Asuntos Antárticos.

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador


China construirá su tercer rompehielos.​

11 diciembre, 2021 Redacción

El diseño del rompehielos se completará en 2025 y se utilizará para los rescates a lo largo de la ruta comercial china “Ruta de la Seda Polar”, como parte de la gran Iniciativa de la Franja y la Ruta.

El Ministerio de Transporte chino ha publicado una nota en la que presenta sus planes de construir un nuevo rompehielos pesado que espera utilizar en el Ártico. La nota también destaca la necesidad de China de contar con un buque semisumergible de elevación pesada de 100.000 toneladas, similar al que actualmente entrega módulos prefabricados a las plantas rusas de gas neutro licuado (GNL) en el Ártico desde el astillero de Zhoushan (China). Los informes de desarrollo indican que este buque podrá rescatar y salvar otros buques en el Ártico.

Un buque de esta magnitud sería una gran competencia incluso para los mayores buques semisumergibles de carga pesada actualmente en servicio. Estos buques son una parada más en el camino de China hacia su exploración polar mejorada, informa el Polar Journal.

Los buques encajan en su último plan de desarrollo quinquenal, que pretende aumentar la presencia de China en el Ártico mediante la utilización de buques especializados, incluidos los buques elevadores y los rompehielos.

El Ministerio espera que en los próximos uno o dos años se completen los planes básicos de construcción de los dos proyectos de transporte junto con la investigación sobre la capacidad de rescate de emergencia a lo largo de la Ruta Marítima del Norte. En los próximos tres a cinco años, seguirá la finalización del diseño técnico del rompehielos y del semisumergible, con un plazo concreto en 2025.

Marc Lanteigne, profesor e investigador de política, seguridad y relaciones internacionales en la Universidad de Tromsø, declaró a High North News “[Estos planes] indican que China sigue considerando el Ártico como una prioridad política y desea seguir desarrollando la Ruta de la Seda Polar a pesar de los numerosos contratiempos en la región nórdica, incluso con Groenlandia, así como de la actual incertidumbre sobre la economía pospandémica”.

Además, Marc Lanteigne señala cuál es la perspectiva de China sobre la prosperidad de la región ártica en el futuro. Afirma que “además del rompehielos pesado, el vehículo de carga pesada también sugiere que Pekín prevé un aumento considerable del tráfico marítimo chino, así como una mayor demanda de combustibles fósiles rusos, en el extremo norte en los próximos años”.

Si el plan de China de construir un tercer rompehielos pesado tiene éxito, será la tercera incorporación a la colección de rompehielos del país. China ya cuenta con dos rompehielos, uno construido en el país y otro modificado tras ser comprado a Ucrania.


Concepto virtual del tercer rompehielos de China.

Los expertos internacionales en seguridad naval sugieren que China se centrará en el futuro en el desarrollo de rompehielos de propulsión nuclear, lo que, si tiene éxito, podría suponer un cambio de paradigma en el transporte nacional. La tecnología de propulsión nuclear puede entonces adoptarse en todos los sectores y potencialmente alimentar la próxima generación de portaaviones de China.

Además, parece que el tercer rompehielos chino es sólo uno de los muchos que están por llegar. El documento recientemente publicado por el Ministerio de Transporte también aboga por la estandarización y la serialización de los buques de rescate, lo que insinúa que al tercer rompehielos pronto se podría unir a sus dobles en las aguas del Ártico.

Polina Leganger


 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador

Argentina y la ESA realizarán estudios de simulación del ambiente espacial en las bases antárticas​

https://www.x.com/images/showid2/4995192?w=900&mh=700Raúl Kulichevsky, Guillermo Carmona y Víctor Demaria Foto: Cancillería Argentina
Gonzalo Mary | Sábado, 11 de diciembre de 2021, 12:00

El secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Cancillería Argentina, Guillermo Carmona, firmó junto al director ejecutivo y técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), Raúl Kulichevsky, y al director del Centro de Astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA), Frank de Winne, una carta de intención para la continuación del proyecto Tempus Pro Antártida.

“El desarrollo de vuelos tripulados en la órbita terrestre, y en el futuro a la Luna y posiblemente, a Marte, requiere de mayores estudios de salud humana en condiciones de aislamiento. La Antártida, por sus condiciones extremas tanto por lo meteorológico como por su aislamiento resulta ideal para investigaciones de simulación del ambiente espacial", explicó Sandra Torrusio, gerente de Vinculación Tecnológica de la Conae.

Este proyecto se enfoca en un dispositivo portátil utilizado por la ESA para realizar chequeos médicos inmediatos cuando los astronautas regresan a la Tierra o aterrizan en áreas remotas. El mismo permite medir parámetros tales como frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria y temperatura, mientras transmite la ubicación del paciente y ofrece comunicación de voz entre los médicos y el personal en el lugar.

Acuerdo similar se firmó en 2019 para iniciar una serie de pruebas durante la campaña antártica de invierno. Desde aquel entonces se monitorea de manera remota a las personas que desarrollan actividades en las bases antárticas científicas Belgrano II y Carlini.

