Argentina: Noticias del Ministerio de Defensa

Derruido

Colaborador
Ojo....muchos de esos puntos son sentido común y cosas que se vienen viendo solapadas en los mensajes de Aguad.

Ahora, ya entre el punto 1 y el 10 hay una especie de incoherencia....si la Prefectura pasa a depender de la Armada, y las inspecciones para autorizar a navegar las va a hacer Prefectura.....no estaríamos en la misma situación que ahora (que la Armada se inspecciona a si misma)?
Es la incongruencia que marque.
 

Derruido

Colaborador
Pero si los SUE realmente van a la FAA, no seria mas logico entoces comprar los repuestos para poner en vuelo mas A4 que traer SUE?
Pregunto, que va a pasar con todos los pilotos, del EA, el COAN? Los aparatos los pasan a la FAA, bien. Y la FAA tiene tantos pilotos para manejar lo que sacan de los otros?.

Y si pasan tambièn los pilotos, que grado militar van a tener. Sobre una Meko, el piloto del helo, serà de la FAA. Como se van a subordinar, a lo que diga el Capitan del buque, o a lo que diga el Brigadier estando en tierra?

Besos
 

Derruido

Colaborador
un gobierno de egresados del Newman con "comisarios politicos"??

cuando eran chiquitos sus papis les contaban historias de miedo sobre hordas populistas y "comisarios politicos".

el termino "comisario politico" es demasiado ofensivo y cargado para estos neoliberales.

"vedores" , "supervisores" , "inspectores del ministerio", pero "comisario politico" es demasiado para liberales, población en general y cualquiera que lea historia.

ademas quien seria "comisario politico", chicos de la juventud PRO?( o de cualquier partido por cierto)

que capacitación tendrían? recibirían una orden del partido para autorizar con los militares lanzamiento de ICBM?? (rol en la CCCP)

inspectores en contaduria, y tecnicos e ingenieros para el equipo es logico, dependiendo del ministerio.

o poner inspectores de la FAA a revisar cosas de la ARA o EA, como hacen los yanquis y asi y todo tienen manganetas.
Tenè miedo con el gobierno que venga desupuès................ imaginate otros K. Si le dejas las estructuras listas, te las copan.

Besos
 

El-comechingón

Fanático del Asado
Por qué una reforma en Defensa es impostergable
Es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas
Por Rosendo Fraga 6 de enero de 2018

