Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

nunca me gusta el sistema de reserva porque no son necesarios y es un gasto como tener los distintos batallones que se tiene de reserva donde tranquilamente se puede usar ese recurso en entrenar a la tropa estable; ahora bien, si se quiere pasar a tener unidades en cuadro ese es otro cantar y sería muy bueno; aunque salvo el fusil, todo el equipamiento debería ser propio del reservista.

¿No son necesarios? Entonces el 99% de las FF.AA del mundo, incluyendo las potencias, deben estar equivocados...
 
Súmenle la posibilidad de afectar a ciertos equipos médicos y ya sumarían centenares o miles de muertos.
La iniciativa es buena, esperemos (como siempre) que resulte.
 
Me temo que los ejemplos de daños provocados por ciber ataques que están dando son hasta inocentes, pero son los ejemplos que transmiten los medios. La realidad es un poco más siniestra. El año pasado, hackers rusos dejaron a oscuras a Ucrania tomando el control del sistema de distribución eléctrica durante más de 6 horas. El programa nuclear iraní fue demorado durante más de 3 años debido a que hackers israelies tomaban control de las centrifugadoras de uranio y las hacían girar a tan alta velocidad que se auto destruían.
Ya no es necesario bombardear una represa para provocar una inundación, simplemente toman control del SCADA que abre y cierra las compuertas de la represa. Ya no es necesario bombardear una aceria para interrumpir la producción de acero, una vez mas, toman el control del SCADA.
Tomen el control del sistema de semáforos de una ciudad y nada más se moverá en ella. Tomen el control del sistema de distribución eléctrica y descubrirán como celulares y laptops no funcionan con velas. Hoy en día los hackers ya no se dedican a tratar de robar bancos. Su objetivo se está mudando a las redes de computadoras de las empresas, especialmente aquellas dedicadas a la producción de bienes, donde tratan de tomar control del sistema que controla el proceso para luego pedir rescate. Secuestran una fábrica sin disparar un solo tiro y desde el anonimato total. O que tal secuestrar una destilería, o una red de pozos de petróleo?
Bienvenida sea esta iniciativa de la ciber defensa en un mundo cada vez mas interconectado y vulnerable.
Adema estas hablando de un solitario hacker de garage, imagínate si habláramos de muchos trabajando para los servicios de un estado enemigo que esta en guerra con nosotros.
 
Adema estas hablando de un solitario hacker de garage, imagínate si habláramos de muchos trabajando para los servicios de un estado enemigo que esta en guerra con nosotros.
Lo más terrorífico es que no es necesario que exista una guerra tal como la hemos conocido en el siglo XX. En ninguno de los dos casos anteriores Rusia - Ucrania e Irán - Israel existen ni declaraciones de guerra ni actos bélicos entre fuerzas armadas de esos países. Y sin embargo los ataques cibernéticos existieron.
PD: Y me olvidé del ataque de Norcorea sobre Sony Pictures porque al gordito del botón rojo no le gustó una película donde lo parodiaban.
PD2: Derrape totalmente con respecto al topic del MinDef. Pero esperemos a que esta iniciativa la tomen seriamente.
 

FerTrucco

Colaborador
El tema de las reformas en el sistema de Defensa me hace acordar a los tanques del Gral. Alais. Basta de notas y trascendidos, y presenten de una vez por todas el plan. Entre las ideas y frases que trascienden (que en general no son muy auspiciosas) y lo poco que los medios logran interpretar sobre el asunto, termina siendo patético.
 
La Reserva es la forma más económica de incorporar personal especializado, totalmente motivado.

Y también de mantener entrenado al que salió de baja. En ejércitos con soldados profesionales que concluyeron su contrato y no lo renuevan es útil seducirlos con ser parte de la reserva activa, así mantienes gente ya bien entrenada. Igual cosa con oficiales y clases que fueron a la baja jóvenes
 