Otros proyectos

Durante la visita de la ESA, también se dialogó para avanzar con proyectos de cooperación tanto en la estación Deep Space 3 - Malargüe, como con el programa Cesar, vinculado a la enseñanza de la astronomía en las escuelas, y sobre temas de observación de la tierra, entre otros.

Frank de Winne destacó como imprescindible la cooperación constante entre la ESA y Argentina, en particular con la Deep Space Antenna 3 para garantizar comunicaciones críticas para las distintas misiones que se encuentran en el sistema solar.

"Este hito entre las relaciones de la ESA y la Argentina permitirá que estos experimentos se lleven a cabo en sus bases en la Antártida y representan una gran oportunidad para compartir conocimientos y para el desarrollo de futuras pruebas", sostuvo.

 


China construirá su tercer rompehielos.​

11 diciembre, 2021 Redacción

El diseño del rompehielos se completará en 2025 y se utilizará para los rescates a lo largo de la ruta comercial china “Ruta de la Seda Polar”, como parte de la gran Iniciativa de la Franja y la Ruta.

El Ministerio de Transporte chino ha publicado una nota en la que presenta sus planes de construir un nuevo rompehielos pesado que espera utilizar en el Ártico. La nota también destaca la necesidad de China de contar con un buque semisumergible de elevación pesada de 100.000 toneladas, similar al que actualmente entrega módulos prefabricados a las plantas rusas de gas neutro licuado (GNL) en el Ártico desde el astillero de Zhoushan (China). Los informes de desarrollo indican que este buque podrá rescatar y salvar otros buques en el Ártico.

Un buque de esta magnitud sería una gran competencia incluso para los mayores buques semisumergibles de carga pesada actualmente en servicio. Estos buques son una parada más en el camino de China hacia su exploración polar mejorada, informa el Polar Journal.

Los buques encajan en su último plan de desarrollo quinquenal, que pretende aumentar la presencia de China en el Ártico mediante la utilización de buques especializados, incluidos los buques elevadores y los rompehielos.

El Ministerio espera que en los próximos uno o dos años se completen los planes básicos de construcción de los dos proyectos de transporte junto con la investigación sobre la capacidad de rescate de emergencia a lo largo de la Ruta Marítima del Norte. En los próximos tres a cinco años, seguirá la finalización del diseño técnico del rompehielos y del semisumergible, con un plazo concreto en 2025.

Marc Lanteigne, profesor e investigador de política, seguridad y relaciones internacionales en la Universidad de Tromsø, declaró a High North News “[Estos planes] indican que China sigue considerando el Ártico como una prioridad política y desea seguir desarrollando la Ruta de la Seda Polar a pesar de los numerosos contratiempos en la región nórdica, incluso con Groenlandia, así como de la actual incertidumbre sobre la economía pospandémica”.

Además, Marc Lanteigne señala cuál es la perspectiva de China sobre la prosperidad de la región ártica en el futuro. Afirma que “además del rompehielos pesado, el vehículo de carga pesada también sugiere que Pekín prevé un aumento considerable del tráfico marítimo chino, así como una mayor demanda de combustibles fósiles rusos, en el extremo norte en los próximos años”.

Si el plan de China de construir un tercer rompehielos pesado tiene éxito, será la tercera incorporación a la colección de rompehielos del país. China ya cuenta con dos rompehielos, uno construido en el país y otro modificado tras ser comprado a Ucrania.


Concepto virtual del tercer rompehielos de China.

Los expertos internacionales en seguridad naval sugieren que China se centrará en el futuro en el desarrollo de rompehielos de propulsión nuclear, lo que, si tiene éxito, podría suponer un cambio de paradigma en el transporte nacional. La tecnología de propulsión nuclear puede entonces adoptarse en todos los sectores y potencialmente alimentar la próxima generación de portaaviones de China.

Además, parece que el tercer rompehielos chino es sólo uno de los muchos que están por llegar. El documento recientemente publicado por el Ministerio de Transporte también aboga por la estandarización y la serialización de los buques de rescate, lo que insinúa que al tercer rompehielos pronto se podría unir a sus dobles en las aguas del Ártico.

Polina Leganger


es como el nuestro; como el N2
 
El buque polar "Almirante Maximiano" lanza una boya metoceánica en la Antártida



Boya metoceanográfica lanzada a favor de PROANTAR

El 1 de diciembre, el Buque Polar “Almirante Maximiano” lanzó una boya meteorológica durante la primera etapa de la 40 Operación “Antártida” (OPERANTAR XL).

El lanzamiento se realizó en apoyo del Programa Antártico Brasileño (PROANTAR), y fue coordinado por investigadores del Proyecto ATMOS, del Instituto de Investigaciones Espaciales, en alianza con el Centro de Hidrografía de la Armada, en el ámbito del proyecto REMO Observacional.


Buque polar "Almirante Maximiano" navega en la región antártica

El proyecto monitorea datos ambientales, como la dirección e intensidad del viento y la altura de las olas, para comprender mejor los fenómenos meteorológicos que ocurren en la región antártica.