Tras el triunfo legislativo, la Administración Macri encaró la segunda parte de su mandato, proponiendo e impulsando "reformas": laboral, previsional, tributaria, fiscal. Posiblemente, haya sido una agenda derivada de las urgencias económicas y ello llevó a relegar temas trascendentes y de largo plazo, como cultura, ciencia y tecnología, educación, salud, seguridad y defensa.
Respecto a esta última área, cuando acababan de presentarse dichas reformas, la desaparición del submarino ARA San Juan fue un duro y trágico llamado de atención, sobre la necesidad de emprender una reforma en Defensa.
Planteado el tema, es conveniente ante todo recordar cuales son los "fines" de la defensa. Son dos y están en la Constitución Nacional. Una es la defensa de la soberanía integral de la Nación y la otra la defensa de la Constitución. (cabe recordar que siempre que un oficial de las Fuerzas Armadas asume un nuevo cargo o destino jura defenderla).
Definidos los fines que rigen para cualquier gobierno y cualquier situación, el presidente Mauricio Macri en los primeros siete meses de gestión fijó públicamente seis misiones para las Fuerzas Armadas.
El 29 de mayo de 2016, en el Colegio Militar, al conmemorarse el 207 aniversario de la creación del Ejército fijó públicamente tres de ellas: 1) Ser instrumento de la política exterior. Se entiende por ello acciones como la participación en las fuerzas multinacionales de paz, la realización de ejercicios militares con otras naciones, ya sean bilaterales o multilaterales y en última instancia participar en acciones multinacionales de Búsqueda y Rescate, como hicieron 18 países con motivo de la desaparición del Submarino San Juan; 2) La defensa del Medio Ambiente. Esta claro que Argentina es un país con grandes recursos naturales y que tiene un territorio que, con el mar y la Antártida, se duplica. Esta defensa no sólo implica la pesca, sino también el subsuelo marítimo, que comienza a ser explotado como fuente de energía y minería. 3) La lucha contra el terrorismo. El concepto es la participación en coaliciones globales contra el terrorismo global, no el rol frente a una eventual insurgencia interna. El tema se potencia por los desafíos que genera la realización de la Cumbre del G20 en Argentina.
Un mes más tarde, el 3 de julio, en la Comida de Camaradería de las Fuerzas Armadas, el Presidente agregó otras tres: 1) La cooperación en la seguridad de las fronteras. El concepto es contribuir a atenuar el problema que genera el uso creciente de las fuerzas de seguridad federales para enfrentar el crimen en las grandes concentraciones urbanas; 2) La cooperación en la lucha contra la droga. Se trata de hacerlo en el mismo contexto que se hizo durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, con el despliegue de radares y medios aéreos, en el marco de los operativos "Fortín" y "Frontera Norte". 3) La asistencia a emergencia sociales derivadas de catástrofes. Es quizás la más simple de las seis misiones y la que se ha cumplido en forma más sistemática y continuada en los últimos dos años.
Pero estas misiones, planteadas con claridad y ante la sociedad entre fines de mayo y comienzos de julio de 2016, no fueron acompañadas de un conjunto articulado de acciones para alcanzarlas.
La primera sería la sanción de una Ley de Movilización que permita al Estado movilizar los recursos, públicos y privados, para enfrentar crisis, ya sean militares o civiles (sociales, climáticas, etc.) Es una ley pendiente desde 1988, cuando fue sancionada la Ley de Defensa Nacional hoy vigente.
Paralelamente, se hace necesario sancionar una Ley de Reservas, también pendiente desde hace tres décadas. Hay un proyecto en el Congreso que no ha tenido tratamiento y que podría tomarse como base para el que se propone. La sustitución del servicio militar obligatorio por la tropa voluntaria da una gran oportunidad, dado que se cuenta con casi decenas de miles de hombres que han pasado por el nuevo sistema en las últimas dos décadas y pasarían a ser la base de las reservas.
La Administración y articulación de ambos sistemas podría quedar en manos del Ejército y sus cuarteles convertirse en centros de organización de reservas y de coordinación de las acciones de movilización.
Pero la mirada hacia el futuro requiere también de la modificación de una ley y la reglamentación de otra. La Ley de Personal Militar -que diseña el plan de carrera de los integrantes de las Fuerzas Armadas- es la 19.101, sancionada en 1971 durante el gobierno de facto de Lanusse, que ha tenido sucesivas modificaciones, y requiere una actuación completa, más allá de los cambios introducidos en su decreto reglamentario desde entonces; el Gobierno ya anunció que ha constituido una Comisión para hacerlo.
Al mismo tiempo, la ley de Reestructuración Militar 24.848 (también llamada Ley Jaunarena), sancionada por unanimidad de ambas cámaras del Congreso Nacional en 1998, debe ponerse en vigencia, lo que no se ha hecho en sus casi dos décadas de existencia. Se trata de una buena norma, que pese a haber transcurrido casi dos décadas de su sanción sigue siendo un instrumento útil para diseñar el horizonte de la defensa. La mencionada modificación de la ley de Personal Militar, puede ponerse en el marco de esta ley de Reestructuración Militar, ya que así lo prevé.
LEER MÁS: Nuevos detalles de la reforma que el Gobierno impulsa en las Fuerzas Armadas
Para completar los cambios del marco legal es necesario modificar el decreto 727 de 2006, que introdujo cambios en las reglamentaciones de la ley de defensa (23.554) y de seguridad interior (24.509). Se hace necesario modificar sus dos artículos que impide actuar a las Fuerzas Armadas frente a amenazas externas, como establece la ley, si no se trata de agresiones de fuerzas regulares de Estados organizados. Si no se modifica, la cooperación militar para la Cumbre del G20 se vería complicada.
El tema de los recursos, como en cualquier política pública, resulta central. En los primeros meses de 2016 se firmó un acta por la cual se impuso como objetivo equiparar los salarios de las Fuerzas Armadas con los de las Fuerzas de Seguridad Federales y "blanquear" los suplementos que cobra el personal en actividad pero que no son contabilizados para el retiro futuro. El acta se viene cumpliendo con demoras y limitaciones y es importante que se lo haga en forma plena y efectiva.
En cuanto a los recursos para inversión y reequipamiento, es un tema urgente, como lo subrayó la tragedia del submarino ARA San Juan. La Argentina debería destinar el 1,3% del PBI a gasto militar en el corto y mediano plazo. A dicha cifra puede llegarse en tres años.
La ley de reestructuración militar 24.848, mencionada precedentemente, contiene disposiciones que en base una adecuación del coeficiente predeterminado permite diseñar un horizonte de largo plazo en materia de inversiones. El ex Ministro de Defensa Ricardo López Murphy ha propuesto que se destina dicha cifra durante una década, lo que permitiría un reequipamiento adecuado y necesario con un horizonte de largo plazo.
Potenciar la actividad, organización y funcionamiento conjunto de las Fuerzas Armadas es otra prioridad. Entre otras iniciativas, pueden crearse comandos conjuntos regionales que podrían organizarse en base a las tres divisiones del Ejército.
Pero ello también requiere poner en marcha y desarrollar el Comando Conjunto del espacio marítimo, integrado por el mar argentino. El Comando Aeroespacial, que incluya el factor satelital y un Comando Conjunto de Cyber Defensa, amenaza creciente en todo el mundo, en materia de defensa y seguridad. La Armada tendría el mando en el primero de estos y la Fuerza Aérea del segundo.
La superación de los conflictos del pasado, implica dejar atrás definidamente, acciones como las implementadas por el kirchnerismo, que llegó a impedir ascensos por ser hijo de alguien que prestó servicios durante el último gobierno militar o buscar sanciones disciplinarias menores a oficiales superiores de cuando eran jóvenes para impedir sus ascensos.
Potenciar la capacidad científico-tecnológica en el área de defensa debe ser otra prioridad. La Argentina anticipó que busca un segundo buque polar, lo que resulta jumental para afianzar y desarrollar la campaña antártica. Proyectos de largo plazo, como contar con un rompehielos a propulsión nuclear (como tiene Finlandia), bien puede entrar en planes que comiencen a discutirse y prepararse.
La vinculación de las Fuerzas Armadas con los diversos sectores de la vida nacional (universidades, empresas, sindicatos, etc.) debe ser otra política tendente a contribuir a la mejor articulación entre civiles y militares.
Por último, potenciar, desarrollar y poner en valor el progreso intelectual y académico es otra acción relevante. En las últimas tres décadas, el adiestramiento de personal bajo significamente por la falta de presupuesto y el material por la escasa inversión ha quedado en muchos rubros obsoleto. Pero es el campo académico e intelectual donde ha tenido lugar un progreso notorio. Son muchos más los oficiales superiores, jefes y oficiales que no sólo tienen título de grado universitario, sino también posgrado en muchos casos más de uno y no son pocos quienes lo tienen en el exterior. Tanto el Estado como la sociedad deben utilizar esta capacidad.
En conclusión: una reforma militar requiere asumir los fines de las Fuerzas Armadas determinados en la Constitución Nacional y cumplir las misiones fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Para ello es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas.

