Parrilla; los generales de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera y Joaquín Quintas Solá, viceministro primero Jefe del Estado Mayor General y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista, y, viceministro de las FAR, respectivamente; así como el general de brigada Arnaldo Tamayo Méndez.

Posibilidades de cooperación

Tras sostener conversaciones oficiales con el general Cintra Frías, Rossi abogó por desarrollar una relación de cooperación y complementariedad con Cuba, acorde con la política de seguridad que su país implementa en toda la región latinoamericana.

“Es una agenda claramente positiva, que permitió identificar las posibilidades de cooperación y complementación, en consonancia con la política que sigue Argentina en materia de defensa con todos los países de América Latina”, afirmó en sus declaraciones a la prensa.

El ministro argentino agregó, que él y sus acompañantes, tienen una gran expectativa por las posibilidades de implementar una agenda común en defensa, para elevar el nivel de las relaciones en esta materia al que existe en términos políticos y diplomáticos.

“Hay muchísimos campos que estamos auscultando, en los que pretendemos seguir avanzando, manifestó a la prensa”, puntualizó.

El general Cintra Frías, por su parte, destacó la importancia de las relaciones de Cuba con Argentina en el contexto actual latinoamericano.

El ministro Rossi fue recibido, igualmente, por general de Ejército Raúl Castro Ruz, presidente de los Consejos de Estado y de Ministros

Visita a unidades militares

Rossi y sus acompañantes, visitaron la Gran Unidad de Tanques de la Gloria Combativa Rescate de Sanguily, Orden Antonio Maceo, en la que el general de brigada Rafael Ignacio Borjas, jefe de la misma, les mostró las instalaciones de simuladores que sirven para la preparación y adiestramiento de oficiales y soldados

El ministro de Defensa argentino participó, además, en una exposición de la técnica y armamento modernizado, y “comprobó el desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica en función de la preparación de las tropas cubanas”.

Arribo de la fragata Libertad

El ministro argentino señaló, además, que entre los propósitos de su estancia en Cuba estaba celebrar la estadía de la fragata (velero escuela) Libertad, en el puerto de La Habana tras 40 años sin visitarlo y en su primera travesía luego de los sucesos de 2012, cuando el buque insignia de la Armada Argentina se vio afectado por un intento de embargo de los llamados “fondos buitres” y estuvo retenido por 77 días en Ghana.

ceh/gs

Foto: Agencia Cubana de Noticias
bueno...es interesante...cada pais, puede cooperar en el mantenimiento de sus museos de defensa...
 
Colombia y Surinam ya cuentan con este modelo

Armor International finaliza dos nuevos vehículos Hunter TR-12
http://www.x.com/archivo/images/140707_colombia_blindado_vehiculo_hunter_armor-international_574x406.jpg
08/07/2014

(x.com) E. Saumeth, Cartagena de Indias – La empresa colombiana Armor International acaba de finalizar la construcción de dos nuevos Hunter TR-12, vehículos del tipoMRAP (protegido contra emboscada y resistente a las minas) que esta compañía diseña y fabrica.

Los nuevos Hunter presentan un paquete de mejoras que es producto de su uso táctico por parte del Ejército Colombiano y de su desempeño en situaciones reales de combate. Entre ellas destaca un nuevo diseño de su quillacontra explosivos, que aumenta la resistencia contra amenazas MAP (minas anti persona), MUSE (munición sin explotar) y AEI (artefactos explosivos improvisados) y protege mejor a la tripulación; la adición de soportes para antenas de comunicaciones y la instalación de barras laterales en el techo para la carga de equipos de intendencia, campaña y provisiones.

Los nuevos Hunter, cuentan además, con la estación de armas Thor Manuel Turret en la parte delantera del vehículo, desde la cual se puede operar una ametralladora Browning M-2HB-QCB de 12,7 mm, o una ametralladora US Ordnance M-60 de 7,62 mm. Esta estación puede ser accionada por un artillero, y puede girar 360 grados.

