Búsqueda de ARA San Juan - discusiones paralelas

Si la memoría no me falla, de lecturas de hace varios años atrás, el TR-1700 fue diseñado para una profundidad máxima de operación de 350 o 360 metros. Con ello, en su tiempo, eran los submarinos de propulsión diésel-electrico capaces de operar a mayores profundidades de Occidente.

De ser correcto el recuerdo, entonces es plausible esperar una implosión a más de 400 metros de profundidad.

Ahora bien, desde mi punto de vista la profundidad a la que se produce la implosión termina teniendo poca importancia.
Confirmar la implosión, en cambio, si es importante.
Que esta investigación estadounidense concluya que fue una implosión permite, primero que nada, descartar otros motivos que pudieran generar una exlosión.
Segundo, que la misma no fue la causa de la tragedia, sino la consecuencia de otro problema. En otras palabras, el submarino ya se estaba hundiendo para el momento que alcanza la profundidad que lo termina de destruir.

Varias de las hipótesis suponían otras causas de la explosión. Pero ahora dichas hipótesis pierden mucha fuerza. Lo cual parece generar más dudas que certeza.
¿Qué evento, o eventos, condenaron el submarinos a hundirse irremediablemente hasta alcanzar la profundidad donde implosiono?
 
En la central hidroeléctrica Sayano–Shushenskaya la más grande de Rusia que tiene una caída hidráulica de unos 240 metros ocurrió en el 2009 por accidente un cierre rápido del ingreso del agua el cual lo que causo sobrepresiones que ocasionaron que una de las turbinas explotara y saliera de su base. Hay fotos en internet que pueden ver el efecto de destruccion del golpe de la columna de agua de unos 200 mts y en el San Juan se habla de 400 mts.

guarda.... guarda... porque no necesariamente el fenómeno es una implosion, sino un golpe de ariete, donde en la tubería forzada se produce un estado de oscilación entre "el embalse y el cierre" donde por instantes hay sobrepresion y por instantes depresión...


El TR-1700 tiene un casco de 32 mm de acero HY-80.
El Los Ángeles de 75 mm del mismo acero.

Las profundidades manejadas para el segundo son de unos 300 m, máximo en caso de emergencia 450 mm. Los Seawolf con HY-100 (creo que 80 mm de casco) llegan a los 600.

Está bien que los yankees son MUY cautelosos con el asunto de las profundidades, pero la diferencia me parece demasiada.

PD: sobre el Santa Cruz, ¿Existen otros casos de submarinos en el mundo a los cuales se mandó a una MLU a un país que no era el propio ni el fabricante y que no tenía experiencia con el modelo?
creo que tenia costilas.. repito creoo...
de ser así se necesitaría saber, mas que el espesor, la distancia de separación de las mismas, como analogía, la separación de las columnas de un edificio. a mas separación, mayor altura de viga, a menor separación, menor altura de vigas



saludos
 
Última edición:

Derruido

Colaborador
Estimado, estructuras sob compresion sufren una inestabilidad llamada buckling que es muy influenciada por eventuales puntos debiles. Así que si hubo fuego o una explosion interna, el colapso podria pasar a ocurrir a una profundidad mucho antes de la profundidad de colapso de proyecto. Por favor, entienda que estamos hablando de eventos no lineales.

Saludos,

JT

P.D.: Perdón por los errores de castellano, no conozco la traducion de algunos terminos tecnicos
Eso no lo discuto, a lo que apunto, es que si supuestamente de fàbrica como en su momento señalò el Capitan que lo trajo, los Alemanes lo llevaron a 660 metros. La pregunta fatal serìa a que profundidad la estructura del San Juan Colapsò, a partir de que en el informe de la propia armada y ahora desclasificado como Secreto de Estado, la parte de la escotilla por donde se ingresaban los torpedos tenìa una reducciòn de entre el 40 y 60% de su resistencia.

Besos
 

Derruido

Colaborador
Si la memoría no me falla, de lecturas de hace varios años atrás, el TR-1700 fue diseñado para una profundidad máxima de operación de 350 o 360 metros. Con ello, en su tiempo, eran los submarinos de propulsión diésel-electrico capaces de operar a mayores profundidades de Occidente.

