Asuntos Antárticos.

Hoy, leo en Tw que el MinDef, informa sobre la construcción de la nueva pista en la Base Petrel. Quien construirá esa pista? material, longitud?
Gracias
El proyecto es completísimo y en base a una mirada integral, anidado con la base en Ushuaia, y el resto del Atlántico Sur. Le dejo presentaciones explicativas mas recientes. Muy, muy interesantes.
Con algunas perlitas, como el tema submarinos que el funcionario pidió se pregunte expresamente.

Saludos!
 
Otro detalle que surge de las presentaciones, cuando se dice que no hay hipótesis de conflicto, claramente eso no es cierto, no? En boca del propio Secretario de Estrategia y Asuntos Militares, nada menos. aunque el Actual ministro ya lo había expresado previo a asumir el cargo.
Saludos!
 
Esp
El proyecto es completísimo y en base a una mirada integral, anidado con la base en Ushuaia, y el resto del Atlántico Sur. Le dejo presentaciones explicativas mas recientes. Muy, muy interesantes.
Con algunas perlitas, como el tema submarinos que el funcionario pidió se pregunte expresamente.

Saludos!
Espectacular la exposicion , muy interesante y esta bueno que conoscamos de primera mano lo que se esta haciendo y de que manera.
 
Se celebra el Día de la Bandera en la Antártida

La Armada de Brasil es responsable de la logística de PROANTAR y, desde 1982, ha apoyado la investigación en la Estación Antártica Comandante Ferraz.



El 19 de noviembre, en la Estación Comandante Ferraz Antártica (EACF) se realizó la ceremonia del Día de la Bandera, uno de los símbolos más importantes de la Patria Brasileña. En la ocasión se realizó el Himno Nacional, canto del himno de la bandera e incineración del pabellón que se utilizó durante el año.

A la conmemoración asistieron el Polaris Base Group (2020/2021) y Antarcticus (2021/2022), personal de la Armada responsable de reemplazar los Grupos y la comunidad científica representada por investigadores que están realizando actividades de campo, marcando el reinicio de la investigación sobre el Continente Antártico y en las nuevas instalaciones de la EACF.



La Estación Antártica Comandante Ferraz está subordinada a la Subsecretaría del Programa Antártico Brasileño (PROANTAR), de la Secretaría de la Comisión Interministerial de Recursos del Mar (SECIRM).



La Armada de Brasil es responsable de la logística de PROANTAR y, desde 1982, ha estado apoyando la investigación en la Estación Antártica Comandante Ferraz, en barcos y campamentos, proporcionando entrenamiento, vestimenta especial, alimentos, seguridad, comunicaciones y equipos de transporte (embarcaciones y aviones).


 
El buque polar 'Almirante Maximiano' parte para la 40ª Operación Antártica

22 de noviembre de 2021



El 14 de noviembre, el Barco Polar (NPo) “Almirante Maximiano” se desató del Astillero Naval de Río de Janeiro (AMRJ) para la 40ª Operación “Antártida” (OPERANTAR XL).

Durante los últimos seis meses, el buque pasó por un Período de Mantenimiento General, en el cual realizó importantes mantenimientos en sus sistemas y equipos, con el apoyo de AMRJ y otras Organizaciones Prestadoras de Servicios Militares (OMPS) en Río de Janeiro, además de la participación de la empresa WEG, en la reparación de uno de sus Generadores de Eje.

“Tío Max”, como se conoce al NPo “Almirante Maximiano”, brindará apoyo logístico a la Estación Antártica Comandante Ferraz y, junto con el Buque de Apoyo Oceanográfico “Ary Rongel”, que ya se encuentra en la Antártida apoyando al Programa Antártico Brasileño (PROANTAR ), se utilizará para realizar investigaciones científicas, lanzamiento y recolección de campamentos científicos y levantamientos hidrográficos en beneficio del Plan de Trabajo Hidrográfico 2020-2023, de la Dirección de Hidrografía y Navegación.