https://www.infobae.com/opinion/2018/01/06/por-que-una-reforma-en-defensa-es-impostergable/
 

Azul140

Colaborador
Por qué una reforma en Defensa es impostergable
Es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas
Por Rosendo Fraga 6 de enero de 2018

Tras el triunfo legislativo, la Administración Macri encaró la segunda parte de su mandato, proponiendo e impulsando "reformas": laboral, previsional, tributaria, fiscal. Posiblemente, haya sido una agenda derivada de las urgencias económicas y ello llevó a relegar temas trascendentes y de largo plazo, como cultura, ciencia y tecnología, educación, salud, seguridad y defensa.
Respecto a esta última área, cuando acababan de presentarse dichas reformas, la desaparición del submarino ARA San Juan fue un duro y trágico llamado de atención, sobre la necesidad de emprender una reforma en Defensa.
Planteado el tema, es conveniente ante todo recordar cuales son los "fines" de la defensa. Son dos y están en la Constitución Nacional. Una es la defensa de la soberanía integral de la Nación y la otra la defensa de la Constitución. (cabe recordar que siempre que un oficial de las Fuerzas Armadas asume un nuevo cargo o destino jura defenderla).
Definidos los fines que rigen para cualquier gobierno y cualquier situación, el presidente Mauricio Macri en los primeros siete meses de gestión fijó públicamente seis misiones para las Fuerzas Armadas.
El 29 de mayo de 2016, en el Colegio Militar, al conmemorarse el 207 aniversario de la creación del Ejército fijó públicamente tres de ellas: 1) Ser instrumento de la política exterior. Se entiende por ello acciones como la participación en las fuerzas multinacionales de paz, la realización de ejercicios militares con otras naciones, ya sean bilaterales o multilaterales y en última instancia participar en acciones multinacionales de Búsqueda y Rescate, como hicieron 18 países con motivo de la desaparición del Submarino San Juan; 2) La defensa del Medio Ambiente. Esta claro que Argentina es un país con grandes recursos naturales y que tiene un territorio que, con el mar y la Antártida, se duplica. Esta defensa no sólo implica la pesca, sino también el subsuelo marítimo, que comienza a ser explotado como fuente de energía y minería. 3) La lucha contra el terrorismo. El concepto es la participación en coaliciones globales contra el terrorismo global, no el rol frente a una eventual insurgencia interna. El tema se potencia por los desafíos que genera la realización de la Cumbre del G20 en Argentina.
Un mes más tarde, el 3 de julio, en la Comida de Camaradería de las Fuerzas Armadas, el Presidente agregó otras tres: 1) La cooperación en la seguridad de las fronteras. El concepto es contribuir a atenuar el problema que genera el uso creciente de las fuerzas de seguridad federales para enfrentar el crimen en las grandes concentraciones urbanas; 2) La cooperación en la lucha contra la droga. Se trata de hacerlo en el mismo contexto que se hizo durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, con el despliegue de radares y medios aéreos, en el marco de los operativos "Fortín" y "Frontera Norte". 3) La asistencia a emergencia sociales derivadas de catástrofes. Es quizás la más simple de las seis misiones y la que se ha cumplido en forma más sistemática y continuada en los últimos dos años.
Pero estas misiones, planteadas con claridad y ante la sociedad entre fines de mayo y comienzos de julio de 2016, no fueron acompañadas de un conjunto articulado de acciones para alcanzarlas.
La primera sería la sanción de una Ley de Movilización que permita al Estado movilizar los recursos, públicos y privados, para enfrentar crisis, ya sean militares o civiles (sociales, climáticas, etc.) Es una ley pendiente desde 1988, cuando fue sancionada la Ley de Defensa Nacional hoy vigente.
Paralelamente, se hace necesario sancionar una Ley de Reservas, también pendiente desde hace tres décadas. Hay un proyecto en el Congreso que no ha tenido tratamiento y que podría tomarse como base para el que se propone. La sustitución del servicio militar obligatorio por la tropa voluntaria da una gran oportunidad, dado que se cuenta con casi decenas de miles de hombres que han pasado por el nuevo sistema en las últimas dos décadas y pasarían a ser la base de las reservas.
La Administración y articulación de ambos sistemas podría quedar en manos del Ejército y sus cuarteles convertirse en centros de organización de reservas y de coordinación de las acciones de movilización.
Pero la mirada hacia el futuro requiere también de la modificación de una ley y la reglamentación de otra. La Ley de Personal Militar -que diseña el plan de carrera de los integrantes de las Fuerzas Armadas- es la 19.101, sancionada en 1971 durante el gobierno de facto de Lanusse, que ha tenido sucesivas modificaciones, y requiere una actuación completa, más allá de los cambios introducidos en su decreto reglamentario desde entonces; el Gobierno ya anunció que ha constituido una Comisión para hacerlo.