De ser correcto el recuerdo, entonces es plausible esperar una implosión a más de 400 metros de profundidad.

Ahora bien, desde mi punto de vista la profundidad a la que se produce la implosión termina teniendo poca importancia.
Confirmar la implosión, en cambio, si es importante.
Que esta investigación estadounidense concluya que fue una implosión permite, primero que nada, descartar otros motivos que pudieran generar una exlosión.
Segundo, que la misma no fue la causa de la tragedia, sino la consecuencia de otro problema. En otras palabras, el submarino ya se estaba hundiendo para el momento que alcanza la profundidad que lo termina de destruir.

Varias de las hipótesis suponían otras causas de la explosión. Pero ahora dichas hipótesis pierden mucha fuerza. Lo cual parece generar más dudas que certeza.
¿Qué evento, o eventos, condenaron el submarinos a hundirse irremediablemente hasta alcanzar la profundidad donde implosiono?
La otra pregunta fatal, serìa: Que pasò en el Sub, para que èste cayera a una profundidad de la cual no se podìa escapar?
 
guarda.... guarda... porque no necesariamente el fenómeno es una implosion, sino un golpe de ariete, donde en la tubería forzada se produce un estado de oscilación entre "el embalse y el cierre" donde por instantes hay sobrepresion y por instantes depresión.
saludos
no lo digo porque en la represa se haya producido un efecto de implosion, no, fue un problema de golpe de ariete, lo cite porque la presion externa puede generar una rotura del casco, pero cuando se produce la rotura en algun punto del casco debe de ingresar agua a una velicidad muy alta (+ de 2000 km/h segun el informe). A esa velocidad no se cual sera la dinamica del agua, pero puedo inferir un choque en el interior fenomenal en una fraccion de segundo, por eso cito la represa.
 

Derruido

Colaborador
no lo digo porque en la represa se haya producido un efecto de implosion, no, fue un problema de golpe de ariete, lo cite porque la presion externa puede generar una rotura del casco, pero cuando se produce la rotura en algun punto del casco debe de ingresar agua a una velicidad muy alta (+ de 2000 km/h segun el informe). A esa velocidad no se cual sera la dinamica del agua, pero puedo inferir un choque en el interior fenomenal en una fraccion de segundo, por eso cito la represa.
Y eso creo que fue lo que ha pasado, la parte màs dèbil del casco, cede........ y el agua ingresa al resto del casco como una gran explosiòn.......... por la velocidad que lleva al ingresar. Serà esa la famosa segunda explosiòn? Y otro punto, cerca de la mitad del sub hay un mamparo donde achica el ingreso a la parte de atràs.......... esa dinàmica de ingreso al casco tambièn habrà causado mucho ruido. Aunque haya sido por milisegundos.

Besos
 
Eso no lo discuto, a lo que apunto, es que si supuestamente de fàbrica como en su momento señalò el Capitan que lo trajo, los Alemanes lo llevaron a 660 metros. La pregunta fatal serìa a que profundidad la estructura del San Juan Colapsò, a partir de que en el informe de la propia armada y ahora desclasificado como Secreto de Estado, la parte de la escotilla por donde se ingresaban los torpedos tenìa una reducciòn de entre el 40 y 60% de su resistencia.

Besos
Entiendo estimado, pero a lo que voy es que el colapso (implosion) podria haber ocurrido en consecuencia de un primer evento que debilito la estructura, como la explosion de las baterias, por ejemplo.

Saludos,

JT
 

Derruido

Colaborador
El TR-1700 tiene un casco de 32 mm de acero HY-80.
El Los Ángeles de 75 mm del mismo acero.

Las profundidades manejadas para el segundo son de unos 300 m, máximo en caso de emergencia 450 mm. Los Seawolf con HY-100 (creo que 80 mm de casco) llegan a los 600.

Está bien que los yankees son MUY cautelosos con el asunto de las profundidades, pero la diferencia me parece demasiada.

PD: sobre el Santa Cruz, ¿Existen otros casos de submarinos en el mundo a los cuales se mandó a una MLU a un país que no era el propio ni el fabricante y que no tenía experiencia con el modelo?
Una cosa es llevar el buque hasta una profundidad por un pequeño periodo de tiempo para probar su màximo lìmite de diseño. Y otra cosa es operarlo siempre a esas profundidades. Por eso se decìa en todos lados 250+ en cuanto a profundidad.