Me temo que los ejemplos de daños provocados por ciber ataques que están dando son hasta inocentes, pero son los ejemplos que transmiten los medios. La realidad es un poco más siniestra. El año pasado, hackers rusos dejaron a oscuras a Ucrania tomando el control del sistema de distribución eléctrica durante más de 6 horas. El programa nuclear iraní fue demorado durante más de 3 años debido a que hackers israelies tomaban control de las centrifugadoras de uranio y las hacían girar a tan alta velocidad que se auto destruían.
Ya no es necesario bombardear una represa para provocar una inundación, simplemente toman control del SCADA que abre y cierra las compuertas de la represa. Ya no es necesario bombardear una aceria para interrumpir la producción de acero, una vez mas, toman el control del SCADA.
Tomen el control del sistema de semáforos de una ciudad y nada más se moverá en ella. Tomen el control del sistema de distribución eléctrica y descubrirán como celulares y laptops no funcionan con velas. Hoy en día los hackers ya no se dedican a tratar de robar bancos. Su objetivo se está mudando a las redes de computadoras de las empresas, especialmente aquellas dedicadas a la producción de bienes, donde tratan de tomar control del sistema que controla el proceso para luego pedir rescate. Secuestran una fábrica sin disparar un solo tiro y desde el anonimato total. O que tal secuestrar una destilería, o una red de pozos de petróleo?
Bienvenida sea esta iniciativa de la ciber defensa en un mundo cada vez mas interconectado y vulnerable.
Muchos de esos sistemas son cerrados sin conexión a la internet.
Para hackear muchas de esas cosas hace falta una conexión física local.
 
Muchos de esos sistemas son cerrados sin conexión a la internet.
Para hackear muchas de esas cosas hace falta una conexión física local.

Entiendo que muchos de esos sistemas ERAN cerrados. Que el último grito de la moda es hacerlos accesibles via internet, que los gerentes puedan recibir alertas por teléfono, consultar mediante una App ... y allí vienen los problemas.
 
tal vez sea un tema politico pero esta en el medio el Ministro de Defensa, algunos radicales piden que el que se tendria que ir de este gobierno, es el Ministro de Defensa y no su yerno, por capacidad y militancia

No pertenezco a su partido y soy opositor al actual gobierno nacional. Si bien creo que los gobernantes no tienen que usar sus espacios de poder para acomodar a familiares, y el mérito y la capacidad debe ser el único criterio, también estoy convencido de que Rodrigo de Loredo es uno de los mejores cuadros con los que cuenta la gestión de Mauricio Macri y no ocupa un puesto por ser familiar, sino por su capacidad y su trayectoria, independientemente de sus vínculos familiares y de la persona con la que eligió compartir su vida. Creo que está realizando una excelente tarea en ARSAT y es uno de los pocos funcionarios que me generan confianza y entusiasmo.
Es ingenuo, demagógico y hasta discriminativo pensar que todo familiar de un funcionario que ocupa un lugar de gestión es un acomodado; o que una persona no debe ocupar un puesto, aún estando calificada para hacerlo, simplemente por los lugares que ocupen sus familiares. También es ingenuo pensar que un gobierno sin familiares no va a tener amiguismo o designados a dedo. Solo alguien que nunca ha hecho polìtica, que no le ha dedicado su vida y su pasión, puede desconocer que en la militancia la gente se enamora y muchas veces se casa con otros militantes; que los hijos muchas veces heredan la vocación de sus padres, y que muchos hijos, sobrinos, yernos, cuñados, y parejas simplemente comparten la vocación, la militancia y tienen tanto mérito y capacidad como cualquier otro para ocupar una responsabilidad pública.

pero bueno aviselen al Ministro que esto es lo que piensa su propia gente. Hace rato que tendria que haberse ido , luego de los Twiter del SAN JUAN, pero bueno no quieren dejar la teta y menos ahora que venderan todo lo que queda de las FFAA
 

Derruido

Colaborador
La Reserva es la forma más económica de incorporar personal especializado, totalmente motivado.
En tanto y en cuanto, en caso de bifes tenga posibilidades de imponerse y no terminar como tiro al Pichón.

Besos
PD: Ya se ha visto en muchas guerras eso de como el enemigo, lo primero que mata es la motivación. Habría que preguntarle a los Aliados, cuando en los primeros momentos de la Segunda Guerra los Alemanes los arrinconaron contra el mar. Ante una mala preparación, una pésima conducción y un sub-abastecimiento de armamento.
 