Al mismo tiempo, la ley de Reestructuración Militar 24.848 (también llamada Ley Jaunarena), sancionada por unanimidad de ambas cámaras del Congreso Nacional en 1998, debe ponerse en vigencia, lo que no se ha hecho en sus casi dos décadas de existencia. Se trata de una buena norma, que pese a haber transcurrido casi dos décadas de su sanción sigue siendo un instrumento útil para diseñar el horizonte de la defensa. La mencionada modificación de la ley de Personal Militar, puede ponerse en el marco de esta ley de Reestructuración Militar, ya que así lo prevé.
LEER MÁS: Nuevos detalles de la reforma que el Gobierno impulsa en las Fuerzas Armadas
Para completar los cambios del marco legal es necesario modificar el decreto 727 de 2006, que introdujo cambios en las reglamentaciones de la ley de defensa (23.554) y de seguridad interior (24.509). Se hace necesario modificar sus dos artículos que impide actuar a las Fuerzas Armadas frente a amenazas externas, como establece la ley, si no se trata de agresiones de fuerzas regulares de Estados organizados. Si no se modifica, la cooperación militar para la Cumbre del G20 se vería complicada.
El tema de los recursos, como en cualquier política pública, resulta central. En los primeros meses de 2016 se firmó un acta por la cual se impuso como objetivo equiparar los salarios de las Fuerzas Armadas con los de las Fuerzas de Seguridad Federales y "blanquear" los suplementos que cobra el personal en actividad pero que no son contabilizados para el retiro futuro. El acta se viene cumpliendo con demoras y limitaciones y es importante que se lo haga en forma plena y efectiva.
En cuanto a los recursos para inversión y reequipamiento, es un tema urgente, como lo subrayó la tragedia del submarino ARA San Juan. La Argentina debería destinar el 1,3% del PBI a gasto militar en el corto y mediano plazo. A dicha cifra puede llegarse en tres años.
La ley de reestructuración militar 24.848, mencionada precedentemente, contiene disposiciones que en base una adecuación del coeficiente predeterminado permite diseñar un horizonte de largo plazo en materia de inversiones. El ex Ministro de Defensa Ricardo López Murphy ha propuesto que se destina dicha cifra durante una década, lo que permitiría un reequipamiento adecuado y necesario con un horizonte de largo plazo.
Potenciar la actividad, organización y funcionamiento conjunto de las Fuerzas Armadas es otra prioridad. Entre otras iniciativas, pueden crearse comandos conjuntos regionales que podrían organizarse en base a las tres divisiones del Ejército.
Pero ello también requiere poner en marcha y desarrollar el Comando Conjunto del espacio marítimo, integrado por el mar argentino. El Comando Aeroespacial, que incluya el factor satelital y un Comando Conjunto de Cyber Defensa, amenaza creciente en todo el mundo, en materia de defensa y seguridad. La Armada tendría el mando en el primero de estos y la Fuerza Aérea del segundo.
La superación de los conflictos del pasado, implica dejar atrás definidamente, acciones como las implementadas por el kirchnerismo, que llegó a impedir ascensos por ser hijo de alguien que prestó servicios durante el último gobierno militar o buscar sanciones disciplinarias menores a oficiales superiores de cuando eran jóvenes para impedir sus ascensos.
Potenciar la capacidad científico-tecnológica en el área de defensa debe ser otra prioridad. La Argentina anticipó que busca un segundo buque polar, lo que resulta jumental para afianzar y desarrollar la campaña antártica. Proyectos de largo plazo, como contar con un rompehielos a propulsión nuclear (como tiene Finlandia), bien puede entrar en planes que comiencen a discutirse y prepararse.
La vinculación de las Fuerzas Armadas con los diversos sectores de la vida nacional (universidades, empresas, sindicatos, etc.) debe ser otra política tendente a contribuir a la mejor articulación entre civiles y militares.
Por último, potenciar, desarrollar y poner en valor el progreso intelectual y académico es otra acción relevante. En las últimas tres décadas, el adiestramiento de personal bajo significamente por la falta de presupuesto y el material por la escasa inversión ha quedado en muchos rubros obsoleto. Pero es el campo académico e intelectual donde ha tenido lugar un progreso notorio. Son muchos más los oficiales superiores, jefes y oficiales que no sólo tienen título de grado universitario, sino también posgrado en muchos casos más de uno y no son pocos quienes lo tienen en el exterior. Tanto el Estado como la sociedad deben utilizar esta capacidad.
En conclusión: una reforma militar requiere asumir los fines de las Fuerzas Armadas determinados en la Constitución Nacional y cumplir las misiones fijadas por el Poder Ejecutivo Nacional. Para ello es necesario poner en marcha una decena de acciones posibles, articuladas en función del corto, mediano y largo plazo, para dar una nuevo horizonte para las Fuerzas Armadas.