Creado en 1982, PROANTAR incluyó a Brasil en el grupo de 29 países que definen el futuro de la Antártida y el Océano Austral. El objetivo del Programa es ampliar el conocimiento científico sobre el continente helado, con el objetivo de comprender sus fenómenos y su influencia en el territorio brasileño.

FUENTE: Armada de Brasil


 

nico22

Colaborador

Comando Conjunto Antártico

g58tm55So soritm7i4n2 ·

Como parte de la Campaña Antártica de Verano 118º, mediante helicópteros Bell 412 y Bell 212 de la Fuerza Aérea Argentina, se ejecutó el traslado de personal científico perteneciente a la Dirección Nacional del Antártico desde la Base Antártica Conjunta Marambio hacia la Base Antártica Conjunta Carlini.
 
El Centro de Hidrografía de la Armada lanza boyas de deriva en la región antártica



Lanzamiento de una boya de observación en la región de Drake

A finales de octubre, el Centro de Hidrografía de la Marina (CHM), en asociación con la empresa estadounidense SOFAR y el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, inició el lanzamiento de 40 boyas ondográficas de deriva tipo Spotter en el Pasaje Drake (parte del océano que se extiende entre el extremo sur de América del Sur y la Antártida).

La actividad, cuya finalización está prevista para enero de 2022, está siendo realizada por el Buque Polar "Almirante Maximiano" y el Buque de Apoyo Oceanográfico "Ary Rongel", como parte del "40 OPERANTAR", en una región conocida por tener condiciones climáticas extremas. .

Fabricadas por SOFAR, las boyas utilizadas recogen información como la temperatura del agua, la velocidad y dirección del viento, así como la altura y dirección de las olas, lo que ha demostrado ser un avance en cuanto a estudios oceanográficos, ya que representa el primer sistema de recogida de datos en el mar. de forma económica, fiable y global.

Los datos adquiridos forman parte de uno de los primeros monitoreos de olas realizados en Drake, que permitirá ampliar el conocimiento sobre la dinámica de la región. Al brindar información valiosa para la calibración de los modelos de predicción meteorológica y oceanográfica del Servicio Meteorológico Marino, permiten la mejora apreciable de sus resultados, además de impulsar la investigación en Brasil.

Fuente: Centro de Comunicación Social de la Marina
 

Nocturno Culto

Colaboracionista
Colaborador
Si le damos paso, seriamos unos vivos barbaros . . .

Hay que armar un hub propio satelital. Ya la antena esta.

Argentina instalará una estación satelital en su base antártica más próxima al polo sur​

https://www.x.com/images/showid2/4995191?w=900&mh=700Modelo de las antenas que se instalarán en la Base Antártica Belgrano II. Foto: Conae
Gonzalo Mary | Lunes, 6 de diciembre de 2021, 12:00

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur (Semas) y el Comando Conjunto Antártico (Cocoantar) firmaron un convenio de cooperación con el objetivo de instalar dos antenas de 6,1 metros de diámetro con capacidades de operación en bandas S y X en la Base Antártica Conjunta Belgrano II, que permitirán brindar servicios deSeguimiento, Telemetría y Telecomandos (TT&C) y de descarga de datos de distintas misiones satelitales.

El convenio que se firmó implica que la Conae proveerá los sistemas de antenas y las capacidades necesarias para su operación; el Cocoantar asegurará el despliegue y sostén logístico permanente de la actividad científica antártica; y la Semas, por medio de la Dirección Nacional del Antártico (DNA) y el Instituto Antártico Argentino (IAA), realizará la programación, planeamiento y coordinación de la actividad para asegurar la aplicación de las normas de protección ambiental del proyecto.

Una antena ya instalada en Marambio

La Conae ya tiene presencia en la Antártida, en la Base Marambio, con una antena de 2,1 metros, donde se descargan datos satelitales que son mayormente utilizados por el Servicio Meteorológico Nacional y que se comparten con la Organización Mundial de Meteorología.