Besos
PD: Pero si el casco, ya tenìa una parte con la resistencia comprometida por un incendio...........
 

Derruido

Colaborador
Entiendo estimado, pero a lo que voy es que el colapso (implosion) podria haber ocurrido en consecuencia de un primer evento que debilito la estructura, como la explosion de las baterias, por ejemplo.

Saludos,

JT
O se vìo incapacitado por las baterias, cayò a una profundidad X y si sumàs que la propia armada reconoce que el casco estaba comprometido en la parte de la sala de torpedos............

Besos
 
Cuánto es el tiempo que hay entre la primera y segunda explosión?
No recuerdo ahora el tiempo pero no necesariamente hubo una primera y una segunda explosión.

Por lo que entiendo, los sensores estadounidenses registraron una implosión a la, digamos, hora H1 y calculan que el punto de origen del sonido es de, aproximadamente, P1 (yo no sé ni la hora ni las coordenadas). No registraron ninguna otra explosión anterior o posterior a esta.

Mientras tanto los sensores del organismo que investiga explosiones atomáticas registraron una explosión no-nuclear a la hora H2 y calculan que el punto de origen del sonido es de, aproximadamente, P2 (nuevamente, yo tampoco sé la hora y coordenadas exactas).

Los horarios de registros H1 y H2 no coinciden. Los cálculos de hubicación aproximada P1 y P2 tampoco coinciden.

¿Se tratan de dos explosiones diferentes? ¿O se trata de la misma explosión que llega a cada sensor en momentos diferentes?
 

Derruido

Colaborador
No recuerdo ahora el tiempo pero no necesariamente hubo una primera y una segunda explosión.

Por lo que entiendo, los sensores estadounidenses registraron una implosión a la, digamos, hora H1 y calculan que el punto de origen del sonido es de, aproximadamente, P1 (yo no sé ni la hora ni las coordenadas). No registraron ninguna otra explosión anterior o posterior a esta.

Mientras tanto los sensores del organismo que investiga explosiones atomáticas registraron una explosión no-nuclear a la hora H2 y calculan que el punto de origen del sonido es de, aproximadamente, P2 (nuevamente, yo tampoco sé la hora y coordenadas exactas).

Los horarios de registros H1 y H2 no coinciden. Los cálculos de hubicación aproximada P1 y P2 tampoco coinciden.

¿Se tratan de dos explosiones diferentes? ¿O se trata de la misma explosión que llega a cada sensor en momentos diferentes?
Tambièn juega mucho la salinidad del agua, la temperatura............... a eso sumale las ubicaciones de los sensores.

Besos
 

El-comechingón

Fanático del Asado
los sensores estadounidenses registraron una implosión
Registraron un ruido.... "semejante a una explos.... tnt.... etc" lo concreto es un ruido en un área. Área que coincide con lo que se especula podría haber estado.... etc.

Muchas gracias por tu respuesta. Es tema mio, estar muy pragmático con este tema.
 

Lo cual, estimados, abreva en una pregunta muy simple: por que el Capitan del SUSJ decidio navegar en un medio que no estaba en condiciones de cumplir su cometido? Porque fue el quien lo saco de puerto, no Lopez Mazzeo ni Villamide (con independencia de las graves responsabilidades que les caben).

Con lo cual volvemos a lo mismo: LA CULTURA. Es ahi donde, mas alla de los medios, estamos en el horno.
 

Derruido

Colaborador
Lo cual, estimados, abreva en una pregunta muy simple: por que el Capitan del SUSJ decidio navegar en un medio que no estaba en condiciones de cumplir su cometido? Porque fue el quien lo saco de puerto, no Lopez Mazzeo ni Villamide (con independencia de las graves responsabilidades que les caben).

Con lo cual volvemos a lo mismo: LA CULTURA. Es ahi donde, mas alla de los medios, estamos en el horno.
La otra pregunta, el capitan tenìa informaciòn sobre esas falencias?

Besos
 
Arriba