PROYECTOS ATMOS y REMObs




En este verano antártico de 2021/2022, los proyectos ATMOS y REMObs se han unido para montar un sistema completo para monitorear las condiciones de olas, vientos y corrientes en la región antártica. Ampliamos la red de recolección de datos en el “Continente Helado”, con el anclaje de 3 boyas ondográficas de anclaje, además de recolección de datos a través de estaciones oceanográficas, lanzamiento de boyas ondográficas de deriva e instalación de estaciones meteorológicas cercanas a la Estación Antártica Comandante Ferraz. Aquí puede tener acceso a los datos recopilados en tiempo real por nuestros sistemas.



Gestionado por el Laboratorio de Estudios Oceánicos y Atmosféricos (LOA-OBT) del INPE, ATMOS es una iniciativa prometedora de ciencia, tecnología e innovación destinada a mejorar la comprensión de las interacciones hielo marino-atmósfera-océano-olas y los intercambios de calor, impulso (cantidad de movimiento) y CO2 en sus interfaces en el Océano Austral. Es un proyecto componente de PROANTAR y financiado por CNPq / MCTI / CAPES.

El proyecto REMObs (REMO Observacional), una alianza entre el Centro Hidrográfico Naval (CHM) y PETROBRAS, contempla un esfuerzo conjunto para el desarrollo y consolidación de una Boya Metoceanográfica Nacional (BMO-BR). Y para ello, también prevé el establecimiento de una red de recogida de datos operativos en el Atlántico Sur, factor de gran importancia para la calibración y validación de los modelos de predicción metoceanográfica.

MB

Slds
 
Me parece una noticia positiva.

Más allá de las preferencias personales, todo indica que este es el programa de adquisiciones que sucede al programa de los OPV. Hablaremos de este programa por los siguientes años.
 
Sin duda esperanzador , perp con el precedente de las LICA y los remolcadores vintage , la laaaarga reparación del RHAI y la también "dilatada" entrega de la ARA Robinson y ARA Gómez Roca prefiero mejor que venga de afuera armado hasta el último tornillo en un astillero extranjero y lo recibimos en El Apostadero Naval con muchas albicelestes , así como las Francesas vio .
 
Instalarán un observatorio astronómico en la Antártida para estudiar planetas extrasolares
El equipo será montado en la base Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, para detectar exoplanetas y otros cuerpos menos accesibles desde otras latitudes.

Un telescopio automatizado, que podrá operar remotamente desde Buenos Aires, será montado en la base antártica Belgrano II, el más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, desde donde tendrá la posibilidad de detectar exoplanetas y otros cuerpos celestes que son de difícil acceso desde otras latitudes. El montaje del Observatorio Robótico Antártico Argentino –tal su nombre– es parte de una cooperación entre el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur). Estará orientado a realizar observaciones científicas de tipo fotométrico sobre diversos objetos del cielo nocturno.
Para albergarlo, se construyó una cúpula que contará con un sistema de motorización y automatización realizado en la Unahur. El observatorio estará apoyado sobre una base de hierro galvanizado, que ya está instalada en el suelo antártico.
[...]
 
Comparto la noticia, aunque ya se mencionó unos comentarios más arriba, pero que contiene algunos agregados.
[...]
«Se trata de uno de los proyectos militares más ambiciosos de los últimos años de la Argentina y contempla una visión geopolítica estratégica a futuro: el gobierno ya cerró los detalles y el financiamiento del polo logístico de abastecimiento a la Antártida que se instalará en Ushuaia desde el año que viene.
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, acaba de crear la Unidad de Seguimiento de la Base de Ushuaia y pudimos acceder a los detalles que prevé esta iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández.
«Será una estación de abastecimiento logístico desde Tierra del Fuego que junto con la base de Petrel en la Antártida se convertirá en un centro estratégico para ratificar la presencia de Argentina en el Atlántico Sur», expresó el ministro Taiana a un grupo de funcionarios del Ministerio de Defensa al exponer los detalles de este proyecto.
El Polo Logístico de Ushuaia tendrá un costo global de 14.000 millones de pesos y la novedad más relevante es que no se hará con financiamiento externo. Es decir, que el gobierno desterró de plano la idea de que China u otro Estado sustente las obras de esta base de abastecimiento para buques militares o privados que van a la Antártida.
En diciembre Taiana explicó a los funcionarios encargados del tema que «la Argentina no puede quedar atada a un Estado extranjero en el desarrollo de una base militar con proyecciones estratégicas a futuro porque pesará el cuestionamiento de unos y otros que no queremos».
El ministro de Defensa busca un equilibrio diplomático entre los planteos de Estados Unidos y los ofrecimientos de China o Rusia en el Atlántico Sur.
El ministro de Defensa también dialogó con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien en un momento estaba entusiasmado con la recepción de fondos de China para la instalación del Polo Logístico en la base de la Armada en Ushuaia. Y en esa conversación Taiana planteó tajantemente que no habrá financiamiento de China ni de otro país en este proyecto clave para la defensa argentina.
[...]
 
Arriba