"Ahora el objetivo es tener otras dos antenas que, además de descargar datos de ciencia, brinden servicios de seguimiento, telemetría y telecomando a las misiones satelitales propias o de otras agencias espaciales que mantienen acuerdos con la Conae, como así también podrían proveer apoyo al área de Acceso al Espacio o las distintas etapas de la misión SABIA-Mar, de ser necesario”, explicó Gustavo Rébola, jefe de Unidad de Estaciones Terrenas de la Conae.

Junto con las estaciones terrenas de Córdoba (ETC) y de Tierra del Fuego (ETTdF) esta sería la tercera estación terrena de la Conae con capacidades de TT&C. Su ubicación en la base argentina más cercana al Polo Sur y la tercera más austral de las bases permanentes a nivel mundial no es al azar. “Cuanto más cerca del Polo Sur ubiquemos las antenas, más veces podemos observar por día a nuestros satélites. Por ejemplo, los Saocom 1A y 1B dan unas 15 vueltas al planeta por día, de las cuales desde la estación terrena de Córdoba los podemos ver 4 veces, en Tierra del Fuego, en cambio, los podemos ver 7 veces y, en Belgrano II, los veríamos las 15 veces", detalló Rébola.

Cronograma

Durante la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2019/2020, Rébola viajó junto a Livio Grattón, por entonces decano del Instituto Colomb, para evaluar las características del terreno y determinar si reunía las condiciones técnicas necesarias.

Se espera que en la actual CAV se instalen las dos superestructuras sobre las cuales irán montados los sistemas de antenas. El próximo año llegarían las antenas desde Estados Unidos. Las mismas serán ensambladas y testeadas por profesionales de la Conae en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, ubicado en la provincia de Córdoba.

 

Armisael

Forista Borgeano
Colaborador
Me referia a la infraestructura satelital y de comunicaciones de Marambio, y a la red prvada de telefonia y fibra optica instalada.

Amen del ARSAT, que es el unico satelite de comunicaciones que alcanza la zona 24/24
 

Con $400 millones, reflotan el proyecto para construir en la base Petrel una pista de aterrizaje en la Antártida​

La base tiene ubicación estratégica y quieren que funcione permanente desde 2022. Con la pista, sería la nueva “puerta de entrada” argentina a la Antártida y centro logístico.

alt text

La Argentina busca profundizar su presencia en la Antártida y mejorar su logística y conectividad con la construcción de una nueva pista de aterrizaje en la base Petrel, ubicada en la isla Dundee al norte de la península antártica. Es un proyecto estratégico del cual se habla hace años y que cambiaría la “puerta de entrada” de la Argentina al continente blanco. Desde hace décadas ese rol lo cumple la base Marambio, cuya pista permite aterrizar a aviones de porte como los Hércules.

En la última reasignación presupuestaria a través del decreto 809, del 25 de noviembre, el Gobierno otorgó recursos adicionales al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para la “reapertura” de la base, según figura en sus considerandos.

Esa inyección de dinero gestionada por el Ministerio de Defensa que conduce Jorge Taiana fueron $600 millones, de los cuales la mayor parte, $400 millones están destinado al proyecto en Petrel, precisó a Clarín el teniente general Juan Martín Paleo, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el máximo organismo de conducción militar, que está a cargo de la logística antártica.

La apertura de Petrel como la séptima base permanente es uno de los objetivos de la campaña antártica de verano 2021-2022, y aseguran que esta vez se cumplirá. La base tuvo un incendio en los años 70 y desde entonces solo se uso en forma temporaria en el verano.

Aprovechando las condiciones naturales de Petrel, el proyecto prevé hacer una pista de 1.800 metros, y una segunda alternativa de 1.500 metros, para que en la campaña 2023/2024 puedan aterrizar aviones como el Hércules.

“Es un viejo anhelo entre los antárticos, contar con una puerta de entrada multimodal, aérea y por mar. Petrel tiene una pista natural y características para instalar un muelle seguro. Enlazar ambas cosas tiene un valor importantísimo, desde allí se podrían brindar servicios a terceros países”, expresó a Clarín el comandante Conjunto Antártico, general Edgar Calandin.