Aún no se conoce el destino concreto de los vehículos

Hasta la fecha no ha podido confirmarse cuál será el usuario final de estas dos nuevas unidades. Actualmente, el Ejército de Colombia, a través del Batallón Especial Energético y Vial No12, ya despliega dos de estos vehículos, al igual queSurinam, país que emplea un solo modelo.

Foto: Erich Saumeth C/x.com
 

Shandor

Colaborador
Colaborador
Cambios militares en Venezuela antes del giro de Maduro
El presidente venezolano Nicolás Maduro removió a jefes militares, y anunció nombramientos durante un acto de graduación en la Academia Militar: todos los comandantes generales fueron cambiados, con la excepción del comandante general de la Aviación, mayor general Eutimio Criollo, quien fue ratificado en su cargo. Maduro también ratificó en su cargo a Carmen Meléndez como ministra de Defensa. Pero ¿qué es lo que está ocurriendo en Venezuela?
"(...) Analistas consultados dijeron que Maduro -presionado por una montaña de deudas y la mayor crisis económicas en décadas- se está viendo obligado a dejar de lado la visión socialista del fallecido Chávez para apuntar hacia un modelo similar al vigente en China, con una economía que opera bajo algunos esquemas de apertura y un sistema político altamente represivo. “Maduro rompe con Chávez en materia económica”, dijo desde Caracas Jesús Seguías, presidente de la encuestadora DatinCorp. “A Maduro no le queda otra; se le vino el mundo encima. La única manera de mantener esto, por un lado, es a través de una brutal represión, y por el otro, tratando de generar confianza para atraer al capital privado internacional, y el venezolano”. (...)"
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Primero, la noticia 'dura': En un acto de graduación de oficiales de comando en la Academia Militar, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció nuevos nombramientos dentro de los componentes de la FANB y las Redi. La almiranta Carmen Meléndez fue ratificada como ministra de la Defensa y el general en jefe Vladimir Padrino López también fue confirmado al frente del Comando Estratégico Operacional (CEO) de la FANB.
Maduro anunció: “He decidido ratificar en su cargo como ministra del poder popular para la Defensa a la Almiranta en jefa Carmen Teresa Meléndez Rivas para que siga con su don de jefa justa, dando el ejemplo y empujando nuestra amada FANB. Igualmente le he pedido al general en jefe Vladimir Padrino López que continúe al frente del Comando Estratégico Operacional de la FANB”.
El mandatario venezolano anunció nuevas tareas para el hasta ahora comandante general del Ejército, mayor general Alexis López Ramírez. “Le he pedido que asuma nuevas funciones de Estado y me apoye como secretario del Consejo de Defensa Nacional y lo voy a designar secretario del Consejo de Estado de la República Bolivariana de Venezuela”. En el lugar de López Ramírez, Maduro designó al mayor general Gerardo Izquierdo Torres como nuevo Comandante General del Ejército “para que traiga también toda su experiencia y capacidad”.
El hasta ahora comandante de la Armada, almirante Gilberto Pinto Blanco fue designado ministro para la zona insular “para que desarrolle todo el proyecto de defender la patria, de desarrollar en los mares de Venezuela y me siga ayudando desde su posición como ministro”. En el lugar del almirante Pinto Blanco, fue designado “quien venía siendo el jefe de la Redi de Oriente, almirante Jairo Avendaño”.