https://www.infobae.com/opinion/2018/01/06/por-que-una-reforma-en-defensa-es-impostergable/
Mr Fraga... Una máquina de decir frases hechas, sé que es propia tropa por lo menos en cuanto a ganas de tener FF.AA. decentes, pero en el fondo no lo banco no sé por qué.

Da lo mismo leer una nota de él de hoy que de hace 15 años, cero profundidad.
 
Mr Fraga... Una máquina de decir frases hechas, sé que es propia tropa por lo menos en cuanto a ganas de tener FF.AA. decentes, pero en el fondo no lo banco no sé por qué.

Da lo mismo leer una nota de él de hoy que de hace 15 años, cero profundidad.
Es el discurso errado y vacío de siempre pero con más disimulo y manipulación, como en éste caso:
2) La defensa del Medio Ambiente. Esta claro que Argentina es un país con grandes recursos naturales y que tiene un territorio que, con el mar y la Antártida, se duplica. Esta defensa no sólo implica la pesca, sino también el subsuelo marítimo, que comienza a ser explotado como fuente de energía y minería.
Claramente cuando Macri mencionó como misión de las FFAA argentinas "La defensa del medio ambiente" (una burrada que no tiene nada que ver con las misiones de las FFAA) no se refería a la defensa de los recursos que menciona Fraga distorsionando el discurso para tratar de hacerlo más correcto y potable... Para defender nuestros recursos hay que empezar por una política económica totalmente diferente a la que tiene ésta administración y al mismo tiempo invertir mucho (muchísimo) dinero en las FFAA, porque cuando empieces a defender el recurso que hoy regalás, es cuando puede que quieran quitártelo por la fuerza. Aunque Fraga trate de disimularlo en claro apoyo a las intenciones del gobierno de terminar de desarticular la capacidad defensiva argentina, debería al menos ser menos versero... Nunca desde ninguna de las administraciones de los últimos 35 años se dio importancia a la misión principal y mandataria de las FFAA, la defensa de la soberanía. ¿Por qué? Porque no somos un estado soberano, tan simple como eso.
Saludos.
Flavio.
 

Azul140

Colaborador
Es el discurso errado y vacío de siempre pero con más disimulo y manipulación, como en éste caso:

Claramente cuando Macri mencionó como misión de las FFAA argentinas "La defensa del medio ambiente" (una burrada que no tiene nada que ver con las misiones de las FFAA) no se refería a la defensa de los recursos que menciona Fraga distorsionando el discurso para tratar de hacerlo más correcto y potable... Para defender nuestros recursos hay que empezar por una política económica totalmente diferente a la que tiene ésta administración y al mismo tiempo invertir mucho (muchísimo) dinero en las FFAA, porque cuando empieces a defender el recurso que hoy regalás, es cuando puede que quieran quitártelo por la fuerza. Aunque Fraga trate de disimularlo en claro apoyo a las intenciones del gobierno de terminar de desarticular la capacidad defensiva argentina, debería al menos ser menos versero... Nunca desde ninguna de las administraciones de los últimos 35 años se dio importancia a la misión principal y mandataria de las FFAA, la defensa de la soberanía. ¿Por qué? Porque no somos un estado soberano, tan simple como eso.
Saludos.
Flavio.
Es que me parece un tipo turbio, no me termina de cerrar. Se hace el experto en naranjas pero nunca lo vi pelar ninguna. Habla siempre de la cáscara.
 

Azul140

Colaborador
Es que me parece un tipo turbio, no me termina de cerrar. Se hace el experto en naranjas pero nunca lo vi pelar ninguna. Habla siempre de la cáscara.
Me autocito para comentar que si me parecía un tipo turbio con respecto a lo que busca de Defensa lo acabo de terminar de confirmar. En la web de su "Centro de Estudios Nueva Mayoría" el balance de Defensa 2017 para América Latina lo escribe López Murphy... Cerrame la mesa 8...
 
Me quede pensando ....
No entre por mucho tiempo, profundamente afectado por la tragedia del " ARA San Juan "

Pero me quede pensando ...
En el " ARA Salta " en el Golfo San Matias sin poder operar contra la Task Force DIEZ AÑOS despues de su incorporacion al COFS, sencillamente por no estar en condiciones
Recordando el trompazo del Capitan Azcueta, un verdadero heroe, en el muelle de Puerto Belgrano al responsable de material naval.
Me quede pensando en Carlos Menem, en Monzer Al Kassar, en Emir Yoma
Me quede pensando en las rodajas del " ARA Santiago del Estero " y en la vela del " ARA Santa Fe " pintarrajeada en medio de una fiesta pagana populista a cargo de " Fuerza Bruta " en Tecnopolis.
Recordando el default con Thyssen
Leo que se robaban el gas oil del " ARA King " y el " ARA Murature " en sus patrullas por el Parana. Es cierto ? No lo se. Es probable ? Es probable.
Me quede pensando el la MLU del " ARA San Juan ", 8 años ... que no se ha volcado aqui, en estos foros, sobre el particular ?

Leo que tambien es probable que la Republica Argentina se quede, resigne, la posibilidad de contar con una fuerza submarina. Es probable ? Muy probable. Altamente probable.

Veo que los trascendidos de la reforma apuntan a un fuerte intervencion civil en el auditar de las cuentas. Comisarios Politicos ? No. Comisarios Economicos para administrar el ajuste.
Porque la politica pasa por alli : en contrario a recrear el sistema de Defensa, quitando, por ejemplo, irracionales subsidios en areas que prosiguen fuertemente financiadas, la politica es ajustar al maximo para administrar un presupuesto reducido.
Todas las señales apuntan a ello. Seguir reduciendo presupuesto, seguir reduciendo capacidad operativa, seguir resignando proyeccion geopolitica.

Leo que el " cuidado de los recursos naturales " es objetivo de las FFAA

Podriamos operar un sistema de armas submarina ? Podriamos. Pero no lo merecemos. Nos hemos transformado, mayoritariamente y mas alla de las excepciones, que las hay, aun, en un pueblo de flojos, pusilanimes, condescendientes con la corrupcion en todos los ambitos de la vida publica y privada. Un pueblo debil.

No merecemos operar un sistema disuasor en Defensa. Nos falla la retaguardia.

Despues de los 12 años en los que pense que no podiamos estar peor, nos enfrentamos a estar peor.
Y lo vamos a pagar carisimo a mediano y largo plazo.