DSV

Colaborador
Al minuto 1 de la entrevista que le hizo RT a Macri, menciona la palabra "Defensa" entre los acuerdos suscritos en diciembre, antes de su visita a Rusia:



Y googleando, no logro dar con el memorándum, pero se corresponde con la visita del secretario del Consejo de Seguridad ruso, Nikolai Patrushev. Las reuniones se dieron con funcionarios de alto rango y ministros, y Suñer formó parte:

http://www.ambito.com/905582-macri-...nsejo-de-seguridad-de-rusia-nikolai-patrushev
 

Derruido

Colaborador
Argentina carece de aviones, buques o regimientos con capacidad de defender

Por General de Brigada (R) José Luis Figueroa 30 de enero de 2018

Punto de partida.

Nuestra República, la que amamos todos los argentinos, desde el lugar en que nos encontremos física, política o ideológicamente, carece, desde hace muchos años, de avión, buque de guerra o regimiento en capacidad de defender la tierra donde proyectamos nuestras vidas, nacen nuestros hijos y enterramos a nuestros padres.

Habiendo estabilizado la situación política general, se percibe a la actual administración decidida a tomar medidas que reviertan la situación heredada, caracterizada por la desarticulación de todas las áreas del estado.

En lo referido a nuestra situación en Defensa Nacional (DN), en países serios, solo sería consentida un día después de una derrota militar catastrófica y, en tiempo de paz, sólo acompañada de funcionarios juzgados y condenados por mal desempeño de sus funciones públicas.

El presidente Mauricio Macri, quien manifiesta la necesidad de cambio y convoca a recuperar el país, se presenta convencido en replantear la gestión de Defensa sin dilaciones, ni atajos de coyuntura. Las medidas que se tomen caracterizarán y juzgarán en el futuro su gestión, por ello se aprecia oportuno exponer reflexiones y proposiciones sobre la DN.



Cultural y políticamente, en nuestro país se identifica y concibe la Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas como un mismo concepto, por ello la dirigencia política introdujo el concepto de FF.AA instrumento militar de la DN, asumiendo la responsabilidad del gobierno y control de las FF.AA. Fracasaron.

Por motivos históricos de política interna, se ha llevado a identificar como núcleo de las dificultades y eje de las acciones a las FF.AA, cuando el verdadero problema a resolver es la Defensa Nacional. Las FF.AA son una respuesta a las necesidades de la Defensa Nacional, por ello es necesario precisar conceptos.

El primer concepto es la Defensa Nacional como un tema de Estado, a abordar, definir y concebir por las fuerzas mayoritarias, por medio de consensos y acuerdos medulares.

Este abordaje, definición y concepción de la defensa Nacional debe elaborar básicamente el escenarios internacional y nacional y su influencia para Argentina, sus proyectos e intereses.

Definido estos aspectos surgirán necesidades y requerimiento para los distintos actores del Estado, básicamente la confección de las leyes que contengan esa concepción y la gestión del poder ejecutivo para desarrollarla, la cual entre otros aspectos incluye la concepción del empleo de las FF.AA, su doctrina, diseño, despliegue y equipamiento.

Momentos de reflexión

Las medidas adoptadas durante la administración anterior han sido mayoritariamente perversas y aceleraron la destrucción de las Fuerzas hasta dejarlas en el estado actual. Luego de dos años de aletargamiento se comienzan a tomar medidas que trasuntan un deseo de cambio y superación.

Pero nuevamente el problema se focaliza en las FF.AA, sin definir la defensa nacional y sus exigencias. Esto es como si a un enfermo se le cambia el remedio sin conocer la enfermedad: se podrá gastar o ahorrar dinero, pero sin diagnóstico y terapia correcta el problema persiste o se agrava.

Las medidas que se adoptan

⦁ Actualización de leyes relacionadas a defensa como la ley de Personal Militar y la ley de reserva.

⦁ Venta de patrimonio del estado bajo responsabilidad de las FFAA.

⦁ Redespliegue y reorganización de las fuerzas e inclusive equipamiento.

Estas medidas pueden ser desarrolladas bajo dos perspectivas. Una, desde las necesidades de la defensa nacional, donde pueden ser necesarias e inclusive insuficientes. Otra, desde una visión meramente economicista. El primer caso conlleva una política de estado de DN, fruto de consensos y acuerdos de las mayorías. Todas las medidas pueden ser necesarias e inclusive insuficientes, pero deben surgir de una concepción de DN compartida por las Mayorías.

La modificación de la ley de personal militar será eficiente y consistente cuando sean el fruto de un replanteo integral de la situación de defensa, su antigüedad no es pretexto para modificarla intempestivamente, no se puede regular el capital humano sin definir la política que lo contenga (pareciese ser que la ley universitaria de 1918 es moderna con 100 años y la ley de personal militar con menos de 50 es vieja).