El mayor general Eutimio Criollo, actual comandante de la Aviación, se mantendrá en su cargo, de acuerdo con el anuncio del jefe del Estado, “con su liderazgo profesional, humilde, y su liderazgo permanente, dando el ejemplo”.
El mayor general Justo Noguera Pietri, quien hasta ahora se desempeñaba como comandante de la GNB, pasa a la presidencia de la CVG: “Ahora lo he designado presidente de la CVG y se va a la CVG a hacer el trabajo completo que venía haciendo desde Sidor hace un año”. El nuevo comandante general de la GNB será el mayor general Gabriel Oviedo Colmenares.
Asimismo, Maduro anunció: “He designado como comandante general de la Milicia al general (Ej.) Yomar Rubio Silva (…) que viene de ejercer la jefatura de región de defensa integral occidental, por allá batiéndose contra el contrabando y cuantas maldades que nos lanzan desde la frontera”.
Designó, además, nuevos jefes de las 7 Redi.
Pero ¿qué está ocurriendo en Venezuela?
Aquí una buena explicación de Antonio Maria Delgado en el diario El Nuevo Herald, de Miami (Florida, USA):
Aunque declare casi a diario que es hijo de Hugo Chávez y que su nuevo guía ideológico haya sido lugarteniente del Che, el gobernante venezolano Nicolás Maduro está girando hacia la derecha y prepara políticas que podrían haber sido recetadas por el FMI en un intento por contener una crisis económica que amenaza con devorar a su régimen.
Analistas consultados dijeron que Maduro -presionado por una montaña de deudas y la mayor crisis económicas en décadas- se está viendo obligado a dejar de lado la visión socialista del fallecido Chávez para apuntar hacia un modelo similar al vigente en China, con una economía que opera bajo algunos esquemas de apertura y un sistema político altamente represivo.
“Maduro rompe con Chávez en materia económica”, dijo desde Caracas Jesús Seguías, presidente de la encuestadora DatinCorp. “A Maduro no le queda otra; se le vino el mundo encima. La única manera de mantener esto, por un lado, es a través de una brutal represión, y por el otro, tratando de generar confianza para atraer al capital privado internacional, y el venezolano”.
Según el analista, esa es una de las principales razones por las que Maduro recientemente incorporó dentro de su “equipo especial” para reestructurar la administración pública al economista cubano Orlando Borrego, un hombre que fue muy cercano al Che Guevara.
“Borrego, más que un aval económico, es un aval político. El cambio es más fácil de aplicar sí en él participa a un cubano para resguardar al contenido ‘revolucionario’ del viraje. Es como un aval que él necesita para que no le llamen traidor a Chávez”, aseguró Seguías.
“Con él [Borrego] en el equipo, Maduro les está diciendo a los chavistas radicales: ‘bueno señores, este viraje que yo pienso dar está avalado nada menos y nada más que por el Vaticano comunista del mundo, que es Cuba’ ”, agregó.
Es un cambio de dirección que deja de lado la visión del Socialismo del Siglo XXI que Chávez, bajo los lineamientos trazados por el recién destituido ministro de Planificación Jorge Giordani, llevaba años tratando de consolidar en el país sudamericano.