Algo me quedo de todo esto : Vocacion, coraje, espiritu de equipo, subordinacion, heroismo, pertenencia, lo que simbolizaban los 44 del " Ara San Juan " no mata Corrupcion.
 

DSV

Colaborador
Inquietud en las Fuerzas Armadas: recién en marzo Macri definiría las jefaturas
La desaparición del submarino ARA San Juan postergó la renovación de las cúpulas. Virtual parálisis en el Ejército, la Marina y la Aviación.
Guido Braslavsky

En “estado de incertidumbre”, en las Fuerzas Armadas esperan recién para marzo una definición sobre las nuevas cúpulas del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, cambios que el Gobierno dejó trascender pero fueron postergados por la crisis desatada ante la desaparición del submarino ARA San Juan con sus 44 tripulantes.
El Ministerio de Defensa pasó a mediados de diciembre a retiro obligatorio (medida disciplinaria sin precedentes recientes en casos de un número uno) al jefe de la Armada, Marcelo Srur, pero postergó la salida de los jefes del Ejército, teniente general Diego Suñer, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amrein, para “diferenciar” su situación de la dura decisión hacia el jefe naval. Pero serán removidos porque “no estuvieron en línea con el proyecto de reestructuración para el funcionamiento conjunto”, ratificó una calificada fuente militar.
“En las fuerzas hay una parálisis, si decís que un jefe se va en dos semanas las cosas aguantan, pero acá van para dos meses. Hay una erosión de la conducción superior, de la autoridad interna, la demora muestra que no hay visión de la idiosincrasia de las Fuerzas Armadas”, cuestionó otro uniformado.
El drama del submarino ARA San Juan, y también el tensionante final del año con la aprobación de un voluminoso paquete de leyes económicas -luego de la batalla campal por la reforma previsional- tuvo también impacto en en la postergación de los ascensos que debe tratar la comisión de Acuerdos del Senado. Según pudo saber Clarín, hubo consultas desde la Casa Rosada para ver si era factible incluir el tema en las extraordinarias, que el Gobierno convocaría si puede cerrar un acuerdo para aprobar la reforma laboral. Pero fuentes militares estimaron que no se trataría hasta marzo, en ordinarias. Al Senado ingresaron en “tiempo y forma” solamente los pliegos de ascenso de teniente coronel a coronel (y equivalentes en la Armada y la Fuerza aérea), pero no se trataron; no fueron enviadas las listas de coronel a general (y equivalentes), lo que se haría cuando estén designados los nuevos jefes.
“Se están reevaluando retiros y ascensos, no se va a tomar una decisión apresurada por los tiempos parlamentarios”, indicó una fuente de Defensa. Está pautada una exposición (sería el 15 de enero) al presidente Mauricio Macri por parte del ministro Oscar Aguad y del jefe del Estado mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, el único que sigue firme en su cargo y en quien se apoya Aguad para el plan de reestructuración.
https://www.clarin.com/sociedad/submarino-ara-san-juan-familiares-exigieron-busqueda-prioridad-armada_0_HJutXsAQM.html
No es el único punto que genera inquietud castrense. “El temor es que todo sea un simple plan de reducción presupuestaria, no una modificación real de la Defensa. Y que se quiera tocar la caja de retiros y pensiones (Instituto de Ayuda Financiera). Justo ahora que los retirados cobran un poco mejor porque hubo blanqueo del sueldo en actividad. Se verá en estos meses”, señaló un uniformado.
https://www.clarin.com/sociedad/ara-san-juan-rusia-sigue-participando-busqueda-submarino_0_HysgcF0Qz.html
Sobre los alcances de la reestructuración, hay un cúmulo de versiones. En lo que se sabe, hay varios frentes y está muy avanzado el plan de crear un Comando Antártico Conjunto a cargo de la planificación y ejecución de la actividad antártica, y de un Comando Conjunto de Fuerzas Especiales.


https://www.clarin.com/policiales/i...rzo-macri-definiri-jefaturas_0_H1berhCXf.html
 
Inquietud en las Fuerzas Armadas: recién en marzo Macri definiría las jefaturas
La desaparición del submarino ARA San Juan postergó la renovación de las cúpulas. Virtual parálisis en el Ejército, la Marina y la Aviación.
Guido Braslavsky