La movida, largamente postergada, se da en un año en que se debatió la necesidad y forma de financiar la construcción de un polo logístico antártico en Ushuaía; siempre viendo que Chile -que tiene reclamaciones de soberanía antártica superpuestas con Argentina- mantiene su eje Punta Arenas - base Frey; y con la preocupación de que los británicos aceleran la construcción de su nuevo puerto en Malvinas, con proyección a la Antártida.

Taiana señaló a Clarín que en el ministerio se formó una comisión de seguimiento para la construcción del polo logístico fueguino. Sobre Petrel señaló que “sus condiciones favorables e importancia estratégica son bien conocida por todos aquellos que se interesan en la cuestión antártica”. “Debemos tener la perspectiva de una Argentina que mire hacia el Atlántico Sur, hacia las Islas Malvinas, hacia la Antártida con una visión bicontinental, y la decisión de reabrir la Base Petrel para alcanzar una mayor presencia y un mejor desarrollo científico, son claves para las futuras generaciones de nuestro país”, aseguró.

A principios de noviembre ya cruzaron a Marambio los primeros 72 científicos, militares y técnicos para el recambio de dotaciones. Ocho de ellos están ya en Petrel de “escalón adelantado”. El general Calandin precisó a este diario que hay cuatro etapas en el proyecto. Deberá hacerse un informe de impacto ambiental por parte de 16 especialistas de la Dirección Nacional del Antártico; remover los residuos históricos (del incendio y demás), hacer las mediciones para las nuevas pistas, y restablecer los servicios básicos de la base.

Esperan una “invernada dura” (sin las comodidades de otras bases) pero en la próxima campaña 2022/2023, tener levantada la nueva casa-habitación para 60 personas, con energías renovables, incluyendo laboratorio antártico para 20 personas. “Queremos que sea una de las bases más modernas del norte de la península”, puntualizó el militar.

También deberán llegar ingenieros militares desde Campo de Mayo para armar las estructuras que permitan desembarcar la maquinaria pesada para construir la pista, a partir de 2022/2023, y el muelle de 150 metros. La ubicación a nivel del mar le da ventaja a Petrel sobre Marambio, que está en una meseta donde las condiciones de nubosidad dificultan muchas veces los aterrizajes, y subir en helicóptero toneladas de abastecimiento resulta muy oneroso.

El plan es dejar basados en Petrel los dos helicópteros rusos Mi-17 que se usan en operaciones antárticas -Marambio queda a 80 kilómetros- para que las bases queden enlazadas.

https://www.clarin.com/politica/400...a-pista-aterrizaje-antartida_0_Ur1Z-veyL.html
 

Con $400 millones, reflotan el proyecto para construir en la base Petrel una pista de aterrizaje en la Antártida​

La base tiene ubicación estratégica y quieren que funcione permanente desde 2022. Con la pista, sería la nueva “puerta de entrada” argentina a la Antártida y centro logístico.

alt text

La Argentina busca profundizar su presencia en la Antártida y mejorar su logística y conectividad con la construcción de una nueva pista de aterrizaje en la base Petrel, ubicada en la isla Dundee al norte de la península antártica. Es un proyecto estratégico del cual se habla hace años y que cambiaría la “puerta de entrada” de la Argentina al continente blanco. Desde hace décadas ese rol lo cumple la base Marambio, cuya pista permite aterrizar a aviones de porte como los Hércules.

En la última reasignación presupuestaria a través del decreto 809, del 25 de noviembre, el Gobierno otorgó recursos adicionales al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para la “reapertura” de la base, según figura en sus considerandos.

Esa inyección de dinero gestionada por el Ministerio de Defensa que conduce Jorge Taiana fueron $600 millones, de los cuales la mayor parte, $400 millones están destinado al proyecto en Petrel, precisó a Clarín el teniente general Juan Martín Paleo, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el máximo organismo de conducción militar, que está a cargo de la logística antártica.