Entre los primeros cambios que están siendo considerados por el régimen está la eventual eliminación del complejo sistema cambiario vigente y la adopción de medidas para ayudar a estabilizar los grandes desequilibrios macroeconómicos que padece la nación sudamericana.
Hasta el momento, los primeros anuncios de lo que está por venir han sido formulados por el ministro de Energía y Minas, Rafael Ramírez, quien lleva semanas hablando sobre la necesidad de aplicar un modelo mucho más pragmático para tratar de reducir la aguda escasez y la galopante inflación que están erosionando el respaldo al régimen entre los sectores populares.
“Vamos a ir a un sistema de convergencia cambiaria [...] Hacia un sistema de bandas. Manejar tres tipos de cambio es muy complejo”, dijo Ramírez el fin de semana en una entrevista televisiva.
“[Hay] políticas fiscales y monetarias que tenemos que tomar, unas decisiones antes de ir a un proceso de una convergencia, a un sistema de bandas de nuestro modelo cambiario y eso va a suceder en el corto plazo”, agregó.
Las medidas estudiadas también incluyen un posible aumento a los precios de la gasolina, opción que tradicionalmente ha sido vista como tabú en Venezuela, y la adopción de nuevas estrategias para hacerle frente al alto costo vinculados con el mantenimiento de las empresas expropiadas, que “sólo generan gastos”, adelantó Ramírez.
El régimen de Maduro también ha iniciado una serie de encuentros con la banca internacional para tratar de intercambiar impresiones sobre cómo reducir la elevada percepción de riesgo que ronda en torno al país “y preparar el escenario para próximas medidas económicas”, según un cable de la agencia Associated Press.
“Los encuentros que tuvieron lugar el mes pasado en Londres y Caracas ocurren en el contexto de una severa crisis económica, situación que ha alimentado las versiones de que esas reuniones podrían ser la antesala de cambios en la política económica del presidente izquierdista Nicolás Maduro que implicarían fuertes medidas de ajuste”, informó la agencia.
Pero el viraje genera serios problemas internos para Maduro, que aún es blanco de una cantidad de críticas provenientes de los sectores ortodoxos que están descontentos con la destitución de Giordani, quien por más de una década trazó los principales rasgos del ordenamiento político económico que Chávez quería implementar en Venezuela.
“Eso está generando un conflicto interno. Los ortodoxos se están negando a esos cambios, incluyendo a los colectivos [organizaciones comunitarias algunas veces armadas que respaldan la Revolución Bolivariana]”, comentó en Miami el analista Helly Angel.
“Los colectivos han estado instando a Maduro a que más bien siga avanzando en la dirección contraria, que siga consolidando un modelo hacia un comunismo ortodoxo”, agregó.
El que se pretenda girar hacia la implementación de un nuevo modelo está incrementando el malestar dentro del campo ortodoxo del chavismo, coincidió Oswaldo Ramírez, presidente de ORC Consultores.
“Las principales críticas que le están viniendo están relacionadas con la pregunta: ¿por qué Nicolás Maduro está acariciando al poder económico del país, el poder que según su percepción fue el que provocó la gran debacle en Venezuela, a través de la guerra económica?”, comentó Ramírez desde Caracas.
“¿Cómo es eso de que los empresarios antes eran los apátridas y ahora son tus mejores amigos y en quien te vas a apalancar para echar a andar la producción del país?”, expresó.
Ante las difíciles circunstancias que enfrenta, Maduro no ha estado más que fluctuando bajo el peso de las distintas presiones, comentó.
“Maduro no tiene el carácter de Chávez y mucho menos tiene las convicciones. El [Maduro] actúa y reacciona de acuerdo a las circunstancias. En este momento, el desastre económico le está llevando a empujones al campo del pragmatismo”, explicó.
Pero si bien Maduro está siendo llevado por las circunstancias, lo cierto es que el viraje parece contar con el beneplácito del régimen de los hermanos Castro.
“Cuba necesita que Venezuela se estabilice, que Venezuela sea gobernable y que cambie de modelo político a seguir para implementar el mismo que ellos están tratando de copiar de China”, agregó.
“Aunque no lo reconocen, ellos [el chavismo y el castrismo] quieren ahora pasar a adoptar un modelo similar al de China, que mantiene un sistema capitalista controlado por el Estado, pero mantiene un modelo político de controles sobre la población y represión similares al de las dictaduras socialistas”, dijo Angel.
Pero aún está por verse si el viraje que Maduro pretende implementar podría brindar frutos en el tiempo que se requiere para salvar al chavismo del colapso.
“Las crisis tienen su propia dinámica, sus propios tiempos, que no necesariamente coinciden con las dinámicas y los tiempos de los gobernantes. El tema es que Maduro tiene sus tiempos que no son los mismos tiempos de la crisis”, explicó Seguías.
Maduro tiene una larga lista de problemas políticos que resolver, incluso dentro del chavismo, para luego comenzar a construir el nuevo modelo económico.
Entre ellos están los viejos preceptos socialistas que el chavismo lleva años defendiendo.
“Maduro está en un proceso de convulsión interna, donde todavía no puede creer que todo lo que le dijeron durante toda una vida era mentira. Desmontar eso no es nada fácil”, dijo Seguías.
“Todo eso forma parte del viraje que tienen que dar. Tienen que quitarse de la cabeza una cantidad de cucarachas que no sirvieron para nada, que generaron ruidos innecesarios y que solo sirvieron para ahuyentar a los inversionistas”.
URGENTE 24
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
25 disparos reales de misiles antiaéreos portátiles del tipo MANPADS prueban el sistema de protección ISSYS-POD de Ruag