En “estado de incertidumbre”, en las Fuerzas Armadas esperan recién para marzo una definición sobre las nuevas cúpulas del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, cambios que el Gobierno dejó trascender pero fueron postergados por la crisis desatada ante la desaparición del submarino ARA San Juan con sus 44 tripulantes.
El Ministerio de Defensa pasó a mediados de diciembre a retiro obligatorio (medida disciplinaria sin precedentes recientes en casos de un número uno) al jefe de la Armada, Marcelo Srur, pero postergó la salida de los jefes del Ejército, teniente general Diego Suñer, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amrein, para “diferenciar” su situación de la dura decisión hacia el jefe naval. Pero serán removidos porque “no estuvieron en línea con el proyecto de reestructuración para el funcionamiento conjunto”, ratificó una calificada fuente militar.
“En las fuerzas hay una parálisis, si decís que un jefe se va en dos semanas las cosas aguantan, pero acá van para dos meses. Hay una erosión de la conducción superior, de la autoridad interna, la demora muestra que no hay visión de la idiosincrasia de las Fuerzas Armadas”, cuestionó otro uniformado.
El drama del submarino ARA San Juan, y también el tensionante final del año con la aprobación de un voluminoso paquete de leyes económicas -luego de la batalla campal por la reforma previsional- tuvo también impacto en en la postergación de los ascensos que debe tratar la comisión de Acuerdos del Senado. Según pudo saber Clarín, hubo consultas desde la Casa Rosada para ver si era factible incluir el tema en las extraordinarias, que el Gobierno convocaría si puede cerrar un acuerdo para aprobar la reforma laboral. Pero fuentes militares estimaron que no se trataría hasta marzo, en ordinarias. Al Senado ingresaron en “tiempo y forma” solamente los pliegos de ascenso de teniente coronel a coronel (y equivalentes en la Armada y la Fuerza aérea), pero no se trataron; no fueron enviadas las listas de coronel a general (y equivalentes), lo que se haría cuando estén designados los nuevos jefes.
“Se están reevaluando retiros y ascensos, no se va a tomar una decisión apresurada por los tiempos parlamentarios”, indicó una fuente de Defensa. Está pautada una exposición (sería el 15 de enero) al presidente Mauricio Macri por parte del ministro Oscar Aguad y del jefe del Estado mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, el único que sigue firme en su cargo y en quien se apoya Aguad para el plan de reestructuración.
No es el único punto que genera inquietud castrense. “El temor es que todo sea un simple plan de reducción presupuestaria, no una modificación real de la Defensa. Y que se quiera tocar la caja de retiros y pensiones (Instituto de Ayuda Financiera). Justo ahora que los retirados cobran un poco mejor porque hubo blanqueo del sueldo en actividad. Se verá en estos meses”, señaló un uniformado.
Sobre los alcances de la reestructuración, hay un cúmulo de versiones. En lo que se sabe, hay varios frentes y está muy avanzado el plan de crear un Comando Antártico Conjunto a cargo de la planificación y ejecución de la actividad antártica, y de un Comando Conjunto de Fuerzas Especiales.


https://www.clarin.com/policiales/i...rzo-macri-definiri-jefaturas_0_H1berhCXf.html

Me parece perfecto lo de la conjuntes antártica pero, ¿un comando conjunto de TOEs no nos queda un poco grande?
 

Azul140

Colaborador
Me parece perfecto lo de la conjuntes antártica pero, ¿un comando conjunto de TOEs no nos queda un poco grande?
El tema es que va a ser lo mismo el EMCO no puede tener material porque no tiene unidades propias, porque la Constitución establece 3 FF.AA. (EA, ARA, FAA), el Comando Antártico Conjunto va a terminar diciéndole a la unidad X de la Fueza Y que haga esto o aquello.

Ya pasó, los Super llegaron para Antártida, y se los dieron al EA, no es que el EA los compró para algo y también servían para la Antártida.

Ya recauchutamos tantas veces las cosas que estamos diciendo "esto es nuevo!" y no, no lo es.

Lo del Comando Conjunto de TTOOEE, es RE a lo yankee, la diferencia es que ellos las tienen desparramadas por el mundo, mientras acá se va a crear una jefatura (con segundos y terceros) al re pedo, quieren achicar pero inventar cosas que no hacen falta.

Cuidado, si las cosas mejoran será necesario, pero hoy está de más.

Todo esto me huele a una toma de poder por parte del EMCO, el de baja estatura le endulzó la oreja al Mr President con el PowerPoint ese (el celeste) donde vendía todo... y es él que mejor parado quedó... es más en todas las versiones recalcan que el único que no se va a la casa.

Lo "tragicómico" es que cada vez que aparece la palabra "reestructuración", se termina perdiendo algo y muchas veces resulta ser grave e irrecuperable.
A otro que le pongo me gusta, pero no me gusta un joraca.

Justamente lo mismo de siempre terreno cedido, terreno perdido...
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
Da lo mismo leer una nota de él de hoy que de hace 15 años, cero profundidad.

No es por defender a Fraga, pero...¿Cambió algo la situación en estos 15 años? ¿20? ¿30?

Veo que los trascendidos de la reforma apuntan a un fuerte intervencion civil en el auditar de las cuentas. Comisarios Politicos ? No. Comisarios Economicos para administrar el ajuste.

¿Y tan terrible es eso? Digo, Argentina maneja un presupuesto de defensa mayor al de Chile, o Perú. Pero compras acá no hay. Si hay submarinos perdidos en turbias circunstancias.
 

Azul140

Colaborador
No es por defender a Fraga, pero...¿Cambió algo la situación en estos 15 años? ¿20? ¿30?

¿Y tan terrible es eso? Digo, Argentina maneja un presupuesto de defensa mayor al de Chile, o Perú. Pero compras acá no hay. Si hay submarinos perdidos en turbias circunstancias.
Si cambió muchísimo, hace 15 años tenías muchas más capacidades que hoy, ya viejas, pero estaban. Fraga hace su juego (muy gris) y carece de profundidad, a mi entender es nefasto.

Y no sólo cambió nuestra realidad (para peor -y mucho-) en estos años si no que también a cambiado la del mundo y la región.

Y lo otro, el presupuesto será más grande que en dinero, pero las compras grandes no salen de ahí, salen de partidas extra presupuestarias. En Chile fue la ley del cobre, acá hubo una ley de reequipamiento naval en los 70s.
 

Rumplestilskin

Colaborador
Colaborador
Si cambió muchísimo, hace 15 años tenías muchas más capacidades que hoy,

Tengo dudas de que las haya habido. Pero aún suponiéndolas, ya estabas en tiempo de descuento.

Fraga hace su juego (muy gris) y carece de profundidad, a mi entender es nefasto.