La vertiginosidad de los tiempos hace vetustos y prescindibles un sinnúmero de terrenos, instalaciones e infraestructura, a la vez que surgen necesidades de otros.

La comprensible y lógica venta de terrenos en desuso y productivos, se debería realizar una vez contemplada la disponibilidad de terrenos e instalaciones para el despliegue y el adiestramiento de las unidades militares que se organicen y asegurado los fondos que las fuerzas perciben por la explotación de los mismos.

Con respecto a la organización, el despliegue y el equipamiento de las fuerzas, durante las últimas décadas se han realizado costosos e inconducentes experimentos, muchos cambios son necesarios, pero deben surgir de estudios y planeamientos, a partir de definiciones estratégicas surgidas de acuerdos y consensos entre las fuerzas políticas.

Conclusión parcial

Antes de iniciar un viaje es imprescindible saber a donde, por donde y como ir y cuando el viaje es compartido es necesario acordar y consensuar reglas de juego, objetivos y caminos.

La encrucijada en que se encuentra la DN del país es de una gravedad que de ninguna manera puede ser resuelta como una gestión de gobierno más. Se debe conformar por consenso una real política de estado.

. El cambio pendiente.

. La gestión de Defensa debe mantener su norte y modificar la indefensión del país y evitar esfuerzos en la gestión de aspectos aleatorios de la Defensa como los organismos previsionales, Universidad de la defensa, Obras sociales, etc., es difícil pensar al ministerio de educación administrando la obra social de los docentes.

. La política de modernización del estado es una guía a seguir. Despolitizar la gestión, es una forma de respaldar las intenciones del presidente y los deseos de los ciudadanos de reducir los gastos políticos.

. Se mantiene los efectos de la discriminación del gobierno anterior al no ascender personal con familiares que prestaron servicios en los años 70, "portación de apellido" y la injusticia de postergar ascensos de oficiales participantes de Semana Santa, mientras otros en iguales condiciones ascendieron a las máximas jerarquías.

. Propuestas

. Acuerdos y consensos en el nivel de la alta política.

Con la defensa nacional a la deriva, sin articulación con la diplomacia, la inteligencia y la seguridad, es una obligación de estado lograr acuerdos y consensos entre las mayorías, a través de la institucionalidad y estabilidad que debe dar el Congreso, para establecer una política de estado que oriente y encuadre la gestión de defensa del país.

Sin este sustento las medidas actuales y las que eventualmente se tomen correrán el riesgo de ser un parche y derrochar recursos y esfuerzos del estado, para mostrar algún tipo de gestión en defensa.

Desprenderse de verdades mentirosas

De la concepción de la defensa nacional podrá surgir la necesidad de un redimensionamiento, ajustes y optimización, pero la gestión de defensa requiere consensos, acuerdos y seriedad. Históricamente las palabras optimización, racionalización, rediseño, reorganización, etc., etc., etc. solo han sido eufemismos para mutilar, empequeñecer.

Afirmar que existe una desproporción en el presupuesto de defensa al asignar un 85% en gasto de personal y un 15 en funcionamiento y equipamiento, es minimizar el hecho de asignar a defensa la mitad del presupuesto señalado por los estándares internacionales.

Puede coincidirse o no que sobran generales y coroneles con respecto a los soldados incorporados, pero sin mencionar que las organizaciones están dotadas con el 20% de los efectivos de soldados, es decir una verdad a media, que soslaya una problemática profunda y compleja.

Resulta inexplicable que el Estado invierta en "Gasto Social" millones del presupuesto en planes de diversa índole, para personas que la sociedad no las puede incorporar a las fuerzas del trabajo digno, pero les niega a las FFAA y a miles de hombres y mujeres que voluntariamente desean incorporarse a las fuerzas y fortalecer el sistema de DN.

Ciudadanos que tendrían la oportunidad de servir al país en un ámbito saludable donde podrían encarar un proyecto de vida que los entusiasme o comenzar su independencia económica para valerse por sí mismo.

La conducción estratégica y la gestión de defensa

Los distintos estamentos del estado deben participar en la elaboración de los escenarios geopolíticos/estratégicos futuros, que permitan orientar la DN, el desarrollo de las FFAA y las políticas derivadas, entre otras la de personal y de reservas. La incentivación de la industria de defensa con equipamientos de uso dual y con perspectiva de proveer a los países de la región, siendo una fuente de inversiones, enriquecimiento del país y trabajo.