Miércoles 09 de Julio de 2014 11:21

(defensa.com) La empresa suiza Ruag ha publicado los datos resultantes de las pruebas realizadas el pasado mes de mayo con el sistema de protección para aeronaves ISSYS-POD en Suecia, en las que se empleó fuego real.

Las pruebas denominadas SALT II (Surface-to-Air Lauch Trial II) fueron realizadas por la Administración de Material Militar sueca (FMV) en la región de Vidsel y en ellas se dispararon 25 misiles antiaéreos portátiles del tipo MANPADS (Man-Portable Air Defece System).

En las pruebas se evaluó el ISSYS-POD integrado con el sistema de contramedidas infrarrojas dirigidas (Directed Infrarred Countermeasure o DIRCM) Mysis de la empresa SelexES que fue capaz de monitorizar los 25 misiles disparados. El ISSYS-POD incluye el sistema de alerta por aproximación de misiles MAW-300 de la empresa sueca Saab, que es empleado para orientar el sistema direccional Miysis.

El ISSYS es un sistema de autoprotección para aeronaves desarrollado por la empresa suiza Ruag Aviation y la sueca Saab diseñado para proporcionar protección a helicópteros o aeronaves de ala fija. Dispone de un sistema de contramedidas convencional de tecnología pirotécnica que lanza señuelos para desviar la amenaza que supone el misil en curso, una vez que este ha sido detectado mediante radar, láser o tecnología ultravioleta (UV).

Con la integración del sistema Miysis de SelesES, el ISSYS dispone ahora de tecnología de contramedidas direccionales además de los señuelos pirotécnicos. El sistema de protección ha sido además instalado en un pod o contenedor que permite la instalación en cualquier aeronave que disponga de puntos de fijación. De esta manera se puede instalar en aeronaves antiguas que no facilitan la instalación de los componentes fijos en el fuselaje. El formato pod permite a dos personas instalar el sistema de contramedidas en una aeronave en escasos quince minutos. (J.N.G.)
 
En su tercera reunión bilateral

Argentina y Uruguay debaten sobre la modernización de los aviones IA-58 Pucará
http://www.x.com/archivo/images/Argentina%20Uruguay%20reunion%20via%20Ministerio%20de%20Defensa%20Uruguay.jpg
10/07/2014

(x.com) Montevideo – Se llevó a cabo la tercera reunión de la Comisión de Dialogo Bilateral entre los ministerios de Defensa deArgentina y Uruguay. En este caso Argentina fue representada por el subsecretario de Asuntos Internacionales de la Defensa, Roberto de Luisey Uruguay por el subsecretario de Defensa Nacional, Jorge Menéndez.

Las tres comisiones det rabajo creadas debatieron distintos temas de la situación bilateral en materia de defensa en las que destacó la participación en organismos internacionales; el desarrollo e implementación de tecnologías y producción de elementos relacionados con la defensa, incluyendo radares de vigilancia aérea; la modernización del IA-58 Pucará –bimotor turbohélice desarrollado por Argentina y del que la Fuerza Aérea Uruguaya cuenta con varios ejemplares– y la creación de un protocolo de acción conjunta en caso de emergencias en el Río de la Plata.

También se analizó la participación de ambos países en Misiones Operativas de Paz de Naciones Unidas, con particular atención a la situación en la MINSUTAH en Haití y la posibilidad de cooperar militarmente tanto en operaciones como en la adquisición de material para ellas.

gp/ceh

Foto: Ministerio de Defensa Nacional de Uruguay
 
Noticias
http://www.x.com/images/icono_imprimir_latam.jpghttp://www.x.com/images/icono_enviar_latam.jpg
English translation http://www.x.com/images/ban-eng.png
De corto y mediano alcance

Argentina proyecta una nueva línea de aeronaves no tripuladas
http://www.x.com/archivo/images/Lipan%20III%20via%20Ejercito%20Argentino.jpg
09/07/2014

(x.com) Montevideo – Según consignan medios de prensa locales, el gobierno argentino, a través del Ministerio de Defensa, ha confirmado su intención de desarrollar una nueva línea de vehículos aéreos no tripulados (UAV) para la vigilancia del territorio y mar nacionales.