La apertura de Petrel como la séptima base permanente es uno de los objetivos de la campaña antártica de verano 2021-2022, y aseguran que esta vez se cumplirá. La base tuvo un incendio en los años 70 y desde entonces solo se uso en forma temporaria en el verano.

Aprovechando las condiciones naturales de Petrel, el proyecto prevé hacer una pista de 1.800 metros, y una segunda alternativa de 1.500 metros, para que en la campaña 2023/2024 puedan aterrizar aviones como el Hércules.

“Es un viejo anhelo entre los antárticos, contar con una puerta de entrada multimodal, aérea y por mar. Petrel tiene una pista natural y características para instalar un muelle seguro. Enlazar ambas cosas tiene un valor importantísimo, desde allí se podrían brindar servicios a terceros países”, expresó a Clarín el comandante Conjunto Antártico, general Edgar Calandin.

La movida, largamente postergada, se da en un año en que se debatió la necesidad y forma de financiar la construcción de un polo logístico antártico en Ushuaía; siempre viendo que Chile -que tiene reclamaciones de soberanía antártica superpuestas con Argentina- mantiene su eje Punta Arenas - base Frey; y con la preocupación de que los británicos aceleran la construcción de su nuevo puerto en Malvinas, con proyección a la Antártida.

Taiana señaló a Clarín que en el ministerio se formó una comisión de seguimiento para la construcción del polo logístico fueguino. Sobre Petrel señaló que “sus condiciones favorables e importancia estratégica son bien conocida por todos aquellos que se interesan en la cuestión antártica”. “Debemos tener la perspectiva de una Argentina que mire hacia el Atlántico Sur, hacia las Islas Malvinas, hacia la Antártida con una visión bicontinental, y la decisión de reabrir la Base Petrel para alcanzar una mayor presencia y un mejor desarrollo científico, son claves para las futuras generaciones de nuestro país”, aseguró.

A principios de noviembre ya cruzaron a Marambio los primeros 72 científicos, militares y técnicos para el recambio de dotaciones. Ocho de ellos están ya en Petrel de “escalón adelantado”. El general Calandin precisó a este diario que hay cuatro etapas en el proyecto. Deberá hacerse un informe de impacto ambiental por parte de 16 especialistas de la Dirección Nacional del Antártico; remover los residuos históricos (del incendio y demás), hacer las mediciones para las nuevas pistas, y restablecer los servicios básicos de la base.

Esperan una “invernada dura” (sin las comodidades de otras bases) pero en la próxima campaña 2022/2023, tener levantada la nueva casa-habitación para 60 personas, con energías renovables, incluyendo laboratorio antártico para 20 personas. “Queremos que sea una de las bases más modernas del norte de la península”, puntualizó el militar.

También deberán llegar ingenieros militares desde Campo de Mayo para armar las estructuras que permitan desembarcar la maquinaria pesada para construir la pista, a partir de 2022/2023, y el muelle de 150 metros. La ubicación a nivel del mar le da ventaja a Petrel sobre Marambio, que está en una meseta donde las condiciones de nubosidad dificultan muchas veces los aterrizajes, y subir en helicóptero toneladas de abastecimiento resulta muy oneroso.

El plan es dejar basados en Petrel los dos helicópteros rusos Mi-17 que se usan en operaciones antárticas -Marambio queda a 80 kilómetros- para que las bases queden enlazadas.

https://www.clarin.com/politica/400...a-pista-aterrizaje-antartida_0_Ur1Z-veyL.html
Pero ya esto comenzó, se pasaron imágenes de como están construyendo la pista y todo.
 
Pero ya esto comenzó, se pasaron imágenes de como están construyendo la pista y todo.
Lo importante que no sale en la nota es que dentro de esos fondos manejados por el Dirección Nacional del Antártico y el Comando Conjunto Antártico, para este proyecto se incluiría la financiación para compra de dos Mi-171 más que permitirían la rotación con los dos Mi-171 existentes para siempre tener dos en Petrel/Marambio uno en mantenimiento, y otro presto en Ushuaia.
 
Arriba