No veo en qué en ese artículo. No está diciendo lo que va a hacerse, si no lo que debería. ¿A qué le llamas falta de profundidad?

Y lo otro, el presupuesto será más grande que en dinero, pero las compras grandes no salen de ahí, salen de partidas extra presupuestarias. En Chile fue la ley del cobre, acá hubo una ley de reequipamiento naval en los 70s.

Eso no te explica todo. El ejemplo que siempre uso, eso no explica la ausencia de un miserable puñado de Pythons en la FAA desde hace 30 años. No te explica que en un submarino faltaran elementos de primeros auxilios. Y de última, achicá y con la diferencia constituí un fondo de compras.
 
Última edición:

Azul140

Colaborador
Tengo dudas de que las haya habido. Pero aún suponiéndolas, ya estabas en tiempo de descuento.



No veo en qué en ese artículo. No está diciendo lo que va a hacerse, si no lo que debería. ¿A qué le llamas falta de profundidad?



Eso no te explica todo. El ejemplo que siempre uso, eso no explica la ausencia de un miserable puñado de Pythons en la FAA desde hace 30 años. No te explica que en un submarino faltaran elementos de primeros auxilios. Y de última, achicá y con la diferencia constituí un fondo de compras.
Falta profundidad, habla desde el escritorio, sin haber recorrido un cuartel o base, y se le nota (en exceso), sus proporciones son vagas y muchas veces como mínimo incompletas.

A eso le llamo falta de profundidad.
 
06/01/2018 - 17:45
Retiros y ascensos

Inquietud en las Fuerzas Armadas: recién en marzo Macri definiría las jefaturas
La desaparición del submarino ARA San Juan postergó la renovación de las cúpulas. Virtual parálisis en el Ejército, la Marina y la Aviación.



Presidente Mauricio Macri en el acto de celebracion dia del Ejército argentino. Foto: David Fernández



En “estado de incertidumbre”, en las Fuerzas Armadas esperan recién para marzo una definición sobre las nuevas cúpulas del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, cambios que el Gobierno dejó trascender pero fueron postergados por la crisis desatada ante la desaparición del submarino ARA San Juan con sus 44 tripulantes.

El Ministerio de Defensa pasó a mediados de diciembre a retiro obligatorio (medida disciplinaria sin precedentes recientes en casos de un número uno) al jefe de la Armada, Marcelo Srur, pero postergó la salida de los jefes del Ejército, teniente general Diego Suñer, y de la Fuerza Aérea, brigadier general Enrique Amrein, para “diferenciar” su situación de la dura decisión hacia el jefe naval. Pero serán removidos porque “no estuvieron en línea con el proyecto de reestructuración para el funcionamiento conjunto”, ratificó una calificada fuente militar.

“En las fuerzas hay una parálisis, si decís que un jefe se va en dos semanas las cosas aguantan, pero acá van para dos meses. Hay una erosión de la conducción superior, de la autoridad interna, la demora muestra que no hay visión de la idiosincrasia de las Fuerzas Armadas”, cuestionó otro uniformado.

El drama del submarino ARA San Juan, y también el tensionante final del año con la aprobación de un voluminoso paquete de leyes económicas -luego de la batalla campal por la reforma previsional- tuvo también impacto en en la postergación de los ascensos que debe tratar la comisión de Acuerdos del Senado. Según pudo saber Clarín, hubo consultas desde la Casa Rosada para ver si era factible incluir el tema en las extraordinarias, que el Gobierno convocaría si puede cerrar un acuerdo para aprobar la reforma laboral. Pero fuentes militares estimaron que no se trataría hasta marzo, en ordinarias. Al Senado ingresaron en “tiempo y forma” solamente los pliegos de ascenso de teniente coronel a coronel (y equivalentes en la Armada y la Fuerza aérea), pero no se trataron; no fueron enviadas las listas de coronel a general (y equivalentes), lo que se haría cuando estén designados los nuevos jefes.

“Se están reevaluando retiros y ascensos, no se va a tomar una decisión apresurada por los tiempos parlamentarios”, indicó una fuente de Defensa. Está pautada una exposición (sería el 15 de enero) al presidente Mauricio Macri por parte del ministro Oscar Aguad y del jefe del Estado mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, teniente general Bari del Valle Sosa, el único que sigue firme en su cargo y en quien se apoya Aguad para el plan de reestructuración.

El Ministerio dio el primer paso con la resolución que crea el “Grupo de Trabajo” para reformular la Ley 19.101 del personal Militar, que rige desde 1975. El anteproyecto de ley deberá estar listo este año. Defensa persigue cambios sustanciales y una de sus orientaciones es que las actividades no operativas, no relacionadas con lo militar sean cubiertas “prioritariamente con personal civil”.

No es el único punto que genera inquietud castrense. “El temor es que todo sea un simple plan de reducción presupuestaria, no una modificación real de la Defensa. Y que se quiera tocar la caja de retiros y pensiones (Instituto de Ayuda Financiera). Justo ahora que los retirados cobran un poco mejor porque hubo blanqueo del sueldo en actividad. Se verá en estos meses”, señaló un uniformado.

Sobre los alcances de la reestructuración, hay un cúmulo de versiones. En lo que se sabe, hay varios frentes y está muy avanzado el plan de crear un Comando Antártico Conjunto a cargo de la planificación y ejecución de la actividad antártica, y de un Comando Conjunto de Fuerzas Especiales.w

https://www.clarin.com/policiales/i...rzo-macri-definiri-jefaturas_0_H1berhCXf.html
 
Arriba