Esta nueva línea, de corto y mediano alcance, entre 200 y 400 kilómetros, serían aeronaves desarmadas, con instrumental de vigilancia y conformarían la evolución natural de otros proyectos ya desarrollados en el país, como el Lipan del Ejército Argentino o el Guardián de laArmada.

El proyecto ha sido encargado a la empresa estatal INVAP, la cual produciría los nuevos UAV con tecnología y mano de obra cien por cien nacional.

Preocupación regional

A nivel regional e internacional existe un gran mercado para el desarrollo y venta de este tipo de aeronaves que han tenido destacada actuación en recientes conflictos, sobre todo en el área de Oriente Medio.

Este antecedente ha alarmado a ciertos grupos intelectuales regionales que recientemente elaboraron un documento dirigido al Consejo de Defensa Suramericano donde manifestaban su preocupación ante la proliferación de estas aeronaves, sobre todo en su versión armada, en un marco desregulado, lo que las ha convertido en elementos de ejecuciones extrajudiciales sin responsabilidades de ningún tipo para sus ejecutores.

Ante esta circunstancia el ministro de Defensa de Argentina, Agustín Rossi, ha aclarado reiteradamente que es necesario un marco jurídico que respalde el uso de estos vehículos. Pero además destacó que la producción será únicamente de variantes sin armamento y dentro del sistema estatal para, según sus palabras, ser una garantía de seriedad para el proyecto.

gp/ceh

Foto: Ejército Argentino

Redes sociales
inShare
 
Esperemos que esto sirva para traer material militar aca-

Para Putin, Argentina es su “socio estratégico” más importante en la región, en la ONU y el G20
Así lo manifestó a un medio cubano antes de viajar a la isla, Argentina y Brasil. Cristina lo recibirá el sábado.



Arribo. Putin llegará al país el sábado y se verá con Cristina.


Para el presidente Vladimir Putin, “Argentina hoy es el principal socio estratégico de Rusia en América Latina, en la ONU y en el G20. Nuestros enfoques de las principales cuestiones de la política internacional son parecidos o coincidentes”. Así lo dijo en una extensa entrevista con la agencia de noticias de Cuba, Prensa Latina, a la que tuvo acceso Clarín horas antes de que el mandatario emprenda su gira latinoamericana que lo llevará a la isla, a la Argentina y Brasil, donde participará de la cumbre de los BRICS, que integran Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica.



Según supo este diario, el mandatario aterrirzará el mismo sábado en Buenos Aires, donde tendrá al menos dos encuentros con la presidente Cristina Kirchner, quien para entonces habrá cumplido con su reposo de la laringofaringitis que la mantuvo toda la semana en reposo, al punto tal que no participó de los festejos del 9 de julio, en Tucumán, donde la reemplazó el vicepresidente Amado Boudou. Con Putin se verá pasado el mediodía, y el “almuerzo-cena” en su honor, sería al caer la tarde.



Putin quiere estar el domingo en Brasil para ver en persona la final de la copa de fútbol Argentina-Alemania. Después viajará a la cumbre, en Fortaleza. Cristina misma viajará el miércoles a Brasilia, para una cumbre de Unasur, considerada por algunos como una suerte de BRICS “ampliada”.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
habria que determinar a que llaman ellos..."region"...
mas que venezuela, peru y cuba?
 