Acordada la política de DN y sus principales lineamientos, en la esfera de la alta política, recién allí el ministerio de defensa debe avanzar en la instrumentación de las medidas necesarias, orientando y conduciendo la DN.

Abordar la defensa con una visión integral y actualizar el plexo legal

Se debe revisar y de ser necesario actualizar y reemplazar las leyes de defensa, de seguridad e inteligencia integralmente, lo contrario señala cuanto menos mala praxis en la conducción de la defensa nacional, es más de lo mismo, es irse por las ramas y expone la incapacidad de generar un cambio a esta decadencia, es carecer de discernimiento para definir los problemas reales. La defensa nacional impone un tratamiento integral.

La ley de defensa muy importante, para el afianzamiento institucional del País, fue el producto del último consenso virtuoso sobre las FFAA, cual era encuadrar las mismas al sistema democrático, cumplida su finalidad se puede acordar que técnicamente es limitada.

Una vez actualizada la ley de defensa, recién se estará en condiciones de avanzar sobre el resto de las leyes derivadas y con incumbencia en la materia, como la ley de personal militar, reservas, etc.

El reequipamiento

Hasta acordar con seriedad la política de defensa, es irresponsable iniciar un reequipamiento profundo de las FFAA.

Luego de haber recorrido más de 100.000 Km entre complejos industriales de defensa, en Europa y Asia se puede afirmar que existe a nivel global un fuerte interés de gobiernos y empresas en participar en los negocios de un descontado reequipamiento militar argentino, durante los próximos años o décadas.

Ello exige, seriedad a nivel internacional, trabajos interministeriales, controles cruzados entre autoridades civiles y militares y aprobación del Senado.

Conclusión final

Con la inteligencia que caracteriza a los argentinos, pero con abnegación, trabajo en equipo y humildad, se debe elegir el camino correcto y avanzar para modificar esta situación.

Es necesario sentar bases sólidas para el desarrollo de la DN y la reconstitución de FFAA con capacidades para cumplir sus misiones, avanzar con medidas y decisiones sin sustento en una política acordada, seria atentar con esta intención y repetir errores que han contribuido a conformar la presente situación.

La dirigencia argentina, señalada internacionalmente por el abandono y desinterés en la Defensa de su Nación, tiene la oportunidad histórica de asumir sus responsabilidades y revertir este estado de cosas.

Al margen de las relaciones personales los centros de poder políticos, económicos y financieros no considerarán seriamente al país, hasta que este se respete a sí mismo. Las relaciones se centrarán en la dimensión de la coyuntura y efímero de acuerdos de ocasión.

Con la gestión del presidente Macri, muchos pensamos, que estamos a la puerta de un cambio en todas las áreas de responsabilidad del Estado, incluyendo la DN.

Es impostergable que nuestro Presidente, como jefe de estado, en la plenitud de su rol de comandante en jefe de las FF.AA convoque a las mayorías institucionales y especialistas reconocidos a elaborar y acordar sin atajos una política Nacional de Defensa, que sirva y oriente la gestión del actual y futuros gobiernos y Estados mayores.

Por último: excusas, causas y razones hay muchas, pero ninguna justifica la indefensión nacional y se recuerda, nuestra República, la que amamos todos los argentinos carece de avión de combate, buque de guerra o mínimamente de una Regimiento en capacidad de combatir, defender o controlar el aire, el agua y la tierra en que vivimos, desarrollamos, procreamos y morimos.

El autor escribe esta nota con el antecedente de haber expresado estos conceptos como Jefe de Operaciones del Estado Mayor Conjunto en 2014 y siendo responsable del seminario sobre "las FFAA y la relación entre el plexo legal vigente y la doctrina, el planeamiento, la organización, el adiestramiento y su empleo" realizado con la participación de los estados mayores ante las autoridades ministeriales.
https://www.infobae.com/opinion/201...ques-o-regimientos-con-capacidad-de-defender/
 

Derruido

Colaborador
Hay una necesidad de reequipamiento, y probablemente en el futuro se hara. Pero no sucederá durante éste gobierno.

Besos
PD: Ni aún siendo reelegido.
 
Arriba