Si esta claro mas Abajo, dice Argentina, la idea que tiene Moscu es incluir a Argentina en el Brics, y formar el BRICSA.
Las relaciones se han acercado muchísimo luego del apoyo Argentino en el conflicto de Rusia con Ucrania.
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Te podes explicar?
no es un acuerdo comercial, geopolitico, economico o lo que sea... sino que fue el nombre dado por un economista para agrupar a los principales mercados emergentes...no mas.
despues, se reunen, dicen que van a hacer y demas...pero no son bloques economicos o politicos, como pueden llegar a ser el mercosur, el mercado comun europeo, el nafta, el alca o lo que sea.
http://es.wikipedia.org/wiki/BRICS
 
Mal que mal hay respuestas y propuestas conjuntas, de hecho van con propuestas como bloques.
Desde la reunión en Nueva York, los ministros de relaciones exteriores de las naciones del grupo se reunieron 4 veces, incluyendo una reunión en Yekaterinburgo (Rusia) el 16 de mayo de 2008. La declaración de esta última reunión formuló enfoques comunes a temas importantes de la agenda internacional. Los lazos entre las naciones del grupo se completaron con las reuniones de los ministros de hacienda en Sao Paulo (Brasil) el 7 de noviembre de 2008 y Londres (Inglaterra, Reino Unido) el 13 de marzo de 2009. En esas reuniones se aprobaron declaraciones conjuntas que reflejaban puntos de vista comunes sobre problemas económicos mundiales. Por iniciativa de Rusia, los líderes de las naciones del grupo tuvieron una breve reunión el 9 de julio de 2008 (en el marco de la cumbre del G8 de ese año, celebrada en Japón) para acordar una reunión a gran escala de las naciones BRIC. 8

Los BRICS han celebrado hasta ahora las siguientes cumbres: el 16 de junio de 2009 en Yekaterimburgo (Rusia), el 15 de abril de 2010 en Brasilia (Brasil), el 14 de abril de 2011 en Sanya (China), el 29 de marzo de 2012 en Nueva Delhi (India), y el 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica). El grupo quiere además una reforma más rápida y mayor peso en el Fondo Monetario Internacional. Además, han pedido al Banco Mundial que «promueva relaciones de igualdad» entre países, en lugar de «mediar entre el "Norte" y el "Sur"». 6
 

tanoarg

Miembro del Staff
Moderador
Mal que mal hay respuestas y propuestas conjuntas, de hecho van con propuestas como bloques.
pero no hay nada en si...osea, es la misma forma que argentina, bolivia y chile vayan en bloque en propuestas conjutas de gasoductos...y no por eso conformaremos el ABC.

Desde la reunión en Nueva York, los ministros de relaciones exteriores de las naciones del grupo se reunieron 4 veces, incluyendo una reunión en Yekaterinburgo (Rusia) el 16 de mayo de 2008. La declaración de esta última reunión formuló enfoques comunes a temas importantes de la agenda internacional. Los lazos entre las naciones del grupo se completaron con las reuniones de los ministros de hacienda en Sao Paulo (Brasil) el 7 de noviembre de 2008 y Londres (Inglaterra, Reino Unido) el 13 de marzo de 2009. En esas reuniones se aprobaron declaraciones conjuntas que reflejaban puntos de vista comunes sobre problemas económicos mundiales. Por iniciativa de Rusia, los líderes de las naciones del grupo tuvieron una breve reunión el 9 de julio de 2008 (en el marco de la cumbre del G8 de ese año, celebrada en Japón) para acordar una reunión a gran escala de las naciones BRIC. 8

Los BRICS han celebrado hasta ahora las siguientes cumbres: el 16 de junio de 2009 en Yekaterimburgo (Rusia), el 15 de abril de 2010 en Brasilia (Brasil), el 14 de abril de 2011 en Sanya (China), el 29 de marzo de 2012 en Nueva Delhi (India), y el 26 de marzo de 2013 en Durban (Sudáfrica). El grupo quiere además una reforma más rápida y mayor peso en el Fondo Monetario Internacional. Además, han pedido al Banco Mundial que «promueva relaciones de igualdad» entre países, en lugar de «mediar entre el "Norte" y el "Sur"».
si...sarasa...
yo tambien lei wikipedia...y fijate lo que dice mas abajo.
osea...son reuniones, propuestas, declaraciones, y mas...pero "en si" no hay acuerdos vinculantes.
un abrazo titan.
 
Arriba